1 Generalidades de H. Clínica Od. Integral Adultos (Repaso)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

HISTORIA CLÍNICA

(PRIMERA PARTE)
“Odontología Integral Adultos”
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Mendoza
Definición de Historia Clínica odontológica:

“Documento con carácter legal y


fundamental, que recoge y
describe en forma ordenada,
completa y precisa, los
principales datos relatados por
el paciente con el fin de
establecer un diagnóstico,
pronóstico y plan de
tratamiento y es indelegable por
parte del odontólogo. ”
Características de la Historia Clínica :

1) INTEGRIDAD (no dejar espacios - S/P)


2) CLARIDAD (legible)
3) PRECISIÓN (sólo lo anormal/patológico)
4) BREVEDAD (pocas palabras/precisas)
Partes de la Historia Clínica utilizada
en Odontología Integral Adultos:
✓ Datos de FILIACIÓN del paciente
✓ Antecedentes médicos personales y familiares (firma del paciente)
✓ Consentimiento informado (firma del paciente y el alumno)
✓ Antecedentes odontológicos
✓ Examen clínico Extraoral (facies, maxilares, palpación de glándulas y músc.
masticadores, ATM, Examen funcional de la oclusión, etc.)
✓ Examen clínico Intraoral (mucosas, encías, fact de riesgo, hábitos, examen
anatómico de la oclusión, índices iniciales, odontograma y periodontograma)
✓ Estudios complementarios (laboratorio, anatomopatológico, etc)
✓ Radiografías (seriada rx de 14 placas, etc.).
✓ Modelos de estudio y Fotos del paciente.
✓ Análisis del Diario y Asesoramiento Dietético (Diario dietético lo lleva el
paciente para completar)
✓ Diagnóstico
✓ Pronóstico
✓ Plan de tratamiento (firma del paciente, del alumno y del docente que
autoriza. Incluye un gráfico de la boca para diseño de prótesis)
✓ Labor diaria (autorización previa, labor y firma del docente)
Partes de la Historia Clínica utilizada en
Odontología Integral Adultos:
➢ Datos de FILIACIÓN del paciente
➢ Antecedentes médicos personales y familiares (firma del paciente)
➢ Consentimiento informado (firma del paciente y el alumno)

No se puede realizar NINGÚN


tratamiento si no está firmado
el Consentimiento Informado
Partes de la Historia Clínica utilizada en
Odontología Integral Adultos:

➢ Antecedentes odontológicos

➢ Examen Extraoral
(asimetrías faciales y
maxilares, palpación
de glándulas y músc.
masticadores, ATM,
examen funcional de
la oclusión, etc.)
Partes de la Historia Clínica utilizada
en Odontología Integral Adultos:
➢ Examen Intraoral : labios, carrillos, piso de boca, lengua, paladar
duro y blando, encías………
Partes de la Historia Clínica utilizada
en Odontología Integral Adultos:
➢ Seguimos con el Examen Intraoral: …odontograma, factores de riesgo, hábitos,
examen de la oclusión , índices iniciales y periodontograma)
En nuestra asignatura, el odontograma que figura en la Historia Clínica siempre
debe estar firmado y con la fecha de aprobación, por el docente tutor.
Firma y fecha
de aprobación
del docente
tutor

¡¡Atención!!

Dentro de los archivos de repaso correspondientes a esta unidad,


usted encontrará un PDF llamado “Simbología del Odontograma”, NO
olvide leerlo.
Dentro del completamiento
del periodontograma
debemos repasar los
siguientes conceptos:
PERIODONTOGRAMA: (completamiento)
- Movilidad: Se mide con los dos extremos del mango del
instrumental.
Los valores representan:
• 0: <0,5 mm
• 1: < 1 mm
• 2: de 1-2mm
• 3: >2mm y/o movilidad vertical del diente
- Pronóstico individual: (Bibliografía libre)
Códigos aconsejados:
bueno (B)
dudoso (D)
malo (M)
imposible (I) o exodoncia (Exo)
- Furca: Se mide con la sonda curva de Nabers.
Los valores representan:
1: Si la sonda entra en la furca <3 mm e ○ lesión de furca
inicial.
2: Si la sonda entra 3-5mm o lesión de furca abierta
3: Si la sonda entra >6mm o cruza la furca de lado a lado o
lesión de furca completa.
- Sangrado /supuración:
signo + en zona que aparece
- Placa:
signo + en zona que aparece
- Profundidad de sondaje:
El valor es la distancia de margen gingival a fondo
de bolsa.
- Nivel de inserción:
es la distancia de LAC a fondo de bolsa.
Dentro de los archivos de repaso correspondientes a esta unidad,
usted encontrará un PDF llamado “Diagnóstico en Periodoncia”, NO
olvide leerlo.
Partes de la Historia Clínica utilizada
en Odontología Integral Adultos:
➢ Diagnóstico y Pronóstico individual tanto del maxilar superior como del
maxilar inferior.
Partes de la Historia Clínica utilizada
en Odontología Integral Adultos:
➢ Entrega del Diario Dietético (Diario dietético de tres días, lo lleva el
paciente para completar. Debe incluir un día del fin de semana)
Partes de la Historia Clínica utilizada
en Odontología Integral Adultos:
➢ Análisis del Diario y Asesoramiento Dietético (el paciente lo trae
completado desde su casa y usted deberá hacer su análisis diagnóstico)

Se entrega el
asesoramiento por
escrito al paciente y
se asienta en la
historia clínica
Partes de la Historia Clínica utilizada
en Odontología Integral Adultos:
➢ Estudios complementarios (laboratorio, anatomopatológico, etc.)
➢ Radiografías (seriada radiográfica de 14 placas, etc.).
➢ Modelos de estudio y Fotos del paciente.
Partes de la Historia Clínica utilizada en
Odontología Integral Adultos:
➢ Diagnóstico General (incluye riesgo y actividad de caries y gíngivo-
periodontal, etc)
➢ Pronóstico General
➢ Plan de tratamiento: con firma del paciente y del docente que autoriza. Por
separado se incluye un plan de tratamiento protésico y un gráfico de la boca
para diseño de prótesis, que sólo será llenado en el paciente asignado para
rehabilitación. (lo designa el docente tutor)
➢ Labor diaria (autorización previa, labor y firma del docente)
¿Entonces cómo redactamos el diagnóstico y el
pronóstico general del paciente?
¿Entonces cómo redactamos el diagnóstico general?
1) Debemos analizar la historia clínica completa:
• Edad
• Estado sistémico (físico y psíquico)
• Estado estomatológico. (patología en tejidos blandos o duros bucales no dentarios)
• Situación según riesgo y actividad de caries y gíngivo periodontal (factores de riesgo,
estado de restauraciones y prótesis, surcos profundos, etc ; tabaquismo, presencia de
cálculo, tipo de gingivitis y/o periodontitis, etc)
• Tipo de caries (MB, micro o macropenetratnte, con o sin compromiso pulpar, grado de
destrucción coronaria.)
• Si el paciente tiene o no (con o sin) compromiso estético.
• Presencia de otras lesiones dentarias (fracturas, hipoplasias, etc)
• Evaluación de la oclusión.

2) Al redactar el diagnóstico NO se coloca futuros tratamientos ej. paciente con múltiples


extracciones
Diagnóstico general:
Ejemplo: paciente adulto, con riesgo y actividad de caries y gíngivoperiodontal, posee

compromiso sistémico, diabetes tipo 2, lengua saburral, es fumador, periodontitis leve,


cálculo antero-inferior por lingual, restauraciones desbordantes y corona mal adaptada,
presencia de manchas blancas, caries micro y macropenetrantes, piezas dentales con
pulpitis irreversible y otras con gran destrucción coronaria quedando restos radiculares,
plano quebrado y pérdida de la dimensión vertical.
Entonces ¿cómo se determina el Pronóstico general
de la cavidad bucal?

En base a los datos analizados y


en función del diagnóstico
obtenido en el paciente, podremos
decir que el pronóstico general
será:
• Bueno
• Regular
• Malo

Ejemplo: Pronóstico general bueno, con colaboración


del paciente
Los invitamos a seguir repasando el tema
Historia Clínica, en el próximo PDF
denominado “Diagnóstico, Pronóstico y
Plan de Tratamiento”

También podría gustarte