1 Generalidades de H. Clínica Od. Integral Adultos (Repaso)
1 Generalidades de H. Clínica Od. Integral Adultos (Repaso)
1 Generalidades de H. Clínica Od. Integral Adultos (Repaso)
(PRIMERA PARTE)
“Odontología Integral Adultos”
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Mendoza
Definición de Historia Clínica odontológica:
➢ Antecedentes odontológicos
➢ Examen Extraoral
(asimetrías faciales y
maxilares, palpación
de glándulas y músc.
masticadores, ATM,
examen funcional de
la oclusión, etc.)
Partes de la Historia Clínica utilizada
en Odontología Integral Adultos:
➢ Examen Intraoral : labios, carrillos, piso de boca, lengua, paladar
duro y blando, encías………
Partes de la Historia Clínica utilizada
en Odontología Integral Adultos:
➢ Seguimos con el Examen Intraoral: …odontograma, factores de riesgo, hábitos,
examen de la oclusión , índices iniciales y periodontograma)
En nuestra asignatura, el odontograma que figura en la Historia Clínica siempre
debe estar firmado y con la fecha de aprobación, por el docente tutor.
Firma y fecha
de aprobación
del docente
tutor
¡¡Atención!!
Se entrega el
asesoramiento por
escrito al paciente y
se asienta en la
historia clínica
Partes de la Historia Clínica utilizada
en Odontología Integral Adultos:
➢ Estudios complementarios (laboratorio, anatomopatológico, etc.)
➢ Radiografías (seriada radiográfica de 14 placas, etc.).
➢ Modelos de estudio y Fotos del paciente.
Partes de la Historia Clínica utilizada en
Odontología Integral Adultos:
➢ Diagnóstico General (incluye riesgo y actividad de caries y gíngivo-
periodontal, etc)
➢ Pronóstico General
➢ Plan de tratamiento: con firma del paciente y del docente que autoriza. Por
separado se incluye un plan de tratamiento protésico y un gráfico de la boca
para diseño de prótesis, que sólo será llenado en el paciente asignado para
rehabilitación. (lo designa el docente tutor)
➢ Labor diaria (autorización previa, labor y firma del docente)
¿Entonces cómo redactamos el diagnóstico y el
pronóstico general del paciente?
¿Entonces cómo redactamos el diagnóstico general?
1) Debemos analizar la historia clínica completa:
• Edad
• Estado sistémico (físico y psíquico)
• Estado estomatológico. (patología en tejidos blandos o duros bucales no dentarios)
• Situación según riesgo y actividad de caries y gíngivo periodontal (factores de riesgo,
estado de restauraciones y prótesis, surcos profundos, etc ; tabaquismo, presencia de
cálculo, tipo de gingivitis y/o periodontitis, etc)
• Tipo de caries (MB, micro o macropenetratnte, con o sin compromiso pulpar, grado de
destrucción coronaria.)
• Si el paciente tiene o no (con o sin) compromiso estético.
• Presencia de otras lesiones dentarias (fracturas, hipoplasias, etc)
• Evaluación de la oclusión.