Guia Prevencion Del Acoso Escolar y El Ciberacoso VF
Guia Prevencion Del Acoso Escolar y El Ciberacoso VF
Guia Prevencion Del Acoso Escolar y El Ciberacoso VF
1ª edición 2023
Financiada por:
Autoras
Estefanía Estévez López
Universidad Miguel Hernández de Elche
Diseño y maquetación
Beatriz García Blasco
ISBN: 978-84-09-52482-2
4
© Acción Familiar
Príncipe de Vergara, 128
Esc. Dcha. 1º (Entreplanta) – 28002 Madrid
www.accionfamiliar.org
Las opiniones vertidas en este documento no son necesariamente las de la Delegación del Gobierno
para el Plan Nacional sobre Drogas o las del Ministerio de Sanidad
Esta Guía se fundamenta en las colaboraciones académicas y los resultados obtenidos en el marco del
Proyecto Nacional Acoso y ciberacoso entre iguales: de la regulación emocional a la ideación suicida
(Ref. PID2019-109442RB-I00), siendo las investigadoras principales la Dra. Estefanía Estévez de la
Universidad Miguel Hernández de Elche, y la Dra. Teresa I. Jiménez de la Universidad de Zaragoza.
6
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Índice
Presentación de la guía 7
5
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
6
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
inseguros y desajustes
7
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
8
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
9
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
10
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
BLOQUE I
El acoso en el
contexto escolar
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
1
¿Qué es colegio, se resuelven de modo
consensuado, ágil y positivamente
Mitos y
conflictos entre compañeros/as
de clase.
12
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
13
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
14
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Estos comportamientos no
pueden considerarse como
bromas o como modas. Si bien
el problema ha adquirido una
visibilidad notoria por la mayor
concienciación de la población
y por su mayor difusión en los
Debemos medios de comunicación, los
desterrar la idea estudios apuntan que esta
problemática ha existido siempre.
de que el acoso Otro error es, precisamente,
puede resolverse considerar que, puesto que ha
por sí mismo existido siempre y “no ha pasado
nada”, se puede ignorar y dejar que
sin mediación, los/as implicados/as lo resuelvan
considerándolo por sí solos/as.
“cosas de niños”
Otros mitos e ideas erróneas
se relacionan con el perfil de
las víctimas. En ocasiones
las víctimas reciben lo que
se denomina una doble
victimización, al ser señaladas
como las causantes y
15
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
16
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
2
Tipos de El tipo de comportamiento violento
que el agresor/a ejerce hacia
entre
principales que implican
agresiones de tipo físico, verbal,
iguales
social y sexual. Es importante
destacar que en la mayoría
de ocasiones pueden estar
presentes a la vez varios tipos de
violencia hacia la misma víctima.
Además, a esta clasificación
podríamos añadir la categoría
de violencia digital, que, por
tener unas características propias,
abordaremos en profundidad en
el Bloque II de la guía.
TIPOS DE VIOLENCIA
17
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
18
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
3
La de testigos, observadores/as o
conocedores/as de la situación
del acoso
escolar.
escolar
Normalmente, las situaciones de
acoso son, de hecho, conocidas
por el resto del alumnado. El
rol de los testigos es complejo y
variado, pues algunos/as optan
por defender a la víctima, otros/as
por aplaudir el comportamiento
del/la agresor/a, y otros/as por
ignorar la situación como si no
fuera con ellos. A menudo estos
El acoso escolar no debe ser últimos son compañeros/as que
entendido como una situación no justifican el maltrato, pero
en la que únicamente hay dos que tienen miedo a las posibles
“actores” implicados (agresor/a y represalias de su “chivatazo”. Sin
víctima), puesto que se trata de un embargo, este silencio es un
fenómeno grupal e interpersonal gran aliado de los/as agresores/
en cuyo abordaje y resolución debe as y una forma de perpetuar
incluirse al resto de alumnado. Así, el maltrato. A este hecho se le
en la dinámica del acoso entre conoce como la ley del silencio.
iguales podemos identificar
diferentes participantes con También dentro de la dinámica del
distintos roles: por un lado, está acoso encontramos la necesidad
la persona o personas que agreden de los/as agresores/as de sentir
y maltratan a un compañero/a, por poder y dominio sobre los demás,
otro lado, encontramos a la persona en este caso sobre una víctima
maltratada que puede adoptar el a la que gusta someter, con el
rol de víctima pasiva (recluirse y propósito final de conseguir
no reaccionar frente a la agresión) reconocimiento social y una fama
o activa (opta por defenderse), determinada dentro del grupo
y finalmente existen una serie de clase o instituto. Por ello, las
19
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
20
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
4
Los compañeros/as o adultos/as
y se sumergen en un silencio
y los
silencio responde también a sus
sentimientos de vergüenza, del
espectadores
miedo al qué dirán, de que la
burla se pueda extender si se
desvela su situación. Es en pocas
ocasiones que la víctima reacciona
activamente defendiéndose, y
lo hará solamente si siente que
obtendrá el refuerzo y apoyo de
algunos de sus compañeros/as
tras rebelarse por la injusticia que
está sufriendo.
En el triángulo del acoso
escolar encontramos una víctima En definitiva, se trata de chicos
que suele ser un/a niño, niña o y chicas que normalmente
adolescente inseguro/a y con muestran timidez e introversión,
baja autoestima social, lo que con dificultades para comunicarse
agrava su situación y hace que y pocas habilidades sociales, con
resulte sumamente complejo, en pocos amigos y amigas, sensibles
ocasiones imposible, que pueda y muchas veces responsables
encauzar la situación por sí y buenos estudiantes, o por el
mismo/a. El hecho de no poder contrario con dificultades de
afrontar la situación con fuerza aprendizaje. A veces destacan
y recursos hace que termine por alguna característica física
sintiendo una gran tristeza, o pertenecen a grupos de mayor
sintomatología depresiva y un vulnerabilidad, como alumnado
profundo sentimiento de soledad. con alguna discapacidad, con
altas capacidades, con una
Normalmente carecen de las determinada orientación sexual,
habilidades sociales necesarias con rasgos étnicos particulares o
para pedir ayuda a otros/as de origen extranjero.
21
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
22
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
5
Conse- La violencia en centros escolares
perjudica las relaciones sociales,
del acoso
desmoralizan y desmotivan,
obligan a focalizar la atención
escolar
en las medidas a tomar en lugar
de poder continuar con armonía
con el objetivo de la enseñanza. La
violencia genera también un clima
escolar negativo, que se traduce
en una mayor preocupación
de todos y todas por gestionar
la situación para recuperar
el bienestar y la normalidad
Si bien el acoso escolar afecta cuanto antes. Pensemos que las
principalmente al alumno o situaciones de acoso implican
alumna que sufre las agresiones un ataque directo a los valores
reiteradas de sus compañeros/ democráticos de la escuela, a los
as, las consecuencias negativas valores de igualdad, tolerancia
del acoso van más allá. El acoso y paz, desarrollando miedo y
escolar afecta también al alumnado conflicto, aspectos incompatibles
que observa estas situaciones y con los objetivos educativos y
que teme ser un objetivo futuro de enseñanza en un contexto de
de los/as agresores/as, a los/as respeto mutuo y diálogo.
propios/as agresores/as que se
envalentonan frente a su grupo y
que asumen un comportamiento
cada vez más problemático, y al
clima socioemocional del aula
donde conviven profesorado y
alumnado.
23
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
24
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
CONSECUENCIAS EN
LOS/AS ESPECTADORES/AS
buscar una solución y evitar que
las consecuencias en las víctimas
sean más graves. Además, la
detección de una situación
de acoso escolar activará
automáticamente los protocolos
establecidos en educación para
intervenir en cada caso.
25
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
26
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
6
Factores estos comportamientos tan
desadaptativos y por qué se
de riesgo y
mantienen en el tiempo.
protección
Las explicaciones al acoso
escolar no son sencillas, pues
a veces se suman y combinan
diferentes causas para crear unas
determinadas condiciones que
pueden aumentar la probabilidad
de que se desarrollen situaciones
de violencia.
27
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
28
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
29
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
30
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
31
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
7
¿Qué se y conciencia empática, mayor
tolerancia a la frustración y
desde la
ayuda, y la defensa asertiva de
sus derechos.
32
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
33
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
8
¿Qué se
puede
hacer
desde la
escuela?
34
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
35
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
36
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
37
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
38
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Actividades para
educadores
Se presentan 6 actividades que invitan a la reflexión, ideadas para
que sirvan de guía al adulto educador/a en su trabajo con menores
de edad, principalmente adolescentes.
39
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
40
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Role
playing
Aplicar el role playing en las aulas como técnica preventiva del acoso puede
resultar especialmente útil ya que el estudiantado aprende observando a
los protagonistas ficticios de la historia.
41
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
42
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿CÓMO LO HACEMOS?
Padres, madres y/o tutores pueden visualizar junto con los/as jóvenes
de la casa los recursos audiovisuales presentados al final de la guía. Tras
la visualización de uno o varios de los recursos se pide a los/as jóvenes
que reflexionen sobre las características de cada uno de los actores
de la situación de acoso observada y las posibles consecuencias (físicas,
emocionales y sociales), además de proponer posibles actuaciones que
representen soluciones al conflicto y modos de prevenirlo.
43
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿Sabemos
identificar posibles
situaciones de
acoso?
Aunque en los últimos años
parece haber aumentado la
sensibilización sobre el acoso en
las aulas, todavía existe un amplio
desconocimiento y dificultad
para identificar las señales
que pueden hacernos detectar
que se está presenciando una
situación de acoso escolar.
44
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
☑ Promover la no aceptación
de ningún tipo de acoso.
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿CÓMO LO HACEMOS?
46
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
47
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
CASO 1
48
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
CASO 2
”Mi nombre es Carlos y da igual que haya pasado por colegios públicos y
privados porque toda mi vida escolar ha estado vinculada con el acoso. Al
principio, cuando era más pequeño, otros niños me hacían el vacío y me
prohibían jugar con ellos. Luego, más adelante, durante mi paso por un
internado, de los 11 a los 15 años, otros niños se metían en mi habitación y
me golpeaban por las noches.
Creo que la tomaban conmigo por ser muy introvertido. Siempre he sido una
persona solitaria y me costaba mucho centrarme en los estudios. Aunque
creo que también ha tenido que ver el hecho de ser de otro país. Llegué a
España cuando era muy pequeño, pero creo que el acoso contra mí tuvo un
factor racista.
Por ser una persona tan introvertida, me costó mucho exteriorizar todo lo
que me estaba ocurriendo. Incluso, en un intento por integrarme, llegué a
convertirme en acosador. Eso duró una temporada, hasta que me di cuenta
de que ese camino no llevaba a ningún lado. Así que yo lo superé gracias a
un ejercicio de resistencia pura y dura”.
49
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
CASO 3
50
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
CASO 4
51
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Masculinidad–
agresión-atracción
Tradicionalmente se ha asociado el
atractivo de los chicos de instituto
con una imagen de “chico malo”
e incluso, en ocasiones de chico
dominante, que a su vez ha sido
asociado con la masculinidad.
Promover una imagen
alternativa de la masculinidad
desde la propia familia y desde los
centros educativos puede ser una
estrategia idónea para prevenir el
acoso escolar e incluso posibles
problemas futuros de violencia de
género.
52
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
☑ Eliminar la característica
de “atractivo” a aquellos
adolescentes que tratan con
violencia: despreciando,
humillando, degradando, etc
☑ Potenciar el atractivo de
aquellas personas que tratan con
respecto, de manera igualitaria
y solidaria.
53
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿CÓMO LO HACEMOS?
Con esta pregunta se espera que los chicos y chicas que estén
participando en la actividad aporten un listado con numerosos
rasgos. No obstante, en el caso de que el debate esté arrojando pocos
resultados, o, por ejemplo, los rasgos solo vayan dirigidos al físico,
pueden redirigirse el debate comentando: “sólo estáis hablando del
físico, ¿no hay rasgos en el carácter que podáis nombrar? o “¿Cómo es el
trato de estos chicos hacia las otras personas, chicos o chicas? o ¿Cómo
tratan a los demás los chicos que tienen más éxito?”. Si en este momento
se observa que el debate no avanza puede ser un buen momento para
proyectar las escenas para que el alumnado pueda visualizar de manera
más sencilla lo que queremos trabajar con esta actividad.
RASGOS
Chico dominante / Chico bueno / no agresivo y Chico bueno / no agresivo
agresivo y atractivo no atractivo y atractivo
54
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
55
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Necesito decírtelo
Ya hemos dicho que a menudo ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE
las emociones no son ni buenas ESTA ACTIVIDAD?
ni malas, pero aquellas que
no expresamos se quedan ahí ☑ Aprender a detectar las
dentro y pueden hacernos daños; emociones que de manera general
por eso, es más conveniente tienden a resultar agradables y
expresar las emociones en lugar desagradables
de esconderlas, incluso cuando
se trate de emociones positivas – ☑ Conocer opciones para
alegría, risa...-. expresar emociones de manera
adecuada.
No obstante, hay diversas formas
de expresar las emociones que ☑ Trabajar la comunicación
también pueden ser positivas asertiva.
o negativas, y expresarlas de
manera inadecuada pueden tener ☑ Reflexionar acerca de las
consecuencias negativas consecuencias negativas que
pueden tener expresar de manera
La asertividad es una forma de inadecuada determinadas
expresión consciente cuyo objetivo emociones.
es comunicar ideas, opiniones y
sentimientos de manera auténtica,
clara, directa y equilibrada,
respetando nuestros derechos sin
herir a la otra persona.
57
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
MATERIALES Y RECURSOS
Para esta actividad serán necesarias folios y bolígrafos, así como el texto/
diálogo (véase cuadro) en los que se presenta el conflicto impreso o en
su defecto pueden proyectarse si el aula cuente con ordenador y cañón/
proyector.
¿CÓMO LO HACEMOS?
☑ ¿Cuál sería una respuesta asertiva, es decir, que nos ayude a resolver
los conflictos de manera adecuada?
☑ Plantead una alternativa asertiva que podría responder Marina ante
sus acosadoras.
59
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
60
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿Usamos prejuicios
de manera
justificada?
61
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿CÓMO LO HACEMOS?
62
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Padres, madres y/o tutores/as explican a los/as jóvenes qué son los
prejuicios y cómo se forman. Una vez que el concepto ha quedado claro,
se le pide a los/as jóvenes que pongan un ejemplo de prejuicios que
hayan oído en el aula del centro escolar. Una vez identificado uno o varios
prejuicios se procederá a formular las preguntas del párrafo anterior.
61
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Solventar
conflictos y
desacuerdos
64
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿CÓMO LO HACEMOS?
Jóvenes, padres, madres y/o tutores/as leen de manera conjunta los dos
conflictos expuestos. Tras la lectura inicial se establece un tiempo para
que, de manera individual, cada uno de los presentes en la actividad
piense en posibles soluciones, para finalizar con una puesta en común.
65
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
66
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
67
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
68
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
BLOQUE II
El acoso en el
contexto digital
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
1
Uso de particularmente es el aumento
casos de usos inadecuados de
tecnologías
vejatorias, controladoras y
violentas hacia otras personas.
70
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
razonamiento y de destreza, y
El potencial de
aumentan las oportunidades de las TICOs en
integración del alumnado con la práctica
dificultades.
pedagógica reside
Esta transformación digital en la en propiciar una
que se ve envuelta la sociedad mayor autonomía
evidencia que las TICOs no sólo
son herramientas muy valiosas
como metodología de enseñanza
y aprendizaje en el ámbito
educativo, sino que también
se han convertido en potentes
herramientas de comunicación y puede verse como excesivo y
de ocio en la población en general. perjudicial cuando esta actividad
interfiere en otras áreas de la vida
La importancia de las TICOs en la cotidiana del adolescente.
vida diaria parece ser mayor entre
los/as jóvenes nacidos en plena Prácticamente toda la población
sociedad tecnológica (Generación escolar entre 10 y 15 años tiene
Z o generación posmilénica), ya acceso a Internet (por encima del
que desde su nacimiento han 97%) según los datos publicados
convivido de manera natural con por el Instituto Nacional de
la tecnología y la digitalización. Estadística en 2021. La edad
media de obtención del primer
Para los y las jóvenes, disponer de teléfono móvil son los 11 años.
dispositivos con altas prestaciones Nueve de cada diez adolescentes
tecnológicas configuradas por de primero y segundo de la ESO
múltiples funciones y numerosas dispone de uno, proporcionando
aplicaciones, es primordial para la experiencia digital a través de
su actividad diaria con las TICOs. estos dispositivos, numerosos
recursos para el entretenimiento,
Según estudios actuales, los y las la comunicación, el aprendizaje,
adolescentes dedican seis horas la creatividad y la participación,
diarias al uso de las nuevas lo que puede explicar el interés
tecnologías (móvil, Internet, permanente y fascinación de los y
videoconsola, televisión...), lo que las jóvenes por las TICOs.
71
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
72
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
73
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
2
que afecta cada vez más a
74
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
75
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
76
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
3
Tipos de por correos electrónicos, páginas
webs, llamadas telefónicas de
burla con intención de molestar y
ciberacoso causar daño), social (por ejemplo,
excluyendo a la víctima de grupos
de chat, conversaciones y juegos)
o mediante elementos visuales
(por ejemplo, a través de imágenes
y vídeos).
77
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
CONDUCTAS PROPIAS
DEL CIBERACOSO
1. Insultos electrónicos: se refieren a un intercambio breve
y acalorado entre dos o más personas, que tiene lugar a
través de alguna de las nuevas tecnologías de comunicación.
Estos insultos suelen tener lugar en contextos públicos, tales
como salas de chat o foros de debate, en contraste con el
intercambio por e-mails privados.
78
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
80
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
4
Otras otra persona (generalmente, a la
pareja). Cuando el archivo que se
81
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
82
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
84
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
85
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
5
Además, se pueden observar
• Cambiar bruscamente de
humor cuando mira su móvil,
correo electrónico, Messenger,
redes sociales, etc.
87
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
88
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
89
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
6
desde el primer momento, si bien
90
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
38
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Actividades para
educadores
Al igual que en Bloque I, presentamos a continuación un total de 6
actividades de reflexión sobre las temáticas del uso de tecnologías
en la adolescencia y el ciberacoso entre iguales.
39
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Ceguera emocional
en las TICOs
94
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿CÓMO LO HACEMOS?
96
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Para esta actividad padres, madres y/o tutores/as deben acerarse a los/
as jóvenes para que consigan que expongan alguna situación que hayan
vivido en las TICOs. Lo ideal es que la situación que describan les
haya despertado determinadas emociones en ellos/as mismos/as o
en aquellas personas con quien interactúan a través de TICOs.
97
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
98
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE
ESTA ACTIVIDAD?
☑ Aprender a identificar
las características más
representativas del ciberacoso y
las consecuencias que tienen para
quienes lo sufren.
MATERIALES Y RECURSOS
A continuación, se incluyen
algunas pautas en función del
rol a intervenir. Se pueden añadir
otras pautas que se consideren
relevantes.
99
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
100
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
101
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿CÓMO LO HACEMOS?
104
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
El bote de canicas
A lo largo de la adolescencia se puesto que su supervisión se
siguen asentando las bases de dificulta.
la personalidad que se terminará
de fraguar en la adultez. Este ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE
proceso es el que lleva a los ESTA ACTIVIDAD?
y las adolescentes a ser más
susceptibles a las influencias ☑ Tomar consciencia de la
del entorno, repercutiendo influencia que los demás tienen
en muchas de sus acciones y sobre uno/a mismo/a.
comportamientos.
☑ Reflexionar sobre los posibles
Generalmente, las influencias riesgos de dejarnos llevar por la
del círculo de amistades o del influencia del resto de iguales.
entorno en el que se mueven los
y las adolescentes suele resultar ☑ Extrapolar la influencia del
positivo para el desarrollo de contexto real al cibernético, del
estos/as, ya que les permitirá que resulta más complicado ser
aprender de errores propios y consciente.
ajenos, y a construir poco a poco
su personalidad. MATERIALES Y RECURSOS
105
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿CÓMO LO HACEMOS?
106
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
107
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Tenemos derecho
a decir que “NO”
108
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
108
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿CÓMO LO HACEMOS?
CASO DE GROOMING
Llevas hablando varias semanas por Whatsapp con un chico/a al
que no conoces. Te gusta mucho y le has mandado una foto en ropa
interior, él/ella también te ha mandado una foto suya en ropa interior.
Te pide contactar por webcam para hablar y te dice que te desnudes
porque quiere verte. Tras rechazar esta petición te amenaza con
enviar tus fotos a tus familiares o compañeros/as de clase. Finalmente
accedes a hacer lo que te pide.
Al cabo de unos días descubres que el supuesto/a chico/chica con el/
la que chateabas resulta ser un hombre o una mujer que utilizaba un
perfil falso para ganarse tu confianza.
110
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
111
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿Cuál es mi
nombre en las
TICOs?
112
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿CÓMO LO HACEMOS?
113
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
114
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Pero...
¿Por qué se hace?
115
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE
ESTA ACTIVIDAD?
MATERIALES Y RECURSOS
116
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
¿CÓMO LO HACEMOS?
117
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
118
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
BLOQUE III
Recursos para
aprender más
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
118
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
1. Bibliografía básica
recomendada
Alonso Montejo, M., Zamorano González, E., y Ledesma Albarrán, J.
M. (2019). ¿Qué saben nuestros niños de la escuela primaria sobre acoso
escolar?. Pediatría Atención Primaria, 21(82), 121-129.
121
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Cañas, E., Estévez, J. F., Estévez, E., y Aparisi, D. (2020). The role of
emotional intelligence on psychological adjustment and peer victimization
in a sample of Spanish adolescents [El papel de la inteligencia emocional
en el ajuste psicológico y la victimización entre iguales en una muestra de
adolescentes españoles]. Frontiers in Psychology, 11, 3688.
Cortés, A. F. M., los Ríos, D., Hoyos, O. L., y Pérez, A. S. (2019). Factores
de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying entre
adolescentes: Una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 40(2), 109–
124.
122
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Estévez, E., Estévez, J. F., Segura, L., y Suárez, C. (2019). The influence of
bullying and cyberbullying in the psychological adjustment of victims and
aggressors in Adolescence [La influencia del bullying y el ciberbullying en el
ajuste psicológico de víctimas y agresores en la adolescencia]. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 16(12), 2080.
123
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
124
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
UNICEF (2019). Guía para prevenir el acoso escolar: conecta con la realidad
de tu hijo. España: UNICEF Comité Español.
125
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
126
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
2. Webgrafía de
interés
2.1. Webs institucionales
Aragón. Protocolos de actuación ante un conflicto grave con violencia entre
alumnos
https://convivencia.files.wordpress.com/2010/04/conflictos_alumnos.pdf
127
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
MECD. EDUCALAB
http://educalab.es/recursos/historico/orientacion-tutorial/convivencia-escolar/acoso-
escolar
128
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Asociación REA
https://www.asociacionrea.org/documentacion/
Entre pasillos y aulas. Recursos para tratar el acoso escolar en los centros
http://entrepasillosyaulas.blogspot.com.es/2010/12/recursos-para-tratar-el-acoso-
escolar.html
129
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Familia Digital
http://familiadigital.net/resources
Fundación ANAR
https://www.anar.org/consejo/guia-sobre-bullying-o-acoso-escolar-para-menores/
Nova Web:
Tratémonos bien
http://www.xtec.cat/~jcollell/ZGuia%20Alumnes%20Primaria.pdf
Y tú que puedes hacer
http://www.xtec.cat/~jcollell/ZGuia%20Alumnes%20Primaria.pdf
PantallasAmigas
http://www.pantallasamigas.net/
PsicoActiva
https://www.psicoactiva.com/blog/bullying-el-papel-del-espectador/
130
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
131
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
3. Libros para
familias y educadores
Bruna, C. (2021). Educar contra el acoso. España: Alba Editorial.
Collell, J., & Escudé, C. (2005). El maltrato entre alumnos/-as. Guía para las
familias.
http://www.xtec.cat/~jcollell/ZGuia%20Pares.pdf
132
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
133
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Whitson, S. (2017). 8 claves para poner fin al acoso escolar: Estrategias para
padres, madres y escuelas. Barcelona, España: Eleftheria.
134
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
4. Lecturas para
niños/as y jóvenes
Aparicio, B., De la Rosa, P., Jiménez, E., Mars, A., Pueyo, G., Pujol, E.,
Requena, M., Saavedra, M., Martín, R., y Terceño, S. (2018). Por ti y por
todos tus compañeros. Madrid, España: Editorial CCS.
Collell, J., y Escudé, C. (2004). “Tratémonos bien”. Guía para niños y niñas
de Primaria.
http://www.xtec.cat/~jcollell/ZGuia%20Alumnes%20Primaria.pdf
Collell, J., y Escudé, C. (2005). Y tú, ¿qué puedes hacer?: Guía para
adolescentes de Secundaria.
http://www.xtec.cat/~jcollell/ZGuia%20Alumnes%20Secundaria.pdf
Compton, A., Ruescas, J., Herrejos, M., Sanchez, J., y Carbajo, M. (2017).
Y luego ganas tú. Cinco relatos sobre el bullying. España. Nube de tinta.
135
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Laubalo, C. (2019). Sé más tú: Una historia de bullying con final feliz. España:
Bruguera.
5. Recursos
audiovisuales y
películas
Ben X (2007, Bélgica). Película basada en la novela “Nothing was all he said”
de Nic Balthazar, inspirada en la historia real de un chico con autismo que se
suicidó debido al bullying que sufría por sus compañeros de clase.
https://www.youtube.com/watch?v=Mp-8gRAWWqI
El chico del pelo rojo: el papel de los y las testigos cuando actúan en
solidaridad
https://www.youtube.com/watch?v=By3GNhGXFNo
137
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
“Today is dark tomorrow will be back” (“Hoy está oscuro, mañana será
negro”): videoclip realizado por estudiantes para sensibilizar sobre el
bullying
http://plataformadeinfancia.org/jovenes-contra-el-acoso-escolar-componen-una-
cancion-y-publican-un-video-clip-para-prevenir-estos-casos/
136
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
139
Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso
Financiada por: