Analisis Financiero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

ANÁLISIS FINANCIERO DEL LEASING EN LA EMPRESA MEDINUCLEAR S.A.

S
DE LA CIUDAD DE PASTO DEL AÑO 2018

ANGIE JOHANA ESPAÑA


LORENA ZAMBRANO JOSA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
SAN JUAN DE PASTO
2019
ANÁLISIS FINANCIERO DEL LEASING EN LA EMPRESA MEDINUCLEAR S.A.S
DE LA CIUDAD DE PASTO DEL AÑO 2018

ANGIE JOHANA ESPAÑA


LORENA ZAMBRANO JOSA

Trabajo de grado presentado para optar el título de Contador Publico

Asesor
Mg. GERMAN RODRÍGUEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
SAN JUAN DE PASTO
2019
NOTA DE EXCLUSIÓN

El pensamiento que se expresa en esta


obra es de exclusiva responsabilidad de
sus autores y no compromete la ideología
de la Corporación Universitaria Autónoma
de Nariño.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios y a la Virgen María por todas las bendiciones que nos han
dado, por nuestra vida y por nuestros padres que han sido el motor de nuestras
vidas y son las personas que han estado siempre en nuestros logros y en nuestras
derrotas.

Agradece Lorena Zambrano; a mis padres Pedro Zambrano y María Odila Josa, a
mis hermanos Herman, Fernanda, Juliana y Pedro Zambrano Josa, a todos mis
familiares y amigos que de una u otra forma supieron darme la mano y apoyarme
en todo este proceso de mi vida.

Agradece Angie España; el presente trabajo lo dedico principalmente a Dios, por


ser el inspirador, darnos fuerza para continuar en este proceso y lograr uno de los
sueños más deseados, igualmente a mi madre Esperanza Enríquez y mi hermana
Lilia Guerrero por acompañarme moralmente, confiar y creer en mí, apoyándome
en cada momento y a todos mis familiares y amigos que estuvieron pendientes y
me inspiraron por ser cada día una mejor persona.

Queremos agradecer a cada uno de nuestros profesores que con su conocimiento


nos fueron formando y guiándonos por el camino del aprendizaje para hacer de
nosotras unas buenas profesionales.
CONTENIDO

pág.

RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO 14


INTRODUCCIÓN 20
1.TITULO 21
2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 22
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 23
3. JUSTIFICACIÓN 24
4. OBJETIVOS 25
4.1 OBJETIVO GENERAL 25
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 25
5. REFERENTES TEÓRICOS 26
5.1 MARCO TEÓRICO 26
5.2 MARCO CONTEXTUAL 30
6. DISEÑO DE ASPECTOS METODOLÓGICOS 32
6.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN 32
6.1.1 Líneas de investigación del programa de contaduría pública 32
6.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 32
6.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 32
6.4 MÉTODO 32
6.5 DETERMINACION DEL UNIVERSO INVESTIGATIVO 33
6.5.1 Determinación de la población 33
6.5.2 Determinación de la muestra 33
7. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 34
7.1 EMPRESA MEDINUCLEAR S.A.S 34
7.2 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES 34
7.2.1 Misión 34
7.2.2 Visión 34
7.2.3 Valores 34
7.3 RESULTADOS SEGÚN LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 34
7.3.1 Resultados de investigación en cumplimiento al objetivo específico. 34
7.3.2 análisis de resultados de la entrevista. 36
7.3.3 Encuesta aplicada a nivel de la alta dirección, funcionarios y empleados de la
Empresa Medinuclear S.A.S. 42
7.4 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN CUMPLIMIENTO AL OBJETIVO
ESPECÍFICO 43
7.3.3 Resultados de investigación en cumplimiento del objetivo específico No.3. 54
CONCLUSIONES 83
RECOMENDACIONES 84
BIBLIOGRAFIA 85
CIBERGRAFÍA 86
ANEXOS
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Leasing operativo 27


LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Marco técnico de referencia 29


Cuadro 2. Matriz DOFA: leasing 35
Cuadro 3. Informe cálculo de cánones Leasing Medinuclear S.A.S. 44
Cuadro 4. Informe cálculo de crédito bancario Bancolombia. 49
Cuadro 5. Comparativo de Liquidez Corriente año 2008 – 2009 55
Cuadro 6. Comparativo de Prueba Acida año 2008 – 2009 56
Cuadro 7. Comparativo de Capital Neto de trabajo año 2008 – 2009 57
Cuadro 7. Comparativo de Endeudamiento Patrimonial año 2008 – 2009 58
Cuadro 9. Comparativo de Endeudamiento del activo año 2008 – 2009 59
Cuadro 10. Comparativo de Endeudamiento a largo plazo año 2008 – 2009 60
Cuadro 11. Comparativo de Rotación de cartera año 2008 – 2009 61
Cuadro 12. Comparativo de Rotación de activo fijo año 2008 – 2009 62
Cuadro 13. Comparativo de Margen de Utilidad Bruta año 2008 – 2009 63
Cuadro 14. Comparativo de Margen de Utilidad Neta año 2008 – 2009 64
Cuadro 15. Comparativo Capital Neto de Trabajo año 2010 – 2011 65
Cuadro 16. Comparativo Prueba Acida año 2010 – 2011 66
Cuadro 17. Comparativo Razón Corriente año 2010 – 2011 67
Cuadro 18. Comparativo de Endeudamiento año 2010 – 2011 68
Cuadro 19. Comparativo de Endeudamiento a largo plazo año 2010 – 2011 69
Cuadro 20. Comparativo Margen Bruta de Utilidad año 2010 – 2011 71
Cuadro 21. Comparativo Ventas Netas año 2010 – 2011 72
Cuadro 22. Comparativo Capital Neto de Trabajo año 2017 – 2018 73
Cuadro 23. Comparativo Prueba Acida año 2017 – 2018 74
Cuadro 24. Comparativo Liquidez Corriente año 2017 – 2018 76
Cuadro 25. Comparativo de Endeudamiento año 2017 – 2018 77
Cuadro 26. Comparativo Margen Bruta de Utilidad año 2017 – 2018 78
Cuadro 27. Comparativo Ventas Netas año 2017 – 2018 79
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Considera el Leasing un instrumento financiero importante 37


Tabla 2. Considera que el Leasing tiene ventajas atractivas. 38
Tabla 3. Los bienes que adquiere por Leasing obtienen beneficios tributarios 39
Tabla 4. La empresa cuenta con planeamiento financiero 40
Tabla 5. La empresa realiza un plan de inversiones a largo plazo 41
Tabla 6. Razón para elegir Leasing en la Empresa 42
LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Considera el Leasing un instrumento financiero importante 38


Gráfica 2. Considera que el Leasing tiene ventajas atractivas 39
Gráfica 3. Los bienes que adquiere por Leasing obtienen beneficios tributarios 40
Gráfica 4. La empresa cuenta con planeamiento financiero 41
Gráfica 5. La empresa realiza un plan de inversiones a largo plazo 42
Gráfica 6. Interpretación grafica del comparativo de liquidez corriente año
2008-2009 55
Gráfica 7. Interpretación grafica del comparativo de Prueba Acida año 2008 –
2009 56
Gráfica 8. Interpretación grafica del comparativo Capital Neto de trabajo año
2008 – 2009 57
Gráfica 9. Interpretación grafica del Comparativo de Endeudamiento Patrimonial
año 2008 – 2009 58
Gráfica 10. Interpretación grafica del Comparativo de Endeudamiento del activo
año 2008 – 2009 59
Gráfica 11. Interpretación grafica del Comparativo de Endeudamiento a largo
plazo año 2008 – 2009 60
Gráfica 12. Interpretación grafica del Comparativo de Rotación de cartera año
2008 – 2009 61
Gráfica 13. Interpretación grafica del Comparativo de Rotación de activo fijo
año 2008 – 2009 62
Gráfica 14. Interpretación grafica del Comparativo de Margen de Utilidad Bruta
año 2008 – 2009 63
Gráfica 15. Interpretación grafica del Comparativo de Margen de Utilidad Neta
año 2008 – 2009 64
Gráfica 16. Interpretación grafica del Comparativo Capital Neto de Trabajo
año 2010 – 2011 65
Gráfica 17. Interpretación grafica del Comparativo Prueba Acida año 2010 –
2011 66
Gráfica 18. Interpretación grafica del Comparativo Razón Corriente año 2010 –
2011 67
Gráfica 19. Interpretación grafica del Comparativo de Endeudamiento año
2010 – 2011 68
Gráfica 20. Interpretación grafica del Comparativo de Endeudamiento a largo
plazo año 2010 – 2011 69
Gráfica 21. Interpretación grafica del Comparativo Margen Bruta de Utilidad
año 2010 – 2011 71
Gráfica 22. Interpretación grafica del Comparativo Ventas Netas año 2010 –
2011 72
Gráfica 23. Interpretación grafica del Comparativo Capital Neto de Trabajo año
2017 – 2018 74
Gráfica 24. Interpretación grafica del Comparativo Prueba Acida año 2017 –
2018 75
Gráfica 25. Interpretación grafica del Comparativo Liquidez Corriente año
2017 – 2018 76
Gráfica 26. Interpretación grafica del Comparativo de Endeudamiento año
2017 – 2018 77
Gráfica 27. Interpretación grafica del Comparativo Margen Bruta de Utilidad
año 2017 – 2018 78
Gráfica 28. Interpretación grafica del Comparativo Ventas Netas año 2017 –
2018 79
LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. FORMATO DE ENCUESTA 88


ANEXO B. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE
DE 2008 ANTES DEL LEASING 89
ANEXO C. ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO A 31 DE
DICIEMBRE DE 2008 ANTES DEL LEASING 90
ANEXO D. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE
2009 ANTES DEL LEASING 91
ANEXO E. ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO A 31 DE
DICIEMBRE DE 2009 ANTES DEL LEASING 92
ANEXO F. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE
2010 DESPUES DEL LEASING 93
ANEXO G. ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO A 31 DE
DICIEMBRE DE 2010 DESPUES DEL LEASING 94
ANEXO H. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE
2011 DESPUES DEL LEASING 95
ANEXO I. ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO A 31 DE DICIEMBRE
DE 2011 DESPUES DEL LEASING 96
ANEXO J. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE
2017 DESPUES DEL LEASING 97
ANEXO K. ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO A 31 DE
DICIEMBRE DE 2017 DESPUES DEL LEASING 98
ANEXO L. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE
2018 DESPUES DEL LEASING 99
ANEXO M. ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO A 31 DE
DICIEMBRE DE 2018 DESPUES DEL LEASING 100
RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO
R.A.E.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO

PROGRAMA ACADÉMICO: PROGRAMA DE CONTADURÍA PUBLICA

FECHA DE ELABORACIÓN: 16 de Octubre de 2019

AUTORES: ESPAÑA ENRIQUEZ, Angie Johana


ZAMBRANO JOSA, Ruby Lorena

TITULO: ANALISIS FINANCIERO DEL LEASING EN LA EMPRESA


MEDINUCLEAR S.A.S DE LA CIUDAD DE PASTO DEL AÑO 2018.

PALABRAS CLAVES

LEASING: es un mecanismo de financiación mediante el cual una entidad


financiera, por instrucción de un cliente solicitante, adquiere un activo de capital, el
cual está bajo propiedad de la entidad y se lo entrega al arrendatario para su uso y
goce por un periodo de tiempo a cambio de un pago periódico de una suma de
dinero, denominado “canon” al finalizar el leasing el arrendatario podrá ejercer la
opción de compra y adquirir el bien inmueble.

AMORTIZACIÓN: es distribuir el costo de una inversión como gasto a lo largo de


los períodos en que dicha inversión va a permitir obtener ingresos.

SOLVENCIA FINANCIERA: es la capacidad de una empresa para cumplir todas


sus obligaciones sin importar su plazo. En ocasiones es referida como liquidez, pero
ésta es solo uno de los grados de solvencia. Se dice que una empresa cuenta con
solvencia cuando está capacitada para liquidar los pasivos contraídos al
vencimiento de los mismos.

INDICADORES FINANCIEROS: son herramientas que se diseñan utilizando la


información financiera de la empresa, y son necesarias para medir la estabilidad, la
capacidad de endeudamiento, la capacidad de generar liquidez, los rendimientos y
las utilidades de la empresa, a través de la interpretación de los resultados y de la
información en general.

LIQUIDEZ: es la capacidad de un activo de convertirse en dinero en el corto plazo


sin necesidad de reducir el valor del mismo.
DESCRIPCIÓN

En la actualidad la competitividad de los mercados, exige una mejor aplicación


de los recursos económicos de las empresas, mejorando las alternativas de
financiamiento, es por eso que se da la figura de Arrendamiento Financiero o
Leasing, permitiendo la adquisición de activos fijos optimizando el manejo
financiero de la empresa.

“El leasing es un mecanismo de financiación mediante el cual una entidad


financiera, sea un establecimiento bancario o una compañía de financiamiento
(arrendador), por instrucción de un cliente solicitante (arrendatario), adquiere un
activo de capital, el cual está bajo propiedad de la entidad, y se lo entrega al
arrendatario en arrendamiento financiero para su uso y goce por un periodo de
tiempo a cambio de un pago periódico de dinero incluido los intereses a devengar
denominado “canon de arrendamiento”.

Al finalizar la operación de leasing, el arrendatario tiene la potestad de ejercer


una opción de adquisición sobre el mismo bien a un precio pactado desde el inicio
generalmente a su favor”1

La empresa Medinuclear S.A.S, es una empresa dedicada a prestar servicios de


salud a nivel regional y actualmente maneja un Leasing de arrendamiento para la
adquisición del edificio de la sede ubicada en la carrera 34 numero 11 a 12 barrio
aurora, donde funciona tanto la parte asistencial como administrativa, el leasing
se realizó en el año 2009 con la entidad financiera Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria Colombia S.A (BBVA) por un plazo de 10 años y con un canon de
arrendamiento mensual de $ 20.118.767, el cual se puede evidenciar en sus
estados financieros.

Medinuclear S.A.S.es una empresa que está en crecimiento económico esto por
los diversos servicios que presta y por los equipos médicos y científicos de última
tecnología utilizados para la prestación del mismo, por ello se ve en la obligación
de ampliar sus instalaciones sin tener que perjudicar su liquidez, buscando
mejorar su operatividad y así poder ofrecer mejores servicios a sus usuarios.

CONTENIDO

El trabajo inicia con una introducción acerca del por qué el Leasing ha tomado
importancia en las empresas a la hora de financiarse y su objetivo para hacer de
ellas más rentables y competitivas en el mercado.

1ASPBAMCARIA. 2018. Leasing. Disponible en la dirección electrónica:


https://www.asobancaria.com/leasing/. (20, 10, 2019)
De esta manera el trabajo presenta el desarrollo de los 3 objetivos planteados:

En desarrollo del primer objetivo se realiza un cuestionario, esto con el fin de


conocer y hacer un diagnóstico del área contable y financiera que es el personal
que se encarga de realizar el Leasing y posteriormente hacer los pagos periódicos,
dentro de este objetivo también se encuentra la matriz DOFA que da a conocer las
debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que tiene la empresa.

En desarrollo del segundo objetivo se hace la tabla de amortización y el cálculo de


la anualidad del contrato del Leasing, también se realiza la simulación de un crédito
bancario tradicional esto con el fin de realizar la comparación y de mirar las opciones
que hubieran sido mejor para la empresa.

En desarrollo al tercer y último objetivo se realizó el análisis financiero, esto con el


cálculo de las razones financieras más relevantes para observar el comportamiento
de la empresa antes y durante el Leasing adquirido.

METODOLOGÍA

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizará las siguientes líneas:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL:

EMPRESARIAL: porque se trabaja con base en la información que nos brinda la


empresa Medinuclear S.A.S, que es una empresa que presta los servicios de
imágenes diagnósticas.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

CONTABLE Y FINANCIERA: porque se va a desarrollar un análisis del manejo y


tratamiento contable del Leasing bajo el decreto 2420 de 2015 y sus efectos
financieros.

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN: esta propuesta se encuentra en el enfoque


cuantitativo, porque estamos tomando la información financiera que nos brinda la
empresa y posteriormente se la interpreta, para determinar su impacto dentro de la
empresa.
TIPO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

La investigación descriptiva es la que describe la realidad de las SITUACIÓNes,


personas, grupos o comunidades que se pretende analizar en todos sus
componentes principales.

MÉTODO

METODO DEDUCTIVO

El método deductivo se refiere a aquel método donde se va de lo general a lo


específico. Este comienza dando paso a los datos en cierta forma válidos, para
llegar a una deducción a partir de un razonamiento de forma lógica o suposiciones;
o sea se refiere a un proceso donde existen determinadas reglas y procesos donde
gracias a su asistencia, se llegan a conclusiones finales partiendo de ciertos
enunciados o premisas.

DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO INVESTIGATIVO

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN

El desarrollo de esta investigación se va a realizar en la empresa Medinuclear S.A.S,


donde cuenta con una planta de personal de 53 trabajadores.

DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

La población sujeto de investigación es finita, lo que significa que la podemos


determinar, para nuestro caso la población muestra es de 4 trabajadores que son
los encargados del área de contabilidad y tesorería.

CONCLUSIONES

El leasing es una opción factible para la empresa Medinuclear S.A.S., ya que


presenta una serie de ventajas que un crédito no podría suplir, lo que resulta útil
para empresas en proceso de expansión que poseen buenas expectativas de
demanda, esto se pudo evidenciar a la hora de analizar los aspectos formales y
legales del leasing.

La empresa Medinuclear S.A.S. al operar con el financiamiento del Leasing, logra


incrementar sus ingresos obteniendo así una apropiada situación económica y
financiera para cierre del año 2018, lo cual demuestra que la empresa durante los
diez años mantiene su liquidez y rentabilidad favorable.
El leasing influye en la situación financiera y económica de la empresa Medinuclear
S.A.S a un nivel de significación del 2% como se lo puede ver en el Margen de
Utilidad Neta, que para el 2017 fue del 11% y para el 2018 paso a ser del 13%,
recuperando su inversión con una utilidad considerable reflejada en los estados
financieros de la empresa.

RECOMENDACIONES

Realizar un diagnóstico y análisis financiero permanentemente, con el fin de


determinar a tiempo los riesgos que se puedan presentar en el momento de que la
empresa tome la decisión de ampliar o renovar este tipo de financiación.

Capacitar y promover al personal que se encargue de operar los bienes obtenidos


mediante financiamiento para que los ingresos que se han obtenido en el transcurso
de los 10 años, generen una mayor rentabilidad, haciendo uso adecuado del activo
fijo que cuenta con una moderna infraestructura para la prestación del servicio con
calidad y eficacia.

Realizar una revisión del estado de funcionamiento del activo fijo de la organización
y evaluar económica y financieramente su permanencia o renovación en la empresa
Medinuclear S.A.S. ya que a largo plazo la probabilidad de insolvencia
incrementaría, lo que afectaría directamente los activos con los que actualmente
cuenta la empresa.

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

CUSGÜEN OLARTE, Eduardo. El Proceso Contable en las Normas Internacionales


de Información Financiera, Bogotá: deloitte, 2018. p. 82-83

GOMEZ RAMOS, Nelson. Auditoría Financiera al Rubro de Cartera bajo los


decretos 2420 y 2496 de 2015 para la empresa Medinuclear SAS. San Juan de
Pasto: universidad Autónoma, 2016

LEVY, Luis Haime. Arrendamiento Financiero sus repercusiones fiscales y


financieras, Bogotá: Eds. Fiscales ISEF, 1983. 173p.

MANTILLA B., Samuel Alberto. Estándares/Normas Internacionales de Información


Financiera (IFRS/NIIF), Quinta edición, Bogotá: Eco ediciones, 2015. 16p.

VASQUEZ BERNAL Ricardo. Aplicación por primera vez de las NIIF. Colombia:
Legis, 2017
ADMINISTRACIÓN GESTION PYMES. (07, marzo, 2016). Ventajas y desventajas
del Leasing. Disponible en la dirección electrónica:
gestionpyme.comhttps://gestionpyme.com/ventajas-y-desventajas-del-leasing/ (10,
09, 2019)

ASPBAMCARIA. 2018. LEASING. Disponible en la dirección electrónica:


https://www.asobancaria.com/leasing/. (20, 10, 2019)

CORFICOLOMBIANA. (2017). Leasing Corficolombiana. Disponible en la dirección


electronica: https://www.leasingcorficolombiana.com. (20, 08, 2019).

GRUPO GRAN COLOMBIA. (18, marzo, 2019) Administración y finanzas: El ABC


del leasing. Disponible en la dirección electrónica:
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-
pymes/actualizate/administracion-y-finanzas/abc-del-leasing (10, 210, 2019)

LÓPEZ ABELLÁN, Joaquín. 2017. El Capex (capital expenditure), en español gasto


en capital disponible en la dirección electrónica:
https://economipedia.com/definiciones/capex.html. (08, 08, 2019)
INTRODUCCIÓN

En la actualidad se está sometido a constantes cambios lo cual exige que se realice


una planeación y mejor aplicación de los recursos financieros de las empresas, esto
para generar mayores alternativas a la hora de adquirir propiedades, maquinarias o
equipos.

En el presente trabajo se da a conocer como mediante la modalidad de Leasing las


empresas pueden acceder a propiedades o maquinarias que no las pueden comprar
de contado, además se da a conocer la influencia en la situación financiera de la
empresa Medinuclear S.A.S.

Medinuclear S.A.S., es una empresa de servicios ubicada en la ciudad de Pasto, y


que de acuerdo con los activos y el número de empleados se ubica en el grupo 2
de las NIIF para Pymes.

La presente investigación tiene como finalidad analizar el impacto que genera el


Leasing, como este influye de manera positiva o negativa y que otras opciones de
financiamiento se pudieron haber explorado para adquirir la edificación donde
funciona actualmente la sede más grande de la empresa Medinuclear S.A.S.

La elaboración del presente trabajo se enfoca en el análisis que genera la modalidad


del Leasing para las empresas a la hora de ampliar sus servicios y por tanto sus
ingresos. La metodología a aplicarse es cuantitativa, puesto que se tomará como
base la información financiera de la empresa y la metodología utilizada es deductiva.

Para finalizar, cabe destacar que la primera parte del proyecto tiene que ver con la
parte formal del mismo, es decir título, planteamiento, del problema y objetivos; la
segunda parte se relaciona con el marco referencial y se finaliza con los elementos
de análisis, la recolección de datos, la información del Leasing y otras posibles
opciones de financiamiento a la hora de adquirir los bienes inmuebles.
1. TITULO

Análisis financiero del Leasing en la empresa Medinuclear S.A.S de la ciudad de


Pasto del año 2018.

21
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad la competitividad de los mercados, exige una mejor aplicación


de los recursos económicos de las empresas, mejorando las alternativas de
financiamiento, es por eso que se da la figura de Arrendamiento Financiero o
Leasing, permitiendo la adquisición de activos fijos optimizando el manejo
financiero de la empresa.

“El leasing es un mecanismo de financiación mediante el cual una entidad


financiera, sea un establecimiento bancario o una compañía de financiamiento
(arrendador), por instrucción de un cliente solicitante (arrendatario), adquiere un
activo de capital, el cual está bajo propiedad de la entidad, y se lo entrega al
arrendatario en arrendamiento financiero para su uso y goce por un periodo de
tiempo a cambio de un pago periódico de dinero incluido los intereses a devengar
denominado “canon de arrendamiento”.

Al finalizar la operación de leasing, “el arrendatario tiene la potestad de ejercer


una opción de adquisición sobre el mismo bien a un precio pactado desde el inicio
generalmente a su favor”2

El Leasing se constituye en una de las herramientas financieras más óptimas de


utilizar por parte de las empresas a mediano y largo plazo para poder adquirir
bienes muebles e inmuebles de acuerdo a sus necesidades y que terminado el
contrato pasaran a formar parte del activo, el cual será utilizado para el objeto
social y las actividades propias de la empresa.

La empresa Medinuclear S.A.S, es una empresa dedicada a prestar servicios de


salud a nivel regional y actualmente maneja un Leasing de arrendamiento para la
adquisición del edificio de la sede ubicada en la carrera 34 numero 11 a 12 barrio
aurora, donde funciona tanto la parte asistencial como administrativa, el leasing
se realizó en el año 2009 con la entidad financiera Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria Colombia S.A (BBVA) por un plazo de 10 años y con un canon de
arrendamiento mensual de $ 20.118.767, el cual se puede evidenciar en sus
estados financieros.

Dadas las condiciones de falta de liquidez de la empresa Medinuclear S.A.S. se


vio en la necesidad de buscar la alternativa de financiamiento más adecuada que
le permita adquirir los medios necesarios para obtener la rentabilidad planeada,
debido a que no implicaba desembolsar grandes cantidades de efectivo, sin
embargo, se observa que con la renovación que se realizó al contrato, este se

2Ibíd.

22
extendió y a la fecha está pactado hasta el 23 de junio de 2028 cuando
inicialmente estaba pactado hasta el 23 de diciembre de 2019. Lo que implica
mayor gasto financiero para la empresa, pero el leasing también ofrece algunas
ventajas y ser un instrumento útil para las empresas.

Medinuclear S.A.S.es una empresa que está en crecimiento económico esto por
los diversos servicios que presta y por los equipos médicos y científicos de última
tecnología utilizados para la prestación del mismo, por ello se ve en la obligación
de ampliar sus instalaciones sin tener que perjudicar su liquidez, buscando
mejorar su operatividad y así poder ofrecer mejores servicios a sus usuarios.

Al fortalecer sus aspectos financieros y económicos Medinuclear podrá consolidar


sus operaciones en el departamento, obteniendo el fortalecimiento necesario
para desarrollar las diversas aplicaciones, las cuales la sociedad actual solicita,
en base a las explicaciones dadas sobre el leasing se desarrollara el presente
trabajo analizando su influencia financiera y económica.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo el análisis del Leasing permitirá a la empresa Medinuclear evidenciar su


efecto financiero y económico para el año 2018?

23
3. JUSTIFICACIÓN

El objetivo que prevalece en toda empresa es el que debe seguir creciendo y


desarrollarse, así como la de alcanzar la productividad y calidad de los bienes y/o
servicios que ofrece a sus clientes, es de aprovechar sus recursos internos y
externos. Desde el punto de vista financiero, el leasing es una fuente externa que
permite tener una opción para obtener los recursos.

Para lo cual la presente propuesta tiene como objetivo principal realizar un análisis
financiero y económico para saber qué ventajas tiene el Leasing como fuente de
financiamiento, con el fin de obtener un mayor conocimiento en su parte jurídica y
operativa para que los bienes de capital que se tiene no tengan deficiencia
administrativa.

Así mismo, se espera que los objetivos planteados, permitan aportar


favorablemente al área financiera de la empresa Medinuclear S.A.S., conociendo
así los efectos financieros y económicos que tuvo la empresa con la obtención del
leasing a lo largo de los diez años que fue el plazo de la financiación, y que por
medio de un diagnóstico comparativo financiero tanto de la situación inicial de la
empresa como la situación actual, se puedan identificar los problemas que se
puedan presentar al tomar este tipo de financiación y en contraposición las ventajas
que se presentaron, logrando así el crecimiento económico y financiero de la
empresa y que puede servir además como fuente de financiamiento y guía a la hora
de evaluar la viabilidad de dicha opción en la adquisición de bienes inmuebles.

Cabe mencionar que actualmente la empresa Medinuclear S.A.S., presenta un


índice de endeudamiento considerable, por lo cual es muy importante analizar las
variaciones y el impacto que tuvieron los estados financieros al adquirir esta nueva
modalidad de crédito.

De la misma forma la presente investigación sirve como pauta para otras entidades
especialmente del sector salud que buscan de una u otra forma ser más
competitivas en el mercado y que a través del Leasing se puede obtener. Por otro
lado, sirve como guía para otras investigaciones que estén relacionadas, aportando
con información útil para trabajos similares.

En este sentido el desarrollo del presente trabajo fortalecerá los conocimientos


financieros y aportara profesionalmente en aspectos tales como clasificación,
resumen, interpretación y comunicación de información financiera, así mismo en la
administración de los recursos de una empresa ayudando a gestionar
correctamente los recursos financieros para la toma de decisiones.

24
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el leasing y su efecto en la situación financiera y económica de la empresa


Medinuclear S.A.S. en la ciudad de Pasto año 2018.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un diagnóstico del leasing adquirido por la empresa Medinuclear


S.A.S.

 Analizar los aspectos formales y legales del leasing.

 Presentar el análisis de la situación financiera y económica de la empresa


Medinuclear S.A.S cuando toma la decisión de financiarse mediante el
leasing.

25
5. REFERENTES TEÓRICOS

5.1 MARCO TEÓRICO

La palabra leasing, de origen anglosajón, deriva del verbo inglés “tolease”, que
significa arrendar o dar en arriendo, y del sustantivo “lease” que se traduce como
arriendo, escritura de arriendo, locación, etc.

El leasing es un instrumento de financiación de activos muy utilizado por empresas


y personas naturales en Colombia y Latinoamérica, según datos de Fedeleasing,
Colombia, México y Chile llevan la delantera en la región. A través de este
instrumento es posible adquirir maquinaria, equipos, inmuebles, vehículos, entre
muchos otros.

Existen dos tipos de leasing: el financiero y el leasing operativo o de arrendamiento


como también es conocido.

El leasing financiero es una operación de financiamiento, mediante la cual una


institución financiera adquiere un bien, que previamente ha seleccionado quien
solicita la realización de la operación y que el banco entrega a esta persona, bien
sea natural o jurídica, para que lo use a cambio de un canon con opción de
transferencia (posibilidad de adquisición) de este activo al final del pago, aunque al
final esta persona puede optar por no comprarlo y este bien seguirá siendo de la
institución financiera.

El leasing operativo, igualmente la institución financiera adquiere el activo


escogido por el arrendatario y le entrega a éste su uso y goce a cambio del canon
o renta, pero no se pacta una opción de adquisición. “Esta es una modalidad en la
que el beneficio es enorme, ya que las empresas y personas pueden gozar de un
bien como maquinaria, equipos, etc. y en el momento en que están obsoletos, para
quien ha hecho uso, simplemente los moderniza y es el banco sigue siendo el dueño
del bien”3.

Este es el funcionamiento del leasing:

ASPBAMCARIA. 2018. Leasing. Disponible en la dirección electrónica:


https://www.asobancaria.com/leasing/. (20, 10, 2019)

26
Figura 1. Leasing operativo

Fuente: https://www.asobancaria.com/leasing/.

Las empresas que financian la compra de sus activos productivos a través de este
producto financiero logran:

 Contar con desembolsos anticipados, es decir contar con recursos para la


importación o construcción de los activos.

 Tener la posibilidad de financiar un porcentaje más alto del valor del activo
con plazos más largos.4

Ventajas del leasing

Las ventajas del leasing pueden ser resumidas en los siguientes puntos:

 Se puede financiar el 100% de la inversión


 Estas operaciones no forman parte del riesgo comercial financiero a efectos
bancarios porque no se ha comprado el bien.
 Se pueden obtener importantes ventajas fiscales, ya que el valor de las
cuotas de amortización puede tomarse como gasto tributario, por lo cual el
valor total de la maquinaria o equipo puede deducirse como gasto, a
excepción del pago del valor residual del bien.

4GRUPO GRAN COLOMBIA. (18, marzo, 2019). Administración y finanzas: El ABC del leasing.
Disponible en la dirección electrónica: https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-
pymes/actualizate/administracion-y-finanzas/abc-del-leasing (10, 210, 2019)

27
En el caso de los beneficios fiscales del Leasing, deben cumplirse una serie de
requisitos que pasan por que sean bienes afectos a la actividad, es decir, que se
usen en nuestro negocio. Además, desde un punto de vista formal, el contrato debe
incluir la opción de compra y tener una duración mínima de dos años para bienes
muebles y de 10 años para bienes inmuebles.

Por último, las cuotas deben figurar expresamente en el contrato y diferenciar entre
la recuperación del costo del bien y la carga financiera e incluir el correspondiente
IVA. Si se cumplen estas condiciones, los intereses serán un gasto íntegramente
deducible, así como la recuperación del costo.

Desventajas del leasing

No todos son beneficios. El leasing también puede presentar sus inconvenientes,


estos son los más importantes:

Mayor costo financiero de la deuda con relación a un crédito bancario normal.

Solo se accede a la propiedad del bien una vez terminado el contrato de leasing.

No suelen incluir servicios adicionales. En el caso de los coches, por ejemplo,


esto supone que los seguros, reparaciones y conservación los tendrá que pagar la
empresa o el autónomo, lo que supone un sobrecosto adicional frente al renting, por
ejemplo.

Cancelar el contrato supondrá pagar una penalización.5

El leasing constituye una alternativa de financiamiento idóneo. Es una realidad que


en la actualidad ha tomado más relevancia e importancia a la hora de mejorar el
crecimiento de las empresas, para poder desarrollarse de una mejor forma en el
sector competitivo y siendo este un elemento útil para las empresas.

El contrato y sus elementos

La formalización de las operaciones de leasing se lleva a cabo mediante la firma de


un contrato entre las partes, en el cual quedan estipulados los diferentes elementos,
y las condiciones que intervienen en la operación:

 Locatario: el cliente
 Arrendador: Leasing Corficolombiana.
 Bienes: Vehículos, maquinaria y equipo, computadores, entre otros.

5ADMINISTRACIÓN GESTION PYMES. (07, marzo, 2016). Ventajas y desventajas del Leasing.
Disponible en la dirección electrónica: gestionpyme.comhttps://gestionpyme.com/ventajas-y-
desventajas-del-leasing/ (10, 09, 2019)

28
 Cánones: Pagos periódicos que dan derecho a la utilización del bien en la
actividad productiva del cliente.
 Plazo: Acordado entre las partes el cual dependerá del tipo de activo.
 Proveedor: Aquél que vende los bienes escogidos por el locatario.6

Cuadro 1. Marco técnico de referencia

Base del proceso contable – Arrendamiento Financiero (NIIF PYMES)


Reconocimiento Arrendatario Arrendador
Reconocimiento y baja Sección 2 Sección 2
en cuenta. Sección 20 Sección 20
Medición Arrendatario Arrendador
Medición inicial Sección 20 Sección 20
Medición posterior Sección 16 Sección 20
Sección 17 Sección 11
Sección 18
Deterioro Sección 27 Sección 11
Presentación y Arrendatario Arrendador
revelación
Estados financieros Sección 3-7 Sección 3-7
Sección 8 Sección 8
Otros Otros
Notas a los estados Sección 20 Sección 11
financieros Otros Sección 20
Fuente: VASQUEZ BERNAL, Ricardo y FRANCO FRANCO, Wilmar. Aplicación por primera
vez de las NIIF7

Según el autor Eduardo Cusgüen Olarte, define el Leasing de la siguiente manera:


Un contrato de arrendamiento se define como financiero:

 Cuando las condiciones económicas del contrato se transfieren al


arrendatario sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad del activo objeto del contrato.

 En los arrendamientos con opción de compra, cuando no existan dudas


razonables de que se va a ejercitar dicha opción.8

6CORFICOLOMBIANA. (2017). Leasing Corficolombiana. Disponible en la dirección electronica:


https://www.leasingcorficolombiana.com. (20, 08, 2019).
7VASQUEZ BERNAL, Ricardo. Aplicación por primera vez de las NIIF. Colombia: Legis, 2017
8CUSGÜEN OLARTE, Eduardo. El Proceso Contable en las Normas Internacionales de Información

Financiera, Bogotá: deloitte, 2018. p. 82-83

29
Según los diferentes conceptos consultados se puede deducir que el leasing es de
gran ayuda a la hora de realizar un crecimiento empresarial, ya que esta figura de
financiamiento ayuda a las empresas que no posean liquidez inmediata y reduce los
obstáculos para su crecimiento.

Esta falta de liquidez suele presentarse y afectar en mayor medida las pequeñas y
medianas empresas, las entidades bancarias tienden a trabajar con el flujo de caja
de las empresas y entre más pequeñas sean es más difícil contar con historias
crediticias para respaldar un crédito para adquirir equipos, tecnología o activos lo
cual hace que acceder a un crédito bancario sea más difícil.

5.2 MARCO CONTEXTUAL

Medinuclear fue fundada en el año 1994, como una empresa limitada,


convirtiéndose en la primera empresa en prestar servicios de imágenes diagnosticas
en el departamento de Nariño, conformada por socios con reconocimiento en la
ciudad de pasto, inicialmente contaba con servicios de Tomografía y Resonancia
Magnética y posteriormente amplio sus servicios de Rayos X y Gammagrafía.

En la actualidad es una empresa que utiliza tecnología de punta, gracias a la


adquisición del nuevo equipo de Resonancia Magnética, siendo líderes en la
prestación de servicios de resonancia y gammagrafía, la empresa cambio su tipo
societario, al convertirse en una SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS
SAS, lo que les permitió a sus socios blindarse desde el punto de vista personal,
como también blindar a la empresa y minimizar costos.

La empresa se encuentra ubicada en la ciudad de pasto, cuenta con dos sedes, la


principal ubicada en la Cra 42 No. 18B-94 donde funciona el área operativa
únicamente y la otra sede, de la cual Medinuclear SAS goza de sus derechos,
ubicada en el barrio Aurora Cra 34 No. 11ª 32 donde funciona el área administrativa
y también el área operativa, en la actualidad la empresa ha cumplido con uno de
sus proyectos importantes como fue el montaje de una Resonancia Magnética de
1.5 Teslas, un equipo nuevo comprado a la General Electric. También funcionara
en la sede una mamografía digitalizada y una unidad de ultrasonido.

Su objetivo social como consta en Cámara de Comercio es el siguiente:

 La prestación de los servicios y actividades constitutivas del objeto principal


de la sociedad, encaminado a los procedimientos diagnósticos y terapéuticos
a entidades públicas o privadas de cualquier orden.

 Realizar investigación científica en el campo de la medicina en general y en


el campo de imágenes diagnosticas en particular, a través de la practica
universitaria en la docencia y en el mejoramiento de los procedimientos

30
diagnósticos y procedimientos clínicos empleados en la práctica de los
gravámenes realizados con los equipos de propiedad de la sociedad,
buscando innovación en los procedimientos diagnósticos y clínicos y en los
tratamientos de las patologías encontradas.

 El desarrollo por conducto de sus asociados o de personas por ellos


contratadas de procedimientos diagnósticos y terapéuticos en las distintas
especialidades médicas.

 La compra, fabricación importación, exportación, distribución, transporte,


suministro y venta de toda clase de productos necesarios para el desarrollo
del objeto principal de la sociedad.

 La representación y agenciamiento de firmas nacionales y extranjeras en


desarrollo de su objeto.

 La subcontratación en los casos específicos, autorizados por la ley.

La empresa a cierre del año 2018 su recurso humano se conformaba por 53


empleados, 18 dentro del área asistencial y 35 del área administrativa”9

9GOMEZ RAMOS, Nelson. Auditoría Financiera al Rubro de Cartera bajo los decretos 2420 y 2496
de 2015 para la empresa Medinuclear SAS. San Juan de Pasto, 2016

31
6. DISEÑO DE ASPECTOS METODOLÓGICOS

6.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN

La propuesta presentada se encuentra ubicada en la línea de investigación


empresarial, porque se trabaja con base en la información que nos brinda la
empresa Medinuclear S.A.S, que es una empresa que presta los servicios de
imágenes diagnósticas.

Con esta propuesta se busca analizar el manejo y tratamiento del Leasing así como
también un análisis financiero dentro de la empresa.

6.1.1 Líneas de investigación del programa de contaduría pública. La propuesta


a desarrollar pertenece a la línea de investigación contable y financiera, porque se
va a desarrollar un análisis del manejo y tratamiento contable del Leasing bajo el
decreto 2420 de 2015 y sus efectos financieros.

6.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Esta propuesta se encuentra en el enfoque cuantitativo, porque estamos tomando


la información financiera que nos brinda la empresa y posteriormente se la
interpreta, para determinar su impacto dentro de la empresa.

6.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

La investigación descriptiva es la que describe la realidad de las SITUACIÓNes,


personas, grupos o comunidades que se pretende analizar en todos sus
componentes principales.

Las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son: examinar las
características del tema a investigar, definirlo y formular hipótesis, seleccionar la
técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar.

6.4 MÉTODO

METODO DEDUCTIVO

El método deductivo se refiere a aquel método donde se va de lo general a lo


específico. Este comienza dando paso a los datos en cierta forma válidos, para
llegar a una deducción a partir de un razonamiento de forma lógica o suposiciones;
o sea se refiere a un proceso donde existen determinadas reglas y procesos donde

32
gracias a su asistencia, se llegan a conclusiones finales partiendo de ciertos
enunciados o premisas.

Las principales características de este método son que se apoya en ir


correlacionando ciertos conocimientos que suponen ser verdaderos de manera que
derivan de nuevos conocimientos; otra posible característica es que acopla
principios simples y necesarios, y finalmente se valida de la lógica.

6.5 DETERMINACION DEL UNIVERSO INVESTIGATIVO

6.5.1 Determinación de la población. El desarrollo de esta investigación se va a


realizar en la empresa Medinuclear S.A.S, donde cuenta con una planta de personal
de 53 trabajadores.

6.5.2 Determinación de la muestra. La población sujeto de investigación es finita,


lo que significa que la podemos determinar, para nuestro caso la población muestra
es de 4 trabajadores que son los encargados del área de contabilidad y tesorería.

A ellos se les aplicará las encuestas, los cuestionarios para determinar el manejo y
tratamiento contable que se le está dando al leasing.

33
7. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

7.1 EMPRESA MEDINUCLEAR S.A.S

Medinuclear fue fundada en el año 1994, como una empresa limitada,


convirtiéndose entonces en la primera empresa en prestar servicios de imágenes
diagnosticas en el departamento de Nariño, conformada por socios de gran
reconocimiento de la ciudad de Pasto.

En la actualidad es una empresa que utiliza tecnología de punta, gracias a la


adquisición del nuevo equipo de resonancia magnética, siendo líderes en la
prestación de servicios de resonancia y gammagrafía, la empresa cambio su tipo
societario, al convertirse en una sociedad por acciones simplificadas S.A.S, lo que
le permitió a sus socios blindarse desde el punto de vista personal como también
blindar a la empresa y minimizar los costos.

7.2 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

7.2.1 Misión. Medinuclear es una institución prestadora de servicios de salid IPS


con ánimo de lucro, líder en Nariño en la prestación de servicios especializados en
imagenologia, con tecnología científica apropiada y recurso humano competente, al
servicio de la medicina general especializada, contribuyendo en la seguridad del
diagnóstico y tratamiento médico con calidad, eficiencia eficacia ética y
responsabilidad social.

7.2.2 Visión. Ser una empresa privada líder en la prestación de servicios médicos
en el área de imagenlogía diagnostica, apoyada en tecnología científica apropiada
con cobertura en los departamentos de Nariño, sur de Cauca y norte del Ecuador.

7.2.3 Valores

 Garantizar el uso de la tecnología científica confiable.


 Garantizar personal competente para la prestación del servicio
 Asegurar veracidad y oportunidad de los servicios de imagenologia

7.3 RESULTADOS SEGÚN LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

7.3.1 Resultados de investigación en cumplimiento al objetivo específico.

1: Realizar el diagnóstico del leasing adquirido por la empresa Medinuclear S.A.S.

34
Como es el análisis al Leasing tomado por la empresa Medinuclear S.A.S, se
presenta a continuación la matriz DOFA para conocer las debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas que puede generar el mismo.

Cuadro 2. Matriz DOFA: leasing

MATRIZ DOFA: LEASING

INTERNO EXTERNO INTERNO EXTERNO


DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS
D1. Puede ser O1. Crecimiento de F1. Optimiza el A1. Cambios
propietario del bien la demanda por manejo adversos en las
inmueble una vez parte del sector financiero de las tasas de cambio
finalizado el contrato. Pymes para empresas. y políticas de los
D2. Es un acceder al Leasing. F2. Las gobiernos.
compromiso O2. Ampliar los operaciones no A2. Los Leasing
irrompible por servicios que ofrece son son más
cualquiera de las la empresa, esto consideradas de costosos que los
partes. mediante la riesgo comercial créditos
D3. No tener un plan implementación del a nivel bancario bancarios por
financiero que ayude Leasing. ya que están requerir de una
a la empresa a O3. No requiere respaldadas por amortización
determinar la pago de cuota activos. más acelerada
viabilidad del inicial, por lo tanto F3. El monto de capital lo que
financiamiento a no inmoviliza puede ser incrementa los
largo plazo. recursos registrado como costos
D4. No haber financieros. un gasto. financieros de
realizado avances O4. Permite F4. Evita la las empresas.
proporcionales del financiar el 100% obsolencia de A3. No permite
leasing a medida que del valor total a las entregar el bien
se iba avanzando en adquirir. edificaciones, hasta la
la construcción de la maquinaria y finalización del
edificación. equipos. contrato.
A4. Existencia
de cláusulas
penales
previstas por
incumplimiento
de obligaciones
contractuales.
Fuente: este estudio, 2019

35
Para realizar el diagnostico de las posibles razones que tuvo la empresa
Medinuclear S.A.S para tomar el leasing se aplicó la entrevista y encuesta a la
Subgerente Administrativa y Financiera, al Contador Junior, Tesorera y Auxiliares
contables, según la muestra un total de 4 personas.

7.3.2 análisis de resultados de la entrevista. Entrevista a la Subgerente


Administrativa y Financiera de la Empresa Medinuclear S.A.S. Señora Luz Yaneth
López Vela.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del arrendamiento financiero?

La ventaja es que el arrendatario o tomador (en este caso la Empresa


MEDINUCLEAR S.A.S.) obtiene un bien durante un plazo con opción de compra o
no, uso o goce temporal de un bien del arrendador o dueño del bien por la partición
proveedor del financiamiento del leasing /Banco o entidad de leasing). El Proveedor
o financiador (el Banco o empresa de leasing) es el que autoriza para que el
arrendador entregue el bien al arrendatario o tomador en este caso la Empresa
Medinuclear S.A.S.

Desventaja que al término del contrato el arrendador está obligado a la compra del
bien y si perdió la Empresa Medinuclear S.A.S. parte de su actividad económica en
el cual tenía operando al bien arrendado; ya no haría uso de la opción de compra
cuyo monto lo pierde. Por eso existen contratos donde el arrendamiento es puro
donde el arrendador no adquiere el bien al final del contrato o no hace pago de la
opción de compra.

¿Cuándo el arrendamiento financiero es una herramienta eficiente?

El leasing se constituye en eficiente cuando el arrendatario o el que usa el bien en


alquiler y al final del contrato de arrendamiento financiero puede decidir si lo compra
haciendo uso de la opción de compra o no lo compra el bien arrendado.

¿Por qué elegir un arrendamiento financiero y no un arrendamiento operativo?

En el arrendamiento operativo es el contrato mediante el cual el arrendador se hace


responsable de todos los gastos que se generen en él envió y mantenimiento del
servicio, en este leasing operativo no participa el banco; solo está el arrendador y el
arrendatario.

El arrendamiento financiero es el contrato en el cual se hace un pago mensual por


financiamiento del bien o servicio con opción de compra o al término del contrato no
use la opción de compra pero puede renovar el contrato.

36
¿Un bien en leasing financiero sale más caro que comprarlo directamente al
contado o al crédito?

Si sale más caro pero tiene la ventaja que al final en vez de haber hecho un
desembolso fuerte de efectivo al comprarlo al contado y con el riesgo de que el uso
del bien en las actividades de operación previstas desaparecieron; generaría
problemas de liquidez y de rentabilidad; por ello es preferible el uso de un bien por
el cual solo se pagó su arrendamiento y no se compró ni se perdió liquidez ni
rentabilidad.

Fue acertada la opción de que la empresa arriende el edificio de la sede


Aurora, según Ud. ¿cuál ha sido su efecto en su empresa?

El efecto es y será significativo por cuanto para la empresa le permitió dar mejores
servicios a sus clientes; los que siguen en aumento y genero crecimiento a la
Empresa Medinuclear S.A.S. manteniendo su capacidad de pago y mejorando su
rentabilidad, por lo cual la tendencia es favorable.

Aplicación de Cuestionario

Aplicado el cuestionario a la muestra mencionada de 4 trabajadores del área


contable, se obtuvo lo siguiente:

1. ¿Considera usted que el Leasing es un instrumento financiero importante


para financiar activos fijos de la empresa?

Tabla 1. Considera el Leasing un instrumento financiero importante

Frecuencia No. %
SI 3 75%
NO 0 0%
NO SABE/ NO OPINA 1 25%
Total 4 100%
Fuente: este estudio, 2019

37
Gráfica 1. Considera el Leasing un instrumento financiero importante

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: De las personas encuestadas para determinar si el contrato de


arrendamiento financiero (Leasing) es un instrumento financiero importante para
financiar activos fijos de la empresa, el 75% dijo que si es un instrumento financiero
importante, y el 25 % dijeron que no.

2. ¿Considera usted que el Leasing tiene ventajas atractivas para la empresa?

Tabla 2. Considera que el Leasing tiene ventajas atractivas.

Frecuencia No. %
SI 1 25%
NO 2 50%
NO SABE/ NO OPINA 1 25%
Total 4 100%
Fuente: este estudio, 2019

38
Gráfica 2. Considera que el Leasing tiene ventajas atractivas

CONSIDERA QUE EL LEASING TIENE VENTAJAS


ATRACTIVAS

50%
SI
NO
25% 25% NO SABE/ NO OPINA

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: De las personas encuestadas el 25% considera que el leasing tiene


ventajas atractivas para la empresa, sin embargo el 50% de las personas considera
que no y el 25% opinan que no saben.

3. ¿Los bienes que usted adquiere por medio de Leasing obtienen beneficios
tributarios?

Tabla 3. Los bienes que adquiere por Leasing obtienen beneficios tributarios

Frecuencia No. %
SI 3 75%
NO 0 0%
NO SABE/ NO OPINA 1 25%
Total 4 100%
Fuente: este estudio, 2019

39
Gráfica 3. Los bienes que adquiere por Leasing obtienen beneficios tributarios

LOS BIENES QUE ADQUIERE POR LEASING OBTIENEN


BENEFICIOS TRIBUTARIOS

75%

SI
NO
25%
NO SABE/ NO OPINA

0%

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: de las personas encuestadas, el 75% consideran que por los bienes que
se adquieren por arrendamiento financiero se obtienen beneficios tributarios y tan
solo el 25% no sabe, no opina.

4. ¿La empresa cuenta con planeamiento financiero?

Tabla 4. La empresa cuenta con planeamiento financiero

Frecuencia No. %
SI 3 75%
NO 1 25%
NO SABE/ NO OPINA 0 0%
Total 4 100%
Fuente: este estudio, 2019

40
Gráfica 4. La empresa cuenta con planeamiento financiero

LA EMPRESA CUENTA CON PLANEAMIENTO


FINANCIERO

75%

SI
NO
25% NO SABE/ NO OPINA

0%

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: De los encuestados el 75% dijo que si y 25% dijo que en la empresa no
cuentan con un planteamiento financiero.

5. ¿La empresa realiza un plan de inversiones a largo plazo?

Tabla 5. La empresa realiza un plan de inversiones a largo plazo

Frecuencia No. %
SI 2 50%
NO 1 25%
NO SABE/ NO OPINA 1 25%
Total 4 100%
Fuente: este estudio, 2019

41
Gráfica 5. La empresa realiza un plan de inversiones a largo plazo

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: De los encuestados el 50% considera que la empresa realizan un plan de


inversiones a largo plazo, el 25% opina que no y el restante 25% no sabe no opina.

7.3.3 Encuesta aplicada a nivel de la alta dirección, funcionarios y empleados


de la Empresa Medinuclear S.A.S.

¿Cuál es la Razón para elegir Leasing en la Empresa Medinuclear SAS?

Algunas de las razones para contraer un leasing fueron las siguientes:

Tabla 6. Razón para elegir Leasing en la Empresa

OPCION DE
SOLVENCIA BENFICIOS
RAZON SOCIAL FINANCIAMIENTO OTROS Total
ECONOMICA TRIBUTARIOS
EFICAZ
Alternativas X X X X
Resultado Cantidad 2 1 1 0 4
Alternativas Porcentaje 50% 25% 25% X 100%
Fuente: este estudio, 2019

Comentario sobre Razones de la Empresa Medinuclear S.A.S. para usar


Leasing:

La entrevista y encuestas realizadas al personal del área de contabilidad y tesorería,


dan como resultado que la Empresa Medinuclear S.A.S. adquirió el leasing para
mejorar la situación económica y la financiera (solvencia) es decir aumentar su

42
capacidad instalada mediante la edificación a nivel del Activo Fijo en la Cuenta de
Intangibles para poder ampliar sus servicios, mejorando así la calidad del mismo, lo
que implica la mejora ante el cliente tanto del mercado local como regional.

Un segundo aspecto es el beneficio tributario al obtener el leasing financiero ya que


el bien inmueble no se lo deprecia; pero para la empresa según el resultado de la
encuesta el primer aspecto fue el más importante la razón es que el leasing
financiero es una opción de financiamiento más eficaz.

7.4 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN CUMPLIMIENTO AL OBJETIVO


ESPECÍFICO

2: Analizar los aspectos formales y legales del Leasing.

Aplicación del Leasing en la empresa Medinuclear S.A.S

Se va aplicar Leasing como fuente de financiamiento para aumentar los activos fijos
de la Empresa Medinuclear S.A.S. y de esta manera seguir creciendo, para ello la
gerencia de la empresa realizo el Leasing para la adquisición de la edificación donde
funciona sus oficinas.

Debido a la liquidez de la empresa, no se puede realizar la adquisición de la


edificación de contado. Por lo que se ha determinado realizarlo a través del Leasing.

Las condiciones del Leasing que la entidad financiara Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria Colombia S.A (BBVA) realizo con la empresa Medinuclear S.A.S son las
siguientes:

 Bien inmueble ubicado en la Cra 34 No. 11ª – 12 Barrio Aurora de la ciudad


de Pasto, MI 240-211310
 Valor del bien $ 1.300.000.000
 Valor financiado $ 1.300.000.000
 Valor primer canon periódico $ 20.118.767
 Valor opción de compra $ 13.000.000
 Tasa de referencia inicial 4.04 D.T.F T.A + 9.62 puntos
 Fecha de iniciación del plazo 23 de diciembre de 2009
 Fecha de pago del primer canon 23 de enero de 2010
 Fecha para la primera determinación de tasa 23 de diciembre de 2009
 Día del vencimiento del plazo 23 de diciembre de 2019

43
Análisis

Aplicación práctica del Leasing


Leasing No. 0695 – 1000 00000001312

Monto $ 1.300.000.000,00
Capital financiado $ 1.300.000.000,00

Cuota mensual $ 20.118.767

Determinar los pagos totales del Leasing

Cuota mensual 20.118.767 x 10 años = $ 2.414.251.990


(+) Opción de compra =$ 13.000.000
Total pagos mínimos = $ 2.427.251.990

Tabla de amortización

Para realizar la tabla de amortización utilizaremos la siguiente formula:


A = P [i (1+i) ⁿ/ (1+i) ⁿ-1]
P = 1.300.000.000
n = 120 meses
i = 1,165% = 0,01165 mes vencida
A = 20.118.767

Cuadro 3. Informe cálculo de cánones Leasing Medinuclear S.A.S.

SALDO PAGO ABONO SALDO FLUJO DE


PERIODO INTERES
INICIAL CUOTA CAPITAL FINAL CAJA
1 1.300.000.000 1.300.000.000 1.300.000.000
2 1.300.000.000 15.145.000 20.118.767 4.973.767 1.295.026.233 20.118.767
3 1.295.026.233 15.087.056 20.118.767 5.031.711 1.289.994.522 -20.118.767
4 1.289.994.522 15.028.436 20.118.767 5.090.330 1.284.904.192 - 20.118.767
5 1.284.904.192 14.969.134 20.118.767 5.149.633 1.279.754.559 20.118.767
6 1.279.754.559 14.909.141 20.118.767 5.209.626 1.274.544.933 - 20.118.767
7 1.274.544.933 14.848.448 20.118.767 5.270.318 1.269.274.615 20.118.767
8 1.269.274.615 14.787.049 20.118.767 5.331.717 1.263.942.898 20.118.767
9 1.263.942.898 14.724.935 20.118.767 5.393.832 1.258.549.066 -20.118.767
10 1.258.549.066 14.662.097 20.118.767 5.456.670 1.253.092.396 20.118.767
11 1.247.572.156 14.534.216 20.118.767 5.584.551 1.241.987.605 20.118.767
12 1.241.987.605 14.469.156 20.118.767 5.649.611 1.236.337.994 20.118.767
13 1.236.337.994 14.403.338 20.118.767 5.715.429 1.230.622.565 20.118.767

44
Continuación cuadro 3.

SALDO PAGO ABONO FLUJO DE


PERIODO INTERES SALDO FINAL
INICIAL CUOTA CAPITAL CAJA
14 1.230.622.565 14.336.753 20.118.767 5.782.014 1.224.840.551 20.118.767
15 1.224.840.551 14.269.392 20.118.767 5.849.374 1.218.991.177 20.118.767
16 1.218.991.177 14.201.247 20.118.767 5.917.519 1.213.073.658 20.118.767
17 1.213.073.658 14.132.308 20.118.767 5.986.458 1.207.087.199 20.118.767
18 1.207.087.199 14.062.566 20.118.767 6.056.201 1.201.030.999 20.118.767
19 1.201.030.999 13.992.011 20.118.767 6.126.755 1.194.904.243 20.118.767
20 1.194.904.243 13.920.634 20.118.767 6.198.132 1.188.706.111 20.118.767
21 1.188.706.111 13.848.426 20.118.767 6.270.340 1.182.435.771 20.118.767
22 1.182.435.771 13.775.377 20.118.767 6.343.390 1.176.092.381 20.118.767
23 1.176.092.381 13.701.476 20.118.767 6.417.290 1.169.675.090 20.118.767
24 1.169.675.090 13.626.715 20.118.767 6.492.052 1.163.183.039 20.118.767
25 1.163.183.039 13.551.082 20.118.767 6.567.684 1.156.615.355 20.118.767
26 1.156.615.355 13.474.569 20.118.767 6.644.198 1.149.971.157 20.118.767
27 1.149.971.157 13.397.164 20.118.767 6.721.603 1.143.249.554 20.118.767
28 1.143.249.554 13.318.857 20.118.767 6.799.909 1.136.449.645 20.118.767
29 1.136.449.645 13.239.638 20.118.767 6.879.128 1.129.570.517 20.118.767
30 1.129.570.517 13.159.497 20.118.767 6.959.270 1.122.611.247 20.118.767
31 1.122.611.247 13.078.421 20.118.767 7.040.346 1.115.570.901 20.118.767
32 1.115.570.901 12.996.401 20.118.767 7.122.366 1.108.448.535 20.118.767
33 1.108.448.535 12.913.425 20.118.767 7.205.341 1.101.243.194 20.118.767
34 1.101.243.194 12.829.483 20.118.767 7.289.283 1.093.953.911 20.118.767
35 1.093.953.911 12.744.563 20.118.767 7.374.204 1.086.579.707 20.118.767
36 1.086.579.707 12.658.654 20.118.767 7.460.113 1.079.119.594 20.118.767
37 1.079.119.594 12.571.743 20.118.767 7.547.023 1.071.572.571 20.118.767
38 1.071.572.571 12.483.820 20.118.767 7.634.946 1.063.937.625 20.118.767
39 1.063.937.625 12.394.873 20.118.767 7.723.893 1.056.213.732 20.118.767
40 1.056.213.732 12.304.890 20.118.767 7.813.877 1.048.399.855 20.118.767
41 1.048.399.855 12.213.858 20.118.767 7.904.908 1.040.494.947 20.118.767
42 1.040.494.947 12.121.766 20.118.767 7.997.000 1.032.497.946 20.118.767
43 1.032.497.946 12.028.601 20.118.767 8.090.166 1.024.407.781 20.118.767
44 1.024.407.781 11.934.351 20.118.767 8.184.416 1.016.223.365 20.118.767
45 1.016.223.365 11.839.002 20.118.767 8.279.764 1.007.943.601 20.118.767
46 1.007.943.601 11.742.543 20.118.767 8.376.224 999.567.377 20.118.767
47 999.567.377 11.644.960 20.118.767 8.473.807 991.093.570 20.118.767
48 991.093.570 11.546.240 20.118.767 8.572.526 982.521.044 20.118.767
49 982.521.044 11.446.370 20.118.767 8.672.396 973.848.647 20.118.767
50 973.848.647 11.345.337 20.118.767 8.773.430 965.075.218 20.118.767
51 965.075.218 11.243.126 20.118.767 8.875.640 956.199.577 20.118.767

45
Continuación cuadro 3.

SALDO PAGO ABONO FLUJO DE


PERIODO INTERES SALDO FINAL
INICIAL CUOTA CAPITAL CAJA
52 956.199.577 11.139.725 20.118.767 979.042 947.220.536 20.118.767
53 947.220.536 11.035.119 20.118.767 9.083.647 938.136.888 20.118.767
54 938.136.888 10.929.295 20.118.767 9.189.472 928.947.417 20.118.767
55 928.947.417 10.822.237 20.118.767 9.296.529 919.650.887 20.118.767
56 919.650.887 10.713.933 20.118.767 9.404.834 910.246.054 20.118.767
57 910.246.054 10.604.367 20.118.767 9.514.400 900.731.654 20.118.767
58 900.731.654 10.493.524 20.118.767 9.625.243 891.106.411 20.118.767
59 891.106.411 10.381.390 20.118.767 9.737.377 881.369.034 20.118.767
60 881.369.034 10.267.949 20.118.767 9.850.817 871.518.217 20.118.767
61 871.518.217 10.153.187 20.118.767 9.965.579 861.552.637 20.118.767
62 861.552.637 10.037.088 20.118.767 10.081.678 851.470.959 20.118.767
63 851.470.959 9.919.637 20.118.767 10.199.130 841.271.829 20.118.767
64 841.271.829 9.800.817 20.118.767 0.317.950 830.953.879 -20.118.767
65 830.953.879 9.680.613 20.118.767 10.438.154 820.515.725 -20.118.767
66 820.515.725 9.559.008 20.118.767 10.559.758 809.955.967 -20.118.767
67 809.955.967 9.435.987 20.118.767 10.682.780 799.273.187 -20.118.767
68 799.273.187 9.311.533 20.118.767 10.807.234 788.465.953 20.118.767
69 788.465.953 9.185.628 20.118.767 10.933.138 777.532.815 20.118.767
70 777.532.815 9.058.257 20.118.767 11.060.509 766.472.306 -20.118.767
71 766.472.306 8.929.402 20.118.767 11.189.364 755.282.942 -20.118.767
72 755.282.942 8.799.046 20.118.767 11.319.720 743.963.221 20.118.767
73 743.963.221 8.667.172 20.118.767 11.451.595 732.511.626 -20.118.767
74 732.511.626 8.533.760 20.118.767 11.585.006 720.926.620 -20.118.767
75 720.926.620 8.398.795 20.118.767 11.719.971 709.206.64 20.118.767
76 709.206.649 8.262.257 20.118.767 11.856.509 697.350.140 -20.118.767
77 697.350.140 8.124.129 20.118.767 11.994.637 685.355.502 20.118.767
78 685.355.502 7.984.392 20.118.767 12.134.375 673.221.127 -20.118.767
79 673.221.127 7.843.026 20.118.767 12.275.740 660.945.387 20.118.767
80 660.945.387 7.700.014 20.118.767 12.418.753 648.526.634 20.118.767
81 648.526.634 7.555.335 20.118.767 12.563.431 635.963.203 20.118.767
82 635.963.203 7.408.971 20.118.767 12.709.795 623.253.407 20.118.767
83 623.253.407 7.260.902 20.118.767 12.857.864 610.395.543 20.118.767
84 610.395.543 7.111.108 20.118.767 13.007.659 597.387.884 20.118.767
85 597.387.884 6.959.569 20.118.767 13.159.198 584.228.687 20.118.767
86 584.228.687 6.806.264 20.118.767 13.312.502 570.916.184 20.118.767
87 570.916.184 6.651.174 20.118.767 13.467.593 557.448.591 20.118.767
88 557.448.591 6.494.276 20.118.767 13.624.490 543.824.101 20.118.767

46
Continuación cuadro 3.

SALDO PAGO ABONO FLUJO DE


PERIODO INTERES SALDO FINAL
INICIAL CUOTA CAPITAL CAJA
89 543.824.101 6.335.551 20.118.767 13.783.216 530.040.885 20.118.767
90 530.040.885 6.174.976 20.118.767 13.943.790 516.097.095 20.118.767
91 516.097.095 6.012.531 20.118.767 14.106.235 501.990.859 -20.118.767
92 501.990.859 5.848.194 20.118.767 14.270.573 487.720.286 20.118.767
93 487.720.286 5.681.941 20.118.767 14.436.825 473.283.461 -20.118.767
94 473.283.461 5.513.752 20.118.767 14.605.014 458.678.447 20.118.767
95 458.678.447 5.343.604 20.118.767 14.775.163 443.903.284 20.118.767
96 443.903.284 5.171.473 20.118.767 14.947.293 428.955.991 -20.118.767
97 428.955.991 4.997.337 20.118.767 15.121.429 413.834.561 20.118.767
98 413.834.561 4.821.173 20.118.767 15.297.594 398.536.967 -20.118.767
99 398.536.967 4.642.956 20.118.767 15.475.811 383.061.157 -20.118.767
100 383.061.157 4.462.662 20.118.767 15.656.104 367.405.052 -20.118.767
101 367.405.052 4.280.269 20.118.767 15.838.498 351.566.555 - 20.118.767
102 351.566.555 4.095.750 20.118.767 16.023.016 335.543.538 20.118.767
103 335.543.538 3.909.082 20.118.767 16.209.684 319.333.854 -20.118.767
104 319.333.854 3.720.239 20.118.767 16.398.527 302.935.327 -20.118.767
105 302.935.327 3.529.197 20.118.767 16.589.570 286.345.757 - 20.118.767
106 286.345.757 3.335.928 20.118.767 16.782.839 269.562.918 - 20.118.767
107 269.562.918 3.140.408 20.118.767 16.978.359 252.584.560 -20.118.767
108 252.584.560 2.942.610 20.118.767 17.176.156 235.408.403 20.118.767
109 235.408.403 2.742.508 20.118.767 17.376.259 218.032.145 20.118.767
110 218.032.145 2.540.074 20.118.767 17.578.692 200.453.453 20.118.767
111 200.453.453 2.335.283 20.118.767 17.783.484 182.669.969 20.118.767
112 182.669.969 2.128.105 20.118.767 17.990.661 164.679.307 20.118.767
113 164.679.307 1.918.514 20.118.767 18.200.253 146.479.055 20.118.767
114 146.479.055 1.706.481 20.118.767 18.412.286 128.066.769 20.118.767
115 128.066.769 1.491.978 20.118.767 18.626.789 109.439.980 20.118.767
116 109.439.980 1.274.976 20.118.767 18.843.791 90.596.189 20.118.767
117 90.596.189 1.055.446 20.118.767 19.063.321 71.532.868 20.118.767
118 71.532.868 833.358 20.118.767 19.285.409 52.247.460 20.118.767
119 52.247.460 608.683 20.118.767 19.510.084 32.737.376 20.118.767
120 32.737.376 381.390 20.118.767 19.737.376 13.000.000 33.118.767
Fuente: este estudio, 2019

Total pago cuotas: $ 2.414.251.990


Opción de compra: $ 13.000.000
Total pagado: $ 2.427.251.990

47
Como se puede observar el valor que finalmente se estaría pagando aumenta
considerablemente, esto debido al plazo establecido del arrendamiento financiero
(10 años), pero este tipo de financiamiento también ofrece ventajas como las
tributarias para el arrendatario, los intereses de las cuotas se los puede tratar como
gastos deducibles para efectos del cálculo del pago de impuesto de Renta, otra
ventaja es que el bien es propiedad de la entidad que realiza el leasing por tanto su
patrimonio tampoco se verá en aumento, hecho que ayuda a la hora de pagar
impuestos.

Ahora realizaremos los cálculos con un crédito bancario en parámetros similares


para determinar sus ventajas y desventajas.

Se realizó la simulación con el Banco Bancolombia

A = P [i (1+i) ⁿ/ (1+i) ⁿ-1]

P = 1.300.000.000

n = 120 meses

i = 0,37% = 0,0037 mes vencida

A = 1.300.000.000[0,0037(1+0,0037)^120/(1+0,0037)^120-1]

A = 1.300.000.000(0,010334942)

A = 13.435.425

48
Cuadro 4. Informe cálculo de crédito bancario Bancolombia.

SALDO PAGO ABONO


PERIODO INTERES SALDO FINAL FLUJO DE CAJA
INICIAL CUOTA CAPITAL
0
1.300.000.000 1.300.000.000 1.300.000.000
-
1
1.300.000.000 4.810.000 13.435.425 8.625.425 1.291.374.575 13.435.425
-
2
1.291.374.575 4.778.086 13.435.425 8.657.340 1.282.717.235 13.435.425
-
3
1.282.717.235 4.746.054 13.435.425 8.689.372 1.274.027.863 13.435.425
-
4
1.274.027.863 4.713.903 13.435.425 8.721.522 1.265.306.341 13.435.425
-
5
1.265.306.341 4.681.633 13.435.425 8.753.792 1.256.552.549 13.435.425
-
6
1.256.552.549 4.649.244 13.435.425 8.786.181 1.247.766.368 13.435.425
-
7
1.247.766.368 4.616.736 13.435.425 8.818.690 1.238.947.678 13.435.425
-
8
1.238.947.678 4.584.106 13.435.425 8.851.319 1.230.096.359 13.435.425
-
9
1.230.096.359 4.551.357 13.435.425 8.884.069 1.221.212.290 13.435.425
-
10
1.221.212.290 4.518.485 13.435.425 8.916.940 1.212.295.350 13.435.425
-
11
1.212.295.350 4.485.493 13.435.425 8.949.933 1.203.345.418 13.435.425
-
12
1.203.345.418 4.452.378 13.435.425 8.983.047 1.194.362.370 13.435.425
-
13
1.194.362.370 4.419.141 13.435.425 9.016.285 1.185.346.086 13.435.425
-
14
1.185.346.086 4.385.781 13.435.425 9.049.645 1.176.296.441 13.435.425
-
15
1.176.296.441 4.352.297 13.435.425 9.083.129 1.167.213.312 13.435.425
-
16
1.167.213.312 4.318.689 13.435.425 9.116.736 1.158.096.576 13.435.425
-
17
1.158.096.576 4.284.957 13.435.425 9.150.468 1.148.946.108 13.435.425
-
18
1.148.946.108 4.251.101 13.435.425 9.184.325 1.139.761.783 13.435.425
-
19
1.139.761.783 4.217.119 13.435.425 9.218.307 1.130.543.476 13.435.425
-
20
1.130.543.476 4.183.011 13.435.425 9.252.415 1.121.291.062 13.435.425
-
21
1.121.291.062 4.148.777 13.435.425 9.286.649 1.112.004.413 13.435.425
-
22
1.112.004.413 4.114.416 13.435.425 9.321.009 1.102.683.404 13.435.425
-
23
1.102.683.404 4.079.929 13.435.425 9.355.497 1.093.327.907 13.435.425
-
24
1.093.327.907 4.045.313 13.435.425 9.390.112 1.083.937.795 13.435.425

49
Continuación cuadro 4.

SALDO PAGO ABONO


PERIODO INTERES SALDO FINAL FLUJO DE CAJA
INICIAL CUOTA CAPITAL
-
25
1.083.937.795 4.010.570 13.435.425 9.424.856 1.074.512.940 13.435.425
-
26
1.074.512.940 3.975.698 13.435.425 9.459.728 1.065.053.212 13.435.425
-
27
1.065.053.212 3.940.697 13.435.425 9.494.729 1.055.558.483 13.435.425
-
28
1.055.558.483 3.905.566 13.435.425 9.529.859 1.046.028.624 13.435.425
-
29
1.046.028.624 3.870.306 13.435.425 9.565.120 1.036.463.505 13.435.425
-
30
1.036.463.505 3.834.915 13.435.425 9.600.510 1.026.862.994 13.435.425
-
31
1.026.862.994 3.799.393 13.435.425 9.636.032 1.017.226.962 13.435.425
-
32
1.017.226.962 3.763.740 13.435.425 9.671.686 1.007.555.276 13.435.425
-
33
1.007.555.276 3.727.955 13.435.425 9.707.471 997.847.805 13.435.425
-
34
997.847.805 3.692.037 13.435.425 9.743.389 988.104.417 13.435.425
-
35
988.104.417 3.655.986 13.435.425 9.779.439 978.324.978 13.435.425
-
36
978.324.978 3.619.802 13.435.425 9.815.623 968.509.355 13.435.425
-
37
968.509.355 3.583.485 13.435.425 9.851.941 958.657.414 13.435.425
-
38
958.657.414 3.547.032 13.435.425 9.888.393 948.769.021 13.435.425
-
39
948.769.021 3.510.445 13.435.425 9.924.980 938.844.041 13.435.425
-
40
938.844.041 3.473.723 13.435.425 9.961.702 928.882.338 13.435.425
-
41
928.882.338 3.436.865 13.435.425 9.998.561 918.883.778 13.435.425
-
42
918.883.778 3.399.870 13.435.425 10.035.555 908.848.222 13.435.425
-
43
908.848.222 3.362.738 13.435.425 10.072.687 898.775.535 13.435.425
-
44
898.775.535 3.325.469 13.435.425 10.109.956 888.665.579 13.435.425
-
45
888.665.579 3.288.063 13.435.425 10.147.363 878.518.217 13.435.425
-
46
878.518.217 3.250.517 13.435.425 10.184.908 868.333.308 13.435.425
-
47
868.333.308 3.212.833 13.435.425 10.222.592 858.110.716 13.435.425
-
48
858.110.716 3.175.010 13.435.425 10.260.416 847.850.301 13.435.425
-
49
847.850.301 3.137.046 13.435.425 10.298.379 837.551.921 13.435.425
-
50
837.551.921 3.098.942 13.435.425 10.336.483 827.215.438 13.435.425

50
Continuación cuadro 4.

SALDO PAGO ABONO


PERIODO INTERES SALDO FINAL FLUJO DE CAJA
INICIAL CUOTA CAPITAL
-
51
827.215.438 3.060.697 13.435.425 10.374.728 816.840.710 13.435.425
-
52
816.840.710 3.022.311 13.435.425 10.413.115 806.427.595 13.435.425
-
53
806.427.595 2.983.782 13.435.425 10.451.643 795.975.951 13.435.425
-
54
795.975.951 2.945.111 13.435.425 10.490.314 785.485.637 13.435.425
-
55
785.485.637 2.906.297 13.435.425 10.529.129 774.956.508 13.435.425
-
56
774.956.508 2.867.339 13.435.425 10.568.086 764.388.422 13.435.425
-
57
764.388.422 2.828.237 13.435.425 10.607.188 753.781.234 13.435.425
-
58
753.781.234 2.788.991 13.435.425 10.646.435 743.134.799 13.435.425
-
59
743.134.799 2.749.599 13.435.425 10.685.827 732.448.972 13.435.425
-
60
732.448.972 2.710.061 13.435.425 10.725.364 721.723.608 13.435.425
-
61
721.723.608 2.670.377 13.435.425 10.765.048 710.958.560 13.435.425
-
62
710.958.560 2.630.547 13.435.425 10.804.879 700.153.681 13.435.425
-
63
700.153.681 2.590.569 13.435.425 10.844.857 689.308.824 13.435.425
-
64
689.308.824 2.550.443 13.435.425 10.884.983 678.423.842 13.435.425
-
65
678.423.842 2.510.168 13.435.425 10.925.257 667.498.584 13.435.425
-
66
667.498.584 2.469.745 13.435.425 10.965.681 656.532.904 13.435.425
-
67
656.532.904 2.429.172 13.435.425 11.006.254 645.526.650 13.435.425
-
68
645.526.650 2.388.449 13.435.425 11.046.977 634.479.673 13.435.425
-
69
634.479.673 2.347.575 13.435.425 11.087.851 623.391.823 13.435.425
-
70
623.391.823 2.306.550 13.435.425 11.128.876 612.262.947 13.435.425
-
71
612.262.947 2.265.373 13.435.425 11.170.053 601.092.894 13.435.425
-
72
601.092.894 2.224.044 13.435.425 11.211.382 589.881.513 13.435.425
-
73
589.881.513 2.182.562 13.435.425 11.252.864 578.628.649 13.435.425
-
74
578.628.649 2.140.926 13.435.425 11.294.499 567.334.149 13.435.425
-
75
567.334.149 2.099.136 13.435.425 11.336.289 555.997.860 13.435.425
-
76
555.997.860 2.057.192 13.435.425 11.378.233 544.619.627 13.435.425

51
Continuación cuadro 4.

SALDO PAGO ABONO


PERIODO INTERES SALDO FINAL FLUJO DE CAJA
INICIAL CUOTA CAPITAL
-
77
544.619.627 2.015.093 13.435.425 11.420.333 533.199.294 13.435.425
-
78
533.199.294 1.972.837 13.435.425 11.462.588 521.736.706 13.435.425
-
79
521.736.706 1.930.426 13.435.425 11.505.000 510.231.707 13.435.425
-
80
510.231.707 1.887.857 13.435.425 11.547.568 498.684.138 13.435.425
-
81
498.684.138 1.845.131 13.435.425 11.590.294 487.093.844 13.435.425
-
82
487.093.844 1.802.247 13.435.425 11.633.178 475.460.666 13.435.425
-
83
475.460.666 1.759.204 13.435.425 11.676.221 463.784.445 13.435.425
-
84
463.784.445 1.716.002 13.435.425 11.719.423 452.065.022 13.435.425
-
85
452.065.022 1.672.641 13.435.425 11.762.785 440.302.237 13.435.425
-
86
440.302.237 1.629.118 13.435.425 11.806.307 428.495.930 13.435.425
-
87
428.495.930 1.585.435 13.435.425 11.849.990 416.645.940 13.435.425
-
88
416.645.940 1.541.590 13.435.425 11.893.835 404.752.104 13.435.425
-
89
404.752.104 1.497.583 13.435.425 11.937.843 392.814.262 13.435.425
-
90
392.814.262 1.453.413 13.435.425 11.982.013 380.832.249 13.435.425
-
91
380.832.249 1.409.079 13.435.425 12.026.346 368.805.903 13.435.425
-
92
368.805.903 1.364.582 13.435.425 12.070.844 356.735.059 13.435.425
-
93
356.735.059 1.319.920 13.435.425 12.115.506 344.619.554 13.435.425
-
94
344.619.554 1.275.092 13.435.425 12.160.333 332.459.220 13.435.425
-
95
332.459.220 1.230.099 13.435.425 12.205.326 320.253.894 13.435.425
-
96
320.253.894 1.184.939 13.435.425 12.250.486 308.003.408 13.435.425
-
97
308.003.408 1.139.613 13.435.425 12.295.813 295.707.595 13.435.425
-
98
295.707.595 1.094.118 13.435.425 12.341.307 283.366.288 13.435.425
-
99
283.366.288 1.048.455 13.435.425 12.386.970 270.979.318 13.435.425
-
100
270.979.318 1.002.623 13.435.425 12.432.802 258.546.516 13.435.425
-
101
258.546.516 956.622 13.435.425 12.478.803 246.067.713 13.435.425
-
102
246.067.713 910.451 13.435.425 12.524.975 233.542.738 13.435.425

52
Continuación cuadro 4.

SALDO PAGO ABONO


PERIODO INTERES SALDO FINAL FLUJO DE CAJA
INICIAL CUOTA CAPITAL
-
103
233.542.738 864.108 13.435.425 12.571.317 220.971.420 13.435.425
-
104
220.971.420 817.594 13.435.425 12.617.831 208.353.589 13.435.425
-
105
208.353.589 770.908 13.435.425 12.664.517 195.689.072 13.435.425
-
106
195.689.072 724.050 13.435.425 12.711.376 182.977.696 13.435.425
-
107
182.977.696 677.017 13.435.425 12.758.408 170.219.288 13.435.425
-
108
170.219.288 629.811 13.435.425 12.805.614 157.413.674 13.435.425
-
109
157.413.674 582.431 13.435.425 12.852.995 144.560.679 13.435.425
-
110
144.560.679 534.875 13.435.425 12.900.551 131.660.128 13.435.425
-
111
131.660.128 487.142 13.435.425 12.948.283 118.711.845 13.435.425
-
112
118.711.845 439.234 13.435.425 12.996.192 105.715.654 13.435.425
-
113
105.715.654 391.148 13.435.425 13.044.278 92.671.376 13.435.425
-
114
92.671.376 342.884 13.435.425 13.092.541 79.578.835 13.435.425
-
115
79.578.835 294.442 13.435.425 13.140.984 66.437.851 13.435.425
-
116
66.437.851 245.820 13.435.425 13.189.605 53.248.246 13.435.425
-
117
53.248.246 197.019 13.435.425 13.238.407 40.009.839 13.435.425
-
118
40.009.839 148.036 13.435.425 13.287.389 26.722.450 13.435.425
-
119
26.722.450 98.873 13.435.425 13.336.552 13.385.898 13.435.425
- -
120
13.385.898 49.528 13.435.425 13.385.898 0 13.435.425
Fuente: este estudio, 2019

Total pago cuotas: $ 1.612.251.051


Opción de compra: $0
Total pagado: $ 1.612.251.051

Análisis: Como se puede observar el crédito bancario pudo ser una buena opción,
puesto que la tasa de interés es mucho más baja por lo tanto sus intereses también
son menores, este supuesto es teniendo en cuenta que el lote sobre el cual se
levantó la construcción de la sede aurora financiada a través del leasing es de
propiedad de Medinuclear S.A.S., de lo contrario el crédito bancario aumentaría su
valor por que se debería incluir el costo de la adquisición del lote y la construcción
de la edificación.

53
Otra variable a tener en cuenta es la depreciación, en el momento inicial de la
financiación a través de leasing no se tiene en cuenta, sin embargo con la
construcción propia de la edificación se debe realizar la depreciación de manera
normal (edificaciones 20 años vida útil).

Por otro lado la ventaja que nos brinda el leasing es la opción de compra, que para
el presente es del 1%, es decir de $ 13.000.000, por el contrario con el crédito
bancario no se cuenta con esta opción.

A continuación se realizara los análisis de las razones financieras y determinaremos


el impacto que tuvo el leasing tanto de manera económica como financiera.

7.3.3 Resultados de investigación en cumplimiento del objetivo específico


No.3. Presentar el análisis de la situación financiera y económica de la empresa
Medinuclear S.A.S. cuando toma la decisión de financiarse mediante el leasing.

Para dar cumplimiento al tercer objetivo específico se expondrá los Estados de


Situación Financiera y de Resultados de la Empresa Medinuclear S.A.S. antes de
tener el leasing financiero y después de adquirir el leasing financiero los años
comprendidos 2008-2009-2010-2011-2017 y 2018.

Es necesario hacer énfasis que la empresa Medinuclear en aquel entonces no tenía


la suficiente liquidez para obtener el activo con sus propios recursos por lo cual se
vio en el Leasing una herramienta de financiamiento. Pero se debe considerar que
este no es solo un instrumento de financiamiento sino también una figura para la
creación de escudos fiscales.

Claro está, la empresa que tenga como tentativa utilizar esta forma de
financiamiento deberá determinar su nivel de liquidez al incorporar Leasing
Financiero, para ello se deberá valer de una comparación que se realice entre los
ingresos y gastos mediante un flujo de caja, esto se realizará con el objetivo de
determinar la capacidad de pago que tendría la empresa.

Para ello se realizó el análisis de los indicadores financieros, los cuales nos van a
proporcionar unidades contables y financieras de medida y comparación, a través
de las cuales la relación entre sí de dos datos financieros directos permiten analizar
el estado actual o pasado de la empresa, así mismo permiten medir la eficacia y el
comportamiento a lo largo del tiempo.

Análisis:

Para el respectivo análisis de los estados financieros se realizara las razones


financieras que son una medida que sirve para evaluar la situación y desempeño
financiero de una empresa, estos se utilizan frecuentemente como índices, que
relacionan datos financieros entre sí.

54
El análisis y la interpretación nos permitirán tener un mejor conocimiento de la
situación y desempeño financiero de la Empresa Medinuclear S.A.S.

A continuación se procede a realizar un análisis de las principales razones


financieras de los años 2008 y 2009 de la Empresa Medinuclear S.A.S., con el
objetivo de poder determinar si el Leasing ha contribuido a la situación actual de la
empresa y de qué forma se ha visto impactada, para ello analizaremos las
principales razones financieras tomando los datos de los estados financieros
proporcionados por Empresa Medinuclear S.A.S.

A. Razones Financieras de liquidez

Cuadro 5. Comparativo de Liquidez Corriente año 2008 – 2009

31 de Diciembre de 2008 31 de Diciembre de 2009


Activo corriente Activo corriente
Liquides corriente = Liquides corriente =
Pasivo corriente Pasivo corriente

$ 1.551.543.627,51 $ 2.466.856.452,22
Liquides corriente = Liquides corriente =
$ 1.016.169.188,46 $ 852.035.160,90

Liquides corriente = 1,53 Liquides corriente = 2,90


Fuente: este estudio, 22019

Gráfica 6. Interpretación grafica del comparativo de liquidez corriente año 2008-


2009

MEDINUCLEAR S.A.S
3,5
2,9
3,0

2,5

2,0
1,5
1,5

1,0

0,5

0,0
31/12/2008 31/12/2009

Liquidez Corriente

Fuente: este estudio, 2019

55
Análisis: Realizando un análisis comparativo de la liquidez podemos confirmar que
del 2008 al 2009 la liquidez de la empresa se ha incrementado lo que significa que
por cada peso de su pasivo corriente la Empresa Medinuclear S.A.S., cubre en 2,90
sus obligaciones a corto plazo, esto se debe al incremento de los rubros de bancos,
de inventarios y a la compra de nuevos equipos para optimizar su funcionamiento y
servicios.

Cuadro 6. Comparativo de Prueba Acida año 2008 – 2009

31 de Diciembre de 2008 31 de Diciembre de 2009


Activo Corriente - Inventarios Activo Corriente - Inventarios
Prueba Acida = Prueba Acida =
Pasivo Corriente Pasivo Corriente

$ 1.498.513.142,68 $ 2.412.258.032,95
Prueba Acida = Prueba Acida =
$ 1.016.169.188,46 $ 852.035.160,90

1,47 2,83
Prueba Acida = Prueba Acida =

Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 7. Interpretación grafica del comparativo de Prueba Acida año 2008 – 2009

Medinuclear S.A.S
3 2,83

2,5

2
1,47
1,5

0,5

0
31/12/2008 31/12/2009

Prueba Acida

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: este índice es más objetivo que el anterior, ya que establece con mayor
propiedad la cobertura de las obligaciones a corto plazo, para lo cual sólo considera
los activos más líquidos o capaces de convertirse en efectivo. Entre el 2008 y el

56
2009 se observa que la Empresa Medinuclear S.A.S, cuenta con 1.36 más para
cubrir el pago de sus obligaciones a corto plazo.

Cuadro 7. Comparativo de Capital Neto de trabajo año 2008 – 2009

31 de Diciembre de 2008 31 de Diciembre de 2009


Capital Neto = Activo Cte - Pasivo Cte Capital Neto = Activo Cte - Pasivo Cte

Capital Neto = $ 535.374.439,05 Capital Neto = $ 1.614.821.291,32


Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 8. Interpretación grafica del comparativo Capital Neto de trabajo año 2008
– 2009

Medinuclear S.A.S
$ 1.614.821.291,32 $ 1.800.000.000,00
$ 1.600.000.000,00
$ 1.400.000.000,00
$ 1.200.000.000,00
$ 1.000.000.000,00
$ 800.000.000,00
$ 535.374.439,05
$ 600.000.000,00
$ 400.000.000,00
$ 200.000.000,00
$ 0,00
31/12/2008 31/12/2009

Capital Neto

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: La empresa Medinuclear S.A.S., para el año 2009 contaría con $


1.079.446.852,27 de mayor capacidad económica, para poder responder sus
obligaciones con terceros, en comparación con el año anterior, tal incremento se
debe al aumento en los rubros de clientes y al producto de la inversión de nuevos
activos.

57
B. Razones financieras de solvencia

Cuadro 8. Comparativo de Endeudamiento Patrimonial año 2008 – 2009

31 de Diciembre de 2008 31 de Diciembre de 2009


Endeudamiento = Pasivo Total Endeudamiento = Pasivo Total
Patrimonial Patrimonio Patrimonial Patrimonio

Endeudamiento = $ 1.383.748.596,34 Endeudamiento = $ 5.885.424.791,13


Patrimonial $ 1.971.169.662,29 Patrimonial $ 2.894.472.136,10

Endeudamiento = 0,70 Endeudamiento = 2,03


Patrimonial 70% Patrimonial 203%
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 9. Interpretación grafica del Comparativo de Endeudamiento Patrimonial


año 2008 – 2009

Medinuclear S.A.S
250%
203%
200%

150%

100%
70%

50%

0%
31/12/2008 31/12/2009

Endeudamiento Patrimonial

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: Esta razón financiera se obtiene al dividir el pasivo total entre patrimonio
total y mide la capacidad de la empresa frente a las deudas. El gráfico muestra el
comportamiento de esta razón financiera a través del tiempo y se observa que es
creciente para el año 2009, las obligaciones de la empresa representan 203% del
patrimonio, siendo un mayor porcentaje en comparación con el año anterior.

58
Cuadro 9. Comparativo de Endeudamiento del activo año 2008 – 2009

31 de Diciembre de 2008 31 de Diciembre de 2009


Pasivo total Pasivo total
Endeudamiento del activo = Endeudamiento del activo =
Activo total Activo total

$ 1.383.748.596,34 $ 5.885.424.791,13
Endeudamiento del activo = Endeudamiento del activo =
$ 3.354.918.258,63 $ 8.779.896.927,41

Endeudamiento del activo = 0,41 Endeudamiento del activo = 0,67


41% 67%
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 10. Interpretación grafica del Comparativo de Endeudamiento del activo año
2008 – 2009

Medinuclear S.A.S
80%
70% 67%

60%
50%
41%
40%
30%
20%
10%
0%
31/12/2008 31/12/2009

Endeudamiento de capital

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: Durante los años 2008 al 2009, la deuda ha presentado una tendencia a
aumentar, lo que nos muestra que no se está utilizando y optimizando de mejor
manera sus recursos para la inversión. El endeudamiento de capital que se visualiza
en la empresa muestra que el año 2008 tenía una deuda activo de 41% y que el año
2009 presenta 67% de deuda activo, lo cual indica que sus obligaciones con
terceras personas, en comparación al año anterior han aumentado en 26%, esto
podemos relacionarlos con el incremento de los rubros de proveedores y de
obligaciones financieras.

59
Cuadro 10. Comparativo de Endeudamiento a largo plazo año 2008 – 2009

31 de Diciembre de 2008 31 de Diciembre de 2009


Pasivo no corriente Pasivo no corriente
Endeudamiento a largo plazo = Endeudamiento a largo plazo =
Patrimonio Patrimonio

$ 367.579.407,88 $ 5.033.389.630,23
Endeudamiento a largo plazo = Endeudamiento a largo plazo =
$ 1.971.169.662,29 $ 2.894.472.136,10

Endeudamiento a largo plazo = 0,19 Endeudamiento a largo plazo = 1,74


19% 174%
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 11. Interpretación grafica del Comparativo de Endeudamiento a largo plazo


año 2008 – 2009

Medinuclear S.A.S
200%
174%
180%
160%
140%
120%
100%
80%
60%
40% 19%
20%
0%
31/12/2008 31/12/2009

Endeudamiento a largo plazo

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: Para el año 2009, las deudas a largo plazo de la empresa representan
174% del patrimonio, siendo un mayor porcentaje en comparación con el año
anterior (19%), del grafico en mención se puede indicar que en el largo plazo la
Empresa Medinuclear S.A.S. tiene dependencia financiera elevada con los
acreedores lo cual aumenta el riesgo financiero.

60
C. Razones financieras de gestión

Cuadro 11. Comparativo de Rotación de cartera año 2008 – 2009

31 de Diciembre de 2008 31 de Diciembre de 2009


Ventas Ventas
Rotacion de cartera = Rotacion de cartera =
Cuentas por cobrar Cuentas por cobrar

$ 3.721.461.134,0 $ 4.376.521.444
Rotacion de cartera = Rotacion de cartera =
$ 951.058.709,0 $ 1.246.435.448

Rotacion de cartera = 3,913 Rotacion de cartera = 3,511


Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 12. Interpretación grafica del Comparativo de Rotación de cartera año 2008
– 2009
Medinuclear S.A.S
4
3,913
3,9

3,8

3,7

3,6
3,511
3,5

3,4

3,3
31/12/2008 31/12/2009
Rotacion de cartera

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: La Empresa Medinuclear S.A.S., en el año 2008 cuenta con 3,913 veces
para hacer efectivas su cuentas por ventas al crédito, y en el año 2009, contaría con
3,511 veces para hacer efectivas sus ventas al crédito, lo cual significa que la
empresa ha disminuido en 0.402 veces su capacidad de hacer efectiva sus ventas
a crédito, lo cual puede ser resultado de una mala política de crédito implantada.

61
Cuadro 12. Comparativo de Rotación de activo fijo año 2008 – 2009

31 de Diciembre de 2008 31 de Diciembre de 2009


Ventas Ventas
Rotacion de activo fijo = Rotacion de activo fijo =
Activo fijo Activo fijo

$ 3.721.461.134 $ 4.376.521.444
Rotacion de activo fijo = Rotacion de activo fijo =
$ 1.502.412.706 $ 5.976.005.689,24

Rotacion de activo fijo = 2,477 Rotacion de activo fijo = 0,732


Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 13. Interpretación grafica del Comparativo de Rotación de activo fijo año
2008 – 2009

Medinuclear S.A.S
3
2,477
2,5

1,5

1 0,732

0,5

0
31/12/2008 31/12/2009

Rotacion de cartera

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: La Empresa Medinuclear S.A.S., ve expresado un decrecimiento en la


rotación de sus activos, siendo la disminución más alta en el periodo 2009 debido
al aumento de su activo fijo. En el año 2008 por cada peso invertido en el total de
Activos, se generan $ 2,477 en ventas; en cambió en el 2009 la situación desmejora
porque por cada peso invertido en activos, se generan $ 0,732 en ventas.

62
D. Razones financieras de rentabilidad

Cuadro 13. Comparativo de Margen de Utilidad Bruta año 2008 – 2009

31 de Diciembre de 2008 31 de Diciembre de 2009


Ventas - Costo de venta Ventas - Costo de venta
Margen Utilidad Bruta = Margen Utilidad Bruta =
Ventas Ventas

$ 1.999.713.279,44 $ 2.384.289.085,16
Margen Utilidad Bruta = Margen Utilidad Bruta =
$ 3.721.461.134,00 $ 4.376.521.444,00

Margen Utilidad Bruta = 0,537 Margen Utilidad Bruta = 0,545


53% 54%
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 14. Interpretación grafica del Comparativo de Margen de Utilidad Bruta año
2008 – 2009

Medinuclear S.A.S
54%
54%
53%

53%

52%

31/12/2008
31/12/2009

Margen Utilidad Bruta

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: La Empresa Medinuclear S.A.S., en el año 2008 cuenta con un 53% de


Margen Bruto, y en el año 2009 cuenta con un 54%, lo cual indica que del 100% de
sus ventas un 54 % representa su Utilidad Bruta. Según el grafico, podemos indicar
que el porcentaje del 54% de utilidad bruta sobre las ventas es el saldo disponible
para hacer frente a los gastos operativos que tiene la empresa.

63
Cuadro 14. Comparativo de Margen de Utilidad Neta año 2008 – 2009

31 de Diciembre de 2008 31 de Diciembre de 2009


Utilidad neta Utilidad neta
Margen Utilidad Neta = Margen Utilidad Neta =
Ventas Ventas

$ 578.224.779,06 $ 931.883.055,79
Margen Utilidad Neta = Margen Utilidad Neta =
$ 3.721.461.134,00 $ 4.376.521.444,00

Margen Utilidad Neta = 0,155 Margen Utilidad Neta = 0,213


15% 21%
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 15. Interpretación grafica del Comparativo de Margen de Utilidad Neta año
2008 – 2009

Medinuclear S.A.S

30%
15% 21%
20%

10%

0%

31/12/2008
31/12/2009

Margen Utilidad Neta

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: La Empresa Medinuclear S.A.S., en el año 2008 cuenta con un 15% de


utilidad del 100% de sus ventas, y en el año 2009 cuenta con un 21%, lo cual indica
que del 100% de sus ventas un 21% representa su Utilidad Neta. Según el grafico,
podemos deducir que el 21% es la ganancia disponible que queda después de
deducir todos los costos y gastos incluyendo los intereses e impuestos.

De manera general se puede decir que la empresa Medinuclear S.A.S antes de


realizar el Leasing tenía buenas condiciones tanto financieras como económicas, se

64
puede observar que aumentan sus ventas pero de igual forma sus cuentas por
cobrar debido a que realiza ventas a crédito a las demás entidades de salud.

Sus activos aumentan puesto que se adquiere equipos nuevos para mejorar la
prestación de sus servicios.

A continuación se utilizara la información financiera del estado de situación


financiera y estado de resultados comparativo de los años siguientes 2010 y 2011,
con el fin de lograr entender como el leasing financiero afectaba en los estados
financieros de años posteriores.

A. Razones Financieras de Liquidez

Cuadro 15. Comparativo Capital Neto de Trabajo año 2010 – 2011

CAPITAL NETO DE TRABAJO


31/12/2010 31/12/2011
CNT= Activo Cte - Pasivo Cte CNT= Activo Cte - Pasivo Cte
CNT= 2.316.509.105,15 - 498.125.019,65 CNT= 4.267.888.365,02- 803.695.640,00
CNT= 1,818,384,085.50 CNT= 3,464,192,725.02
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 16. Interpretación grafica del Comparativo Capital Neto de Trabajo año
2010 – 2011

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: Para el año 2010, esta razón financiera nos demuestra que la empresa
Medinuclear S.A.S a corto plazo tenía capacidad de cubrir sus obligaciones y
además le quedaba capital para poder reinvertirlo o destinarlo en otras actividades.

65
En relación con el año 2011, esta razón financiera nos demuestra que la empresa
Medinuclear S.A.S fue de $3.464.192.725,02, por lo que nos da a conocer que a
corto plazo la empresa si tenía capacidad de cubrir sus obligaciones con los activos
circulantes, además se puede observar que los pasivos corrientes son mucho
menores a los activos corrientes por lo cual se puede concluir que la salud financiera
de la empresa es mucho mayor para hacer frente a las obligaciones a corto plazo.

Cuadro 16. Comparativo Prueba Acida año 2010 – 2011

PRUEBA ACIDA
31/12/2010 31/12/2011
PA= (Activo Cte – Inventarios) / Pasivo Cte PA= (Activo Cte – Inventarios) / Pasivo Cte
PA= (2.316.509.105,15 – 56413677,03) / 498.125.019,65 PA= (4.267.888.365,02 – 54.829.788,58) / 803.695.640,00
PA= 4.5372 PA= 5.2421
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 17. Interpretación grafica del Comparativo Prueba Acida año 2010 – 2011

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: Para cierre del año 2010 se puede observar que a corto plazo la empresa
Medinuclear S.A.S tiene suficiente efectivo para pagar sus obligaciones inmediatas
con un resultado de 4,5372 es decir que por cada peso que se debe pagar en menos
de un año, se contaba con 4,5372 pesos, sin considerar los inventarios, para hacerle
frente.

En comparativo con el año 2011 el resultado fue que por cada peso que se debe
pagar en menos de un año, se cuenta con 5,2421 pesos de activos convertibles en
efectivo en menos de un año, igualmente sin considerar los inventarios, únicamente

66
teniendo en cuenta la cartera, el efectivo y algunas inversiones, con esto podemos
concluir que la liquidez inmediata de la empresa es bastante alta.

En contradicción este índice de liquidez representado en la prueba ácida, se basa


en la existencia de suficientes recursos en efectivo, inversiones temporales y
cartera, pero se sabe que estos recursos no generan rentabilidad para la empresa.
Lo que sucede con el efectivo o tener recursos en una cuenta bancaria, que en lugar
de pagar rendimientos lo que hace es pagar cuotas de manejos y demás conceptos
que al final hacen que los escasos rendimientos reconocidos sean absorbidos por
dichos costos, implica tener una rentabilidad nula.

Igual sucede con la cartera. La cartera es un rubro que por lo general no genera
rentabilidad alguna. Las mercancías se entregan a los clientes a crédito sin
cobrarles una financiación en la mayoría de los casos, por tanto entre mayor sea la
cartera, mayor serán los recursos inmovilizados que no contribuyen a generar renta,
de ahí la gran importancia de realizar una buena gestión de cartera.

Cuadro 17. Comparativo Razón Corriente año 2010 – 2011

RAZON CORRIENTE
31/12/2010 31/12/2011
RC= (Activo Cte/Pasivo Cte) RC= (Activo Cte/Pasivo Cte)
RC= (2.316.509.105,15/498.125.019,65) RC= (4.267.888.365,02/803.695.640,00
RC= 4.6504 RC= 5.3103
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 18. Interpretación grafica del Comparativo Razón Corriente año 2010 –
2011

Fuente: este estudio, 2019

67
Análisis: Para el año 2010, esta razón financiera nos da a conocer que por cada
peso que la empresa Medinuclear S.A.S debía a corto plazo contaba con un activo
de $ 4,6504 para respaldar dichas obligaciones.

En cuanto al año 2011 la razón corriente para Medinuclear S.A.S. fue de 5,3103 lo
que quiere decir que por cada peso que se debe pagar en menos de un año, se
cuenta con 5,3103 pesos de activos convertibles en efectivo en menos de un año,
por lo cual se concluye que su razón corriente incremento significativamente, lo que
quiere decir que la empresa es más solvente, tiene mayor capacidad de hacer frente
a sus obligaciones o mejorar su capacidad operativa si fuera necesario.

B. Razones Financieras de Endeudamiento

Cuadro 18. Comparativo de Endeudamiento año 2010 – 2011

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
31/12/2010 31/12/2011
E= (Total Pasivo/Total Activo) E= (Total Pasivo/Total Activo)
E= 6.489.434.947,48/11.969.390.767,08 E= 8.632.573.467,89/14.256.683.821,57
E= 0.5421 E= 0.6055
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 19. Interpretación grafica del Comparativo de Endeudamiento año 2010 –


2011

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: Para el año 2010 esta razón financiera determina que la proporción de los
activos totales financiado por los acreedores de la empresa es de 0,54 o 54%

68
significando que el dinero utilizado para generar utilidades pertenece más a la
empresa.

En lo que corresponde a el año 2011, la razón financiera de endeudamiento fue de


0,60 lo que quiere decir que por cada peso que se tiene de activos, 60 centavos son
financiados por proveedores y acreedores, es decir el 60%.

En todo caso el nivel de endeudamiento total del año 2018 indica que la empresa
tiene mayores deudas respecto a sus activos, lo cual se debe analizar y tomar las
decisiones correctivas necesarias para el caso, puesto que ello implica una serie de
riesgos financieros, tanto para los acreedores (incumplimiento de los pagos) como
para los socios (sobreendeudamiento y embargos).

Cuadro 19. Comparativo de Endeudamiento a largo plazo año 2010 – 2011

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
A LARGO PLAZO
31/12/2010 31/12/2011
ELP= (Total Pasivo a largo plazo/Total Pasivos) ELP= (Total Pasivo a largo plazo/Total Pasivos)
ELP= 5.991.309.927,83/6.489.434.947,48 ELP= 7.828.877.827,89/8.632.573.467,89
ELP= 92.32% ELP= 90.68%
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 20. Interpretación grafica del Comparativo de Endeudamiento a largo plazo


año 2010 – 2011

Fuente: este estudio, 2019

69
Análisis: Esta razón financiera muestra que el porcentaje de endeudamiento largo
plazo para el año 2010 fue del 92.32%, un término considerablemente alto, lo que
quiere decir que el apalancamiento financiero de la empresa es mayor y que los
activos de la empresa podrían ponerse en riesgo, además este resultado muestra
que la probabilidad de insolvencia es alta y por tanto dependerá muchos de sus
acreedores.

No obstante para el año 2011 fue de 0,90 es decir un 90%, lo que quiere decir que
la participación y los riesgos asociados a los acreedores financieros a largo plazo
disminuyo respecto al año 2010 a medida que se fue abonando a los canon de
arrendamiento mensuales.

La deuda de largo plazo se utilizó para invertir en el activo fijo del edificio de la sede
Aurora, que se obtuvo mediante la modalidad de leasing financiero, esto quiere decir
que se ha obtenido cada vez mayores intereses financieros, lo que ha generado un
gasto de intereses que es útil para disminuir los impuestos y además se puede
invertir los recursos en proyectos cuya rentabilidad sea superior al interés bancario.

En este caso se utilizó el endeudamiento de largo plazo no para cubrir vacíos de


liquidez de corto plazo (falta de efectivo), si no para maximizar la rentabilidad y el
valor de la empresa y garantizar la solvencia en el mediano y largo plazo para
finalmente mantener la liquidez.

Esta modalidad de endeudamiento puede representar una herramienta ideal para el


manejo económico y la solvencia financiera de la empresa a lo largo del tiempo.
También permitió obtener recursos en forma arrendamiento financieros a largo
plazo, para hacer crecer de forma rápida y con suficiente potencial a la empresa, y
teniendo siempre la tranquilidad de que se podrán cubrir los pagos de dicha
obligación sin ningún problema.
.
Sin embargo cuanto mayor sea el ratio mayor será la probabilidad de insolvencia de
la empresa. La escasez de fondos propios implicará una dependencia casi total de
sus acreedores, una escasa autonomía financiera.

Ahora bien es importante recalcar que en función de las necesidades de la empresa


de tener activos fijos, muy distintas según el sector, y de la capacidad de generar
rentabilidad, este ratio será mayor o menor, siendo el rango de 20% a 40% la
situación ideal para la empresa.

70
C. Razones Financieras de Rentabilidad

Cuadro 20. Comparativo Margen Bruta de Utilidad año 2010 – 2011

MARGEN BRUTA DE UTILIDAD


31/12/2010 31/12/2011
MBU= (Utilidad Bruta/Ventas Netas) MBU= (Utilidad Bruta/Ventas Netas)
MBU= 2.217.081.411,77/4.051.642.296,00 MBU= 2.453.274.206,14/4.418.233.146
MBU= 54.72% MBU= 55.52%
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 21. Interpretación grafica del Comparativo Margen Bruta de Utilidad año
2010 – 2011

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: Se puede observar que las utilidades para el año 2010 fueron en un
54,72%, lo que quiere decir que la empresa tuvo un desempeño muy bueno para
este año.

Con respecto al año 2011 no tuvo mayor aumento, reflejando en un 55,52%


porcentaje de ventas netas que se convierte en utilidades brutas, se puede concluir
que existe una mayor posibilidad de cubrir los gastos de operación, los intereses de
las deudas y las posibles cargas tributarias que sean generadas a la empresa pero
sin mayor beneficio obtenido de la venta de servicios que comercializa la empresa.

71
Cuadro 21. Comparativo Ventas Netas año 2010 – 2011

RENTABILIDAD SOBRE VENTAS NETAS


31/12/2010 31/12/2011
RVN= (Utilidad Neta/Ventas Netas) (Utilid (Utilidad Neta/Ventas Netas)
RVN= 200.712.037,72/4.051.642.296,00 RVN= 158.797.021,77/4.418.233.146
RVN= 4.95% RVN= 3.59%
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 22. Interpretación grafica del Comparativo Ventas Netas año 2010 – 2011

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: La empresa Medinuclear para el año 2010 por cada peso que vendió se
ganó 0,49 pesos, indicando que las ventas fueron estables pero no muy altas debido
a sus costos y gastos que son representativos con respecto a sus ventas. En
general la empresa para este año se mantuvo estable respecto de sus activos,
pasivos e ingresos, generando así a sus socios o inversionistas.

Sin embargo para el año 2011 la rentabilidad sobre las ventas netas disminuyo en
un 3.59%, lo que quiere decir que disminuyo la capacidad de la empresa como un
conjunto para generar ganancias a partir de la generación de ingresos, así mismo
este indicador permite evaluar el impacto que se tiene sobre la financiación externa
y la generación de ganancias en la empresa.

Esta disminución del margen de utilidad neto muestra que la empresa bajo su
capacidad para generar utilidades en el mercado actual, es decir, incorpora
variables relacionadas con la utilidad bruta como las de utilidad operacional;
adicionalmente asocia las variaciones de los gastos financieros que por la
financiación a través de leasing se incrementaron significativamente.

72
Del estudio de estos dos últimos indicadores se infiere que la empresa Medinuclear
S.A.S. asume una carga muy alta de gasto no operacional (costos por préstamos e
impuestos). En cuanto a la gestión financiera que puede hacer la entidad para
mejorar este indicador no pueden contemplarse los impuestos, pues la carga fiscal
se establece por ley y desatenderla sería incurrir en evasión de impuestos; sin
embargo, se pueden evaluar algunos gastos e ingresos de la entidad que impactan
en el resultado y determinar si hacen parte de una inadecuada o adecuada gestión.

Otro concepto no operacional que podría influir en los resultados, sería por ejemplo,
establecerse nuevos procedimientos de control interno que permitan evidenciar si
no se están cumpliendo los estatutos de la empresa, de manera que la
administración tome cartas en el asunto y prevea qué SITUACIÓNes puedan
generar futuras demandas y disminuya su riesgo a través de la capacitación a sus
empleados.

Finalmente puede evaluarse con respecto a los cargos financieros; cuando estos
son muy altos como se evidencia en este caso, afectan la utilidad de los
inversionistas. Para controlar este efecto, se pueden generar diferentes
estrategias teniendo en cuenta un análisis detallado de los indicadores de
endeudamiento.

De igual manera se va a determinar las razones financieras teniendo en cuenta el


estado de resultados y el estado de situación financiera de la empresa Medinuclear
S.A.S del año 2017 y 2018 después de adquirido el Leasing.

D. Razones Financieras de Liquidez

Cuadro 22. Comparativo Capital Neto de Trabajo año 2017 – 2018

31 de Diciembre de 2017 31 de Diciembre de 2018


Capital Neto = Activo Cte - Pasivo Cte Capital Neto = Activo Cte - Pasivo Cte

Capital Neto = $ 4.218.488.765,74 Capital Neto = $ 5.498.104.622,24


Fuente: este estudio, 2019

73
Gráfica 23. Interpretación grafica del Comparativo Capital Neto de Trabajo año
2017 – 2018

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: para el año 2018, esta razón financiera nos demuestra que la empresa
Medinuclear S.A.S a corto plazo tenía capacidad de cubrir sus obligaciones y
además le quedaba capital para poder reinvertirlo o destinarlo en otras actividades.

En relación con el año 2017, esta razón financiera nos demuestra que la empresa
Medinuclear S.A.S ha mejorado y aumentado su capital neto de trabajo el cual fue
de $5.498.104.622,24 para el 2018, por lo que nos da a conocer que a corto plazo
la empresa si tendría capacidad de cubrir sus obligaciones con los activos
circulantes, además se puede observar que los pasivos corrientes son mucho
menores a los activos corrientes por lo cual se puede concluir que la salud financiera
de la empresa es mucho mayor para hacer frente a las obligaciones a corto plazo.

Cuadro 23. Comparativo Prueba Acida año 2017 – 2018

31 de Diciembre de 2017 31 de Diciembre de 2018


Activo Corriente - Inventarios Activo Corriente - Inventarios
Prueba Acida = Prueba Acida =
Pasivo Corriente Pasivo Corriente

$ 8.638.509.487,82 $ 10.734.799.548,06
Prueba Acida = Prueba Acida =
$ 4.733.741.732,19 $ 5.367.248.483,04

1,82 2,00
Prueba Acida = Prueba Acida =

Fuente: este estudio, 2019

74
Gráfica 24. Interpretación grafica del Comparativo Prueba Acida año 2017 – 2018

MEDINUCLEAR S.A.S
3
2,0
2,5
2 1,82

1,5
1
0,5
0
31/12/2017 31/12/2018

Prueba Acida

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: Para cierre del año 2018 se puede observar que a corto plazo la empresa
Medinuclear S.A.S tiene suficiente efectivo para pagar sus obligaciones inmediatas
con un resultado de 2,5 es decir que por cada peso que se debe pagar en menos
de un año, se contaba con 2,0 pesos, sin considerar los inventarios para hacerle
frente, de igual manera se puede observar que con respecto al año 2017 aumento
en 0,18 pesos siendo esto positivo para la empresa.

Como la empresa Medinuclear S.A.S es una entidad que presta servicios de salud,
podemos observar que el CNT es mucha mayor que el resultado de la prueba acida
debido a que no depende mucho de los inventarios.

Sin embargo para el año 2018 el resultado fue que por cada peso que se debe pagar
en menos de un año, se cuenta con 2,00 pesos de activos convertibles en efectivo
en menos de un año, igualmente sin considerar los inventarios, únicamente teniendo
en cuenta la cartera, el efectivo y algunas inversiones, con esto podemos concluir
que la liquidez inmediata de la empresa es bastante alta.

75
Cuadro 24. Comparativo Liquidez Corriente año 2017 – 2018

31 de Diciembre de 2017 31 de Diciembre de 2018


Activo Corriente Activo Corriente
Liquidez Corriente = Liquidez Corriente =
Pasivo Corriente Pasivo Corriente

$ 8.952.230.497,93 $ 10.865.353.105,28
Liquidez Corriente = Liquidez Corriente =
$ 4.733.741.732,19 $ 5.367.248.483,04

Liquidez Corriente = 1,89 Liquidez Corriente = 2,02

Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 25. Interpretación grafica del Comparativo Liquidez Corriente año 2017 –
2018

MEDINUCLEAR S.A.S
3
2,02
2,5
1,89
2

1,5

0,5

0
31/12/2017 31/12/2018

Liquidez Corriente

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: Para el año 2018, esta razón financiera nos da a conocer que por cada
peso que la empresa Medinuclear S.A.S debía a corto plazo contaba con un activo
de $ 1,89 para respaldar dichas obligaciones.

En cuanto al año 2018 la razón corriente para Medinuclear S.A.S. fue de 2,02 lo que
quiere decir que por cada peso que se debe pagar en menos de un año, se cuenta
con 2,02 pesos de activos convertibles en efectivo en menos de un año, por lo cual
se concluye que su razón corriente incremento en 0,13 pesos, lo que quiere decir
que la empresa es más solvente, tiene mayor capacidad de hacer frente a sus
obligaciones o mejorar su capacidad operativa si fuera necesario.

76
E. Razones Financieras de Endeudamiento

Cuadro 25. Comparativo de Endeudamiento año 2017 – 2018

31 de Diciembre de 2017 31 de Diciembre de 2018


Pasivo total Pasivo total
Endeudamiento del activo = Endeudamiento del activo =
Activo total Activo total

$ 14.229.804.990,69 $ 15.187.863.983,51
Endeudamiento del activo = Endeudamiento del activo =
$ 26.391.879.581,09 $ 29.049.993.797,52

0,54 0,52
Endeudamiento del activo = Endeudamiento del activo =
54% 52%
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 26. Interpretación grafica del Comparativo de Endeudamiento año 2017 –


2018

Medinuclear S.A.S
55%
54%
54%
54%
53%
53%
52%
52%
52%
51%
31/12/2017 31/12/2018

Endeudamiento del activo

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: Para el año 2017 esta razón financiera nos determina que la proporción
de los activos totales financiado por los acreedores de la empresa es de 0,54 o 54%
significando que el dinero utilizado para generar utilidades pertenece más a la
empresa.

En lo que respecta al año 2018, la razón financiera de endeudamiento fue de 0,52


lo que quiere decir que por cada peso que se tiene de activos, 52 centavos son
financiados por proveedores y acreedores, es decir el 52%.

77
En todo caso el nivel de endeudamiento total del año 2018 indica que la empresa
tiene mayores deudas respecto a sus activos, lo cual se debe analizar y tomar las
decisiones correctivas necesarias para el caso, puesto que ello implica una serie de
riesgos financieros, tanto para los acreedores (incumplimiento de los pagos) como
para los socios (sobreendeudamiento y embargos).

F. Razones Financieras de Rentabilidad

Cuadro 26. Comparativo Margen Bruta de Utilidad año 2017 – 2018

31 de Diciembre de 2017 31 de Diciembre de 2018


Ventas - Costo de venta Ventas - Costo de venta
Margen Utilidad Bruta = Margen Utilidad Bruta =
Ventas Ventas

$ 6.437.009.930,31 $ 6.730.591.095,22
Margen Utilidad Bruta = Margen Utilidad Bruta =
$ 11.591.625.206,47 $ 12.073.928.894,52

0,555 0,557
Margen Utilidad Bruta = Margen Utilidad Bruta =
55% 56%
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 27. Interpretación grafica del Comparativo Margen Bruta de Utilidad año
2017 – 2018

Medinuclear S.A.S
56% 56%
56%
56%
56%
55%
55% 55%
55%
55%
55%
54%
31/12/2017 31/12/2018

Margen Utilidad Bruta

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: Se puede observar que las utilidades para el año 2017 fueron en un 55%,
significando que la empresa tuvo un desempeño muy bueno.

78
Con respecto al año 2018 no tuvieron mayor aumento, reflejando en un 56%
porcentaje de ventas netas que se convierte en utilidades brutas, se puede concluir
que existe una mayor posibilidad de cubrir los gastos de operación, los intereses de
las deudas y las posibles cargas tributarias que sean generadas a la empresa pero
sin mayor beneficio obtenido de la venta de servicios que comercializa la empresa.

Cuadro 27. Comparativo Ventas Netas año 2017 – 2018

31 de Diciembre de 2017 31 de Diciembre de 2018


Utilidad neta Utilidad neta
Margen Utilidad Neta = Margen Utilidad Neta =
Ventas Ventas

$ 1.271.465.239,23 $ 1.578.205.240,85
Margen Utilidad Neta = Margen Utilidad Neta =
$ 11.591.625.206,47 $ 12.073.928.894,52

0,110 0,131
Margen Utilidad Neta = Margen Utilidad Neta =
11% 13%
Fuente: este estudio, 2019

Gráfica 28. Interpretación grafica del Comparativo Ventas Netas año 2017 – 2018

Medinuclear S.A.S
14%
13%
13%
13%
12%
12%
11%
11%
11%
10%
31/12/2017 31/12/2018

Margen Utilidad Neta

Fuente: este estudio, 2019

Análisis: La empresa Medinuclear para el año 2017 por cada peso que vendió se
ganó 0,110 pesos, indicando que las ventas fueron estables pero no muy altas
debido a sus costos y gastos que son representativos con respecto a sus ventas.
En general la empresa para este año se mantuvo estable respecto de sus activos,
pasivos e ingresos, generando así a sus socios o inversionistas.

79
Sin embargo para el año 2018 la rentabilidad sobre las ventas netas aumento en un
2%, lo que quiere decir que aumento la capacidad de la empresa como un conjunto
para generar ganancias a partir de la generación de ingresos, así mismo este
indicador permite evaluar el impacto que se tiene sobre la financiación externa y la
generación de ganancias en la empresa.

Como se puede observar las razones financieras de los años 2017 y 2018 son
buenas y van mejorando, sus ventas han aumentado esto debido a las máquinas y
equipos médicos que se ha adquirido.

Dado que realizar un análisis de las inversiones llevadas a cabo es fundamental


para la empresa, en base a ello es necesario identificar los diferentes tipos de gastos
e inversiones que se pueden producir a lo largo del ciclo de vida del activo.

A continuación, se realizara el análisis de capex para definir las inversiones


realizadas por parte de una compañía tanto en la adquisición como en la mejora de
los bienes de capital o activos físicos.

COMPARATIVO ANALISIS CAPEX

Ahora bien para determinar en si el impacto que genero el leasing a la empresa


Medinuclear S.A.S realizaremos el análisis de la operatividad y del capital, esto
empleando el términos de Capex.

Capex: es el gasto en capital, es la inversión en capital o inmovilizado fijo que realiza


una compañía ya sea para adquirir, mantener o mejorar su activo no corriente.

Sabemos que “el futuro de una compañía, su crecimiento, y los flujos de caja que
genere dependerá de las inversiones realizadas. Por tanto, el Capex es un elemento
de elevada relevancia en el negocio de una compañía. Además, nos facilita la
información acerca de si la empresa está invirtiendo para continuar creciendo o
simplemente para mantenerse”10

La fórmula del capex es la siguiente:

10LÓPEZ ABELLÁN, Joaquín. 2017. El Capex (capital expenditure), en español gasto en capital
disponible en la dirección electrónica: https://economipedia.com/definiciones/capex.html. (08, 08,
2019)

80
CAPEX= Activo no corriente año 2 - Activo no corriente año 1 + Depreciacion acumulada año 2

Activo no corriente año 2009 $ 6,313,040,475.19


Activo no corriente año 2008 $ 1,803,374,631.12
Depreciacion acumulada año 2009 $ 3,339,292,838.55

Capex año 2009 = $ 7,848,958,682.62

Activo no corriente año 2010 $ 9,652,881,661.93


Activo no corriente año 2009 $ 6,313,040,475.19
Depreciacion acumulada año 2010 $ 4,032,058,174.18

Capex año 2010 = $ 7,371,899,360.92

Activo no corriente año 2011 9,988,795,456.55


Activo no corriente año 2010 9,652,881,661.93
Depreciacion acumulada año 2011 4,714,009,444.26

Capex año 2011 = $ 5,049,923,238.88

Activo no corriente año 2018 18,184,640,692.24


Activo no corriente año 2017 17,439,649,083.16
Depreciacion acumulada año 2018 10,246,308,622.36

Capex año 2018 = $ 10,991,300,231.44

Análisis: Como se puede observar el capex para el año 2009 en comparación con
el año 2010 disminuyo, lo que quiere decir que al ampliar la infraestructura de la
sede Aurora a través de la financiación con leasing, se invierte en la compra de
activos fijos, equipos médicos de última tecnología, aumentando significativamente
los activos no corrientes y por ende los ingresos para la empresa por la prestación
de nuevos servicios, así mismo se recupera mensualmente la cuota mensual de
canon de arrendamiento para la entidad financiera, por lo cual se puede decir que
la opción de arrendamiento financiero fue muy favorable para la empresa.

Así mismo en el año 2010 en comparación con el año 2011, el capex bajo
significativamente representando un 4% en relación con la depreciación acumulada
para el año 2011, en este periodo no se obtuvieron gastos para la obtención de
activos.

81
Finalmente el año 2017 en comparación con el 2018, como se puede observar
siempre el resultado del capex es mayor al valor de la depreciación acumulada, lo
que quiere decir que la empresa está llevando una política de expansión y sus
gastos en condiciones normales no están siendo superados por los ingresos que
esta genera.

Este dinero que invierte la empresa para mejorar su activo, en este caso el bien
inmueble contribuye hacer el negocio más eficiente, mejorando de forma notable la
capacidad productiva de la empresa.

En el presente trabajo podemos determinar que si bien hubiera sido una opción
viable el crédito bancario para la construcción del edificio donde funciona
actualmente la empresa Medinuclear S.A.S, los accionistas tomaron la
determinación de realizar el leasing con el banco BBVA, esto debido a las siguientes
razones:

 Si bien los accionistas podían haber tenido parte del dinero necesario para la
construcción del edificio, sin embargo no lo vieron necesario invertirlo en la
construcción, esto porque el dinero quedaba sin producir, al contrario la
empresa tomo la decisión de invertir en equipo médico y maquinaria de alta
tecnología, y con esto lograr la apertura de nuevos servicios, ayudando de
esta manera a crecer sus ventas e incrementar sus ingresos.

 La empresa actualmente mantiene la solvencia necesaria para cancelar los


cánones de arrendamiento del leasing, ya que la infraestructura compuesta
por cinco pisos, de los cuales cuatro de ellos se arriendan a vinculados
económicos del Grupo Medinuclear, por lo cual recibe los ingresos
necesarios para cubrir la cuota mensual a la entidad financiera.

 Para realizar el leasing el banco es el encargado de tramitar todos los


documentos y gestiones pertinentes ante entidades externas.

 Finalmente se puede determinar que el arrendamiento financiero (leasing)


impactó de manera positiva en la empresa Medinuclear S.A.S, gracias a este
tipo de financiación se logró abrir una nueva sede en el barrio aurora para la
empresa Medinuclear, incrementando sus ingresos significativamente,
convirtiéndose así en una empresa solvente con mayor capacidad para hacer
frente a sus obligaciones, mejorando así su capacidad productiva y operativa.

82
CONCLUSIONES

 En el cumplimiento del primer objetivo se puede determinar que en aras de


mejorar los servicios prestados y ofrecidos por Medinuclear S.A.S, se toma
la decisión de realizar un leasing para ampliar sus instalaciones y así ofrecer
nuevos y mejores servicios a sus usuarios.

 El leasing es una opción factible para la empresa Medinuclear S.A.S., ya que


presenta una serie de ventajas que un crédito no podría suplir, lo que resulta
útil para empresas en proceso de expansión que poseen buenas
expectativas de demanda, esto se pudo evidenciar a la hora de analizar los
aspectos formales y legales del leasing.

 La empresa Medinuclear S.A.S. al operar con el financiamiento del Leasing,


logra incrementar sus ingresos obteniendo así una apropiada situación
económica y financiera para cierre del año 2018, lo cual demuestra que la
empresa durante los diez años mantienen su liquidez y rentabilidad
favorable.

 El leasing influye en la situación financiera y económica de la empresa


Medinuclear S.A.S a un nivel de significación del 2% como se lo puede ver
en el Margen de Utilidad Neta, que para el 2017 fue del 11% y para el 2018
paso a ser del 13%, recuperando su inversión con una utilidad considerable
reflejada en los estados financieros de la empresa.

 De acuerdo al análisis realizado al estado de situación financiera y al estado


de resultados integral del antes y del después se concluye que se logró
incrementar la venta de servicios y mejorarlas con la obtención de equipos
de alta tecnología, en contraprestación el pasivo a largo plazo incremento
significativamente, lo que llevaría a darse una probabilidad de insolvencia
mínima.

83
RECOMENDACIONES

 Realizar un diagnóstico y análisis financiero permanentemente, con el fin de


determinar a tiempo los riesgos que se puedan presentar en el momento de
que la empresa tome la decisión de ampliar o renovar este tipo de
financiación.

 Utilizar el leasing como alternativa de financiamiento más conveniente para


la adquisición de los activos fijos, implica el pago de intereses o costos
financieros, incrementando de esta manera los gastos de la actividad y
finalmente afectando la cuenta de resultados y en parte, el retorno de estos
recursos de forma continua, puede generar dificultades de tesorería,
generando así la probabilidad mínima de insolvencia. Por lo anterior, se hace
necesario realizar los análisis financieros pertinentes antes de tomar la
decisión de optar por el leasing como método de financiación.

 Capacitar y promover al personal que se encargue de operar los bienes


obtenidos mediante financiamiento para que los ingresos que se han
obtenido en el transcurso de los 10 años, generen una mayor rentabilidad,
haciendo uso adecuado del activo fijo que cuenta con una moderna
infraestructura para la prestación del servicio con calidad y eficacia.

 Realizar una revisión del estado de funcionamiento del activo fijo de la


organización y evaluar económica y financieramente su permanencia o
renovación en la empresa Medinuclear S.A.S. ya que a largo plazo la
probabilidad de insolvencia incrementaría, lo que afectaría directamente los
activos con los que actualmente cuenta la empresa.

 El leasing es un instrumento financiero que en los últimos años, constituye


una novedosa y moderna técnica de financiamiento para las empresas que
demandan necesidades de alto capital para incrementar la venta de sus
servicios como lo demuestra la empresa Medinuclear S.A.S, por lo anterior
es recomendable realizar una mayor flexibilidad a la hora de determinar la
tasa de interés, puesto que a largo plazo es mayor el interés que se termina
pagando.

 Realizar una consultoría de todas las posibles opciones de financiamiento


como los créditos de fomento o la compra de cartera, esto con el fin de
conocer la alternativa de financiamiento más acorde para la empresa y evitar
el gasto a la hora del pago de intereses más altos.

84
BIBLIOGRAFIA

CUSGÜEN OLARTE, Eduardo. El Proceso Contable en las Normas Internacionales


de Información Financiera, Bogotá: deloitte, 2018. p. 82-83

GOMEZ RAMOS, Nelson. Auditoría Financiera al Rubro de Cartera bajo los


decretos 2420 y 2496 de 2015 para la empresa Medinuclear SAS. San Juan de
Pasto: universidad Autónoma, 2016

LEVY, Luis Haime. Arrendamiento Financiero sus repercusiones fiscales y


financieras, Bogotá: Eds. Fiscales ISEF, 1983. 173p.

MANTILLA B., Samuel Alberto. Estándares/Normas Internacionales de Información


Financiera (IFRS/NIIF), Quinta edición, Bogotá: Eco ediciones, 2015. 16p.

VASQUEZ BERNAL Ricardo. Aplicación por primera vez de las NIIF. Colombia:
Legis, 2017

85
CIBERGRAFÍA

actualicese.com. (27, marzo, 2017). Leasing, definición legal. Disponible en la


dirección electrónica: https://actualicese.com/actualidad/2017/03/24/leasing-
definicion-legal. (08, 10, 2018)

ADMINISTRACIÓN GESTION PYMES. (07, marzo, 2016). Ventajas y desventajas


del Leasing. Disponible en la dirección electrónica:
gestionpyme.comhttps://gestionpyme.com/ventajas-y-desventajas-del-leasing/ (10,
09, 2019)

ASPBAMCARIA. 2018. LEASING. Disponible en la dirección electrónica:


https://www.asobancaria.com/leasing/. (20, 10, 2019)

ASPBAMCARIA. 2018. LEASING. Disponible en la dirección electrónica:


https://www.asobancaria.com/leasing/. (20, 10, 2019)

ASPBAMCARIA. 2018. Leasing. Disponible en la dirección electrónica:


https://www.asobancaria.com/leasing/. (20, 10, 2019)

CORFICOLOMBIANA. (2017). Leasing Corficolombiana. Disponible en la dirección


electronica: https://www.leasingcorficolombiana.com. (20, 08, 2019).

GRUPO GRAN COLOMBIA. (18, marzo, 2019) Administración y finanzas: El ABC


del leasing. Disponible en la dirección electrónica:
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-
pymes/actualizate/administracion-y-finanzas/abc-del-leasing (10, 210, 2019)

LÓPEZ ABELLÁN, Joaquín. 2017. El Capex (capital expenditure), en español gasto


en capital disponible en la dirección electrónica:
https://economipedia.com/definiciones/capex.html. (08, 08, 2019)

86
ANEXOS

87
ANEXO A. FORMATO DE ENCUESTA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Encuesta realizada al personal de tesorería y al contador de la empresa


Medinuclear S.A.S

1. ¿Considera usted que el leasing es un instrumento financiero importante para


financiar activos fijos de la empresa?
Si
No
No sabe/ No responde

2. ¿Considera usted que el leasing tiene ventajas atractivas para la empresa?


Si
No
No sabe/ No responde

3. ¿Los bienes que usted adquiere por medio del leasing obtiene beneficios
tributarios?
Si
No
No sabe/ No responde

4. ¿la empresa cuenta con planeamiento financiero?


Si
No
No sabe/ No responde

5. ¿La empresa realiza un plan de inversiones a largo plazo?

Si
No
No sabe/ No responde

88
ANEXO B. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE
2008 ANTES DEL LEASING
MEDINUCLEAR S.A.S
BALANCE GENERAL CLASIFICADO
A 31 DE DICIEMBRE DE 2008
ACTIVO PASIVO

CORRIENTE $ 1.551.543.627,51 46% CORRIENTE $ 1.016.169.188,46 73%

Caja $ 34.073.846,04 Proveedores $ 144.513.728,57


Bancos y corporaciones $ 44.312.206,68 Cuentas por pagar $ 126.267.232,00
Cuentas de ahorro $ 524.913,95 Costos y gastos por pagar $ 26.278.737,00
Inversiones $ 85.317.273,24 Dividendos por pagar $ 158.166.416,00
Clientes $ 951.058.709,00 Impuestos por pagar $ 9.474.381,00
Anticipos y avances $ 3.972.250,00 Retenciones y aportes nomina $ 26.039.148,00
Responsabilidades $ 762.543,00 Cuentas por pagar a socios $ 0,00
Anticipos de impuestos $ 342.244.338,77 Impuestos, gravamenes y tasas $ 2.025.000,00
Deudores varios $ 36.247.062,00 Obligaciones laborales $ 64.988.166,00
Inventarios $ 53.030.484,83 Provisiones para costos y gastos $ 0,00
Provisiones laborales $ 0,00
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO $ 1.502.412.705,58 45% Provision para obligaciones tributarias $ 350.631.472,71
Provision industria y comercio $ 25.726.679,93
Terrenos $ 277.875.000,00 Provision mantenimiento de equipos $ 82.058.227,25
Construcciones y edificaciones $ 538.965.859,22 Diferidos $ 0,00
Maquinaria y equipo $ 3.351.244.032,50 Otros pasivos $ 0,00
Equipo de oficina $ 159.680.231,64
Equipos de computación y com. $ 81.309.149,00 A LARGO PLAZO $ 367.579.407,88 27%
Flota y equipo de transporte $ 3.195.117,00
Acueducto, plantas y redes $ 0,00 Acreedores varios
Depreciación acumulada -$ 2.909.856.683,78 Obligaciones financieras $ 367.579.407,88

OTROS ACTIVOS $ 300.961.925,54 9% TOTAL PASIVO $ 1.383.748.596,34 100%

Intangibles $ 14.625.232,00
Gastos pagados por anticipado $ 8.830.688,00 PATRIMONIO
Valorizaciones $ 277.506.005,54
APORTES SOCIALES $ 320.144.446,00 16%

TOTAL ACTIVO $ 3.354.918.258,63 100% Cuotas sociales $ 320.144.446,00

RESERVAS

Reserva legal $ 221.936.921,69 $ 221.936.921,69 11%


REVALORIZACION DEL PATRIMONIO
Ajuste por inflacion $ 382.365.440,00 $ 382.365.440,00 19%
SUPERAVIT DE CAPITAL
Superavit de capital $ 233.328.720,00 $ 233.328.720,00 12%
UTILIDADES ACUMULADAS
Utilidades ejercicios anteriores $ 0,00 $ 0,00
UTILIDAD DEL EJERCICIO
Utilidad del ejercicio $ 578.224.779,06 $ 578.224.779,06 29%
SUPERAVIT POR VALORIZACIONES
De valorizaciones $ 235.169.355,54 $ 235.169.355,54 12%

TOTAL PATRIMONIO $ 1.971.169.662,29

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 3.354.918.258,63

Fuente: Empresa Medinuclear S.A.S.

89
ANEXO C. ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO A 31 DE DICIEMBRE
DE 2008 ANTES DEL LEASING

MEDINUCLEAR S.A.S
ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO
A 31 DE DICIEMBRE DE 2008

VENTA DE SERVICIOS $ 3.721.461.134


Utilidad de apoyo diagnóstico $ 3.721.461.134

MENOS
COSTO DE VENTA DE BIENES Y SERVICIOS $ 1.721.747.855
Unidad de apoyo diagnóstico $ 1.721.747.855
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS DE SERVICIOS $ 1.999.713.279,44

MENOS
GASTOS OPERACIONALES $ 1.163.385.027
Gastos de administración $ 1.163.385.027
Gastos operacionales de ventas $0

MAS
OTROS INGRESOS $ 333.040.894,35
Diversos $ 333.040.894,35

MENOS
Otros gastos $ 176.265.697,74
Financieros $ 176.265.697,74

UTILIDAD ANTES DE CORRECCION MONETARIA $ 993.103.449,44


EXCEDENTE POR CORRECION MONETARIA
Correccion monetaria

UTILIDAD O PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS $ 993.103.449,44


PROVISION IMPORRENTA 35% $ 350.631.472,71
RESERVA LEGAL 10% $ 64.247.197,67
UTILIDAD O PERDIDA NETA $ 578.224.779,06

Fuente: Empresa Medinuclear S.A.S.

90
ANEXO D. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE
2009 ANTES DEL LEASING

Fuente: Empresa Medinuclear S.A.S.

91
ANEXO E. ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO A 31 DE DICIEMBRE
DE 2009 ANTES DEL LEASING

MEDINUCLEAR S.A.S
ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO
A 31 DE DICIEMBRE DE 2009

VENTA DE SERVICIOS $ 4.376.521.444


Utilidad de apoyo diagnóstico $ 4.376.521.444

MENOS
COSTO DE VENTA DE BIENES Y SERVICIOS $ 1.992.232.359
Unidad de apoyo diagnóstico $ 1.992.232.359
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS DE SERVICIOS $ 2.384.289.085,16

MENOS
GASTOS OPERACIONALES $ 1.370.859.618
Gastos de administración $ 1.370.859.618
Gastos operacionales de ventas $0

MAS
OTROS INGRESOS $ 356.171.180,48
Diversos $ 356.171.180,48

MENOS
Otros gastos $ 372.377.592,31
Financieros $ 372.377.592,31

UTILIDAD ANTES DE CORRECCION MONETARIA $ 997.223.055,79


EXCEDENTE POR CORRECION MONETARIA
Correccion monetaria

UTILIDAD O PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS $ 997.223.055,79


PROVISION IMPORRENTA 35% $ 65.340.000,00
PROVISION SOBRETASA $ 0,00
RESERVA LEGAL 10% $ 0,00
UTILIDAD O PERDIDA NETA $ 931.883.055,79

Fuente: Empresa Medinuclear S.A.S.

92
ANEXO F. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE
2010 DESPUES DEL LEASING

MEDINUCLEAR SAS
BALANCE GENERAL CLASIFICADO
A 31 DE DICIEMBRE DE 2010

ACTIVO PASIVO

CORRIENTE 2,316,509,105.15 19.35% CORRIENTE 498,125,019.65


Caja 1,061,509.17 Proveedores 148,943,998.39
Bancos y corporaciones 100,762,623.68 Cuentas por pagar 65,212,478.18
Cuentas de ahorro 92,425.34 Costos y gastos por pagar 31,732,705.00
Inversiones 53,711,475.07 Dividendos por pagar -
Clientes 1,789,758,329.29 Impuestos por pagar 9,229,890.92
Cuentas por cobrar a socios - Retenciones y aportes de nomina 10,288,036.00
Anticipos y avances 23,541,859.00 Cuentas por pagar a socios -
Responsabilidades 519,642.00 Impuesto gravamenes y tasas 2,023,000.00
Anticipos de impuestos 283,249,122.57 Obligaciones laborales 88,173,667.00
Deudores varios 12,036,976.00 Provisiones para costos y gastos 30,651,309.00
Provisiones - 4,638,534.00 Provisiones laborales -
Inventarios 56,413,677.03 Provision para obligaciones tributarias -
Provision industria y comercio 27,955,374.78
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 6,650,751,041.61 55.56% Provision mantenimiento equipos 39,206,959.00
Terrenos 617,088,000.00 Diferidos -
Construcciones en curso 2,303,153,791.00 Otros pasivos 44,707,601.38
Contrucciones y edificaciones 1,192,279,959.22
Maquinaria y equipo 6,204,064,071.93 A LARGO PLAZO 5,991,309,927.83
Maquinaria y equipo en montaje - Acreedores varios 1,211,958,185.51
Equipo de oficina 266,439,056.64 Obligaciones financieras 4,779,351,742.32
Equipos de computacion y comunicaci 99,784,337.00
Flota y equipo de transporte - TOTAL PASIVO 6,489,434,947.48
Acueducto plantas y redes -
Depreciacion acumulada - 4,032,058,174.18 PATRIMONIO
CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO 320,144,446.00
OTROS ACTIVOS 3,002,130,620.32 25.08% Capital suscrito y pagado 320,144,446.00
Intangibles 14,625,232.00
Gastos pagados por anticipado 41,202,368.83 RESERVAS 221,936,921.69
Diferidos 14,095,040.15 Reserva legal 221,936,921.69
Valorizaciones 2,932,207,979.34 REVALORIZACION DEL PATRIMONIO 382,365,440.00
Ajuste por inflacion 382,365,440.00
TOTAL ACTIVO 11,969,390,767.08 100% SUPERAVIT DE CAPITAL 233,328,720.00
Superavit de capital 233,328,720.00
UTILIDADES ACUMULADAS 1,189,260,274.85
Utilidades ejercicios anteriores 1,189,260,274.85
UTILIDAD DEL EJERCICIO 200,712,037.72
Utilidad del ejercicio 200,712,037.72
SUPERAVIT POR VALORIZACIONES 2,932,207,979.34
De valorizaciones 2,932,207,979.34

TOTAL PATRIMONIO 5,479,955,819.60


TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 11,969,390,767.08

Fuente: Empresa Medinuclear S.A.S

93
ANEXO G. ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO A 31 DE DICIEMBRE
DE 2010 DESPUES DEL LEASING

MEDINUCLEAR SAS
ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO
A 30 DE DICIEMBRE DE 2010

VENTA DE SERVICIOS 4,051,642,296.00 100%


Unidad de apoyo diagnostico 4,051,642,296.00

MENOS
COSTOS DE VENTAS DE BIENES Y SERVICIOS 1,834,560,884.23 45.28%
Unidad de apoyo diagnostico 1,834,560,884.23
UTILIDAD BRUTA EN VENTA DE SERVICIOS 2,217,081,411.77 54.72%

MENOS
GASTOS OPERACIONALES 1,634,093,395.95 40.33%
Gastos de administracion 1,634,093,395.95
Gastos operacionales de ventas

MAS
OTROS INGRESOS 407,126,868.72 10%
Diversos 407,126,868.72

MENOS
OTROS GASTOS 789,402,846.82 19.48%
Financieros 789,402,846.82

UTILIDAD ANTES DE CORRECCION MONETARIA 200,712,037.72 4.95%


EXCEDENTE POR CORRECION MONETARIA - 0%
Correccion monetaria - 0%
- 0%
UTILIDAD O PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS 200,712,037.72 4.95%
PROVISION IMPORRENTA 35%
PROVISION SOBRETASA
RESERVA LEGAL 10%
UTILIDAD O PERDIDA NETA 200,712,037.72

Fuente: Empresa Medinuclear S.A.S

94
ANEXO H. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE
2011 DESPUES DEL LEASING

MEDINUCLEAR SAS
BALANCE GENERAL CLASIFICADO
A 31 DE DICIEMBRE DE 2011

ACTIVO PASIVO

CORRIENTE 4,267,888,365.02 29.94% CORRIENTE 803,695,640.00


Caja 502,000.00 Proveedores 154,832,002.16
Bancos y corporaciones 536,205,306.26 Cuentas por pagar 164,363,105.06
Cuentas de ahorro 87,946.73 Costos y gastos por pagar 53,787,985.00
Inversiones 654,122,251.02 Sobregiro bancos -
Clientes 1,971,068,849.03 Impuestos por pagar 16,917,095.00
Cuentas por cobrar a socios - Retenciones y aportes de nomina 38,414,621.00
Anticipos y avances 410,478,465.66 Cuentas por pagar a socios -
Responsabilidades - Impuesto gravamenes y tasas 195,293,966.26
Anticipos de impuestos 703,344,718.74 Obligaciones laborales 112,141,289.00
Deudores varios - Provisiones para costos y gastos 40,044,992.64
Provisiones - 62,750,961.00 Otros pasivos 27,900,583.88
Inventarios 54,829,788.58
A LARGO PLAZO 7,828,877,827.89
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 6,957,373,970.13 48.80% Acreedores varios 922,985,403.30
Terrenos 617,088,000.00 Obligaciones financieras 6,905,892,424.59
Construcciones en curso 3,161,361,620.00
Contrucciones y edificaciones 1,192,279,959.22 TOTAL PASIVO 8,632,573,467.89
Maquinaria y equipo 6,295,885,052.53
Maquinaria y equipo en montaje - PATRIMONIO
Equipo de oficina 292,110,270.64 CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO 1,710,116,754.00
Equipos de computacion y comunicaci 112,658,512.00 Capital suscrito y pagado 1,710,116,754.00
Flota y equipo de transporte -
Acueducto plantas y redes - RESERVAS 239,581,035.22
Depreciacion acumulada - 4,714,009,444.26 Reserva legal 239,581,035.22
REVALORIZACION DEL PATRIMONIO 346,867,108.00
OTROS ACTIVOS 3,031,421,486.42 21.26% Ajuste por inflacion 346,867,108.00
Intangibles 13,237,708.47 SUPERAVIT DE CAPITAL 233,328,720.00
Gastos pagados por anticipado 15,683,412.00 Superavit de capital 233,328,720.00
Diferidos 67,080,651.26 UTILIDADES ACUMULADAS
Valorizaciones 2,935,419,714.69 Utilidades ejercicios anteriores -
UTILIDAD DEL EJERCICIO 158,797,021.77
TOTAL ACTIVO 14,256,683,821.57 100% Utilidad del ejercicio 158,797,021.77
SUPERAVIT POR VALORIZACIONES 2,935,419,714.69
De valorizaciones 2,935,419,714.69

TOTAL PATRIMONIO 5,624,110,353.68


TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 14,256,683,821.57

Fuente: Empresa Medinuclear S.A.S

95
ANEXO I. ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO A 31 DE DICIEMBRE
DE 2011 DESPUES DEL LEASING

MEDINUCLEAR SAS
ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO
A 30 DE DICIEMBRE DE 2011

VENTA DE SERVICIOS 4,418,233,146.00 100%


Unidad de apoyo diagnostico 4,418,233,146.00

MENOS
COSTOS DE VENTAS DE BIENES Y SERVICIOS 1,964,958,939.86 44.47%
Unidad de apoyo diagnostico 1,964,958,939.86
UTILIDAD BRUTA EN VENTA DE SERVICIOS 2,453,274,206.14 55.53%

MENOS
GASTOS OPERACIONALES 1,728,624,982.59 39.12%
Gastos de administracion 1,728,624,982.59
Gastos operacionales de ventas

MAS
OTROS INGRESOS 345,043,836.93 7.81%
Diversos 345,043,836.93

MENOS
OTROS GASTOS 735,674,652.18 16.65%
Financieros 735,674,652.18

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 334,018,408.30 7.56%


PROVISION IMPORRENTA 35% 157,577,273.00 3.57%
PROVISION SOBRETASA - 0.00%
RESERVA LEGAL 10% 17,644,113.53 0.40%
UTILIDAD O PERDIDA NETA 158,797,021.77 3.59%

Fuente: Empresa Medinuclear S.A.S

96
ANEXO J. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE
2017 DESPUES DEL LEASING
MEDINUCLEAR S.A.S
NIT: 8002236180
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017
CIFRAS EN PESOS

ACTIVO PASIVO

CORRIENTE PASIVO CORRIENTE


Efectivo y equivalente al efectivo $ 87.249.627,42 PROVEEDORES $ 704.904.622,46
Bancos cuentas corrientes $ 86.459.949,42 Nacionales $ 704.904.622,46
Bancos cuentas de ahorro $ 789.678,00
COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 2.649.332.647,13
DEUDORES $ 8.551.259.860,40 Cuentas por pagar $ 102.968.061,00
Clientes $ 6.672.015.726,78 Costos y gastos por pagar $ 734.729.988,08
Anticipos y avances $ 98.054.711,00 Deudas con accionistas o socios $ 31.370.540
Anticipos de impuestos y contribuciones $ 1.025.493.998,21 Dividendos o participaciones por pagar $ 1.700.000.004,05
Cuentas por cobrar a trabajadores $ 2.494.226,00 Retencion en la fuente e impuestos de timbre $ 24.709.218,00
Deudores varios $ 298.968.754,41 Impuesto de industria y comercio retenido $ 164.310,00
Deudas de dificil cobro $ 1.358.613.281,00 Retenciones y aportes de nomina $ 55.390.526,00
Provisiones -$ 904.380.837,00
IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS $ 1.175.516.103,00
INVENTARIOS $ 313.721.010,11 De renta y complementarios $ 1.124.721.929,00
Medicamentos $ 208.455.569,15 Impuesto sobre las ventas por pagar $ 8.890.538,00
Materiales para imagenologia $ 97.548.784,76 De industria y comercio $ 41.903.636,00
Iva asumido en medicamentos $ 7.716.656,20
OBLIGACIONES LABORALES $ 182.858.359,60
Nomina por pagar $ 1.044.186,00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 8.952.230.497,93 Cesantias consolidadas $ 75.340.022,00
Intereses sobre cesantias $ 9.127.599,00
Vacaciones consolidadas $ 97.346.552,60

INVERSIONES $ 2.577.558.981,62 PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES $ 21.130.000,00


Acciones $ 3.222.422.573,82 Para costos y gastos $ 21.130.000,00
Derechos fiduciarios $ 4.277.294,15
Provisiones -$ 649.140.886,35
TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 4.733.741.732,19
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO $ 7.230.233.581,13
Construcciones y edificaciones $ 4.266.848.500,00
Maquinaria y equipo $ 10.724.316.689,95 PASIVO NO CORRIENTE
Equipos de oficina $ 403.105.608,64 OBLIGACIONES FINANCIERAS $ 6.820.690.073,77
Equipos de computo y comunicación $ 424.281.758,00 Bancos nacionales $ 6.052.333.213,37
Maquinaria y equipo medico cientifico $ 725.560.076,00 Otras obligaciones $ 768.356.860,40
Depreciacion acumulada -$ 9.423.668.945,47
Provision propiedad, planta y equipo $ 109.789.894,01 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 2.378.611.689,91
Acreedores varios $ 2.378.611.689,91
INTANGIBLES $ 7.591.311.151,90
Derechos $ 7.568.385.354,43 OTROS PASIVOS $ 296.761.494,82
Licencias $ 29.690.942,00 Depositos recibidos $ 185.583.105,82
Amortizacion acumulada -$ 6.765.144,53 Ingresos recibidos para terceros $ 111.178.389,00

DIFERIDOS $ 40.545.368,51
Gastos pagados por anticipado $ 40.545.368,51 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE $ 9.496.063.258,50

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE $ 17.439.649.083,16 TOTAL PASIVO $ 14.229.804.990,69

TOTAL ACTIVO $ 26.391.879.581,09 PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL $ 1.710.116.754,00


Capital suscrito y pagado $ 1.710.116.754,00
SUPERAVIT DE CAPITAL $ 233.328.720,00
Superavit de capital $ 233.328.720,00
RESERVAS $ 699.938.808,77
Reservas legal $ 699.938.808,77
REVALORIZACION DEL PATRIMONIO $ 329.489.108,00
Ajuste por inflacion $ 329.489.108,00
RESULTADOS DEL EJERCICIO NIIF $ 230.174.920,00
Transicion al nuevo marco tecnico
normativo $ 230.174.920,00
UTILIDADES ACUMULADAS $ 2.447.695.179,84
Utilidades ejercicios anteriores $ 2.447.695.179,84
SUPERAVIT POR VALORIZACIONES $ 5.700.215.700,03
De inversiones $ 117.217.986,62
De propiedad planta y equipo $ 5.582.997.713,21
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 1.271.465.239,76
Utilidad del ejercicio $ 1.271.465.239,76

TOTAL PATRIMONIO $ 12.162.074.590,40

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 26.391.879.581,09

Fuente: Empresa Medinuclear S.A.S

97
ANEXO K. ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO A 31 DE DICIEMBRE
DE 2017 DESPUES DEL LEASING

MEDINUCLEAR S.A.S
NIT: 8002236180
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
A 31 DE DICIEMBRE DE 2017

VENTA DE SERVICIOS $ 11.591.625.206,47

Unidad funcional de apoyo diagnostico $ 11.320.714.823,47


Arrendamientos $ 270.910.383,00

MENOS
COSTO DE VENTAS DE BIENES Y SERVICIOS $ 5.154.615.276,16
Unidad funcional de apoyo diagnostico $ 5.154.615.276,16

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS DE SERVICIOS $ 6.437.009.930,31

MENOS
GASTOS OPERACIONALES $ 2.822.045.926,48
Gastos de administracion $ 2.822.045.926,48

UTILIDAD OPERACIONAL $ 3.614.964.003,83

MAS
OTROS INGRESOS $ 448.527.208,45
No operacionales $ 448.527.208,45

MENOS
OTROS GASTOS $ 1.667.304.043,05
No operacionales $ 1.667.304.043,05

IMPUESTO DE RENTA $ 1.124.721.930,00


Impuesto de renta $ 1.124.721.930,00

UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 1.271.465.239,23

Fuente: Empresa Medinuclear S.A.S

98
ANEXO L. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE
2018 DESPUES DEL LEASING
MEDINUCLEAR S.A.S
NIT: 8002236180
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
CIFRAS EN PESOS

CUENTA SALDO CUENTA SALDO

ACTIVO PASIVO
Activo corriente $ 10.865.353.105,28 Pasivo corriente $ 5.367.248.483,04
Efectivo y equivalente al efectivo $ 21.797.353,54 Bancos nacionales $ 120.607.794,49
Caja $ 1.303.469,00 Sobregiros bancarios $ 120.607.794,49
Bancos cuentas corrientes $ 20.493.551,54 PROVEEDORES $ 850.373.779,84
Bancos cuentas de ahorro $ 333,00 Nacionales $ 850.373.779,84
COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 2.361.204.204,52
DEUDORES $ 10.713.002.194,52 Cuentas por pagar $ 172.532.651,66
Clientes nacionales facturacion generada I $ 1.525.701.457,00 Costos y gastos por pagar $ 829.976.491,84
Clientes nacionales facturacion radicada $ 6.574.311.773,47 Deudas con accionistas o socios $ 53.139.180,00
Clientes nacionales facturacion radicada Y $ 2.271.061,00 Dividendos o participaciones por pagar $ 1.200.000.004,02
Clientes nacionales facturacion radicada E $ 9.592.511,00 Retencion en la fuente e imp. Timbre $ 31.955.484,00
Clientes nacionales facturacion radicada C $ 3.814.733,00 Impuesto de industria y comercio retenido $ 469.329,00
Giros para abonar a cartera pendientes de A -$ 632.673.798,32 Retencion y aporte de nomina $ 73.131.064,00
Anticipos y avances $ 50.612.136,37
Anticipos de impuestos y contribuciones $ 1.090.933.908,93 IMPUESTOS, GRAVAMENES Y TASAS $ 1.814.467.364,00
Cuentas por cobrar a trabajadores $ 694.226,00 De renta y complementarios $ 1.760.583.400,00
Deudores varios $ 1.077.292.409,23 Impuesto sobre las ventas por pagar $ 17.082.714,00
Deudas de dificil cobro $ 2.414.832.613,84 De industria y comercio $ 36.801.250,00
Provisiones -$ 1.404.380.837,00
OBLIGACIONES LABORALES $ 220.595.340,19
INVENTARIOS $ 130.553.557,22 Nomina por pagar $ 2.786.220,00
Medicamentos $ 76.991.455,78 Cesantias consolidadas $ 101.237.869,00
Materiales para imagenologia $ 49.867.574,60 Intereses sobre cesantias $ 11.332.706,00
Iva asumido en medicamentos $ 3.694.526,84 Vacaciones consolidadas $ 105.238.545,19

ACTIVO NO CORRIENTE $ 18.184.640.692,24 PASIVOS NO CORRIENTES $ 9.820.615.500,47


OBLIGACIONES FINANCIERAS $ 7.342.573.416,81
INVERSIONES $ 2.811.860.218,31 Bancos nacionales $ 6.522.871.982,42
Acciones $ 3.332.422.573,82 Coorporacion financiera $ 581.591.959,00
Derechos fiduciarios $ 6.728.547,08 Otras obligaciones $ 238.109.475,39
Provisiones -$ 527.290.902,59
COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 2.227.752.738,84
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO $ 7.739.905.902,03 Acreedores varios $ 2.227.752.738,84
Construcciones y edificaciones $ 4.848.440.459,00
Maquinaria y equipo $ 10.724.316.689,95 OTROS PASIVOS $ 250.289.344,82
Equipos de oficina $ 576.183.037,57 Anticipos y avances $ 68.523.383,00
Equipos de computo y comunicación $ 477.716.180,99 Depositos recibidos $ 82.346.970,82
Maquinaria y equipo medico cientifico $ 1.094.445.118,00 Ingresos recibidos para terceros $ 99.418.991,00
Equipo de transporte $ 37.638.655,46
Depreciacion acumulada -$ 10.246.308.622,36 TOTAL PASIVO $ 15.187.863.983,51
Provision propiedad, planta y equipo $ 227.474.383,42

INTANGIBLES $ 7.590.693.427,90 PATRIMONIO


Derechos $ 7.568.385.354,43
Licencias $ 29.690.942,00 CAPITAL SOCIAL $ 2.039.605.862,00
Amortizacion acumulada -$ 7.382.868,53 Capital suscrito y pagado $ 2.039.605.862,00
SUPERAVIT DE CAPITAL $ 233.328.720,00
DIFERIDOS $ 42.181.144,00 Prima en colocacion de acciones $ 233.328.720,00
Gastos pagados por anticipado $ 42.181.144,00 RESERVAS $ 699.938.808,77
Reserva obligatoria $ 699.938.808,77
TOTAL ACTIVO $ 29.049.993.797,52 RESULTADO DEL EJERCICIO NIIF -$ 230.174.920,00
Transicion al nuevo marco tecnico normativo -$ 230.174.920,00
RESULTADOS EJERCICIOS ANTERIORES $ 3.719.160.419,60
Utilidades o excedentes acumulados $ 3.719.160.419,60
SUPERAVIT POR VALORIZACIONES $ 5.822.065.683,79
De inversiones $ 239.067.970,58
De propiedad, planta y equipo $ 5.582.997.713,21
RESULTADOS DEL EJERCICIO $ 1.578.205.239,85
Utilidad del ejercicio $ 1.578.205.239,85

TOTAL PATRIMONIO $ 13.862.129.814,01

PASIVO + PATRIMONIO $ 29.049.993.797,52

Fuente: Empresa Medinuclear S.A.S

99
ANEXO M. ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO A 31 DE DICIEMBRE
DE 2018 DESPUES DEL LEASING
MEDINUCLEAR S.A.S
NIT: 8002236180
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
A 31 DE DICIEMBRE DE 2018

OPERACIONALES $ 12.073.928.894,52

Unidad funcional de apoyo diagnostico $ 8.648.894.654,52


Unidad funcional de mercadeo $ 2.826.982.322,00
Otras actividades relacionadas con la salud $ 598.051.918,00

COSTOS
Costos de prestacion de servicios $ 5.343.337.799,30
Unidad funcional de hospitalizacion $ 881.677,00
Unidad funcional de apoyo diagnostico $ 5.342.091.122,30
Farmacia y central de mezclas $ 365.000,00

UTILIDAD BRUTA $ 6.730.591.095,22

GASTOS DE ADMINISTRACION $ 2.665.536.256,93


Gastos de personal $ 854.345.932,11
Honorarios $ 85.967.269,00
Impuestos $ 82.490.455,00
Arrendamientos $ 119.442.355,00
Seguros $ 13.263.508,00
Servicios $ 329.802.898,53
Gastos legales $ 6.307.858,00
Mantenimiento y reparaciones $ 44.889.254,00
Adecuaciones y reparaciones $ 148.188.760,00
Gastos de viaje $ 21.293.118,00
Depreciacion $ 822.639.676,89
amortizaciones $ 9.053.954,00
Diversos $ 127.851.218,40

UTILIDAD OPERACIONAL $ 4.065.054.838,29


Ingresos no operacionales $ 356.006.831,91
Financieros $ 253.137.326,80
Recuperaciones $ 39.078.460,25
Ingresos de ejercicios anteriores $ 62.224.559,99
Diversos $ 1.566.484,87

GASTOS NO OPERACIONALES $ 1.839.604.538,35


Financieros $ 1.711.632.956,87
Gastos extraordinarios $ 1.045.886,00
Gastos extraordinarios ejercicios anteriores $ 126.925.695,48

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $ 2.581.457.131,85

IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS $ 1.003.251.891,00


IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS $ 1.003.251.891,00

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO $ 1.578.205.240,85

Fuente: Empresa Medinuclear S.A.S

100

También podría gustarte