Sesion N°13 Enfermeria Comunitaria I 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Tema:

III Etapa del PAE en la familia:


Plan de Intervención

Presentado por: Mg. DORIS ZAIRA SACSI

Sesión N° 13
19 de diciembre de 2023
Facultad de Ciencias de la Salud
Pautas para el desarrollo de la sesión de aprendizaje

• Iniciar con el saludo, todos deben de tener cámaras y micrófono deshabilitado

• Procurar siempre tratar de hacer preguntas relacionadas al tema

• Levantar la mano para poder participar

• Puede hacer consultas por el chat.

• Habilitar micrófono y/o cámara cuando el docente le de el pase y sea necesario

• La sesión será grabada y compartida en los grupos de trabajo


Propósito de la sesión de aprendizaje

Ofrecer elementos disciplinares para el cuidado de la


salud y la vida de las personas con la aplicación del
Proceso de Atención de Enfermería-PAE, mediante
la identificación de los objetivos determinando las
prioridades, resultados esperados, diseñar
estrategias de enfermería para alcanzar los objetivos
de la atención.
Actividades previas - motivación

Revisa el material (audiovisual, interactivo, etc.) en el


1 siguiente link:
www.autonomadeica.edu.pe

2 Responde: ¿Plantear la interrogante?

¿Por qué es importante el Proceso de Atención de


Enfermeria?

3 Participa…
III Etapa del PAE en la familia: Plan de Intervención

Contenido:
III Etapa del PAE en la familia: Plan de Intervención, La
visita domiciliaria
PLANIFICACION
La planificación consiste en la elaboración de estrategias a corto, medio y largo
plazo para reforzar las respuestas de la persona sana y reducir o corregir las
respuestas de la persona enferma. Para ello, elaboramos un Plan de Cuidados

(prevenir, minimizar o corregir los problemas así como para promocionar la salud.)

Esta fase comienza después de la formulación del diagnostico y concluye con la


documentación del plan de cuidados.
PLANIFICACION
• Supone un análisis de resultados de la etapa del diagnostico
• Supone identificar las posibles soluciones
• Establecer patrones de evaluación
• Determinar las acciones necesarias o estratégicas (Para encontrar la
solución)
• Información al resto del equipo
La característica de la planificación es la “eficacia” y “eficiencia”. Se
trata de conseguir las cosas con el mejor coste posible. (Lo mejor es
enemigo de lo bueno)
Planificación

Jerarquía de las necesidades de Maslow, utilizada para priorizar los problemas de


salud encontrados en el paciente.
Fases de la planificación.
Fase de priorización
• Formas de diagnosticar las enfermedades de los pacientes
Fase de objetivos
• Que es lo que queremos conseguir, como y cuando queremos
conseguirlo
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES
de los diagnósticos de enfermería redactados en la etapa anterior:
- De acuerdo al riesgo de vida:
se establece la prioridad del problema alta-mediana y baja.
- De acuerdo a las necesidades básicas:
Se resolverán aquellas primarias, luego las secundarias y superfluas.
Ejem:
- Patrón respiratorio ineficaz ……………… prioridad alta, necesita atención
inmediata
- Deterioro del autocuidado: baño/higiene …………..prioridad mediana.
- Conocimientos deficientes:……………prioridad baja
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
2. REDACCIÓN DE OBJETIVOS TENER EN CUENTA:
Objetivos del plan de intervención
• Derivan de los diagnósticos (y los resuelven)
• Se registran como conductas medibles del paciente
• Siempre que sea posible, se formulan con el paciente
• Son realistas
• Son factibles
• Son temporalizados
Los objetivos del paciente deben ser realistas, medibles, claros,
concisos, deben estar escritos y ajustados a los recursos disponibles.
¿Para qué enunciar objetivos?
1. Son instrumentos de medición del plan de cuidados
2. Dirigen las intervenciones
3. Son factores de motivación
Componentes de los objetivos
1. Sujeto- quien logra el resultado
2. Verbo-acción para lograr el resultado EN FUTURO
3. Condición- bajo qué circunstancia se realiza la acción
4. Criterio de realización- en qué medida se realiza
5. Momento- cuándo
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
3. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Intervenciones de Enfermería
• Estrategias e intervenciones “Actividades enfermeras
relacionadas con un diagnóstico enfermero para ayudar al
paciente a conseguir sus objetivos. Se centran en reducir o
eliminar la etiología del diagnóstico de Enfermería”.
• Tipos de intervenciones Autónomas y de colaboración /
interdependiente.
Criterios para seleccionar intervenciones
• Seguras y adecuadas a las características y el estado de salud del
individuo
• Alcanzables con los recursos disponibles
• Respetuosas con los valores y creencias del paciente
• Basadas en conocimientos y experiencias profesionales
• Coherentes con los estándares y protocolos de la institución.
Características de las Intervenciones de Enfermería
1.Ser consecuentes con el plan de cuidados.
2.Basarse en principios científicos.
3.Individualizarse a la situación en concreto.
4.Utilizarse para proporcionar un ambiente seguro y
terapéutico.
5.Aprovechar la oportunidad de enseñar.
6.Incluir la utilización de los recursos apropiados.
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
4. DOCUMENTACIÓN DEL PLAN
Consiste en el registro de los diagnósticos de enfermería, objetivos e
intervenciones de enfermería en una forma organizada.
Esto se consigue mediante la documentación del Plan de cuidados.
• El registro de enfermería es la herramienta a través de la cual se evalúa el nivel de
la calidad técnico-científica, humana, ética y la responsabilidad del profesional de
enfermería que refleja no sólo su práctica, sino también el suplemento de los
deberes del colectivo respecto al usuario.
Plan de cuidados de Enfermería
La planeación de la atención de enfermería a la persona, familia y comunidad
requiere de una coordinación entre los integrantes del equipo de salud. El Plan de
Cuidados de Enfermería es, pues, el instrumento que dirige, en forma ordenada y
continua, las actividades de enfermería, hacia metas u objetivos establecidos
específicamente para realizar con la persona, familia y comunidad en un contexto
bio-psico-social, entre ellos destacan los siguientes:
• Individualizado
• Estandarizado
• Estandarizado con modificaciones
• Computarizado
TIPOS DE PLANES VENTAJAS DESVENTAJAS
DE CUIDADOS

Permite la documentación adecuada El desarrollo y documentación de este


para cada usuario. tipo de plan de cuidados exige mucho
INDIVIDUALIZADO tiempo.
No incluye información no aplicable.

Educa al profesional con poca Puede resultar limitante, debido a que


destreza en Diagnósticos. no todos los usuarios, a pesar de tener
Reducen la cantidad de tiempo en el mismo Diagnostico. no pueden tener
ESTANDARIZADOS escribir. un mismo plan de cuidados.
Proporciona información concreta y
de calidad de un determinado usuario

Contiene información exacta y Requiere de una cantidad suficiente


completa de la prestación de los de ordenadores.
cuidados El profesional tiende a mecanizarse.
INFORMATIZADOS Utiliza menos tiempo de redacción y
fácil lectura al ser impresos.
Reduce la posibilidad de error
Clasificación de la planificación
En función del tiempo
A. Objetivo a corto plazo
B. Objetivo a medio plazo
C. Objetivo a largo plazo
En función del sujeto
A. Objetivo de proceso o de enfermera
B. Objetivo de resultado o del sujeto
Clasificación de la planificación
En funciona real de incidencia
A. Objetivo área cognitiva (conocimientos o habilidades que el cliente
debe aprender)
B. Objetivo área psicomotora (desarrollo habilidades, manejo)
C. Objetivo área afectiva (cambios de actitudes, sentimientos o valores,
cambio de vida)
• Determinación de actividades
• Registro del plan ( que voy hacer, con quien, cuando lo voy hacer …)
Visita Domiciliaria
La visita domiciliaria es una técnica educativa que utiliza la enfermera
para brindar cuidados de enfermería a la familia en su hogar
empleando sus propios recursos para la solución de sus problemas y/o
necesidades.
Visita Domiciliaria
Es aquella actividad que realiza el personal de salud visitando los
domicilios con la finalidad de:
• Reforzar los aspectos educativos y preventivos
• Concientizar a la familia para su participación en apoyo a la familia
• Evaluar las condiciones socio culturales
• Seguimiento de casos
• Captación de contactos
• Diagnostico de situación de salud
Razones que justifiquen la visita domiciliaria
• El aumento de la esperanza de vida de la población
• Las enfermedades crónicas
• Los ancianos y personas dependientes (discapacitados)
• Cuidados de salud en el domicilio permiten una atención integral
• El domicilio es el lugar donde mejor se pueden apreciar los estilos de
vida
• Poca disponibilidad de cuidadores familiares capacitados
Razones que justifiquen la visita domiciliaria
• La visita domiciliaria, es la forma tradicional del cuidado de
enfermería comunitaria y sigue siendo el método mas usado para
brindar estos cuidados.
• Permite observar el hogar, la interrelación de sus miembros.
• Impartir enseñanza.
• Descubrir otros problemas de salud.
Enfoques de la Visita Domiciliaria
• Una actividad: que sería el conjunto de actividades que se
desarrollan en el domicilio del grupo familiar a través de un conjunto
de tareas específicas, convirtiéndola en un medio de enlace entre la
familia y el sistema de salud.
• Una técnica: porque aplica conocimientos cientifico-tecnicos para
producir cambios referidos a la autorresponsabilidad y
autodeterminación del cuidado de la salud de los individuos, Familias y
comunidades.
Enfoques de la Visita Domiciliaria
• Un programa: porque constituye una herramienta a ser ejecutada
con base a objetivos, actividades y recursos específicos, considerando
aspectos administrativos para su puesta en práctica.
En este sentido, la organización, coordinación, supervisión y evaluación
son elementos fundamentales a ser tomados en cuenta.
• Un servicio: porque se trata de la asistencia ofrecida al grupo familiar
con el objeto de contribuir a la satisfacción de sus necesidades y/o
problemas de salud.
Objetivos de la Visita Domiciliaria
• Ayudar a la persona y familia a obtener información sobre el estado
de salud para alcanzar un mayor nivel de independencia potenciando
al máximo sus capacidades de autocuidado.
• Acercar los servicios de salud a la comunidad
• Detectar motivos de no asistencia al centro de salud
• Identificar y coordinar los recursos de la familia y su entorno social
• Adiestramiento a la familia en hábitos higiénicos
• Cuidados de enfermería a familias con necesidades de salud personas
mayores, terminales, inmovilizadas.
Objetivos de la Visita Domiciliaria
• Identificar los problemas de salud del individuo familia y comunidad
• Observar la actitud de los miembros de la familia
• Ayudar al individuo, familia y comunidad a elaborar planes
• Proporcionar procedimientos para alcanzar la salud
• Hacer que la familia ponga en practica las recomendaciones de
enfermería
• Promover estilos saludables de vida.
Ventajas de la Visita Domiciliaria
• Permite ver y conocer el hogar tal como es en forma objetiva
• Da la oportunidad de impartir enseñanzas en el hogar utilizando y
adecuándose a los recursos reales
• La familia se siente con mayor libertad para realizar las preguntas que
desee
• La familia se siente apoyada y segura ante la presencia del enfermero
• Da confianza a la familia en atenderse en un medio conocido.
• Se evita el hermetismo de la familia cuando se requiere datos.
Ventajas de la Visita Domiciliaria
• El enfermero puede descubrir otras necesidades y/o problemas de
salud de la familia
• El enfermero puede observar la actitud de la familia frente a sus
propios problemas de salud
• Se establece una relación personal entre enfermero y familia
permitiendo a las personas una respuesta directa a las preguntas
• Identifica la magnitud del problema
• Se hace uso de los recursos comunitarios y familiares.
Desventajas de la Visita Domiciliaria
• Es costoso, se requiere de mucho personal para lograra una amplia
cobertura
• No permite intercambiar experiencias entre familias que tienen los
mismos problemas de salud
• Consume mucho tiempo
• Se tiende a visitar a hogares cercanos por el obstáculo del transporte
Desventajas de la Visita Domiciliaria
• Requiere de una programación cuidadosa; se deben escoger horarios
que no interrumpan las actividades de la familia
• La relación que puede crearse entre la familia y el enfermero puede
ser de tipo paternalista
• Puede generar en la familia una sensación de fiscalización por parte
del personal de salud y provocar una actitud de rechazo
Equipo de Atención Domiciliaria
• Los principales actores de la atención a domicilio son la familia y los
profesionales de la salud (enfermeros, medios y trabajadores sociales)
• Quienes deben velar por la promoción, prevención y restauración de
la salud, especialmente la prevención de la enfermedad, la
rehabilitación y mantenimiento de la calidad de vida de la familia
Actividades del Enfermero en la Visita Domiciliaria
• Valorar la satisfacción de las necesidades básicas de todo el grupo
familiar
• Planificar y administrar cuidados de enfermería
• Administrar terapéutica indicada y procedimientos asistenciales
• Control y seguimiento de parámetros biológicos
• Fomentar el autocuidado en la familia
• Dar soporte emocional y técnico en situaciones de crisis
Actividades del Enfermero en la Visita Domiciliaria
• Fomentar estilos de vida saludables
• Acompañar a la familia en situaciones de enfermedad terminal y
muerte
• Promover el funcionamiento familiar adecuado
Tipos de Visita Domiciliaria
• Visita domiciliaria integral

• Visita domiciliaria de rescate

• Visita domiciliaria epidemiológica

• Atención domiciliaria
Programa de Visita Domiciliaria
• Identificación de necesidades
• Identificación de establecimiento de evaluación
• Evaluación prioridades
• Desarrollo de actividades
• Objetivos
• Estrategias
Metodología de la Visita Domiciliaria
A.- Captación del caso
• Puede ser dado a conocer por la misma familia
• Puede ser dado por el profesional del equipo de salud (enfermero)
B.- Definición de los objetivos
La visita puede tener diferentes objetivos:
• Carácter investigador
• Carácter asistencial
• Carácter de educación sanitaria
Metodología de la Visita Domiciliaria
C.- Citación con fecha y hora
• Es importante que todas las visitas sean con previa citación
D.- Equipamiento
• El equipo a llevar depende del contenido de la visita
E.- Duración de la visita
• La duración de la visita debe ser prefijada
• La duración máxima recomendada es de 30 minutos
Metodología de la Visita Domiciliaria
F.- Registro de datos
• Se registraran los datos mas significativos en la Historia Clínica
G.- Información al equipo
• Información al equipo de salud para discusión del tema de mayor
interés
Fases de la Visita Domiciliaria
A.- Preparación de la visita
• Comprende:
• Selección del caso:
• Se consultara su Historia Clínica antes de acudir al domicilio
• Se debe concertar el día y la hora en que se va a realizar la visita
Fases de la Visita Domiciliaria
B.- Presentación en domicilio
• Se debe presentar con nombres y apellidos a la institución a que
representa
• Debe manifestar el motivo de la visita
C.- Valoración
• Comprende el estudio de las necesidades de la familia
• Se observara el grupo familiar, las condiciones del domicilio y
problemas individuales dentro del grupo familiar
• Diagnostico de enfermería
Fases de la Visita Domiciliaria
D.- Planificación de cuidados
• Se debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales:
1. Establecer objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo
plazo
2. Establecer acuerdos con la familia
3. Identificar y movilizar los recursos disponibles para poder alcanzar
los objetivos
Fases de la Visita Domiciliaria
D.- Planificación de cuidados
Estos recursos son:
• La propia familia y en especial el cuidador familiar
• El equipo de salud
• Los recursos comunitarios: amigos, voluntarios, grupos de autoayuda,
vecinos, etc.
Fases de la Visita Domiciliaria
E.- Ejecución de los cuidados profesionales
• Cuidados directos: enfermos, grupo familiar, cuidador
• Cuidados indirectos: Aquellos que repercuten en la calidad de vida de
las personas atendidas en el domicilio
• Terminación o finalización de la visita
Fases de la Visita Domiciliaria
F.- Evaluación de la visita
• Se evaluara en cada visita los resultados alcanzados, lo cual nos sirve
para continuar o modificar la planificación en los cuidados, detectar
dificultades, revisar los objetivos y planificar otros nuevos
G.- Registro de la visita
• El registro debe hacerse en la H.C. en forma concisa, pero revelando
lo que se vio, escucho, hizo y lo que va hacer en el futuro
• Fecha de la próxima visita y firma del enfermero
Realización de la Visita Domiciliaria
En la Visita Domiciliaria Intervienen
• La enfermera
• La familia
• El hogar
Realización de la Visita Domiciliaria
• Presentación en domicilio
• Fase social: Inicio de la fase social, que luego continua en la
entrevista, manteniéndose hasta la finalización.
• Fase profesional: Desarrollo del Proceso de Enfermería (Valoración,
Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación).
Proceso de Enfermería: Valoración
1. Valoración del caso persona
2. Valoración familiar: Tipo de familia, etapa del ciclo vital, tareas
básicas, enfoque sistémico, aplicación de instrumentos como apgar
familiar, genograma estructural, circulo familiar, ecomapa, realización
de línea de vida
3. Valoración del entorno familiar: Entorno físico general de la
vivienda: Características de la comunidad y vecindario, área de la
ubicación, presencia de peligros ambientales (basurales, perros vagos,
presencia de áreas verdes, redes sociales, vías de acceso y de
comunicación)
Proceso de Enfermería: Diagnostico y Planificación
• Priorización de situaciones a intervenir
• Diagnostico
• Establecimiento de objetivos
• Determinación de intervenciones/actividades a realizar
• Evaluación
Actividades de socialización o trabajo en equipo

Revisa el material (audiovisual, interactivo, etc.) en el


1 siguiente link:
www.autonomadeica.edu.pe

Realiza: Proponer la actividad a socializar o trabajar en


2 equipos
Realiza la planificación en la familia

3 Participa, indique la forma en que va a participar el estudiante a


través de un aplicativo
Actividades de autoevaluación

Participa de la siguiente autoevaluación que tiene el


1 propósito que usted pueda comprender lo explicado hasta
el momento. https://autonomadeica.edu.pe

20 minutos
2
Actividades de extensión complementarias

Ingresar (a la plataforma virtual de la UAI, Biblioteca, página


1 web, etc)

Revisar el (video, separata, libro, guía etc.)


2

Responde: Plantea una actividad (Pregunta, actividad


3 entregable, foro, etc.)

¿Por qué es importante la planificación en el PAE


Actividades de retroalimentación

Participa de la siguiente autoevaluación que tiene el


1 propósito que usted pueda recordar lo aprendido en la
actividad anterior.

20 minutos
2
Gracias por su:
1. Atención

2. Participación

3. Interés de mejorar cada día

4. Comprensión

5. Compromiso

70

También podría gustarte