Proyecto Personal UAPA 2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL

DEL CANTÓN PENIPE

PROYECTO:
“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
GESTIÓN Y LA CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y MEJORA DE LOS
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO SANITARIO EN EL CANTÓN
PENIPE Y SU ÁREA DE INFLUENCIA”

Año fiscal
2025

1
CONTENIDO

1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ..................................................................................... 6


1.1 Nombre Proyecto..................................................................................................................... 6
1.2 Entidad ejecutora ..................................................................................................................... 6
1.3 Entidad operativa desconcentrada ........................................................................................... 6
1.4 Gabinete Sectorial ................................................................................................................... 6
1.5 Sector, subsector y tipo de inversión ....................................................................................... 6
1.6 Plazo de ejecución ................................................................................................................... 6
1.7 Monto total .............................................................................................................................. 6
1.8 Población beneficiaria ............................................................................................................. 7
2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ................................................................................................... 7
2.1 Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por
el desarrollo del proyecto .................................................................................................................... 7
2.1.1 Delimitación y Características del Área de Influencia .................................................... 7
2.1.2 Delimitación Política ....................................................................................................... 9
2.1.3 Parroquias beneficiadas por la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la
Circunscripción Territorial Especial Amazónica .......................................................................... 10
2.1.4 Componente Biofísico ................................................................................................... 11
2.1.5 Componente Económico Productivo ............................................................................. 15
2.1.6 Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas. ........................................................... 17
2.1.7 Componente Socio Cultural .......................................................................................... 18
2.1.8 Componente de Asentamientos Humanos, movilidad, energía y telecomunicaciones.. 19
2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema ........................................................ 23
2.2.1 Árbol de Problemas ....................................................................................................... 25
2.3 Línea base del proyecto. ........................................................................................................ 25
2.3.1 Características generales del sistema de Agua Potable y Alcantarillado. ..................... 26
2.4 Análisis de oferta y demanda ................................................................................................ 29
2.4.1 OFERTA ....................................................................................................................... 29
2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo ..................................................... 31
2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial ............................................................................ 32
3 ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN .......................................................................... 33
3.1 Alineación objetivo estratégico institucional ........................................................................ 33
3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo alineada al indicador del
objetivo estratégico institucional ....................................................................................................... 34
4 OBJETIVOS DEL PROYECTO. .................................................................................................. 35

2
4.1 Objetivo general y objetivos específicos ............................................................................... 35
4.2 Indicadores de resultado ........................................................................................................ 35
4.3 Marco Lógico ........................................................................................................................ 36
5 VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD ........................................................................ 39
5.1 Viabilidad técnica .................................................................................................................. 39
5.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto ..................................................................... 39
5.1.2 Especificaciones técnicas .............................................................................................. 39
5.2 Viabilidad financiera fiscal ................................................................................................... 56
5.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento e ingresos. ............................................................................................................. 56
5.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e
ingresos. 56
5.2.3 Flujo financiero fiscal .................................................................................................... 56
5.2.4 Indicadores financieros fiscales ..................................................................................... 56
5.3 Viabilidad económica ............................................................................................................ 56
5.3.1 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento,
ingresos y beneficios. .................................................................................................................... 56
5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social ......................................................................... 59
5.4.1 Análisis de impacto ambiental y riesgos ....................................................................... 59
5.4.2 Sostenibilidad social ...................................................................................................... 59
6 FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO. ................................................................................... 60
6.1 Fuentes de financiamiento ..................................................................................................... 60
7 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN .................................................................................................. 61
7.1 Estructura operativa ............................................................................................................... 61
7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución. .............................................................. 63
7.3 Demanda pública nacional plurianual ................................................................................... 63
7.3.1 Determinación de la demanda pública nacional plurianual ........................................... 63
7.3.2 Cronograma valorado por componentes y actividades .................................................. 64
8 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................................. 66
8.1 Seguimiento a la ejecución .................................................................................................... 66
▪ 8.2 Estrategia Local: ......................................................................................................... 66
8.1.1 Arreglos estratégicos institucionales. ............................................................................ 68
8.1.2 Responsabilidades de las instituciones. ......................................................................... 68
8.2 Evaluación de resultados e impactos ..................................................................................... 69
8.3 Actualización de línea base ................................................................................................... 69

3
TABLA DE CONTENIDO

Tabla 1. Zonas de relieve y pisos de altitud del cantón Penipe ............................................................................ 11


Tabla 3. Áreas de transición de bosque nativo a otros usos ................................................................................ 14
Tabla 4. PEA parroquial por sector económico. ................................................................................................... 15
Tabla 5. Cultivos que se desarrollan en las parroquias. ........................................................................................ 16
Tabla 6. Población económicamente activa por segmentos de ocupación. ......................................................... 17
Tabla 7. Componente Social.................................................................................................................................. 18
Tabla 7. Administración del sistema, acceso y aprovisionamiento de agua según su tratamiento en el cantón
Penipe.................................................................................................................................................................... 20
Tabla 8. Cobertura de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en el cantón Penipe. .............................. 21
Tabla 9. Personal Requerido ................................................................................................................................. 26
Tabla 10. Sistemas de Agua Potable .................................................................................................................... 27
Tabla 11. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales ....................................................................................... 28
Tabla 12. Tendencia de contaminación de fuentes hídricas ................................................................................. 29
Tabla 13. Personal Requerido ............................................................................................................................... 30
Tabla 14. Tabla de contratación de servicios necesarios para el proyecto ........................................................... 30
Tabla 15. Tabla de materiales y herramientas .................................................................................................... 31
Tabla 16. Servicios de contratación para el proyecto ........................................................................................... 31
Tabla 17. Equipo tecnológico necesario para el proyecto. ................................................................................... 31
Tabla 18. Mobiliario necesario para el proyecto. ................................................................................................ 31
Tabla 20. Población de las parroquias con el FDSA .............................................................................................. 32
Tabla 21. Población de las parroquias sin el FDSA ............................................................................................... 32
Tabla 20. Geográfica e Impacto Territorial ........................................................................................................... 32
Tabla 23. Marco Lógico......................................................................................................................................... 36
Tabla 24. Personal Requerido ............................................................................................................................... 39
Tabla 25. Especificaciones técnicas de equipos. .................................................................................................. 50
Tabla 26. Insumos y materiales para el Laboratorio de agua .............................................................................. 50
Tabla 27. Materiales y herramientas para el proyecto ......................................................................................... 50
Tabla 28. Contratación de servicio de laboratorio acreditado parámetros de análisis. ....................................... 53
Tabla 28. Materiales de papelería y mobiliario .................................................................................................... 55
Tabla 29. Materiales para Campaña de Concientización del uso eficiente del agua en el cantón Penipe “agua
para el futuro” ....................................................................................................................................................... 56
Tabla 30. Equipo Técnico ...................................................................................................................................... 57
Tabla 31. Fuentes de Financiamiento ................................................................................................................... 61
Tabla 35. Arreglos Institucionales y Modalidad de Ejecución ............................................................................... 63
Tabla 36. Cronograma valorado por componentes y actividades ........................................................................ 64
Tabla 37. Evaluación de Resultados del Proyecto. ............................................................................................... 69

4
ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación Geográfica de Cantón Penipe 9


Ilustración 2. División Política del Cantón Penipe 10
Ilustración 3. Parroquias beneficiadas por la LOPICTEA 11
Ilustración 4. Deforestación 14
Ilustración 5. Necesidades Básicas Insatisfechas. 18
Ilustración 6. Árbol de Problemas. 25
Ilustración 7. Pirámide Poblacional 27
Ilustración 8. Estructura operativa del proyecto. 42

5
1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Nombre Proyecto

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA


GESTIÓN Y LA CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y MEJORA DE LOS
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO SANITARIO EN EL CANTÓN
PENIPE Y SU ÁREA DE INFLUENCIA”

1.2 Entidad ejecutora

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Penipe.

1.3 Entidad operativa desconcentrada

No aplica.

1.4 Gabinete Sectorial

No aplica.

1.5 Sector, subsector y tipo de inversión

SECTOR SUBSECTOR CÓDIGO

EQUIPAMIENTO T.02 EQUIPAMIENTO


A 0602. AGUA POTABLE
URBANO T.05 INFRAESTRUCTURA
A 0603. ALCANTARILLADO
Y VIVIENDA INSTITUCIONAL

Basado en los cuatro procesos administrativos, planificación, organización, dirección y control.

1.6 Plazo de ejecución

El tiempo de ejecución del proyecto es de 12 meses plazo.


• Fecha de inicio: 02 de enero de 2025.
• Fecha de finalización: 31 de diciembre de 2025.

1.7 Monto total


El monto total del proyecto es de $316.505,52 (Trescientos dieciséis mil quinientos cinco con
52/100 dólares de Estados Unidos de América) sin incluir IVA).

6
1.8 Población beneficiaria

Los beneficiarios directos corresponden a 7.155 habitantes del Cantón Penipe, pertenecientes a las
parroquias: La Candelaria, Bayushig, Matus y El Altar financiadas con FDSA; y, Puela, Bilbao y la
Matriz con financiamiento de la Ley de Equidad y la ley amazónica.

2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1 Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por
el desarrollo del proyecto

Actualmente el sistema de alcantarillado y agua potable de Penipe presenta varias deficiencias


significativas como la falta de un drenaje adecuado para la red vial del cantón, daños en las plantas de
tratamiento y en los sistemas hidrosanitarios, considerando adicionalmente el deterioro de la
infraestructura pública, es así que el constante monitoreo de los procesos de saneamiento y rehabilitación
de la infraestructura pública del cantón se vuelve algo imprescindible así como también el contar con el
personal calificado que apoye con la parte técnica en la solución de todos estos problemas que afectan
directamente a los ciudadanos así como también a la producción del cantón.
Dichos técnicos jugaran un papel clave para llevar a cabo de manera eficaz y eficiente la correcta
operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de agua potable, la experiencia
de estos analistas permitirá monitorear detalladamente los procesos, identificar de manera anticipada
posibles problemas y tomar decisiones informadas, asegurando que se mantengan los estándares de
calidad según lo establecido por la Norma INEN 1108. Su contribución será fundamental para el éxito
de los proyectos hidrosanitarios prioritarios en el cantón y sus zonas aledañas.
De esta manera los habitantes del cantón resultarán beneficiarios directos, así como las parroquias
aledañas, llegando a cumplir el objetivo propuesto que es solventar las necesidades de la población como
el servicio de abastecimiento de agua potable y servicios de drenaje que son generados en el cantón
usando materiales efectivos, de mejor calidad, para la obtención de resultados óptimos.
2.1.1 Delimitación y Características del Área de Influencia
El cantón Penipe se encuentra ubicado espacialmente al noreste de la Provincia de Chimborazo, entre
las coordenadas 1°26'00" y 1°41'45" (793964,73; 9841403,66 UTM, WGS84, Zona 17 S) de latitud sur
entre los 78°21'30" y 78° 32'45" de longitud (773052,42; 9812385,77 UTM, WGS84, Zona 17 S); el
GAD Municipal de Penipe se localiza en la parroquia urbana del mismo nombre, en las siguientes
coordenadas geográficas UTM WGS 84, zona 17 sur (774636,46; 9826710,39).
El nombre de Penipe según los Filósofos viene del vocablo colorado: PI-NI-PI, que significa el Río de
las Serpientes. Según la tradición la zona Nororiental de la Provincia de Chimborazo estuvo habitada
7
por la Tribu aborigen de los Pinipis, territorio que comprendía las actuales parroquias de Penipe,
Bayushig, Matus, el Altar, y Puela. Sobre el territorio de los Pinipis se fundó el asiento Español el 4 de
octubre de 1563, bautizado con el nombre de San Francisco del Monte del Cedral de Penipe y lo nombró
como su Santo Patrono. En 1845 forma parte civil del cantón Guano y las parroquias que formaban la
comarca en Penipe fueron inicialmente: Puela, Ganshy o El Altar, Matus y Bayushig. El 9 de febrero de
1984 se eleva a la categoría de cantón, incorporándose después como parroquias La Candelaria y Bilbao
(EcuRed, 2022).

El cantón Penipe pertenece a la Provincia de Chimborazo, se encuentra localizado entre los 2.500 y los
5.424 msnm, en el nevado El Altar en el noroeste de la provincia de Chimborazo sobre la cordillera
Oriental de los Andes. (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023)

Ilustración 1. Ubicación Geográfica de Cantón Penipe

Fuente: (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023)

Extensión: El perímetro del Cantón Penipe es de 370,95 km2.


Superficie: Aproximadamente 37.094,68 hectáreas.
Clima: El clima del Cantón es templado en los valles, frío en los páramos y glacial en el área del nevado
el Altar.

Población: De acuerdo con el censo realizado por el INEC

8
Densidad Poblacional: Según la información del INEC el Cantón Penipe ha presentado un crecimiento
poblacional de -0,8% de promedio anual. Siendo una de las principales características de la población
del sector de Penipe es el constante flujo de migración que se ve reflejado por la disminución en la
población, al comparar información existente entre los años 2001 y 2010. Las parroquias que han
mostrado esta tendencia son; Puela, Bilbao y Candelaria. (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023)
2.1.2 Delimitación Política
Al norte limita con los cantones San Pedro de Pelileo y Baños de Agua Santa, al sur con los cantones
Riobamba y Pablo Sexto, al este con el Cantón Palora, Oeste Cantón Riobamba y Guano, su territorio
está poblado con siete parroquias. Las pendientes que son muy fuertes (de 45 a 60%) cortan el relieve
en terrazas, encontrándose una gran variabilidad de las condiciones del medio ambiente a lo largo de la
topo secuencia. La altura influye directa mente sobre la temperatura que determina la duración de los
ciclos de las siembras y las áreas de desarrollo de las plantas cultivables.
La zona se encuentra además bajo la doble influencia climática de la sierra y del oriente. (PDyOT Cantón
Penipe, 2019-2023)

Ilustración 2. División Política del Cantón Penipe

Fuente: (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023)

9
2.1.3 Parroquias beneficiadas por la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la
Circunscripción Territorial Especial Amazónica
El Plan Integral para la Amazonía es un instrumento de planificación, coordinación y articulación,
orientado a garantizar el desarrollo sostenible en la Amazonía ecuatoriana, a partir del reconocimiento
y puesta en valor de las particularidades biofísicas y socioculturales de este territorio. El Plan Integral
para la Amazonía propone una mirada sistémica y dinámica del territorio, en el que interactúa, a distintos
niveles, un amplio y diverso conjunto de actores sociales, económicos y políticos, cada uno de los cuales
con sus visiones e intereses, pero identificados en el propósito común de construir para la Amazonía un
modelo de desarrollo que distinga, al menos, tres condiciones básicas: la riqueza natural y la fragilidad
de los ecosistemas, el derecho de la población al buen vivir; y, el respeto a los pueblos y nacionalidades
indígenas (Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, 2021).

A partir del año 2009 con la creación de la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la
Circunscripción territorial especial amazónica, con la cual se dota de recursos del Estado Ecuatoriano a
los GADS Cantonales miembros del COMAGA, beneficiando a cuatro parroquias del Cantón Penipe;
El Altar, Matus, Bayushig, La Candelaria. (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023).
El presente proyecto se ejecutará con fondos provenientes de la Ley de Equidad y Ley Amazónica,
misma que su artículo 34 señala:
Art.34.- Actividades agrícolas, pecuarias, piscícolas
y forestales. Las entidades nacionales y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en el marco de sus
competencias exclusivas y concurrentes, formularán y ejecutarán planes, programas y proyectos
alineados a los objetivos del Plan Integral para la Amazonía, para: (LOPICTEA, 2017).

El Oficio Nº 08739 PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO


Pronunciamiento: Concluye que, de conformidad con los artículos 63 de la LOPICTEA, 79 del COPFP
y 7 del Clasificador Presupuestario de Ingresos y Egresos del Sector Público, actualizado al 4 de enero
de 2020, los recursos recibidos que conforman el FDSA pueden destinarse al pago de personal, bienes
y servicios, construcción de infraestructura y otros egresos asociados a la inversión en servicios públicos
de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades
de saneamiento, gestión y reparación ambiental. (PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO,
2020).

10
Ilustración 3. Parroquias beneficiadas por la LOPICTEA

Fuente: (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023)


Elaboración: (Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, 2023)

2.1.4 Componente Biofísico


El cantón presenta una variedad de relieves, desde los edificios volcánicos y áreas de nieve perpetua
(subnivel), hasta las zonas bajas, donde se asientan la mayoría de las poblaciones; aproximadamente el
33,76% del territorio del cantón está constituido por relieves de tipo Vertiente Andina Alta, que se
caracteriza por encontrarse desde los 3600 a los 4300 msnm, en esta zona se localizan la mayor parte de
los ecosistemas naturales.

Tabla 1. Zonas de relieve y pisos de altitud del cantón Penipe


Relieve Micro-relieve Descripción Hectárea (ha) Porcentaje (%)
Comienza desde los
4300 msnm hasta los
Edificios Edificios
5319 msnm (Nevado El
volcánicos y volcánicos y 1563,25 4,22
Altar), incluye además el
Subnival Subnival
Volcán Tungurahua
(5023 msnm)
Vertiente Vertiente Andina 3600 a 4300 msnm,
Andina Alta Alta incluye zonas de páramo 12516 33,76
y bosques andino.
Pie de monte Pie de monte muy Pendientes superiores al
escarpado de alta 50%, muy fuertes a
5106 13,77
montaña abruptas, desde los 2800
a 3600 msnm.
Pie de monte Desde los 2800 a 3600
escarpado de alta msnm, con pendientes 6312 17,02
montaña colinadas, de 25 al 50%

11
Pie de monte Pendientes del 5 al 12%
inclinado de alta de inclinación Regular,
montaña Suave o Ligeramente 1016,75 2,74
ondulada desde los 2800
a 3600 msnm
Pie de monte Pendientes del 12 al 25%
inclinado de alta de ondulación moderada,
3199,75 8,63
montaña irregular desde los 2800
a 3600 msnm
Pie de monte Pendientes del 0 al 5%
plano de alta plano, desde los 2800 a 1342,75 3,62
montaña 3600 msnm
Zona baja Zona baja muy Pendientes superiores al
escarpado 50%, muy fuertes a
1290,5 3,48
montañoso abruptas, desde los 1900
a 2800 msnm.
Zona baja Desde los 1900 a 2800
escarpado msnm, con pendientes 1666,5 4,49
montañoso colinadas, de 25 al 50%
Zona baja Pendientes del 12 al 25%
inclinado de ondulación moderada,
1818 4,90
montañoso irregular desde los 1900
a 2800 msnm.
Zona baja Pendientes del 5 al 12%
ondulado de inclinación Regular,
montañoso Suave o Ligeramente 651,5 1,76
ondulada desde los 1900
a 2800 msnm.
Zona baja plano Pendientes del 0 al 5%
montañoso plano, desde los 2160 a 595,75 1,61
2800 msnm.
Total 37078,75 100,00
Fuente: (GAD Municipal del Cantón Penipe, 2022)

El componente biofísico es esencial, ya que se sustenta en los recursos naturales para su supervivencia,
no obstante, la expansión de la agricultura, a través de los métodos productivos actuales, tanto extensivos
como intensivos, ha transformado las bases naturales del territorio. Por esta razón, es fundamental
impulsar iniciativas de reforestación, embellecimiento y recuperación ambiental, así como la renovación
de los cultivos frutales de la zona, con el apoyo del GAD Municipal trabajando en conjunto con la
población local. (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023).

Agua
Los ríos, vertientes, quebradas y cursos de agua que atraviesan el territorio forman parte de la cuenca
del río Pastaza. Los ríos principales, que funcionan como los conductos de drenaje más importantes,
reciben las aguas de los afluentes menores. Entre ellos se encuentran: el río Chambo, el más destacado,

12
que marca el límite occidental del cantón y fluye desde su confluencia con el río Blanco, en la zona
suroeste, hasta el límite norte del cantón, cerca de Bilbao. De allí, sigue su curso hasta unirse con el río
Patate, formando el río Pastaza; el río Blanco, originado por el deshielo del glaciar de El Altar y la
Laguna Amarilla, recorre el valle de Collanes y contribuye al Chambo; el río Puela, que nace en las
vertientes noroccidentales del volcán Tungurahua, también es afluente del Chambo; y el río Naranjal,
junto con sus afluentes, es el único que desemboca al este del cantón. (PDyOT Cantón Penipe, 2019-
2023).

Área sin cobertura vegetal


Son áreas que, debido a sus condiciones edáficas, climáticas, topográficas o por intervención humana,
carecen de vegetación y no son aptas para actividades agropecuarias o forestales, aunque pueden tener
otros usos. En este caso, se refieren a las zonas áridas del cono volcánico del Tungurahua y al cráter
formado por la destrucción del cono del volcán El Altar. Estas áreas abarcan un total de 2321.9 hectáreas,
lo que equivale al 6.3% del territorio total (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023).

Bosque nativo
Este ecosistema arbóreo, ya sea primario o secundario, se ha regenerado de forma natural mediante
sucesión ecológica. Se caracteriza por la presencia de árboles de diversas especies nativas, con una
amplia variedad de edades, tamaños y estructuras, y puede contar con uno o más estratos. Se encuentra
en la zona de transición entre las áreas agroproductivas y el ecosistema de páramo, a lo largo de la parte
central del cantón y en la región oriental que limita con la Amazonía ecuatoriana. Esta cobertura forestal
ocupa el 21.8% del territorio del cantón, con un total de 8109.8 hectáreas (PDyOT Cantón Penipe, 2019-
2023).

Plantación forestal
La masa arbórea establecida por intervención humana está compuesta por una o más especies forestales.
En el cantón, estas áreas representan el 0.5% del territorio y se encuentran principalmente en las zonas
periféricas de las áreas urbanas, rodeadas por paisajes de mosaico agropecuario (PDyOT Cantón Penipe,
2019-2023).

Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas


La deforestación se refiere a la transformación de áreas boscosas en otros tipos de cobertura o uso de
suelo como resultado de actividades humanas. Este proceso se define en función de ciertos límites de
altura, cobertura de dosel o extensión de área, sin considerar las zonas en regeneración dentro del mismo

13
periodo. El término excluye las plantaciones forestales que son removidas por cosecha o tala, así como
las áreas donde se ha extraído madera y se espera que el bosque se regenere naturalmente o con técnicas
de manejo forestal, a menos que se planee un cambio de uso de suelo tras una tala completa (MAE,
2018). En el cantón Penipe, según el MAE, se identificaron 94,2 hectáreas catalogadas como
degradadas, deforestadas o intervenidas durante el periodo de 2016 a 2018, en la tabla siguiente podemos
visualizar las hectáreas catalogadas: (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023).

Tabla 2. Áreas de transición de bosque nativo a otros usos


TRANSICIÓN ÁREA (ha) PERIODO

BOSQUE NATIVO A ÁREA SIN COBERTURA VEGETAL 1.9 2016 - 2018


BOSQUE NATIVO A TIERRA AGROPECUARIA 89.1 2016 - 2018
BOSQUE NATIVO A VEGETACIÓN ARBUSTIVA 3.2 2016 – 2018
Fuente: Ministerio de Ambiente 2016 - 2018
Elaboración: Dirección de Gestión de Planificación y OT, 2023.

Todas estas zonas se encuentran en las partes altas de las comunidades, en la zona central del cantón, se
las puede visualizar en la Ilustración 4. Deforestación. (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023).

Ilustración 4. Deforestación

Fuente: Cartografía MAE – MAG


Elaboración: Unidad de agua potable y alcantarillado, 2024.

14
2.1.5 Componente Económico Productivo
Este análisis examina las principales actividades económicas y productivas del territorio, enfocándose
en las interacciones entre los factores que impulsan el desarrollo de una economía integrada. Busca
comprender los patrones de producción y consumo e identificar cómo los distintos sectores productivos
se complementan o compiten entre sí. Esto permite obtener resultados claros sobre el desempeño
económico tanto en empresas como en economías familiares y campesinas de tipo social y solidario
(PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023).

Estructura productiva
La economía del cantón Penipe está basada en un 64,42% en el sector primario, que engloba actividades
que utilizan recursos naturales para satisfacer necesidades. Las cinco principales actividades de este
sector son la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal. (PDyOT Cantón
Penipe, 2019-2023).
Tabla 3. PEA parroquial por sector económico.
Parroquia PEA Sector primario Sector Sector terciario No declarado Desocupados
secundario
No. % No. % No. % No. % No. %
Bayushig 456 286 9,60 49 1,64 95 3,19 14 0,47 12 0,40

Bilbao 98 82 2,75 4 0,13 10 0,34 2 0,07 0 0,00

El Altar 551 434 14,57 26 0,87 74 2,48 8 0,27 9 0,30


La
224 192 6,45 16 0,54 14 0,47 1 0,03 1 0,03
Candelaria
Matus 415 225 7,55 52 1,75 61 2,05 59 1,98 18 0,60

Penipe 919 434 14,57 89 2,99 288 9,67 88 2,95 20 0,67

Puela 316 266 8,93 12 0,40 28 0,94 9 0,30 1 0,03

Total 2979 1919 64,42 248 8,32 570 19,13 181 6,08 61 2,05
Fuente: (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023)
Elaboración: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, 2024.

Bayushig: presenta 286 habitantes en el sector primario, 49 en el sector secundario, 95 en el sector


terciario, 14 no declarados y 12 desempleados.
Bilbao: presenta 82 habitantes en el sector primario, 4 en el sector secundario, 10 en el sector terciario,
2 no declarados y ningún desempleado. La parroquia
El Altar: presenta 434 habitantes en el sector primario, 26 en el sector secundario, 74 en el sector
terciario, 8 no declarados y 9 desempleados.
La Candelaria: presenta 192 habitantes en el sector primario, 16 en el sector secundario, 14 en el sector
terciario, 1 no declarados y 1 desempleado.

15
Matus: presenta 225 habitantes en el sector primario, 52 en el sector secundario, 61 en el sector terciario,
59 no declarados y 18 desempleados.
Penipe: 434 habitantes en el sector primario, 89 en el sector secundario, 288 en el sector terciario, 88
no declarados y 20 desempleados.
Puela: presenta 266 habitantes en el sector primario, 12 en el sector secundario, 28 en el sector terciario,
9 no declarados y 1 desempleado. (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023).

Sistema de producción agrícola.


A pesar de que existe una unidad de asistencia técnica agrícola bajo la gestión del MAGAP en la
parroquia, no todos los agricultores se benefician de su cobertura. (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023).
En la siguiente tabla se puede apreciarlos cultivos que se desarrollan en las parroquias del cantón.

Tabla 4. Cultivos que se desarrollan en las parroquias.


Parroquia Altamente Importante Medianamente Importante Menos
Importante Importante importante
Bayushig Manzana Frejol Mora Haba
Maíz Papa Tomate de
árbol
Claudia
Durazno
Bilbao Tomate de Frejol Mora
árbol
Maíz Papa
El Altar Moras Claudia Tomate riñón
Maíz Durazno
Tomate de Aguacate
árbol
La Candelaria Papa Habas Maíz
Zanahoria
Matus Maíz Frejol Habas Manzana Mora
Papa
Matriz Maíz Mora Zanahoria Manzana
Papa Durazno
Puela Moras Frejol
Maíz Durazno
Papa Claudia
Fuente: (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023)
Elaborado por: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, 2024.

La mayoría de los cultivos en el cantón se desarrollan en pequeñas parcelas (≤ 5 ha), que abarcan
alrededor de 6.101 ha, ubicadas principalmente en el sector occidental del territorio. El maíz es el
principal cultivo agrícola en Penipe, presente en todas las parroquias, seguido por la papa, que se cultiva
en 21 comunidades; el fréjol, en 16; la manzana, en 13; la mora, en 7; el haba, en 5; el tomate de árbol,
en 4; la zanahoria, en 3; y el tomate riñón, en 2 comunidades. Todos estos cultivos se realizan de manera

16
comercial o con apoyo técnico. Además, en pequeñas áreas dispersas, se cultivan productos como arveja,
chocho, melloco, aguacate, granadilla, frutilla, quinua, claudia, pera, duraznos, cítricos y una variedad
de hortalizas, cereales y frutas, destinados tanto al autoconsumo como a la venta. (PDyOT Cantón
Penipe, 2019-2023)

PEA por segmentos de ocupación


Los habitantes de las parroquias principalmente se dedican a la actividad agrícola, ganadería, empleados
privados, comercio, construcción teniendo de aquí sus principales ingresos. (PDyOT Cantón Penipe,
2019-2023)

Tabla 5. Población económicamente activa por segmentos de ocupación.


Fuentes de ingresos familiares Porcentaje

Actividad agrícola 70.10

Manufactureras 4.68

Actividades de construcción 4.09

Comercio al por mayor 3.73

Actividades relacionadas con el comercio 5,04

Actividades artesanales 13,16

Empleados en el sector público 5,92

Empleados en el sector privado 4,39


Fuente: (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023)
Elaborado por: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado 2024.

2.1.6 Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas.


El análisis de las Necesidades Básicas Insatisfechas se basa en una metodología que identifica un
conjunto de necesidades esenciales que deben ser cubiertas por un hogar o una persona. Estas
necesidades se agrupan en diversas dimensiones, que se detallan a continuación:
1. Características físicas de la vivienda,
2. Disponibilidad del servicio de agua potable de la vivienda.
3. Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo,
4. Dependencia económica de los hogares

17
Ilustración 5.Necesidades Básicas Insatisfechas.

Fuente: (INEC Censo Poblacional y Vivienda, 2010)


Elaboración: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado 2024.

2.1.7 Componente Socio Cultural


De acuerdo con la proyección poblacional al 2020 el mayor porcentaje de la población se concentra en
la cabecera urbana de Penipe con el 31%, seguida por Altar con el 18,77%, Bayushig con el 16,34% y
Matus con el 14,71%, entre las más representativas, los porcentajes se pueden observar en la tabla a
continuación. (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023)

Tabla 6. Componente Social

Componente Social

Altar 18.77 %

Bayushig 16.34 %

Matus 14.71 %

Candelaria 7.05 %

La Matriz 31.00 %

Puela 9.23 %

Bilbao 2.91 %

Porcentaje total 100 %


Fuente: (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023)
Elaborado por: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado 2024.

Grupos vulnerables y programas sociales


En el Cantón Penipe, los grupos vulnerables que requieren atención prioritaria incluyen a niños,
adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidades. De acuerdo con la información
proporcionada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de Chimborazo, los servicios
disponibles para estos grupos son: desarrollo infantil, atención integral a adultos mayores, apoyo a la
juventud, atención a personas con discapacidad y protección especial (PDyOT Cantón Penipe, 2019-
2023).
18
Desigualdades sociales
El cierre de las brechas con el Plan Creación de Oportunidades se basa en 5 ejes principales:
• Económico
• Social
• Seguridad Integral
• Transición Ecológica
• Institucional
A través de los cuales plantea, que, sin importar las circunstancias, se debe garantizar el respeto a los
derechos de todos los ciudadanos. Para ello, se requieren intervenciones coordinadas e intersectoriales
que promuevan el acceso y la expansión de los servicios básicos. También busca ofrecer una protección
integral al ser humano, mediante la seguridad social y la protección, a través de acciones transversales
que sigan el enfoque de una democracia liberal y plena, donde todos los actores involucrados operen de
manera eficiente (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023).

Igualdad de género
El Artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador establece el Principio de Igualdad y No
Discriminación, señalando que “todas las personas son iguales y tendrán los mismos derechos, deberes
y oportunidades”. Por ello, el Estado adoptará medidas de acción afirmativa para garantizar la igualdad
real en favor de aquellos que se encuentren en situaciones de desigualdad. (PDyOT Cantón Penipe,
2019-2023).

2.1.8 Componente de Asentamientos Humanos, movilidad, energía y telecomunicaciones.


Asentamientos Humanos.
Los asentamientos humanos en el cantón se concentran principalmente en la zona occidental, a lo largo
del río Chambo y sus afluentes, debido al acceso a recursos como agua, suelos ricos en minerales y
materia orgánica, áreas planas y una red vial que ha facilitado históricamente su colonización,
especialmente por su potencial agrícola. Esta área representa alrededor del 30% del territorio, mientras
que el 70% restante está compuesto por páramos, terrenos accidentados, formaciones geológicas
recientes, un volcán activo y otro con deshielos constantes, cuyo enfoque está en la conservación y el
turismo.

19
Agua de consumo humano.
En cuanto a infraestructura de aprovisionamiento de agua se puede decir que, La Candelaria, Bayushig,
Matus, El Altar cuentan con dicha infraestructura y están administradas principalmente por Juntas
Administradoras (en total 11), como se observa en el siguiente cuadro:

Tabla 7. Administración del sistema, acceso y aprovisionamiento de agua según su tratamiento en el


cantón Penipe
APROVISIONAMIENTO
ACCESO
AGUA
PARROQUIA COMUNIDAD NOMBRE DEL SISTEMA
Si No Potable Entubada

Junta Administradora de Agua


Centro Parroquial X X
de Bayushig

Junta Administradora de Agua


Colaytus X X
de Bayushig

Junta Administradora de Agua


Bayushig La Libertad X X
de Bayushig

Junta Administradora de Agua


Naguantus X X
de Bayushig

Junta Administradora de Agua


Santa Vela X X
de Bayushig

Junta Administradora de Agua


Centro Parroquial X X
Potable El Altar

Junta de Agua Potable Ayanquil


Ayanquil X X
- Azacucho

Junta de Agua Potable Ayanquil


Azacucho X X
- Azacucho
El Altar
Ganshi X X Junta de Agua Potable Ganshi

Junta de Agua Potable


Pachanillay X X
Pachanillay

Junta de Agua Potable


Palictahua X X
Palictahua

Utuñag X X Junta de Agua Potable Utuñag

Junta Administradora de Agua


Centro Parroquial X X
Potable La Candelaria

Junta Administradora de Agua


La Candelaria Releche X X
Potable La Candelaria

Junta de Agua Potable Tarau


Tarau X X
fuente Yuracyacu

Junta Administradora de Agua


Matus Centro Parroquial X X
Entubada de Matus

20
Junta Administradora de Agua
Calshi X X
Entubada de Matus

Junta Administradora de Agua


Matus Alto X X
Entubada de Matus
Fuente: (PDYOT Cantón Penipe, 2019-2023)
Elaboración: (Dirección de Gestión de Planificación y OT, GADMC PENIPE, 2023)

La tarifa de consumo de agua no cubre en su totalidad los costos de operación y mantenimiento de los
diferentes sistemas, estas plantas tienen escaso mantenimiento.

Red de alcantarillado.
El sistema de alcantarillado está presente en las cabeceras parroquiales, con una cobertura del 100 % y
es de tipo sanitario. Sin embargo, la planta de tratamiento, que utiliza una piscina de oxidación, recibe
poco mantenimiento.
Las 14 comunidades de las parroquias, Pachanillay, Palictahua, Utuñag, Matus Alto cuentan con red de
alcantarillado; Calshi, Naguantus cuentan con el 50% de cobertura de la red de alcantarillado; mientras
que Colaytus cuenta con el 5%; las demás comunidades cuentan con pozos sépticos.

Tabla 8. Cobertura de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en el cantón Penipe.

Alcantarillado

Superficie Superficie Número

Tratamiento
Porcentaje

Cobertura

Planta de
Parroquia Comunidad Comunitaria Parroquial de
(%)
Red

(ha) (ha) Viviendas

Centro
108,1 9,51 Si 100% Si
Parroquial

Colaytus 41,72 3,67 No 5% No

Bayushig La Libertad 35,16 3,09 374,01 365 No 0% No

Naguantus 118,17 10,39 No 40% No

Santa Vela 70,88 6,23 No 0% No

Centro
6070,49 533,87 Si 100% Si
Parroquial

Matus Calshi 571,9 50,30 7474,44 324 Si 50% Si

Matus Alto 831,06 73,09 Si 100% Si

21
Centro
188,26 16,56 Si 100% Si
Parroquial

Ayanquil 23,33 2,05 No 0% No

Azacucho 125,58 11,04 No 0% No

El Altar Ganshi 229,57 20,19 7427,17 375 No 0% No

Pachanillay 741,92 65,25 Si 100% Si

Palictahua 229,9 20,22 Si 100% Si

Utuñag 5888,64 517,87 Si 100% No

Centro
1758,18 154,62 Si 100% Si
Parroquial
La
Releche 6426,65 565,19 8936,71 128 Si 100% No
Candelaria

Tarau 751,89 66,12 No 0% No

Fuente: (PDYOT Cantón Penipe, 2019-2023)


Elaboración: (Dirección de Gestión de Planificación y OT, GADMC PENIPE, 2023)

Los problemas en la provisión de este servicio, que contribuyen al deterioro de las instalaciones, se
deben a diversos factores:
• Condicionantes relativos al entorno de la red: las precipitaciones intensas que se
presentan, relieves y topografías complicadas, inconvenientes en los medios receptores
(ríos, canales), carreteras, vías y todo tipo de servicios urbanos, así como también el
desordenado desarrollo urbanístico de manera dispersa.
• Los condicionantes relativos a la propia red son: generalmente las redes son muy
complicadas (materiales diversos, edades diversas), conocimiento limitado de la
configuración de la red (topología), conocimiento limitado de su estado de
conservación, conocimiento limitado de su funcionamiento en tiempo de lluvia e
inclusive a veces en tiempo seco.
• Los condicionantes relativos a la gestión de las redes son: déficit generalizado de
elementos de captación, ausencia de criterios de gestión (abandono), falta de
mantenimiento generalizada (limpieza y conservación).
• Los principales problemas en estas redes son la acumulación de sedimentos y
obstrucción de rejillas, filtros, malos olores, accidentes e impactos ambientales. Todos

22
estos inconvenientes terminan convirtiéndose en un aumento del costo de los sistemas
de alcantarillado.

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema


El Diagnóstico parte de la información del PDyOT (2019-2023) del cantón Penipe, y con la información
obtenida respecto a aspectos sociales y económicos relevantes de las parroquias.
El (PDyOT Cantón Penipe, 2019-2023) menciona que: el cierre de las brechas con el Plan Creación de
Oportunidades Las Parroquias La Candelaria, Bayushig, El Altar, Matus, Puela y la Matriz, se
encuentran ubicadas en la cordillera Real o sierra Oriental que conforma la Cordillera de Los Andes.
Por tal motivo, el territorio presenta una variedad de relieves, lo que ha permitido crear microclimas que
diversifican la producción agrícola y pecuaria. La identificación del problema en el proyecto se enfoca
de la siguiente manera:

Baja Productividad Agropecuaria


La productividad en el sector agropecuario es insuficiente para cubrir las necesidades de la población
local y generar excedentes para la venta, lo cual se debe a diversos factores interrelacionados.:
a. Nutrición Inadecuada de Cultivos y Ganado: La falta de acceso a insumos de calidad y prácticas
agrícolas y ganaderas deficientes resulta en cultivos de bajo rendimiento y ganado con
problemas de salud y calidad.
b. Sanidad Deficiente: Las plagas y enfermedades afectan gravemente tanto a los cultivos como al
ganado, reduciendo la producción y la calidad de los productos agropecuarios.
c. Genética Deficiente: La falta de inversión en mejoramiento genético ha dejado a los cultivos y
al ganado con variedades y razas de bajo rendimiento y resistencia.
d. Escaso Conocimiento Técnico: La ausencia de programas de capacitación y asistencia técnica
limita la adopción de prácticas agrícolas y ganaderas más avanzadas y sostenibles.
e. La falta de regulación en la pesca de las principales cuencas hídricas ha causado una
disminución significativa de especies nativas, lo cual ha generado un desequilibrio en los
ecosistemas acuáticos. Estas especies de peces son fundamentales para los ciclos alimenticios y
para mantener el equilibrio ecológico. Además, los productores piscícolas no reciben suficiente
apoyo para desarrollar emprendimientos de pesca deportiva, lo que puede afectar negativamente
tanto al turismo como a las economías locales.
f. La baja inversión en equipos, materiales e insumos que permitan acceder al sector agropecuario
a una atención adecuada para el desempeño de sus actividades.

23
Esta situación tiene un impacto en:
● La reducción de los ingresos de los agricultores y ganaderos locales.
● Inseguridad alimentaria en las parroquias.
● Agotamiento de los recursos naturales y degradación ambiental.
● Dependencia de insumos costosos y dañinos para la salud humana y ambiental.
● Escasa diversificación de cultivos y adaptabilidad del ganado.
● Emigración de población rural hacia áreas urbanas en busca de oportunidades económicas.

Infraestructura en los medios de producción y subsistencia de la población.


El cantón Penipe presenta una demanda significativa de servicios de calidad, tales como la mejora en el
suministro de agua, el manejo de aguas residuales y la infraestructura de alcantarillado, así como la
planificación territorial. Además, enfrenta desafíos por eventos naturales, como la actividad volcánica
y los deslizamientos, que han causado daños estructurales y requieren atención municipal. Sin embargo,
la falta de especialistas ha dificultado que el GADM de Penipe acceda a información actualizada para
desarrollar, ejecutar y dar seguimiento a proyectos esenciales para el desarrollo integral de la población.
En este contexto, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Penipe necesita unidades
capaces de generar información precisa y de calidad para la formulación y gestión de herramientas de
planificación. Esto permitirá a las autoridades orientar eficazmente la acción del Estado, optimizar el
uso de los recursos públicos y mejorar el bienestar de la población.
Este proyecto de inversión tiene como objetivo abordar estos problemas mediante la contratación de
personal especializado, lo que permitirá atender las demandas y necesidades del cantón. En Penipe, es
esencial realizar un trabajo adecuado que permita la integración armónica con el medio ambiente. Sin
embargo, el estilo de vida actual de la población tiene un impacto considerable en el entorno,
transformando rápidamente las condiciones de vida de otras especies.
Contribuir al desarrollo sustentable del cantón no solo protege el medio ambiente, sino que también
genera beneficios económicos, como una mayor resiliencia frente a eventos climáticos extremos y una
mejor calidad de vida para la comunidad. En resumen, el proyecto no solo busca mejorar la
productividad agropecuaria, sino también promover un desarrollo sostenible que beneficie a la
comunidad y al entorno. Su implementación contribuirá a construir un sector económico más productivo
y una mejor calidad de vida, en equilibrio con el medio ambiente, asegurando así un futuro más próspero
y sostenible para la región.

24
2.2.1 Árbol de Problemas

Ilustración 6. Árbol de Problemas.

Elaboración: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado,2024

2.3 Línea base del proyecto.

El cantón Penipe y sus parroquias colindantes frecuentemente enfrentan desafíos cruciales en la gestión
de sus recursos hídricos y sistemas hidrosanitarios. La falta de mantenimiento adecuado en las plantas
de tratamiento, sistemas de agua potable y alcantarillado ha resultado en la contaminación de fuentes
hídricas y en la amenaza a la salud pública. Para abordar esta problemática, se ha concebido un proyecto
integral orientado a la prevención, control y mitigación de los problemas para la generación de agua
potable que se encuentre en condiciones óptimas de calidad para el consumo personal y de cultivo de la
ciudadanía del cantón y sus parroquias aledañas.
Estas acciones se realizan en colaboración con un grupo de personal operativo especializado bajo la
dirección de la Unidad de Agua Potable y Alcantarillado. A pesar de los desafíos, la Unidad cuenta con
un modesto equipo compuesto únicamente por un subdirector y un asistente de gasfitero, quienes
trabajan diligentemente para abordar las reparaciones en las redes de los sistemas de agua potable
presentes en el cantón y las parroquias pertenecientes a la lay amazónica además de la atención a
usuarios de la red de distribución y sistema de la cabecera cantonal, los cuales en promedio al día llegan
20 solicitudes en las que resaltan reparaciones de medidores, acometidas, facturaciones, inspecciones a
domicilios de todos estos trámites al día se puede atender no más de 2, eso sin contar con los
mantenimientos en los sistemas, las limpiezas en las captaciones y plantas de tratamiento de aguas
residuales, así como la construcción de nuevas infraestructuras, y otras actividades cruciales realizadas
en el ámbito de esta área, por lo que se requiere aumentar el personal técnico de la Unidad para la
atención a todas estas solicitudes que llegan directamente desde el orgánico superior.

25
Tabla 9. Personal Requerido

Nro. PERFIL PROFESIONAL CARGO ÁREA

COORDINADOR DE AGUA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y


1 INGENIERO CIVIL
POTABLE Y ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO
ANALISTA 2 DE AGUA POTABLE UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
2 INGENIERO CIVIL
Y ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO
INGENIERO
ANALISTA 2 DEL LABORATORIO UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
3 BIOTECNOLOGÍA
DE AGUA ALCANTARILLADO
AMBIENTAL
ANALISTA 1 TÉCNICO DE UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
4 INGENIERO QUÍMICO
LABORATORIO DE AGUA ALCANTARILLADO
UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
5 INGENIERO CIVIL TOPÓGRAFO
ALCANTARILLADO
UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
6 BACHILLER JORNALERO
ALCANTARILLADO
UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
7 BACHILLER JORNALERO
ALCANTARILLADO
UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
8 BACHILLER JORNALERO
ALCANTARILLADO
UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
9 BACHILLER JORNALERO
ALCANTARILLADO
CHOFER DE VEHÍCULOS UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
10 BACHILLER
LIVIANOS ALCANTARILLADO
UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
11 BACHILLER CHOFER DE VEHÍCULO PESADO
ALCANTARILLADO
UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
12 BACHILLER CHOFER DE VEHÍCULO PESADO
ALCANTARILLADO
UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
13 BACHILLER CHOFER DE VEHÍCULO PESADO
ALCANTARILLADO
UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
14 BACHILLER CHOFER DE VEHÍCULO PESADO
ALCANTARILLADO
UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
15 BACHILLER AYUDANTE DE MAQUINARIA
ALCANTARILLADO
UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
16 BACHILLER AYUDANTE DE MAQUINARIA
ALCANTARILLADO
TOTAL
Elaborado por: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado,2024.

2.3.1 Características generales del sistema de Agua Potable y Alcantarillado.


Actualmente, es importante destacar que en el cantón Penipe las parroquias colindantes y los procesos
de agua potable y alcantarillado no disponen de sentencias de agua actualizadas ni de la documentación
legalizada correspondiente a las juntas de agua. Esta carencia de registros formales puede dificultar la
gestión y el funcionamiento óptimo de los sistemas hídricos en estas áreas, subrayando la necesidad
de abordar la regularización de los aspectos legales y administrativos para garantizar un acceso
sostenible y eficiente al recurso vital del agua en estas comunidades.
26
En las parroquias de La Candelaria, Bayushig, Matus y El Altar, los sistemas de tratamiento de agua
potable presentan variaciones en términos de longitud de tubería, fuentes de captación subterráneas,
tipos de tratamiento de agua y estados operativos. Por ejemplo, en Bayushig, la planta de tratamiento
está operativa y atiende a 517 usuarios, mientras que, en El Altar, varias plantas de tratamiento no
funcionan y cubren a 156 usuarios en total. Matus muestra un contraste, con sistemas funcionales y otros
sin operar, abarcando desde 80 hasta 300 usuarios. En La Candelaria, las plantas de tratamiento no están
funcionando, y hay una diferencia en usuarios entre sistemas inactivos y no funcionales. Estos
resúmenes brindan una visión general de las situaciones variadas en cada parroquia. Los sistemas a los
cuales se enfocan la Unidad de Agua Potable y Alcantarillado son:

Tabla 10. Sistemas de Agua Potable


RESUMEN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
NOMBRE TIPO DE
LONGITUD TIPO DE FUENTE No
PARROQUIA DEL TRATAMIENTO DE ESTADO
TUBERÍA CAPTACIONES USUARIOS
SISTEMA AGUA
3927.4 PLANTA DE OPERANDO
BAYUSHIG BAYUSHIG SUBTERRÁNEO TRATAMIENTO EN 40% 517
2877.67
2580.83 PLANTA DE
EL ALTAR SUBTERRÁNEO TRATAMIENTO SIN OPERAR 156
2956.93
2028.83 PLANTA DE OPERANDO
GANSHI SUBTERRÁNEO TRATAMIENTO EN 40% 79
1220.16
2984.86 PLANTA DE
UTUÑAG SUBTERRÁNEO TRATAMIENTO SIN OPERAR 108
1958.46
EL ALTAR
AYANQUIL- 2024.85 PLANTA DE OPERANDO
AZACUCHO SUBTERRÁNEO TRATAMIENTO EN 60% 37
1766.82
PACHANILL 1099.93 PLANTA DE OPERANDO
SUBTERRÁNEO TRATAMIENTO 20% 82
AY 922.28
PALICTAHU 2875.68 PLANTA DE SIN
SUBTERRÁNEO TRATAMIENTO FUNCIONAR 90
A 3482.61
MATUS 2800 PLANTA DE OPERANDO
TRATAMIENTO 70% 80
ALTO 1300
SUBTERRÁNEO
MATUS 2900 PLANTA DE
TRATAMIENTO SIN OPERAR 300
BAJO 2000
MATUS
703.49
HIPOCLORADOR SIN OPERAR
862.33
CALSHI SUBTERRÁNEO 120
2461.78 OPERANDO
HIPOCLORADOR 60%
1327.65
LA CANDELARIA LA 3103.22 PLANTA DE
CANDELAR 3249.25 SUBTERRÁNEO TRATAMIENTO SIN OPERAR 160
IA
Fuente: Línea base Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, 2023.
Elaborado: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, 2024.

En Bayushig, se aprecian sistemas de tratamiento de aguas residuales con diferentes niveles de


operación. "El Quinche", con tratamiento secundario, opera al 40%. De manera similar, "Naguantuz",

27
con tratamiento secundario, también funciona al 20%. Por su parte, "Colaytus", con tratamiento
primario, opera al 20%, al igual que "Puchiquies", con tratamiento primario, que opera al 90%.
En El Altar, se identifican varios sistemas de tratamiento con distintos niveles de funcionamiento. "El
Altar", con tratamiento secundario, opera al 90%. Contrastando, "Utuñag", empleando tratamiento
primario, opera al 20%, mientras que "Pachanillay", con tratamiento primario, opera al 90%. De manera
similar, "Palictahua", con tratamiento secundario, también opera al 90%.
En Matus, se observa una variedad en los sistemas y sus niveles de operación. "Matus Alto", empleando
tratamiento primario, opera al 20%, mientras que "Matus Bajo", empleando tratamiento primario, opera
al 90%. Por otro lado, "Calshi", empleando tratamiento secundario, opera al 90%.
Finalmente, en La Candelaria, se registra un sistema de tratamiento con un nivel de operación particular.
"La Candelaria", con tratamiento secundario, opera al 90%. Estos detalles resaltan la variabilidad en los
niveles de operación de las plantas en cada parroquia en relación con las aguas residuales.

Tabla 11. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales


NOMBRE DEL LONGITUD No
PARROQUIA TIPO DE TRATAMIENTO ESTADO
SISTEMA TUBERÍA USUARIOS

EL QUINCHE 2685 PLANTA DE TRATAMIENTO SECUNDARIA MALA


NAGUANTUZ 2988 PLANTA DE TRATAMIENTO SECUNDARIA MALA
BAYUSHIG 517
COLAYTUS 1195 PLANTA DE TRATAMIENTO PRIMARIA MALA
PUCHIQUIES 1903 PLANTA DE TRATAMIENTO PRIMARIA REGULAR
EL ALTAR 4339 PLANTA DE TRATAMIENTO SECUNDARIA REGULAR 156
UTUÑAG 1418 PLANTA DE TRATAMIENTO PRIMARIA MALA 108
EL ALTAR
PACHANILLAY 1359 PLANTA DE TRATAMIENTO PRIMARIA REGULAR 82
PALICTAHUA 1648 PLANTA DE TRATAMIENTO SECUNDARIA REGULAR 90
MATUS ALTO 1438 PLANTA DE TRATAMIENTO PRIMARIA MALA 80

MATUS MATUS BAJO 3515 PLANTA DE TRATAMIENTO PRIMARIA REGULAR 300


CALSHI 1939 PLANTA DE TRATAMIENTO SECUNDARIA BUENA 120
LA
CANDELARIA LA CANDELARIA 2913 PLANTA DE TRATAMIENTO SECUNDARIA REGULAR 160

Fuente: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, 2023.


Elaborado: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, 2024.

En la actualidad, se han reportado incrementos anuales promedio del 10% en la carga de contaminantes
en ríos y cuerpos de agua importantes, con concentraciones de elementos como nitratos y fosfatos
superando los límites permitidos en un 15% de las muestras analizadas. En regiones como La
Candelaria, Bayushig, Matus y El Altar, un análisis realizado en 2022 reveló que el 40% de los afluentes
principales presentaban niveles de coliformes fecales por encima de las normativas, generando
preocupaciones sobre la calidad del agua para consumo humano y el impacto en la biodiversidad

28
acuática. Estos datos resaltan la importancia de fortalecer las medidas de gestión y control de la
contaminación para salvaguardar la integridad de los recursos hídricos y la salud de las comunidades
locales, estos datos son tomados de análisis realizados por Unidad de Agua Potable y Alcantarillado de
algunas fuentes hídricas que poseen las parroquias beneficiadas con el proyecto.

Tabla 12. Tendencia de contaminación de fuentes hídricas


CONTAMINACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS
AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
TENDENCIA DE
20 % 30 % 40 % CRECIMIENTO A
50%
Fuente: Bases de Datos Científicas, Research Gate.
Elaborado: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado.

Este proyecto se centra en objetivos específicos que buscan optimizar los procesos, adoptar nuevas
tecnologías y mejorar la infraestructura, todo ello encaminado al desarrollo sostenible y el bienestar de
la comunidad local. La meta principal de este proyecto se enfoca en ampliar las mejoras en los sectores
de agua potable y alcantarillado, dirigidas a fortalecer de manera efectiva los servicios brindados a los
residentes de las parroquias beneficiadas por los fondos de la Ley Amazónica. Para lograr este propósito,
se establecerá un equipo técnico de profesionales altamente capacitados, dedicados a liderar, ejecutar y
planificar la implementación de proyectos específicos orientados a la optimización de los sistemas de
agua potable y alcantarillado, así también como la adquisición de diferentes insumos, herramientas,
materiales, repuestos y equipos tecnológicos que ayudaran a evaluar el estado en el cual se encuentran
los sistemas tanto de agua de consumo como de saneamiento y finalmente la contratación de servicios
que nos ayudaran a evaluar la mejora de los mismos.

2.4 Análisis de oferta y demanda


2.4.1 Oferta
Debido a que no existen proyectos que estén relacionados al “Proyecto de inversión para la capacitación
y evaluación de la gestión y la calidad de los sistemas de agua potable y mejora de los sistemas de
alcantarillado y tratamiento sanitario en el cantón Penipe y su área de influencia” entonces la oferta del
proyecto es 0.

Población de referencia:
La población de referencia del proyecto es de 7.155 personas que corresponden a la totalidad de las
parroquias rurales y Matriz del Cantón Penipe. De acuerdo con los datos que emite el PDyOT del
Cantón Penipe 2019-2023.
29
Demanda:
Dentro de la demanda del presente proyecto se identifica al personal requerido que cumpla con los
perfiles profesionales para el cargo solicitado y que contribuyan a lograr los objetivos institucionales
planteados con enfoque en las áreas de desarrollo mencionadas, con lo cual se propone el siguiente
personal:

Tabla 13. Personal Requerido


Nro. PERFIL PROFESIONAL CANTIDAD
1 INGENIERO CIVIL 3
INGENIERO EN
2 BIOTECNOLOGÍA 1
AMBIENTAL
3 INGENIERO QUÍMICO 1
5 BACHILLER 11
TOTAL 16
Elaboración: Unidad de agua potable y alcantarillado, 2024.

Se requiere adquirir insumos, materiales y calibración de equipos del laboratorio de agua para garantizar
la calidad del servicio, así como también la compra de cilindros de 68 kg (llenos) para cloro gas y bomba
dosificadora de policloruro de aluminio para el tratamiento de agua de consumo, esto para tener un mejor
sistema de tratamiento de agua potable y un resultado más real sobre los análisis realizados mejorando
la calidad de agua de consumo, ayudando a reducir la contaminación de ríos, fuentes y lagos.

Tabla 14. Tabla de contratación de servicios necesarios para el proyecto


No. SERVICIO NECESARIO
1 Adquisición de canecas de cloro granulado al 65%.
2 Adquisición de insumos, materiales de agua para garantizar la calidad del servicio.
Adquisición de cilindros de 68 kg (llenos) para cloro gas para el tratamiento de agua de
3
consumo.
Contratación de un Servicio de Calibración y Mantenimiento de Materiales y Equipos de
4
Laboratorio de Agua
Elaborado por: Unidad de Agua Potable y alcantarillado.

La realización del proyecto "Adquisición de Materiales y Herramientas para el Mantenimiento de Agua


Potable y Saneamiento del Cantón Penipe" es esencial para asegurar la continuidad y calidad de los
servicios hídricos en la región. Mediante la obtención de materiales y herramientas adecuadas, se
fortalecerá la capacidad de mantener y mejorar las infraestructuras de agua potable y saneamiento. Esto
permitirá abordar de manera efectiva las necesidades de la comunidad, garantizando un suministro de
agua seguro y un entorno más saludable para los habitantes del cantón.

30
Tabla 15. Tabla de materiales y herramientas
No. MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Adquisición de Materiales y Herramientas para el Mantenimiento de Agua Potable y Saneamiento
1 del Cantón Penipe
Elaborado: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado,2024.

La ejecución de los proyectos "Contratación de un Servicio de Laboratorio con Acreditación SAE para
Realizar Análisis de Muestras del Sistema de Agua Potable del GAD Municipal del Cantón Penipe" es
imperativa para garantizar la integridad y calidad de los recursos hídricos en el cantón. Además, contar
con un laboratorio acreditado para analizar muestras de agua potable asegura el cumplimiento de los
estándares de calidad y seguridad establecidos por regulaciones internacionales. Este proyecto al ser
implementados de manera oportuna, contribuirán significativamente a la preservación del entorno, la
salud pública y la gestión responsable de los recursos acuíferos en el cantón Penipe y los sectores
aledaños.

Tabla 16. Servicios de contratación para el proyecto


No. SERVICIO NECESARIO
Contratación de un Servicio de Laboratorio con Acreditación SAE para Realizar Análisis de
1
Muestras del Sistema de Agua Potable del GAD Municipal del Cantón Penipe
Elaborado por: Unidad de agua potable y alcantarillado, 2024

Tabla 17. Equipo tecnológico necesario para el proyecto.


No. EQUIPO TECNOLÓGICO
1 Impresora multifunción (impresora, copiadora y scanner)
2 Adquisición de toner para impresora.
Elaborado: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, 2024.

Tabla 18. Mobiliario necesario para el proyecto.


No. BIENES
1 Mobiliario de oficina y equipos de aseo para operadores y personal administrativo.
2 Materiales de oficina (papelería).
Elaborado: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, 2024.

2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo


La población objetivo del proyecto se encuentra caracterizada por los beneficiarios directos
involucrados; beneficiando directamente a 7.155 productores y pobladores del Cantón Penipe y las
parroquias rurales Candelaria, Bayushig, Matus, El Altar, financiadas con FDSA; y, las parroquias de:
Puela, Bilbao y la Matriz con fondos de la Ley de Equidad.

31
Tabla 19. Población de las parroquias con el FDSA
N° PARROQUIAS Nº DE BENEFICIARIOS

1 EL ALTAR 1.305

2 LA CANDELARIA 490

3 BAYUSHIG 1.117

4 MATUS 1.136

TOTAL 4.048
Fuente: (Dirección de Gestión de Planificación y OT, 2023)
Elaboración: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, 2024.

Tabla 20. Población de las parroquias sin el FDSA


N° PARROQUIAS Nº DE BENEFICIARIOS

1 PUELA 622

2 BILBAO 196

3 MATRIZ 2.089

TOTAL 2.907
Fuente: (Dirección de Gestión de Planificación y OT, 2023)
Elaboración: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, 2024.

2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial


Tabla 21. Geográfica e Impacto Territorial
PARROQUIA COORDENADAS DE UBICACIÓN

NORTE: 9828777
BAYUSHIG
ESTE: 775986

NORTE: 9827611
MATUS
ESTE: 777850

NORTE: 9830787
EL ALTAR
ESTE: 777743

NORTE: 9820071
LA CANDELARIA
ESTE: 777138

NORTE: 9833476
PUELA
ESTE: 785020

NORTE: 9837565
BILBAO
ESTE: 779635

NORTE: 9824673
MATRIZ
ESTE: 777587

32
Fuente: (Dirección de Servicios y Ambiente GADMCP, 2023)
Elaboración: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, 2024.

El impacto territorial del proyecto se expande a nivel cantonal al tener influencia global en la población
correspondiente a 7.155 habitantes.

3 ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN


3.1 Alineación objetivo estratégico institucional

En concordancia a el Plan Plurianual de la Administración del Msc. Fabián Aldaz en calidad de Alcalde
del GADM del Cantón Penipe, a las atribuciones y responsabilidades de la Dirección de Gestión de
Obras Públicas; la Unidad de Agua Potable y Alcantarillado; y demás cuerpos legales aplicables; se
pretende orientar todos los mecanismos estratégicos en función de plasmar la visión de desarrollo del
cantón y cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
• Garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad, sus servicios ecosistémicos y los
procesos hidrológicos que aporten a reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Involucrar a la
comunidad en la planificación y toma de decisiones relacionadas con los sistemas de agua y
alcantarillado. En un enfoque holístico para el cuidado, preservación y recuperación de los espacios
ecosistémicos, procurando la sostenibilidad del ambiente y fortaleciendo el turismo del cantón.
• Promover el enfoque de derechos, igualdades y no discriminación en la población y grupos de
atención prioritaria a través de la atención integral y uso de infraestructuras, equipamientos, así
como al espacio público y patrimonial del cantón Penipe, actuando en la mejora de la salud para los
habitantes del sector beneficiado con el proyecto enfocados principalmente en la calidad de los
servicios.
• Incrementar el acceso equitativo e integral de la población en la dotación a los servicios básicos de
calidad. Llevar a cabo campañas de educación y concientización para fomentar prácticas de uso
responsable del agua y el correcto manejo de aguas residuales por parte de la comunidad, actuando
como línea principal en la construcción de los sistemas de agua potable, fortalecimiento de los
servicios y potabilización de agua.
• Impulsar la productividad y el bienestar en nuestro cantón, mediante una iniciativa integral centrada
en la repotenciación de la infraestructura de agua potable, la mejora sustancial de la calidad del agua
destinada al consumo humano y la implementación de una gestión eficiente de los sistemas de
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. Este enfoque no solo busca asegurar un suministro
confiable de agua potable, sino también garantizar su pureza, contribuyendo a la salud de nuestra
comunidad. Además, la correcta gestión de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas

33
residuales promoverá la preservación ambiental y la sostenibilidad a largo plazo. La inversión en
estas áreas críticas de infraestructura es esencial para sentar las bases de un desarrollo productivo,
mejorando la calidad de vida de nuestros ciudadanos y creando un entorno propicio para el
florecimiento económico.

3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo alineada al indicador
del objetivo estratégico institucional

El proyecto está articulado con el objetivo institucional del Plan territorial del cantón Penipe y
los objetivos 3 y 14 del Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025:

Objetivo 3: Fomentar la productividad y competitividad en los sectores agrícola, industrial,


piscícola y pesquero, bajo el enfoque de la economía circular.

Indicador Meta 3.1.2. Aumentar el rendimiento de la productividad agrícola nacional de 117,78


a 136,85 tonelada/Hectárea (t/Ha).

Meta 3.1.3. Incrementar las exportaciones agropecuarias y agroindustriales del 13,35% al


17,67%.

Meta 3.2.1. Incrementar de 85,97% al 86,85% la participación de los alimentos producidos en


el país en el consumo de los hogares ecuatorianos.

Objetivo 14: Fortalecer las capacidades del Estado con énfasis en la administración de justicia
y eficiencia en los procesos de regulación y control, con independencia y autonomía.

Indicador Meta 14.2.1: Los GAD municipales incrementan su capacidad operativa de 18,03 a
22,03 puntos en promedio.

Dotar del personal necesario, para que a través de este se pueda subsanar la falta de inversión
en levantamiento de información y procesos de ejecución de proyectos para incrementar el
acceso a servicios básicos de la población y el desarrollo productivo local.
PND 2021- 2025:
Objetivo: Ampliar y mejorar progresivamente los servicios básicos de agua de consumo humano,
saneamiento ambiental y desechos sólidos en la cabecera cantonal y sus comunidades, los mismo que
deben ser permanentes y controlados.
34
4 OBJETIVOS DEL PROYECTO.
4.1 Objetivo general y objetivos específicos
Impulsar la calidad del suministro de agua, fortalecer las capacidades de las Juntas de Agua Potable y
mejorar los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en el Cantón Penipe y su área
de influencia, a través de la implementación de medidas preventivas y correctivas, capacitación
continua y la aplicación de tecnologías modernas, contribuyendo así a la sostenibilidad, salud pública
y bienestar general de la comunidad.

Objetivos Específicos
• Asegurar el funcionamiento óptimo de las plantas de tratamiento de aguas residuales y los
sistemas de agua potable del cantón, cumpliendo con los estándares de calidad establecidos
mediante la implementación de planes de mantenimiento preventivo y correctivo. Esto se
logrará con el apoyo de un equipo técnico y operativo especializado que garantice una
gestión eficiente.
• Promover la ejecución efectiva de proyectos de infraestructura hidrosanitaria en el cantón
Penipe, realizando inspecciones periódicas para identificar y solucionar problemas como
fugas, roturas y otras deficiencias en los sistemas de agua potable. Para ello, se priorizará
la adquisición de materiales y herramientas necesarias para su mantenimiento, asegurando
la continuidad del servicio.
• Fortalecer la supervisión y el cumplimiento de estándares de calidad en los sistemas de
agua potable y tratamiento de aguas residuales, dotando al laboratorio con insumos,
materiales y reactivos adecuados. Esta medida contribuirá al desarrollo sostenible y al
mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.
• Incorporar tecnologías avanzadas en la gestión y tratamiento de aguas residuales, así como
en los sistemas de agua potable y alcantarillado, mediante la adquisición de equipos
especializados, como dispositivos de medición de caudal, sistemas de presión y
herramientas de georreferenciación. Estas tecnologías mejorarán la eficiencia operativa y
la capacidad de monitoreo y control de los recursos hídricos.

4.2 Indicadores de resultado

La Población de las parroquias Matus, Bayushig, Candelaria, El Altar, Bilbao, Puela y la Matriz del
cantón Penipe, requieren contar con la elaboración, implementación y seguimiento de proyectos
35
productivos y de infraestructura que permitan mejorar los ingresos y calidad de vida de la población a
fin de impulsar el desarrollo local equitativo e integral del Cantón.

❖ Avance de la gestión del 100% de las partidas presupuestarias destinadas a cumplir los proyectos
planteados en el Plan Operativo Anual 2025.

4.3 Marco Lógico

Tabla 22. Marco Lógico


Indicadores Verificables
Resumen Narrativo de Objetivos Medios de Verificación Supuestos
Objetivamente

FIN:
Mejorar el acceso a agua potable y
saneamiento mediante el monitoreo
continuo de la calidad del agua,
capacitación de juntas de agua
Al 31 de diciembre del año 2025,
potable y la ejecución de procesos
se atiende a la población cantonal,
de operación y mantenimiento en
mediante la ejecución del
sistemas de alcantarillado y plantas
proyecto integral que centra sus - Proyectos aprobados.
de tratamiento de aguas residuales,
ejes en: acceso y saneamiento de - Proyectos ejecutados. Cambio de decisiones de
buscando garantizar la inocuidad
agua potable, capacitación de - Informes de seguimiento autoridades respecto a objetivos y
del suministro de agua, promover
prestadores de servicio de agua y ejecución. metas del proyecto.
prácticas sostenibles en el manejo
potable y la operación y - Inspecciones técnicas.
de aguas residuales y asegurar una
mejoramiento de los sistemas de
gestión eficiente de los recursos
alcantarillado y plantas de
hídricos para minimizar riesgos de
tratamiento.
contaminación; contribuyendo
significativamente a la salud
pública, el bienestar comunitario y
la preservación del ambiente del
cantón.

PROPÓSITO:
- Informe de
Generar un impacto positivo y Al 31 de diciembre del año 2025 - Cambio de decisiones de
cumplimiento de POA
duradero en la calidad de vida de la se gestiona el 100% de las autoridades respecto a
2025.
población mediante la mejora de la partidas presupuestarias objetivos y metas del proyecto.
- Proyectos ejecutados.
gestión del agua y el saneamiento en destinadas a cumplir los - Cambio de criterios en la
- Informes de
el Cantón Penipe y su área de proyectos priorizados en el Plan priorización de proyectos y
seguimiento.
influencia. Operativo Anual 2024. contrataciones.

COMPONENTES

C1. Al 31 de enero de 2025 se


Garantizar que las plantas de contrata a 5 servidores públicos
- Suscripción de contratos
tratamiento de aguas residuales que conformarán el equipo
de personal.
y sistemas de agua potable del técnico de la Unidad de Agua
- Roles de pago. - Cambio de decisiones de
cantón operen eficientemente y Potable y Alcantarillado, para
- Informes técnicos autoridades respecto a
elaborar, ejecutar y dar
cumplan con los estándares de mensuales. objetivos y metas del proyecto.
seguimiento a proyectos de
calidad establecidos, a través de - Informes de evaluación. - Cambio de criterios en la
mejora, mantenimiento y
medidas de mantenimiento - Proceso de adquisición priorización de contrataciones.
operación de las plantas
preventivo y correctivo, por de materiales de
potabilizadoras, tratamiento de
medio de la contratación del ferretería.
aguas residuales y sistemas de
personal técnico operativo que alcantarillado.

36
brindará el apoyo respectivo.

C2.
- Resultados de análisis de
Garantizar la ejecución exitosa de
calidad de agua.
proyectos de Infraestructura
Al 31 de diciembre de 2025, se - Generación y
Hidrosanitaria en el Cantón Penipe, - Cambio de decisiones de
alcanzará un 60% de las plantas comunicación de
mediante el seguimiento continuo, autoridades respecto a
de tratamiento de agua y sistemas informes a las juntas
la supervisión efectiva y la objetivos y metas del proyecto.
de suministro cumplan de manera administradoras de agua
aplicación de estándares de calidad, - Cambio de criterios en la
consistente con los estándares de potable.
a través de la adquisición de priorización de proyectos.
calidad establecidos. - Apoyo técnico a los
insumos, equipos y reactivos para
operadores de las plantas
potenciar el laboratorio de agua del
potabilizadoras.
GADM del cantón Penipe.

C3.
A finales de 2024 se obtendrá una
Investigar y adoptar nuevas - Adquisición de equipos
base de datos sólida que
tecnologías para el tratamiento de para macromedición,
respaldará la optimización de la - Disponibilidad de recursos
aguas residuales y la gestión de agua georreferenciación y
toma de decisiones en cuanto a la para el desarrollo del proceso.
potable y alcantarillado, medición de presión.
infraestructura y funcionamiento - Cambio de criterios en la
adquiriendo equipos tecnológicos, - Base de datos sólida de
de las instalaciones, garantizando priorización de proyectos.
equipos de presión, medición de los sistemas de agua
una gestión efectiva de los
caudales, y equipos de potable y alcantarillado.
sistemas.
georreferenciación.

ACTIVIDADES:

C1. - Suscripción de - Disponibilidad de recursos para


act. 1.1: contratos de personal. el desarrollo del proceso.
Contratación de: Coordinador de la USD19.136,90 - Roles de pago. - Continuidad en los procesos
Unidad de Agua Potable y - Informes técnicos desde la perspectiva de las
Alcantarillado. Ing. Civil (1) autoridades.

C1. - Suscripción de - Disponibilidad de recursos para


act. 1.2: contratos de personal. el desarrollo del proceso.
Contratación de: Analista 2 de Agua USD 14.348,24 - Roles de pago. - Continuidad en los procesos
Potable y Alcantarillado. Ing. Civil - Informes técnicos desde la perspectiva de las
(1) autoridades.

C1. - Suscripción de - Disponibilidad de recursos para


act. 1.3: contratos de personal. el desarrollo del proceso.
Contratación de: Analista 2 del USD 14.348,24 - Roles de pago. - Continuidad en los procesos
Laboratorio de Agua. Ing. - Informes técnicos desde la perspectiva de las
Biotecnología Ambiental (1) autoridades.

C1. - Disponibilidad de recursos para


- Suscripción de
act. 1.4: el desarrollo del proceso.
contratos de personal.
Contratación de: Analista 1 Técnico USD 13.054,84 - Continuidad en los procesos
- Roles de pago.
de Laboratorio de Agua. Ing. desde la perspectiva de las
- Informes técnicos
Químico (1) autoridades.

- Disponibilidad de recursos para


- Suscripción de
C1. el desarrollo del proceso.
contratos de personal.
Act. 1.5: USD 10.057,31 - Continuidad en los procesos
- Roles de pago.
Contratación de: Topógrafo. (1) desde la perspectiva de las
- Informes técnicos
autoridades.

C1. - Suscripción de
- Disponibilidad de recursos para
act. 1.6: USD 100.761,76 contratos de personal.
el desarrollo del proceso.
Contratación de personal para - Roles de pago.

37
cuadrilla, operadores de - Informes técnicos - Continuidad en los procesos
maquinaria, choferes y ayudantes. desde la perspectiva de las
autoridades.

C1.
- Disponibilidad de recursos para
act. 1.7: - Documentación
el desarrollo del proceso.
Adquirir materiales de ferretería y USD 3.000,00 correspondiente al
- Continuidad en los procesos
herramientas necesarias para proceso de adquisición.
desde la perspectiva de las
reparaciones y mantenimiento
autoridades.
inmediato.

- Informe de resultados
C1.
de los análisis
act. 1.8: - Disponibilidad de recursos para
realizados.
Contratar el servicio de un el desarrollo del proceso.
- Documentación
laboratorio con certificación SAE USD 33.500,00 - Continuidad en los procesos
correspondiente al
para el análisis de muestras tomadas desde la perspectiva de las
proceso de contratación
en el sistema de agua potable del autoridades.
del servicio de
cantón Penipe.
laboratorio.

- Documentación
correspondiente al
C2.
proceso de adquisición
act. 2.1: - Disponibilidad de recursos para
de insumos de
Adquisición de insumos, reactivos el desarrollo del proceso.
laboratorio.
y equipos para potenciar el USD 7.800,00 - Continuidad en los procesos
- Fichas técnicas y
laboratorio de agua, asegurando la desde la perspectiva de las
manual de usuario de
efectividad y sostenibilidad de los autoridades.
equipos adquiridos
proyectos.
- Acta de entrega de
insumos de laboratorio

C2.
act. 2.2:
Implementar un programa de
- Disponibilidad de recursos para
mantenimiento preventivo y
- Cronograma de el desarrollo del proceso.
correctivo, incluyendo
USD 00,00 inspecciones aprobado. - Continuidad en los procesos
inspecciones regulares y pruebas de
- Informes de inspección. desde la perspectiva de las
funcionamiento, con el fin de dar
autoridades.
cumplimiento de estándares de
calidad de las plantas de
tratamiento de agua residual.

- Disponibilidad de recursos para


C2.
- Cronograma de el desarrollo del proceso.
act. 2.3:
USD 4.000,00 inspecciones aprobado. - Continuidad en los procesos
Contratar un servicio de calibración
- Informes de inspección. desde la perspectiva de las
de equipos de laboratorio
autoridades.

C3
act. 3.1:
Actualizar una base de datos
- Base de datos
integral que abarque la - Disponibilidad de recursos para
compilada.
georreferenciación y mediciones el desarrollo del proceso.
- Matrices de control de
clave de los sistemas de tratamiento USD 00,00 - Continuidad en los procesos
datos.
de aguas residuales, así como de la desde la perspectiva de las
- Archivos
gestión de agua potable y autoridades.
correspondientes.
alcantarillado, proporcionando una
plataforma centralizada para el
análisis y la toma de decisiones.

38
- Documentación
- Disponibilidad de recursos para
C3 correspondiente al
el desarrollo del proceso.
act. 3.2: proceso de adquisición
USD 3.000,00 - Continuidad en los procesos
Campaña de concientización para el uso de insumos.
eficiente del agua: “Agua para el futuro”
desde la perspectiva de las
- Acta de entrega de
autoridades.
insumos

- Documentación
- Disponibilidad de recursos para
C3 correspondiente al
el desarrollo del proceso.
act.3.3: proceso de adecuación
USD 5.000,00 - Continuidad en los procesos
Adecuación de vehículo de la Unidad de de vehículo
Agua Potable y Alcantarillado
desde la perspectiva de las
- Acta de entrega de
autoridades.
vehículo adecuado.

Total USD 321.005,52


Elaborado por: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, GADMCP 2024

5 VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD


5.1 Viabilidad técnica
5.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto

El proyecto beneficiará directamente a 6.955 productores agropecuarios y ciudadanos de las parroquias,


La Candelaria, Bayushig, Matus, El Altar, Puela, Bilbao y la Matriz, perteneciente al Cantón Penipe
Provincia de Chimborazo; de acuerdo al levantamiento de necesidades en las parroquias en mención, se
han determinado los siguientes requerimientos para impulsar el desarrollo económico productivo y de
infraestructura cantonal:

5.1.2 Especificaciones técnicas


El personal técnico capacitado para solventar la problemática de desarrollo local es el siguiente y debe
cumplir con lo especificado a continuación:

Tabla 23. Personal Requerido


Nro. PERFIL PROFESIONAL CANTIDAD

1 INGENIERO CIVIL 3

INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA
2 1
AMBIENTAL

3 INGENIERO QUÍMICO 1

4 BACHILLER 11

TOTAL 16
Elaborado por: Unidad de agua potable y alcantarillado

39
La ejecución del proyecto, se la realizará en coordinación con las Unidad de agua potable bajo la
Dirección de Gestión de Obras Públicas, para fortalecer la Reingeniería, Rediseño, Reestructuración y
Actualización Del Estatuto Orgánico Municipal del Cantón Penipe del cual la presente se encuentra en
aprobación por parte del concejo municipal.

5.1.2.1 Personal Técnico

40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
Tabla 24. Especificaciones técnicas de equipos.
Ítem Especificaciones Técnicas mínimas Requeridas Cantidad
EQUIPOS Impresora multifunción (impresora, copiadora, escanner) 1
Imprime hasta 31 ppm, copia, escaneo, fax
Resolución de impresión máxima de 1200 x 1200 dpi
Capacidad de papel hasta 2.000 páginas
Interfaz de conectividad Wi-Fi, ethernet.
Velocidad de escaneo: 40 spm (simplex) / 80 spm (dúplex)
Tamaños de papel compatibles: Carta, Legal, HLT, A4, A5, B5
Elaborado: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado

Tabla 25. Insumos y materiales para el Laboratorio de agua


No INSUMO
1 Kit para determinación de Bario (BariVer)
2 Kit para determinación de Fosfatos (PhosVer)
3 Kit para determinación de Cromo
4 Kit para determinación de Sulfatos (SulfaVer)
5 Kit para determinación de Molibdeno
6 Kit para determinación de Nitratos (NitraVer)
7 Kit para determinación de Nitritos (NitriVer)
8 Kit para determinación de Fosfato
9 Kit para determinación de Cobre
10 Viales para determinación de DQO
11 Reactivo de Nessler
12 Reactivo de Cianuro Alcalino
13 Reactivo para Fluoruro
14 Solución indicadora PAM
15 Frascos de recolección de muestras
16 Placas par siembra de cultivos microbiológicos.
17 Celdas de muestra cuadrada de vidrio 10ml
18 Frasco ámbar 1L
19 Caneca cloro granulado
20 Cilindros de cloro gas 64kg
21 Y demás que lo requiera el proceso
Elaborado: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado

Tabla 26. Materiales y herramientas para el proyecto


No DESCRIPCIÓN
1 Pliego De Lija #50
2 Pliego De Lija De Agua #180

50
3 Tubo HG cerramiento 2" x 6m
4 Candado de bronce o cobre 50mm
5 Codo PVC-s 110 mm * 45ø desagüe
6 Codo PVC-s 200 mm * 45ø desagüe
7 Sellante Para Tubería PVC
8 Alambre De Amarre Recocido #18
9 Collarines PVC 40 MM x 1/2"
10 Collarines PVC 50 MM x 1/2"
11 Collarines PVC 63 MM x 1/2"
12 Collarines PVC 75 MM x 1/2"
13 Collarines PVC 90 MM x1/2"
14 Collarines PVC 110 MM x1/2"
15 Tapones Hembra PVC 1/2"
16 Tapones Macho PVC 1/2"
17 Unión PVC 1/2" ROSCADO
18 Unión PVC 3/4" ROSCADO
19 Neplo roscado PVC 10 cm 1/2"
20 Codos de PVC 90° 1/2" roscado
21 Caja HF para medidor piso
22 tubería Roscable PVC 1/2" L=6.00 m
23 tubería Roscable PVC 3/4" L=6.00 m
24 Universal PVC 1/2" ROSCADO
25 Universal PVC 3/4" ROSCADO
26 Tee PVC 1/2” ROSCADO
27 Union Gibault 75 mm H. F
28 Union Gibault 90 mm H. F
29 Union Gibault 110 mm H. F
30 Válvula de Compuerta HF 63 mm
31 Válvula de Compuerta HF 75 mm
32 Válvula de Compuerta HF 90 mm
33 Válvula de Compuerta HF 110 mm
34 Reductor PVC E/C de 110 mm a 63 mm
35 Reductor PVC E/C de 110 mm a 75 mm
36 Reductor PVC E/C de 90 mm a 63 mm
37 Reductor PVC E/C de 90 mm a 50 mm
38 Reductor PVC E/C de 75 mm a 63 mm
39 Reductor PVC E/C de 75 mm a 50 mm
40 Reductor PVC E/C de 63 mm a 40 mm
41 Reductor PVC E/C de 63 mm a 50 mm

51
42 Reductor PVC E/C de 63 mm a 32 mm
43 Unión PVC E/C de 40 mm
44 Unión PVC E/C de 50 mm
45 Unión PVC E/C de 63 mm
46 Unión PVC E/C de 75 mm
47 Codo 90 ° PVC E/C de 40 mm
48 Codo 90 ° PVC E/C de 50 mm
49 Codo 90 ° PVC E/C de 63 mm
50 Codo 90 ° PVC E/C de 75 mm
51 Codo 90 ° PVC E/C de 90 mm
52 Codo 90 ° PVC E/C de 110 mm
53 Codo 45 ° PVC E/C de 40 mm
54 Codo 45 ° PVC E/C de 50 mm
55 Codo 45 ° PVC E/C de 63 mm
56 Codo 45 ° PVC E/C de 75 mm
57 Tee PVC e/c de 40 mm x 0.80 mpa
58 Tee PVC e/c de 50 mm x 0.80 mpa
59 Tee PVC e/c de 63 mm x 0.80 mpa
60 Tee PVC e/c de 75 mm x 0.80 mpa
61 Tee PVC e/c de 90 mm x 0.80 mpa
62 Tee PVC e/c de 110 mm x 0.80 mpa
63 Tubo PVC e/c de 40 mm x 0.80 mpa
64 Tubo PVC e/c de 50 mm x 0.80 mpa
65 Tubo PVC e/c de 63 mm x 0.80 mpa
66 Tubo PVC e/c de 75 mm x 0.80 mpa
67 Tubo PVC e/c de 90 mm x 0.80 mpa
68 Tubo PVC e/c de 110 mm x 0.80 mpa
69 Teflon 19mm x 0.2 x 15m
70 Empaques de caucho 1/2"
71 Tubería PVC de alcantarillado 160 mm
72 Tubería PVC de alcantarillado 200 mm
73 Tubería PVC de alcantarillado 250 mm
74 Silla PVC para alcantarillado 200 x 160 mm
75 Silla PVC para alcantarillado 250 x 160 mm
76 Silla PVC para alcantarillado 315 x 160 mm
77 Hoja de sierra para acero 12"
78 Llaves de pico 8"
79 Llaves de pico 10"
80 Llaves de pico 12"

52
81 JUEGO LLAVES HEXAGONAL
82 ALAMBRE GALVANIZADO # 18 DE AMARRE (20KG)
83 PUNTA 12"
84 COMBO 4 Lb
85 COMBO 8 Lb
86 COMBO 10 Lb
87 CABOS DE MADERA SACA PICOS
88 CABOS DE MADERA PARA AZADÓN
89 CINCELES 12"
90 AZADÓN JARDINERA PEQUEÑO (2Lb)
91 AZADÓN 4Lb
92 ESCOBA - LAVADO VERTICAL (CERDA DURA)
93 ESMERIL 1/2 HP
94 CARRETILLAS LLANTA INFLABLE
95 JUEGO DE RACHET 8MM - 32MM
96 JUEGO DE DESARMADORES DE GOLPE (8 PIEZAS)
97 LLAVES DE TUBO Nro. 14
98 LLAVES DE TUBO Nro. 12
99 LLAVES DE TUBO Nro. 10
100 PLAYOS DE PRESIÓN #10
101 JUEGO DE ALICATES (4 PIEZAS)
102 PALA EXCAVADORA DE MANO
103 MACHETES MEDIANOS
104 CANDADO 60mm
105 JUEGO DE ARNÉS DE SEGURIDAD
106 DISCO DE CORTE PARA AMOLADORA 7"
107 Válvulas de aire 1/2"
108 Y demás que lo requiera el proceso
Elaborado: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado

Tabla 27. Contratación de servicio de laboratorio acreditado parámetros de análisis.


No Parámetro Unidad
1 Arsénico mg/L
2 Cadmio mg/L
3 Cloro Libre Residual mg/L
4 Cobre mg/L
5 Color Aparente Pt-Co
6 Cromo (Cromo Total) mg/L

53
7 Fluoruro mg/L
8 Mercurio mg/L
9 Nitritos (como N03-) mg/L
10 Nitratos (como N02-) mg/L
11 Plomo mg/L
12 pH Unidades de pH
13 Turbiedad NTU
14 Coliformes fecales Número/100ml
15 Cryptosporidium Número de ooquistes/L
16 Giardia Número de quistes/L
17 1,2-dibromoetano mg/L
18 1,2-dicloroetano mg/L
19 2,4-D (acido2,4 diclorofenoxiacetico) mg/L
20 Acrilamida mg/L
21 Aldicarb mg/L
22 Aldrin y dieldrin (combinados) mg/L
23 Atrazina y metabolitos de cloro-s-triazina mg/L
24 Benceno mg/L
25 Benzo α Pireno mg/L
26 Carbofurano mg/L
27 Clordano mg/L
28 Cloruro de vinilo mg/L
29 Diclorodifeniltricloroetano (DDT) mg/L
30 Endrin mg/L
31 epiclorhidrina mg/L
32 Estireno mg/L
33 Tetracloroetano mg/L
34 Tolueno mg/L
35 Tricloroetano mg/L
36 xileno mg/L
37 Antimonio mg/L
38 Bario mg/L
39 Boro mg/L

54
40 Níquel mg/L
41 Selenio mg/L
42 Monocloramina mg/L
43 Bromodiclorometano mg/L
44 Cloroformo mg/L
45 Y demás según la necesidad NA
Elaborado: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado

Tabla 28. Materiales de papelería y mobiliario


ÍTEM DESCRIPCIÓN
Hojas de papel Bond Papel Bond 500 Hojas (21x29.7 cm,8,27 “x11.69” g/m²-20Lb
Tóner impresión láser
Negro
Magenta
Cian
Amarillo
Esferos Esferos color azul
Lápiz Lápiz
Borrador Borrador blanco
Corrector Cinta correctora
clips Clips
Grapas Grapas
Corrector Tipo esfero
Folders Tipo archivador grande verde

Carpetas de Cartón Carpetas de Cartón tamaño oficio con logo del GAD

Toallas papel Papel toalla para manos

Tablas Tablas de apoyo pláticas oficio


Marcadores Marcadores tiza líquida colores
CDS Cajas de Cd regrabables
Escritorio Escritorio de oficina adaptado para computadoras.
Silla de oficina Silla ajustable, con fácil movilidad diseñadas para oficina.
Elaborado: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado

55
Tabla 29. Materiales para Campaña de Concientización del uso eficiente del agua en el cantón Penipe
“agua para el futuro”
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Trípticos Trípticos de Papel Bond 500 unidades
Pancartas 10 pancartas
Inflables Inflable para campaña de concientización
Insumos Insumos de papelería según la necesidad
Elaborado: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado

5.2 Viabilidad financiera fiscal

No aplica
5.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento e ingresos.
No aplica
5.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e
ingresos.
Para el financiamiento del presente proyecto se presenta el presupuesto referencial requerido con el
desglose de las remuneraciones establecidas conforme la ley.

5.2.3 Flujo financiero fiscal


No aplica

5.2.4 Indicadores financieros fiscales


No aplica

5.3 Viabilidad económica

No aplica
5.3.1 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento,
ingresos y beneficios.
Para el financiamiento de proyecto de inversión, el GADMC Penipe, cuenta con los fondos necesarios,
conforme el siguiente desglose:
5.3.1.1 Equipo Técnico

56
Tabla 30. Equipo Técnico
¿TIENE FONDOS DE
ASIGNACIÓN DECIMO III DECIMO IV DERECHO A RESERVA ANUAL APORTE VALOR
No. PERFIL PROFESIONAL CARGO AREA SUELDO IESS
ANUAL SUELDO SUELDO FONDOS DE HASTA DICIEMBRE PATRONAL TOTAL (USD)
RESERVA? 2024

UNIDAD DE AGUA POTABLE Y


1 INGENIERO CIVIL COORDINADOR $1.212,00 $14.544,00 $1.212,00 $475,00 SI $1.211,52 $1.694,38 $19.136,90
ALCANTARILLADO

UNIDAD DE AGUA POTABLE Y


2 INGENIERO CIVIL ANALISTA 2 $901,00 $10.812,00 $901,00 $475,00 SI $900,64 $1.259,60 $14.348,24
ALCANTARILLADO

INGENIERO
UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
3 BIOTECNOLOGIA ANALISTA 2 $901,00 $10.812,00 $901,00 $475,00 SI $900,64 $1.259,60 $14.348,24
ALCANTARILLADO
AMBIENTAL

INGENIERO UNIDAD DE AGUA POTABLE Y


4 ANALISTA 1 $817,00 $9.804,00 $817,00 $475,00 SI $816,67 $1.142,17 $13.054,84
QUÍMICO ALCANTARILLADO

UNIDAD DE AGUA POTABLE Y


5 INGENIERO CIVIL TOPOGRAFO $ 622.00 $7464 $622 $480.00 SI $621.75 $869.56 $10057.31
ALCANTARILLADO

UNIDAD DE AGUA POTABLE Y $6.264,00 $522,00 $475,00 SI $521,79 $761,08 $8.543,87


6 BACHILLER JORNALERO $522,00
ALCANTARILLADO

JORNALERO UNIDAD DE AGUA POTABLE Y $6.264,00 $522,00 $475,00 SI $521,79 $761,08 $8.543,87
7 BACHILLER $522,00
ALCANTARILLADO

JORNALERO UNIDAD DE AGUA POTABLE Y $6.264,00 $522,00 $475,00 SI $521,79 $761,08 $8.543,87
8 BACHILLER $522,00
ALCANTARILLADO

JORNALERO UNIDAD DE AGUA POTABLE Y $6.264,00 $522,00 $475,00 SI $521,79 $761,08 $8.543,87
9 BACHILLER $522,00
ALCANTARILLADO

CHOFER DE $6264 $522 $480.00 SI $521.79 $761.08 $8548.87


UNIDAD DE AGUA POTABLE Y
10 BACHILLER VEHICULOS $ 522.00
ALCANTARILLADO
LIVIANOS Y CANTER

CHOFER DE UNIDAD DE AGUA POTABLE Y $7368 $614 $480.00 SI $613.75 $895.21 $9970.96
11 BACHILLER $ 614.00
VEHÍCULO PESADO ALCANTARILLADO

CHOFER DE UNIDAD DE AGUA POTABLE Y $7368 $614 $480.00 SI $613.75 $895.21 $9970.96
12 BACHILLER $ 614.00
VEHÍCULO PESADO ALCANTARILLADO

57
CHOFER DE UNIDAD DE AGUA POTABLE Y $7982 $614 $481.00 SI $664.9 $969.81 $10711.71
13 BACHILLER $ 614.00
VEHÍCULO PESADO ALCANTARILLADO

CHOFER DE UNIDAD DE AGUA POTABLE Y $8708 $622 $482.00 SI $725.38 $1058.02 $11595.4
14 BACHILLER $ 622.00
VEHÍCULO PESADO ALCANTARILLADO

AYUDANTE DE UNIDAD DE AGUA POTABLE Y $5748 $479 $480.00 SI $478.81 $698.38 $7884.19
15 BACHILLER $ 479.00
MAQUINARIA ALCANTARILLADO

AYUDANTE DE UNIDAD DE AGUA POTABLE Y $5748 $479 $480.00 SI $478.81 $698.38 $7884.19
16 BACHILLER $ 479.00
MAQUINARIA ALCANTARILLADO

PRESUPUESTO TOTAL $171.727,29

Elaborado por: Unidad de Agua potable y Alcantarillado, 2024

58
5.3.1.2 Equipos Materiales e Insumos
El equipo técnico contratado realizará las especificaciones necesarias para la adquisición de equipos y
materiales detallados en el POA 2025, destinados a la implementación de proyectos para el desarrollo
económico productivo y de infraestructura en las Parroquias Rurales y Matriz de Cantón Penipe.

5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social


5.4.1 Análisis de impacto ambiental y riesgos

El Proyecto de fortalecimiento institucional se caracteriza por su naturaleza eminentemente


administrativa, lo que implica que sus actividades y enfoque están centrados en mejorar la
estructura y operación interna de la entidad sin involucrar directamente aspectos que generen
impacto ambiental. Dado que su foco radica en la optimización de procesos, la capacitación de
personal y la implementación de mejores prácticas administrativas, no implica modificaciones
físicas o acciones que puedan influir en el medio ambiente. En consecuencia, el proyecto se
encuentra diseñado de manera que su alcance y objetivos no tengan repercusiones negativas en
términos ambientales, garantizando así la preservación del entorno.

5.4.2 Sostenibilidad social

Se identifican grupos de atención prioritaria en el cantón Penipe los cuales se detallan a continuación:
Adultos Mayores
Uno de los principios fundamentales constantes en la Constitución es que el Estado deberá garantizar
los derechos de los y las ciudadanas, a través del establecimiento de políticas públicas, así como de
planes y programas al que por derecho pueden acceder. Entre los grupos vulnerables de atención
prioritaria en el cantón Penipe se puede identificar a los niños(as), adolescentes, adultos mayores y
personas con capacidades diferenciadas.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social-MIES Chimborazo, los servicios ofertados para los
grupos de atención prioritaria son: desarrollo infantil, atención integral a personas adultos mayores,
atención juventud, atención a personas con discapacidad, protección especial, en el Cantón Penipe la
atención integral y programas para los grupos de atención prioritaria es mínima, tomando en cuenta que
la población del cantón de acuerdo con la proyección del censo al 2020 (INEC Senplades) el 18,7% de
la población total son adultos mayores. Es necesario también considerar que este envejecimiento de la
población incide en múltiples dimensiones que van desde el nivel familiar hasta la comunidad, por lo
que las acciones tienen que ser integrales, que posibiliten hacer del adulto mayor personas que pueden
aportar afectiva y socialmente. El programa de Desarrollo Infantil Integral está dirigido a niños de o a

59
36 meses en condiciones de pobreza y/o vulnerabilidad y beneficiarios del bono de Desarrollo Humano.
El servicio que mantiene es Creciendo con Nuestros Hijos CNH en convenio con el GAD Municipal el
cual mantiene 5 unidades beneficiando a 195 niños.

Discapacidades
Entre la población de atención prioritaria se encuentran las personas con discapacidades y para entender
qué se entiende por discapacidad, tomamos el concepto asumido en la Ley sobre Discapacidades, que
en su art. 6 dice que se entiende como persona con discapacidad “a toda aquella que, como consecuencia
de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa
que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, sicológica y
asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria”.
La Constitución en la sección sexta sobre las personas con discapacidad, en el artículo 47 establece que
el Estado garantizará políticas de prevención y juntamente con la familia y la sociedad trabajará por la
integración y la creación de oportunidades.
La Dirección Distrital de Salud N° 06D05 Guano – Penipe, en la “Información solicitada por el GAD
municipal de Penipe para el PDyOT”, registra la presencia de 465 personas con discapacidad, en el
cantón. De acuerdo con el CONADIS los tipos de discapacidad que se encuentran en Penipe
corresponden: 39,51% intelectual, el 26,96% física, el 20,66% auditiva, el 6,99% visual y el 6,52% de
tipo psicosocial.
La discapacidad según grupos etarios el 52,13 se concentra a la población de 65 años en adelante;
seguida de la población de entre los 25 a los 64 años con el 37,39% que concentra el 89,5 % de la
población.
El 51% de la población con discapacidades corresponde al género masculino y el 49% corresponde al
género femenino. Con relación al apoyo que reciben a través de los diferentes programas que apoya el
estado, el cantón Penipe tiene 773 beneficiarios correspondiendo al 1,55% del total de beneficiarios de
la provincia de Chimborazo.

6 FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO.

El monto del proyecto asciende a un valor de USD $321,005.52 (Trescientos veintiún mil cinco con
52/100 dólares americanos).

6.1 Fuentes de financiamiento


Las fuentes de financiamiento para el presente proyecto corresponden a ingresos por Ley Orgánica para
la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.
60
Tabla 31. Fuentes de Financiamiento
FUENTE DE FINANCIAMIENTO TOTAL (USD)

LEY ORGÁNICA PARA LA PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LA


$321.005,52
CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL ESPECIAL AMAZÓNICA

TOTAL USD $321.005,52


Elaborado por: Unidad de Agua potable y Alcantarillado, 2024

7 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
7.1 Estructura operativa
La ejecución del presente proyecto se ampara en la base legal que determina la Estructura
Organizacional del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Penipe y que a su
vez sustenta su direccionamiento estratégico, así como en las atribuciones y competencias.

Ilustración 7. Estructura operativa del proyecto.

Fuente: Dirección de Gestión de Obras Publicas


Elaboración: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, 2024

● Dirección de Gestión de Obras Públicas


Misión. - Ejecutar la obra de manera eficaz, eficiente y oportuna, sea el mejoramiento de
infraestructura vial, medios alternativos de movilización, equipamientos de salud, educación,
deportivo, y más servicios que inciden en la gestión obra pública cantonal

61
● Unidad de Agua Potable y Alcantarillado
Misión. - Garantizar que el servicio público de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico
en todo el territorio cantonal, asegurando que llegue a todos los sectores y cumplan con las normas
mínimas de salud.

Atribuciones y responsabilidades. – Son las atribuciones y responsabilidades de la Unidad de Agua


Potable y Alcantarillado las siguientes:
a. Liderar y coordinar planes, programas, proyectos y actividades con otros organismos públicos,
dentro de su rango de competencia;
b. Liderar, coordinar y desarrollar el plan de ejecución del servicio de Agua Potable y
Alcantarillado; Planta de Tratamiento de Planta de Agua Potable y Planta de Tratamiento Agua
Residuales.
c. Programar la ejecución de obras por administración directa, convenios y/o contratos con el
detalle, especificaciones, cronogramas y pagos;
d. Preparar planes, programas y presupuestos operativos anuales de la Dirección;
e. Coordinar que la ejecución de obra de agua potable, alcantarillado, sea la prioridad en los
planes de desarrollo cantonal, planes plurianuales y planes anuales;
f. Coordinar y proponer estudios y proyectos que llevan consigo la ejecución de las obras
necesarias para la provisión de los servicios de agua potable y del alcantarillado, buscando las
soluciones más convenientes desde el punto de vista social, técnico y financiero;
g. Generar consensos y aprobación de los beneficiarlos antes de ejecutar obras y servicios de agua
potable y alcantarillado;
h. Organizar la administración el contrato o administración de la obra y servicio; Asegurar un
funcionamiento adecuado o aceptable de la obra y/o servicios de Agua Potable y Alcantarillado;
Tratamiento de Planta de Agua Potable, Planta de Agua Residuales.
j. Garantizar el servicio de mantenimiento a los servicios de agua potable y, alcantarillado;

k. Efectuar evaluaciones periódicas del funcionamiento de la obra y/o servicio,


servicios Agua Potable y Alcantarillado; Tratamiento de Planta de Agua Potable y Planta de
Agua Residuales;
l. Coordinar la ejecución de proyectos con otras dependencias municipales y otras instituciones
públicas O privadas;
m. Emitir informes técnicos de obras ejecutadas susceptibles de contribución especial de mejoras;
n. Verificar en coordinación con la Dirección de Gestión Financiera, la ejecución de recursos
asignados y los desembolsos de fondos para la ejecución presupuestaria;
o. Informar a las autoridades procesos municipales sobre los avances de las obras y servicios que
se eje tan;

62
p. Planificar y ejecutar el mantenimiento de las redes, la de reposición de redes obsoletas, tanto en
el sector urbano y rural de los servicios Agua Potable y Alcantarillado; Tratamiento de Planta de
Agua Potable y Planta de Agua Residuales;

m. Suministrar y garantizar los caudales y presiones apropiadas para los diferentes


usos y para todos los usuarios del sistema de agua potable;
n. Ejercer las demás atribuciones, delegaciones y responsabilidades en el ámbito de su
competencia le asignen las autoridades correspondientes; y, las establecidas en la normativa legal
vigente.

De la Coordinación Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Penipe


El GAD Municipal por decisión de la Máxima Autoridad, se destinará los fondos suficientes para el
normal desarrollo y ejecución del proyecto. Además, se contarán con las partidas presupuestarias
correspondientes certificadas.

7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución.

Tabla 32. Arreglos Institucionales y Modalidad de Ejecución

Tipo de ejecución
Tipo de arreglo Instituciones Involucradas
Directa (D) o Indirecta (I)

● GAD Municipal del Cantón Penipe.


• Formulación ● Dirección de Gestión de Obras Públicas.
Directa • Financiamiento ● Unidad de Talento Humano
• Seguimiento ● Unidad de Agua
● Potable

Elaboración: Unidad de agua potable y alcantarillado.

7.3 Demanda pública nacional plurianual


7.3.1 Determinación de la demanda pública nacional plurianual
No aplica

63
7.3.2 Cronograma valorado por componentes y actividades

Tabla 33. Cronograma valorado por componentes y actividades


FUENTE DE
AÑO 1
FINANCIAMIENTO
COMPONENTES/RUBROS TOTAL (USD)
LEY AMAZÓNICA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Componente 1. USD 208.227,29

act. 1.1: Contratación de: Coordinador de Sub. APyA. Ing. Civil USD 19.136,90 x x x x x x x x x x x x USD 19.136,90

act. 1.2: Contratación de: Analista 2 de APyP. Ing. Civil USD 14.348,24 x x x x x x x x x x x x USD 14.348,24

act. 1.3: Contratación de: Analista 2 de Laboratorio de Agua. Ing. Biotecnología


USD 14.348,24 x x x x x x x x x x x x USD 14.348,24
Ambiental

act. 1.4: Contratación de: Analista 1 de Laboratorio de Agua. Ing. Química USD 13.054,84 x x x x x x x x x x x x USD 13.054,84

act. 1.5: Contratación de: Topógrafo. USD 10.057,31 x x x x x x x x x x x x USD 10.057,31

act. 1.6: Contratación de: Jornalero. Bachiller (11) USD 100.761,76 x x x x x x x x x x x x USD 100.761,76

Act. 1.7: Adquirir materiales de ferretería y herramientas USD 3.000,00 x x x x x x x x x x x x USD 3.000,00

Act. 1.8: Contratación de servicio de laboratorio USD 33.500,00 x x x x x x x x x x x x USD 33.500,00

Componente 2. USD 11.800,00

Act. 2.1: Adquisición de insumos, reactivos y equipos para potenciar el


laboratorio de agua
USD 7.800,00 USD 7.800,00

64
act. 2.3: Contratar un servicio de calibración de equipos de laboratorio USD 4.000,00 x x x x x x x x x x x x USD 4.000,00

Componente 3. USD 46.650,00

act. 3.2: Campaña de concientización para el uso eficiente del agua: “Agua para el
futuro”
USD 3.000,00 x x x x x x x x x x x x USD 3.000,00

act.3.3: Adecuación de vehículo de la Unidad de Agua Potable y Alcantarillado USD 5.000,00 x x x x x x x x x x x x USD 5.000,00

TOTAL DEL PROYECTO USD 321.005,52 USD 321.005,52

Elaborado por: Unidad de Desarrollo Económico y Proyectos Productivos, 2024.

65
8 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
8.1 Seguimiento a la ejecución
Para el desarrollo del proyecto se promoverá la interrelación interinstitucional mediante convenios y
alianzas estratégicas, con entidades gubernamentales y no gubernamentales
▪ 8.2 Estrategia Local:
La propuesta de desarrollo, demanda de la participación de todos los actores del territorio. Las
propuestas de proyectos han sido consensuadas en las Asambleas de Presupuesto Participativo y durante
la construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del GADMC Penipe e insertadas en
el POA 2024. Es decir, los proyectos responden a demandas de la población, quienes en cada comunidad
llegan a acuerdos con el único propósito de mejorar sus producciones y el acceso a servicios de calidad
que mejoren su situación de vida actual.
La estrategia no es trabajar aisladamente ni de manera individual, sino, trabajar de manera asociativa y
articulada con los Gobiernos locales y la población, para facilitar la ejecución del proyecto en cuanto se
refiere a: la priorización de proyectos para brindar la atención oportuna a las necesidades emergentes de
las parroquias rurales y de la Matriz del cantón Penipe; y, el desarrollar dichos proyectos priorizados
por cada Parroquia y la Matriz cantonal, en base a los datos obtenidos en del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del GADMC Penipe y los requerimientos institucionales.
Por lo tanto, metodológicamente la ejecución se ajustará a las necesidades de la población, levantada a
nivel territorial y plasmado en las herramientas de planificación y gestión municipales. El equipo
contratado para la ejecución del presente proyecto, cumplirá con los procesos participativos de ley con
la ciudadanía, reportando periódicamente sobre el avance de cada proyecto y poniendo a disposición de
la ciudadanía a través de los diferentes mecanismos de reportes y comunicación. La población a su vez
puede dar seguimiento permanente a las actividades que se realizan en el GADMC Penipe, mediante las
diferentes líneas ciudadanas como son: el acceso a través de la página web institucional
https://www.penipe.gob.ec/, la información de rendición de cuentas, monitoreo y seguimiento de los
procesos que lleva a cabo el GADMCP detallados de forma mensual en el apartado correspondiente a
LOTAID – Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información.
DE LA COORDINACIÓN
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Penipe
El proyecto beneficiará a 6.955 productores - ciudadanos y a sus familias de las parroquias rurales y
Matriz del Cantón Penipe en su área de influencia.

66
El GAD Municipal por decisión de la Máxima Autoridad, con el apoyo del Concejo Municipal destinará
los fondos suficientes para el normal desarrollo y ejecución del proyecto. Además, se contará con la
partida presupuestaria correspondiente certificada.
El GAD Municipal de Penipe designará a un Ingeniero Agrónomo, dos Ingenieros Zootecnistas, un
Viverista, un Jardinero y un técnico de Participación ciudadana, bajo la Coordinación de la Unidad de
Desarrollo Económico y Proyectos Productivos, como responsables para el desarrollo de proyectos
dentro del eje de económico productivo cantonal; y, a dos Ingenieros Civiles y dos Arquitectos que
conjuntamente con el equipo técnico de la Unidad de Ordenamiento Territorial, Desarrollo de Proyectos
y Patrimonio, se encarguen de la elaboración de proyectos enfocados al desarrollo de la infraestructura
en las parroquias rurales y la Matriz del cantón Penipe. Las labores del personal incluirán entre otras la
elaboración de proyectos y seguimiento técnico dentro de los plazos que le corresponda, ejecutar
actividades en coordinación con la comunidad y con los participantes, elaborando informes técnicos,
integrando las actividades relevantes e importantes del proyecto requeridas y coordinadas con los
beneficiarios.
El GAD Municipal gestionará de ser necesario la articulación con los diferentes niveles de gobierno y
organismos desconcentrados que tengan influencia en el Cantón, fomentará la vinculación con la
Academia, creando una cooperación de apoyo y beneficio mutuo; así como con todas aquellas
instituciones que puedan apoyar y fortalecer el desenvolvimiento del proyecto.
El Consejo Municipal, conformado por los Concejales Urbanos y Rurales, representantes de la
población, conjuntamente con el Alcalde, se encargará de forma articulada del seguimiento y
fiscalización permanente de las actividades, contrataciones, convenios y adquisiciones que se realicen a
través del GADMC Penipe.

Requisitos y Responsabilidades de los Beneficiarios


Los requisitos y responsabilidades que deben cumplir y que son indispensables para ser partícipes como
beneficiarios del proyecto son:
● Serán beneficiarios las personas que constan en el listado proporcionado y avalado por el
presidente de la comunidad.
● Participar activamente en los talleres, capacitaciones y demás actividades planificadas por el
por la Unidad de Desarrollo Económico y Proyectos Productivos y la Unidad de Ordenamiento
Territorial, Desarrollo de Proyectos y Patrimonio, aprobados por la Dirección de Gestión de
Planificación y Ordenamiento Territorial. El GAD Municipal tendrá la potestad de negar los
beneficios del proyecto a los beneficiarios que no cumplan con este requisito, debido a la falta
de interés para el correcto desarrollo del mismo.

67
● Copia de Cédula y papeleta de votación (que sea legible), para todos los beneficiarios.
● Copia del acta de posesión de directiva (presidente, tesorero, secretario, vocales) de la
comunidad o barrio.
● Copia del pago al impuesto predial actualizado.
● Firmar un acta de compromiso y responsabilidad. LOS BENEFICIARIOS SE
COMPROMETEN A CUIDAR, MANEJAR, PRODUCIR LOS BIENES ENTREGADOS.
Este documento permitirá asegurar la responsabilidad de los beneficiarios en el correcto
desarrollo del proyecto durante su ejecución.
● Los beneficiarios designarán a una comisión (Directiva) para la visita, evaluación y aprobación
de los bienes a ser recibidos por el oferente.
● La contraparte de los beneficiarios, se detallará en cada proyecto, refiriéndose de manera general
en insumos o materiales que por su naturaleza el proyecto no pueda adquirir, y que serán
socializados previamente a su ejecución, a fin de comprometer las responsabilidades de cada
beneficiario, el uso, mantenimiento y/o funcionalidad que formen parte de los productos
entregados por el GADMC Penipe.
● Acoger y poner en práctica los conocimientos adquiridos y las recomendaciones de los técnicos
para el buen manejo de las praderas.
● Firmar el acta de entrega-recepción individual.
● Cuidar los insumos, bienes y materiales al menos dos años, en caso de pérdida o hurto de los
mismos, el beneficiario deberá reponer los mismos en las mismas características y condiciones.

8.1.1 Arreglos estratégicos institucionales.


Siendo un proyecto enfocado al desarrollo territorial, se involucrarán a los diferentes niveles de
gobiernos involucrados en el área de intervención como el GADP de Chimborazo y los GAD
Parroquiales Rurales del Cantón Penipe, que conforme la articulación por competencias tanto exclusivas
como concurrentes, se requerirá de ser necesario la firma de convenios y/o acuerdos para la ejecución
de proyectos.

8.1.2 Responsabilidades de las instituciones.


Obligaciones del Honorable Gobierno Autónomo Provincial de Chimborazo.
● Transferir mediante convenio la delegación de competencia de Fomento productivo al
GADMCP para la ejecución de proyectos bajo esta competencia, mismos que serán ejecutados
por el equipo técnico que laborará bajo la Unidad de Desarrollo Económico y Proyectos
Productivos.

68
Obligaciones del GAD Municipal del cantón Penipe.
● Firmar el convenio de delegación de competencia de Fortalecimiento productivo con el GAD
Provincial de Chimborazo para la ejecución del proyecto.
● Financiar el monto correspondiente conforme la aprobación por delegación de competencia, con
cargo a la partida presupuestaria correspondiente.
● Proveer los insumos, bienes y materiales necesarios para la ejecución de los proyectos asignados
en el POA 2025.
● Dotar de asistencia técnica y capacitación a los beneficiarios en coordinación y el apoyo de
entidades de cooperación.
● Realizar el seguimiento y monitoreo del proyecto.
● En caso de existir modificaciones de fondo al proyecto se comunicarán entre las partes.

8.2 Evaluación de resultados e impactos


Tabla 34. Evaluación de Resultados del Proyecto.
TIEMPO DE
No ACTIVIDAD VERIFICABLE
ENTREGA
1 Avance de los objetivos y actividades informe de ANUAL
propuestos en el proyecto. cumplimiento
2 Análisis mensuales para medir el reportes de MENSUAL
cumplimiento de los estándares de análisis
calidad y eficiencia en el
funcionamiento de los sistemas.
3 Evaluación intermedia al cumplirse el informe de ANUAL
fin del año fiscal de la ejecución del cumplimiento
Proyecto
Elaborado: Unidad de Agua Potable y Alcantarillado

8.3 Actualización de línea base


La línea base del presente proyecto se actualizará al finalizar el mismo.
Firmado en Penipe, al 15 de noviembre de 2024.

Elaborado por: Revisado por:

Ing. Juan Diego Velastegui Ing. Elena Yanza


Analista de Laboratorio de Aguas Subdirectora de Agua Potable y
Alcantarillado

69
Revisado por: Aprobado por:

Ing., Geovanny Guamán. Arq. Alejandro Chávez


Director de Obras Publicas Director de Planificación y Proyectos

70

También podría gustarte