Clase Filosofía Del Cuidado Ok

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Filosofia del Cuidado

Mg. Vilma Arroyo Vigil.


Diversas concepciones

Formación

Cuidado de la
persona, que en
interacción
Gestión continua con su entorno Práctica
vive experiencias
de salud

Investigación
Concepciones de cuidado
Florence Nightingale:
“Servicio a la humanidad, basado en la observación y en la
experiencia, que consiste en poner a la persona enferma o sana
en las mejores condiciones para que la naturaleza actue sobre él”.
Hildegard Peplau:
“Relación interpersonal orientada a favorecer el desarrollo de la
personalidad en un proceso de 4 fases: orientacion, identificación,
profundización y resolución”.
Myra Levine:
“Interacción humana cuyos principios científicos se dirigen a
conservar la energía e integridad mediante cambios en el entorno
y atención individualizada...”
Cuidado:
Bien interno de la profesión.
Se origina en su sentido ético
Fin específico por el cual cobra sentido la
actividad de la enfermera.
Conjunto de saberes y responsabilidades
específicas de la profesión.
El objeto del cuidado, no es la enfermedad
sino las necesidades de salud de la persona.
Resultados
 Convertir las acciones del cuidado en un bien,
para las personas y comunidades.
 Legitima socialmente el ejercicio de la profesión,
porque demuestra que es posible transformar la
realidad y transformarse a sí mismo.
 Mantiene la calidad de vida
 Ayuda a disminuir o eliminar los riesgos de
enfermar
 Ayuda a recuperar la capacidad de autocuidado.
Elementos Metaparadigmáticos

“Ser abierto que tiene la capacidad de actuar


en sinergia con el universo y libre de escoger
sus orientaciones” (Rosemarie Parse).

• Sentido Holístico

• Receptor real o potencial del cuidado

PERSONA Necesidad del cuidado


Elementos Metaparadigmáticos
• Estado dinámico de búsqueda de
equilibrio entre múltiples variables
• Expansión de la conciencia para
comprender la realidad y comprender
los patrones de conducta propios y de
otros.

Meta de Enfermería:
SALUD
Reforzar, restaurar o facilitar el
estado de bienestar.
Elementos Metaparadigmáticos

• Relación transpersonal que exige un


proceso y tiene un propósito
• Todo la que la enfermera hace para,
por y con la persona.
• Ideal moral de la enfermera.

CUIDADO
Elementos Metaparadigmáticos
• Ambiente que rodea a la persona y
ESP
P O AC forma unidad con ella.
I EM IO
T • Espacio de los cambios en el proceso
CAMBIO salud – enfermedad.
• Foco de Enfermería en aspectos socio –
culturales – políticos y económicos.
• Situación en la que se encuentra la
persona necesitada de cuidados y quien
cuidada

ENTORNO Crear entornos saludables.


I. Filosofía del Cuidado de
Enfermería.

-DISCIPLINA DEL SABER

-QUE COMPARTEN LAS PERSONAS

-REPRESENTA EL CONJUNTO DE VALORES,


METAS Y CONOCIMIENTOS QUE ACEPTAMOS.
FILOSOFIA

. ES LA VISION QUE TIENEN LAS PERSONAS

. CON RELACION A DETERMINADOS


FENOMENOS: - LO COTIDIANO
- LO ESENCIAL
- LO TRASCENDENTE

SE EXPRESA EN LA CONDUCTA
FILOSOFICA
Natividad Pinto:

“Enfermería más que una simple


ocupación es una disciplina
particular, que posee un objeto
particular de estudio y un cuerpo de
conocimientos propio edificado a
partir de los distintos saberes…
¿Qué es el cuidado?

“Elemento esencial en la relación enfermera


persona / paciente / usuario / cliente (…) y la
capacidad de la enfermera para actuar o sentir
desde la persona, representa la principal
característica de las relaciones profesionales.”

(Bennev y Wrubel, 1989)


VISIONES FILOSOFICAS:

LA REALIDAD ES OBJETIVA… (POSITIVISMO)


ORIGINA LA VISION LINEAL-DETERMINISTICA O DE
REACCION.
. RELACIÓN CAUSA EFECTO
. EL CONTEXTO NO ES FUNDAMENTAL
. EL SER HUMANO TIENE 4 COMPONENTES
. EL CUIDADO PUEDE FRACCIONARSE
.LA DIRECCION DEL CAMBIO ES PREDECIBLE
. EL PODER ESTÁ EN LA ENFERMERA.
VISIONES FILOSÓFICAS

LA REALIDAD ES SUBJETIVA:
(P. HERMENÉUTICO)

 ORIGINA LA VISIÓN DE INTERACCIÓN, INTEGRATIVA O DE


LA RECIPROCIDAD.-
 Salud y enfermedad se experimentan en la totalidad del
ser.
 El persona y la enfermera tienen el poder sobre la
situación de cuidado.
 El contexto es vital, se interacciona.
 El cambio en el producto del cuidado puede darse en
varias direcciones.
VISIONES FILOSÓFICAS

LA REALIDAD ES OBJETIVA/SUBJETIVA:
ORIGINA LA VISIÓN DE LA SIMULTANEIDAD O DE
LA TRANSFORMACION.
 EL SER HUMANO ES UNITARIO, HOLISTICO

 EL CONTEXTO ES VITAL PARA EL INTERCAMBIO

MUTUO DE SABERES, EXPERIENCIAS Y CONTROL.


 LA VALORACION DE SIGNIFICADOS DE LAS

EXPERIENCIAS ES LO QUE CUENTA.


 CUIDAR ES CRECER, TRANSFORMAR
IMPLICANCIAS:

ES IMPRESCINDIBLE GENERAR Y
ACRECENTAR EL CONOCIMIENTO DEL OBJETO
DE LA DISCIPLINA: CONOCIMIENTO PROPIO

ESTABLECER LAS REGLAS PARA ATRIBUIR


SIGNIFICADO Y RELEVANCIA A LA PRACTICA

CONSTRUIR Y RECREAR LA AUTONOMÍA,


DANDO UNA VISION CLARA DE LA META
Síntesis, Aproximación

El cuidado es un fenómeno consustancial a la historia


humana.
Es multidimensional.
Ontológico (Son múltiples los elementos que lo definen)
Ético (Son diversos los valores que lo sustentan)
Transcultural (Se ejerce respetando creencias-costumbres-
tradición)
Epistemológico (Capaz de definirse y operativizarse en teorías
y modelos, proceso de enfermería y niveles de evidencia)
Es complejo, necesita aprendizaje.
Cuidar Significa Entonces:
Psicológica - Social
Prestar especial
consideración
Emocional
a dimensiones
de la salud/enfermedad.
Moral

Desde una Visión Antropológica:

“El cuidado se realiza en un “CAIROS EXISTENCIAL” que representa


para el cuidador una oportunidad única para profundizar en el alcance y
las raíces de la dignidad humana”.
Watson:

“El cuidado es una responsabilidad moral que


trasciende los límites de la enfermería como
profesión, para insertarse en el campo de los
valores sociales y las acciones moralmente
justificables.”
Atributos del Cuidado:
 Es intencional: Planificado – Dirigido.
 Es un proceso: Tiene etapas que requieren aprendizaje.
 Es relacional : Se da en procesos de interacción.
 Personal: Cada ser es singular ad.
 Es contextual : No es aislado del entorno.

Requiere competencia.
 Se basa en la dignidad humana:
Demanda eticidad
profesional.
El Cuidado Como Eje de la Profesión
SER ENFERMERA, NO PUEDE REDUCIRSE A UNA HERRAMIENTA
DESPERSONALIZADA, ACORPÓREA Y SIN COMPROMISO.

EL CONOCIMIENTO, LA VISIÓN, EL MÉTODO CONSECUENTEMENTE


APLICADO OFRECERÁN AL SER HUMANO CUIDADO, LA
COHERENCIA Y EFECTIVIDAD NECESARIOS PARA VALIDAR UNA
FORMACIÓN, GESTIÓN Y PRÁCTICA, FUNDAMENTADA EN LA
FILOSOFÍA DEL CUIDADO EN LOS DIFERENTES ESCENARIOS.
Cuidemos con
conocimiento, afecto y
entusiasmo, porque:

“Cuidar es ante todo, un


acto de vida”.

Marie Colliere (1933)

También podría gustarte