Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA UNIDAD, PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MEDICINA HUMANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MEDICINA HUMANA


CURSO: LENGUAJE II

DOCENTE:

● TAVARA HUAMAN SARA JULISSA.

NRC: 8139

INTEGRANTES:

● CRUZ RODRIGUEZ DARLA VALENTINA.


● CHAVEZ BRICEÑO CRISTIAN ANDRES.
● BERMUDEZ ÑIQUEN LUZ MARIA.
● VASQUEZ PISFIL HELEN LUCERO.

TRUJILLO, PERÚ

2023-20
Cruz Rodriguez, Darla. V; Chavez Briceño, Cristian A; Vasquez Pisfil,
Helen,Bermudez Ñiquen Luz M;

nº1

Como ciudadanos comprometidos con el bienestar de nuestra sociedad, es


imperativo abordar un tema que afecta a todos por igual: las desigualdades de
salud. En este contexto, los estudios realizados por el Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades en Perú nos brindan una
visión crítica de la situación actual, planteando que las disparidades en el acceso a
la atención médica y en los resultados de salud no solo reflejan una brecha entre
quienes pueden acceder a servicios de calidad y quienes enfrentan barreras
estructurales, sino también plantean interrogantes éticos y sociales. (1)

La relevancia de este tema se manifiesta en la percepción de la población. Según la


Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades, más del 70 % de los peruanos
considera como muy desigual el acceso a la salud (2). Esta inequidad no solo afecta
la calidad de vida individual, sino también la cohesión social y el desarrollo
sostenible del país. Además, los determinantes sociales, económicos y culturales
influyen directamente en estas disparidades, creando un escenario complejo que
requiere una acción concertada.

En este contexto, los datos recopilados en el Análisis de Situación de Salud del Perú
2021 revelan que las desigualdades persisten y merecen una atención prioritaria. El
acceso a la justicia, la educación y el trabajo también se percibe como muy desigual
por parte de la población(1). Como sociedad, debemos reconocer que la equidad en
salud no solo es un derecho fundamental, sino también un motor para el desarrollo
inclusivo y sostenible. Por ello, nosotros consideramos que para reducir esta brecha
debemos implementar medidas en los aspectos políticos, económicos, sociales y
culturales, sólo así se puede garantizar la calidad de la salud pública en el Perú.
nº2

Dado que las disparidades en salud resultan de la distribución injusta de los determinantes
sociales de la salud, analizaremos el componente socioeconómico como factor de influencia
en estas. Es preciso afirmar que, el nivel socioeconómico de una familia puede incidir en los
recursos disponibles para acceder a servicios médicos y medicamentos, impactar en los
comportamientos individuales y tener repercusiones en el bienestar psicológico. Así, el
bienestar de un niño está en gran medida ligado al nivel de ingresos de sus progenitores,
mientras que la salud de los adultos y ancianos se ve más influenciada por los
comportamientos, la ocupación y el estatus social de su núcleo familiar.

En este mismo sentido, en los hogares de bajos recursos económicos se experimentan


deficiencias alimentarias, aglomeración, ventilación limitada e incluso ausencia de servicios
esenciales, lo que influye de manera negativa en la evolución física y psicológica de los
integrantes familiares.Por otro lado, un nivel socioeconómico elevado se asocia de forma
positiva con la calidad de vida óptima, ya que posibilita a las personas adoptar un estilo de
vida más saludable y disfrutar de un mayor acceso a atención médica. Asimismo, el nivel de
educación juega un papel fundamental en las condiciones de salud. Mayormente, la
educación desempeña un rol crucial en las condiciones de salud. Principalmente, aquellos
con bajos recursos socioeconómicos tienen escaso entendimiento acerca de prácticas
saludables y una alimentación apropiada para prevenir potenciales problemas de salud en
la vejez. Además, la instrucción puede impactar en la manera en que una persona enfrenta
las enfermedades y su actitud hacia estas cuando alcanza una edad avanzada.

nº3

Las diferencias étnicas en el sistema de salud peruano suponen un reto importante


para la calidad de atención. Pese al intento de mejora en el sistema, persisten
grandes diferencias que afectan de forma desproporcionada a las poblaciones
indígenas y afrodescendientes, estudios señalan que diversos factores de
discriminación permanecen en la población peruana, lo que provoca la brecha entre
los grupos raciales, no solo para provenientes andinos sino para los
afrodescendientes o etnias autóctonas de la Amazonia (4). Los prejuicios raciales y
la falta de representación de los profesionales sanitarios de las minorías étnicas
conducen a una atención sanitaria fragmentada e inequitativa. Además, los
obstáculos lingüísticos y culturales dificultan a veces la comunicación eficaz entre el
personal y los pacientes de diversos orígenes étnicos. Este problema no solo
perjudica al acceso, sino a la calidad en los diagnósticos y tratamientos obtenidos
para estos grupos. Abordar esta brecha es fundamental, y requiere un rediseño
completo de la política sanitaria, con énfasis en la inclusión de tratamientos
culturalmente sensibles y el desarrollo de la diversidad en el personal médico. La
planificación de programas y formación de profesionales sanitarios, así como la
mejora en los servicios en las regiones, son fundamentales para garantizar una
atención sanitaria justa y de alta calidad para todos los peruanos.

nº4

En relación al tema de género y desigualdades de salud en el Perú, consideramos que son


asuntos de suma importancia que requieren atención inmediata. A lo largo del tiempo,
hemos observado disparidades significativas en el acceso a la atención médica y los
resultados de salud entre hombres y mujeres en nuestro país. Es preocupante constatar
que, a nivel nacional, el 72% de los encuestados considera que la desigualdad entre ricos y
pobres es muy grave.Estas cifras reflejan claramente la existencia de profundas brechas en
nuestro sistema socioeconómico. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (1) (INEI)
nos indica que las mujeres peruanas se enfrentan a diversas barreras que limitan su acceso
a servicios de salud de calidad. Estas barreras incluyen la falta de acceso geográfico, la
limitación de recursos económicos y la discriminación de género. Como consecuencia, las
mujeres experimentan tasas más altas de enfermedad y mortalidad en comparación con los
hombres.

Además, la desigualdad de género se evidencia en los recursos que brinda el sistema de


salud peruano. En general, las mujeres ocupan posiciones jerárquicas inferiores y reciben
salarios más bajos en comparación con los hombres. Esta situación restringe su influencia
en la toma de decisiones, perpetuando así las desigualdades de género y afectando
negativamente la equidad los accesos a los servicios de salud que brinda el estado.

En nuestro grupo, consideramos que es fundamental abordar estas desigualdades de


género en el ámbito de la salud en el Perú. Para lograrlo, se requiere una mayor inversión
en infraestructura de salud, programas de educación y concientización sobre la importancia
de la igualdad de, de igual forma promover la participación activa de las mujeres en la toma
de decisiones relacionadas con la salud.
nº5

La atención médica es un derecho fundamental para todos los individuos,


independientemente de su ubicación geográfica. La disponibilidad de servicios de
salud en áreas alejadas y rurales se ve afectada debido a la carencia de una
infraestructura médica adecuada, la insuficiencia de profesionales de la salud y las
limitaciones geográficas. (3) Actualmente las personas que viven en áreas rurales y
remotas a menudo enfrentan desafíos significativos para acceder a servicios
médicos adecuados. Por ejemplo, en Perú, la anemia en zonas rurales sigue siendo
un problema que afecta al 40 % de los niños en sus primeros años. (4) Con esto
dicho, creemos que la situación actual que pasa el Perú se debe a que los proyectos
propuestos, que tenían el fin de buscar una mejora en estas zonas rurales. no
fueron implementados o simplemente dejados de lado. Podemos aclarar esto con el
plan de gobierno que tenía el expresidente, Pedro castillo donde decía lo siguiente:
“Dispondremos de inmediato la incorporación de 5 mil equipos de Salud de familia,
debidamente implementados para llegar a las casas y barrios de las poblaciones
más pobres y vulnerables” (5 p. 6). Por consiguiente podríamos afirmar que no se le
está tomando la importancia que se debe a las zonas rurales y a combatir las
barreras geográficas, ya que hasta el momento siguen existiendo, posiblemente por
la corrupción y la desviación de fondos para estos proyectos.

PARRAFO 6

Las políticas sanitarias desempeñan un papel clave en el establecimiento del


entorno socioeconómico de un país y, en nuestro país, su influencia en la
eliminación de las desigualdades es fundamental. A pesar de los importantes
esfuerzos realizados, una de las estrategias básicas del Ministerio de Salud (Minsa)
es incrementar la provisión de servicios de salud, infraestructura, equipamiento y
atención primaria en los establecimientos de salud de manera gestionada y
digitalizada. (1):las brechas persisten, lo que demuestra la complejidad de abordar
cuestiones que están firmemente arraigadas en la estructura social.

Las desigualdades pueden perpetuarse si se ignoran las diferencias culturales y


socioeconómicas. Para superar las desigualdades regionales y étnicas, es
fundamental invertir en programas de atención primaria y servicios médicos
descentralizados. Del mismo modo, la mejora de las infraestructuras sanitarias,
como señala Burgos, hay escasez de inversión, gestión eficaz y recursos. Como
resultado, los servicios generales son ineficientes, afectando a la salud de millones
de peruanos (1); y la formación del personal sanitario en técnicas culturalmente
competentes son elementos fundamentales para superar los obstáculos lingüísticos
y culturales que impiden con frecuencia a algunas comunidades acceder a
tratamientos. La participación de la comunidad en la formulación de políticas
sanitarias y la toma de decisiones contribuye a garantizar que los planes sean
pertinentes en cada contexto y se adapten a las necesidades reales de la población,
la Defensoría del Pueblo destacó la importancia de garantizar la participación
ciudadana y el diálogo social en el debate sobre la transformación del sistema
sanitario, porque las personas tienen derecho a participar en la transformación del
sistema sanitario, y participar de forma efectiva en la formulación y aplicación de las
políticas que les afectan especialmente si está relacionada con su salud, tal como
se reconocen en la “Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura
universal de salud” de la OPS/OMS. (3)

Abordar las desigualdades sanitarias exige un examen minucioso de las variables


socioeconómicas subyacentes, como la pobreza, la educación y el empleo. Para
construir una estrategia holística que aborde las causas fundamentales de las
desigualdades, la política sanitaria debe vincularse de forma coherente con otros
ámbitos gubernamentales.

CITAS P6:

1- Minsa traza políticas y prioridades sanitarias para mejorar los servicios al 2021
[Internet]. Noticias - Ministerio de Salud - Plataforma del Estado Peruano.
Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/13052-minsa-traza-politicas-y-priori
dades-sanitarias-para-mejorar-los-servicios-al-2021

2- Consideraciones para mejorar los servicios de salud del Perú | Conexión ESAN
[Internet]. Disponible en:
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/consideraciones-para-mejorar-los-servici
os-de-salud-del-peru
Defensoría del Pueblo: La participación ciudadana es clave para todo proceso de reforma del sistema
de salud [Internet]. Defensoria del Pueblo - Perú. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-la-participacion-ciudadana-es-clave-para-tod
o-proceso-de-reforma-del-sistema-de-salud/

Párrafo 7:

Los médicos van de la mano con la tecnología para brindar atención médica de
calidad, según señala la OMS, el objetivo es proporcionar a cada paciente la
atención médica más adecuada, considerando todos los factores y conocimientos
del paciente y del servicio médico, para lograr un resultado óptimo con el menor
riesgo de efectos secundarios y garantizar la máxima satisfacción del paciente
durante todo el proceso.(4)

En nuestro país es de alta dificultad contar con equipos médicos, porque no hay
renovación de estos en muchos centros de salud de gran concurrencia, por lo que
se genera una demanda; más aún los intentos por renovar o brindar equipos
médicos son impedidos por las malas gestiones e inversiones en salud que realiza
nuestro país. Recientemente La Contraloría General de la República informó que los
equipos médicos adquiridos por el Gobierno Regional del Callao valorizados en S/
12 300 000, entre el 2017 y 2018, funcionan de manera defectuosa o se encuentran
inoperativos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (5). Esta es la situación a
la que se enfrenta nuestro país en la obtención de equipos médicos que son muy
frecuentemente obstruidos por la mala gestión de gobernantes que no se se ven
preocupados ante las necesidades de aquellas personas que acuden a los centros
para realizarse un diagnóstico ante una posible enfermedad que pueda atentar con
su salud o un tratamiento que les permita mantener una calidad de salud ante una
enfermedad ya detectada, se demuestra una vez más el poco interés de las
autoridades del país por la salud pública y los requerimientos en tecnología médica.

Según el Informe de Hito de Control N° 016-2023-OCI/5355-SCC, se encontró que


dos ecógrafos dopler 3T, presentan fallas en los cables de conexión y desgaste en
los transductores (5). Estos equipos son de suma importancia en la determinación
de enfermedades en cuanto a la circulación de la sangre y detección de tumores en
las mamas. Otro hecho es que muchos equipos médicos quedan inoperativos ante
la falta de mantenimiento, consecuencia de la mala gestión y la incapacidad de las
autoridades pasadas y actuales, que no le dan al ámbito de la salud la importancia
necesaria y no hacen nada por cambiar o mejorar la situación que se empeora cada
año que pasa.

4. World. Calidad de la atención [Internet]. Who.int. World Health Organization: WHO; 2020
[cited 2023 Nov 22]. Available from:
https://www.who.int/es/health-topics/quality-of-care#tab=tab_1

5.https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=20
23CSI535500035&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Párrafo 8:

La prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables


constituyen pilares fundamentales para el bienestar general y la sostenibilidad de los
sistemas de atención médica. En este sentido, las medidas preventivas desempeñan
un papel crucial al reducir la carga sobre los servicios de salud. La educación sobre
hábitos saludables, programas de vacunación y la detección temprana de
enfermedades no solo salvan vidas, sino que también contribuyen significativamente
a la eficiencia de los recursos médicos al prevenir la progresión de enfermedades a
estados más críticos. Asimismo, la actividad física por 60 minutos al día, la buena
alimentación ( incluyendo 5 porciones de fruta al día), hidratarse y un buen
descanso, ofrece una vía proactiva para evitar la manifestación de diversas
enfermedades crónicas (1). Ejemplos de programas exitosos de prevención, como el
“Programa de Familia y Viviendas Saludables”, “Programa de Promoción de la Salud
en las Instituciones Educativas”, “Programa de Promoción de la Salud en Centros
Laborales”(2), tienen como fin contribuir al bienestar general y la salud de diferentes
segmentos de la población, así como promover entornos saludables en diversos
contextos. También algunos datos sobre la eficacia de estas intervenciones no solo
resaltan la mejora de la calidad de vida de la población, sino también la reducción
significativa de los costos asociados al tratamiento de enfermedades evitables.

1. Hábitos saludables para prevenir enfermedades, es la mejor manera de


cuidarse [Internet]. Gov.py. 2015 [citado el 22 de noviembre de 2023].
Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/portal/21297/habitos-saludables-para-prevenir-en
fermedades-es-la-mejor-manera-de-cuidarse.html
2. Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú [internet]. 2008
[citado en 22 de noviembre de 2023]. Disponible en:
http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://crolima
callao.org.pe/documentos/normas/TECNICO%20MODELO%20DE%20ABORD
AJE%20PROMOCION%20DE%20LA%20SALUD%20PERU.pdf

posible parrafo 11: falta citas:

La gestión de pandemias y la preparación para emergencias sanitarias son


componentes críticos de la salud pública que han adquirido una importancia sin
precedentes tras la pandemia de COVID-19. Estas crisis han exacerbado
inequidades ya existentes en el sistema de salud peruano, exponiendo debilidades
estructurales que demandan acción inmediata.

Durante la pandemia se han hecho más evidentes las disparidades en el acceso a la


atención sanitaria. Los grupos más desfavorecidos se enfrentan a enormes
dificultades para acceder a una atención sanitaria adecuada, tanto en las zonas
urbanas como en las rurales. En algunas zonas, la falta de infraestructuras y
recursos adecuados ha puesto en desventaja a poblaciones enteras, con un acceso
restringido a pruebas, tratamientos y cuidados intensivos.
Durante la epidemia, la brecha educativa también ha provocado disparidades. Las
personas con un acceso limitado a la educación se han visto
desproporcionadamente afectadas por la falta de conocimientos sobre información
sanitaria y prevención de enfermedades. Para paliar esta desigualdad y garantizar
que la información crítica llegue a todos los sectores de la sociedad, hay que aplicar
tácticas de comunicación culturalmente sensibles y accesibles.

Además, las desigualdades sanitarias peruanas se han visto agravadas por


situaciones socioeconómicas negativas. Debido al hacinamiento en las viviendas,
las personas de bajos ingresos a menudo luchan por cumplir las normas de
distanciamiento social, y la pérdida de empleo ha exacerbado la pobreza
alimentaria. Durante una crisis, la preparación para emergencias debe contener
acciones particulares dirigidas a salvaguardar a los grupos más vulnerables,
asegurar el acceso a productos básicos esenciales y proporcionar asistencia
financiera.

PÁRRAFO 1:

(1)https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/asis-nacional/asis-nacional_2021_10_1
53346.pdf.

(2)https://peru.oxfam.org/lo-%C3%BAltimo/publicaciones/encuesta-nacional-de-perc
epcion-de-desigualdades-enades-2022.

PÁRRAFO 2:

(3)https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1639/1313#:~:text=
El%20nivel%20socioecon%C3%B3mico%20de%20una%20familia%20puede%20de
terminar%20los%20recursos,afectar%20en%20la%20salud%20mental.

PÁRRAFO 3:

(4) Raza, etnicidad, pobreza y desigualdad en salud en el Perú | GRADE [Internet].


Disponible en:
https://www.grade.org.pe/proyectos/344-raza-etnicidad-pobreza-y-desigualdad-en-sa
lud-en-el-peru/
PARRAFO 4:

(1) Perú: Brechas de Género, 2021: Avances hacia la igualdad de mujeres y ....
https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/2947246-peru-brechas-de
-genero-2021-avances-hacia-la-igualdad-de-mujeres-y-hombres.

(2) Perú: La desigualdad de acceso a los servicios de salud cuesta la vida ....
https://www.amnesty.org/es/latest/press-release/2009/07/peru-desigualdad-acceso-s
alud-peligro-indigenas-pobres-20090709/.

(3) Desigualdad de género: Perú tiene la brecha más alta de disparidad en ....
https://larepublica.pe/economia/2023/03/23/desigualdad-de-genero-peru-tiene-la-bre
cha-mas-alta-de-disparidad-en-america-latina-brecha-de-genero-indice-del-desarroll
o-social-de-la-mujer-y-el-hombre-pucp-centrum-1331493.

PARRAFO 5:

(3)https://revistamedica.com/desafios-atencion-medica-zonas-rurales/

(4)http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420190002
00001

(5)https://perulibre.pe/plan-bicentenario.pdf

También podría gustarte