Remo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

www.remo.ws PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL contacto@remo.

ws

LA EDUCACIÓN “INFORMAL” COMO VEHÍCULO DE TRANSFORMACIÓN


LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN EL NUEVO ESCENARIO SOCIAL
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA UAEM FRENTE A LOS RETOS DE LA GLOBALIZACIÓN
LA TUTORÍA ACADÉMICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Vol. I, N° 1
Noviembre 2003 - Febrero 2004
RRRRReeeeevista Mevista Mevista Mevista Mevista
Revista Mexicana de COMIENZA LA HISTORIA
Orientación Educativa
Volumen I, Número 1 Con el antecedente de nuestro N° 0, que fue bien recibido en el medio, la
Noviembre 2003 - Febrero 2004 Revis- ta Mexicana de Orientación Educativa inicia un ciclo de vida
marcado por el signo de los tiempos: aquel que nos impele a la indagación
Comité Editorial: de respuestas, con soltura en las ideas y apego al rigor intelectual necesario de
Bernardo Antonio Muñoz Riverohl, Bonifacio Vuelvas asumir en el curso de la vorágine de un nuevo siglo.
Salazar, Pablo Fernández Juárez, Héctor Magaña
Vargas, Jesús Hernández Garibay, Rubén Gutiérrez Sólo el mañana podrá mostrar si estábamos en lo correcto, al haber
Gómez, Gerardo Meneses Díaz. considera- do como también se hace de otras maneras en muchos lados, la
Colaboradores:
necesidad de impulsar a través de un instrumento como este, el
En los Estados: Lorena Barraza (Chiapas); José Anto-
conocimiento de la época desde la trinchera de la educación y la Orientación
nio Rábago (Durango); María Guadalupe Villegas Ta- Educativa.
pia (Estado de México); Juan A. Hernández Hernán-
dez (Estado de México); Ana María Castro Medrano
De nuestra parte, sentimos haber adquirido ese deber para con los lectores
(Estado de México); Martha Valtierra Mata (Guanajua- y todos aquellos que nos acompañan con creciente interés en esta empresa,
to); Guadalupe Hortensia Hernández (Guanajuato); finca- dos únicamente en el compromiso con nuestra conciencia y, en todo
Víctor Betancourt (Guerrero); Emma Leticia Canales caso, con los educandos que son a quienes en última instancia nos debemos.
Rodríguez (Hidalgo); Aurora Pineda García (Mi-
choacán); Rocío de la Roca (Oaxaca); Ramón De lograr el propósito, habremos abierto más ancho el camino para que
Gutié- rrez Muñoz (Puebla); Rosalinda Robles quie- nes nos siguen puedan transitarlo en mejores condiciones que lo
Rivera (San Luis Potosí); Norma A. Avila (Sinaloa). hicimos noso- tros y los de nuestro tiempo. Pero a aquellos les quedará, como
En el Distrito Federal: Armando Reyes (Preparatoria 7 siempre sucede, el encargo de encontrar otras respuestas que nosotros no
ENP-UNAM); Gerardo Nieto López (DGOSE-UNAM);
Juana Leyva Chimal (CCH Azcapotzalco); Antonio
supimos o no estába- mos en condiciones de aportar, a la causa de la
Va- lle Manriquez (Colegio de Bachilleres Plantel 3); liberación generosa de las fuer- zas educativas nacionales.
José Alberto Monroy Romero (FES Zaragoza);
Bernardo González Llop (IPN); María T. Martínez
A esa gran tarea reiteramos la invitación, para nutrir nuestras filas y
Moctezuma (UPN). fortalecer nuestro empeño. En tanto, esperamos que ustedes alcancen a
En el extranjero: Silvia Gelván de Benstein (Argenti- disfrutar como nosotros lo hemos hecho, el compromiso presente en cada
na); Sergio E. Rascovan (Argentina); Horacio Foladori uno de los trabajos que hemos incorporado en esta entrega, los que fueron
(Chile); Nuria Manzano Soto (España). elaborados pensando primero en el aporte requerido por la sociedad de
Asociaciones e Instituciones: Asociación Mexicana de nuevos elementos teóricos y reflexiones bien pensadas.
Profesionales de la Orientación, A.C. (AMPO): María
El Comité Editorial
Luisa Estrada Méndez, presidenta nacional.

Edición y diseño:
Jesús Hernández Garibay.
Indice:
Domicilio Provisional: Edif. C-4, Depto. 53, Torres de
Mixcoac, Colonia Lomas de Plateros, Delegación La Educación “Informal” Como Vehículo de Transformación,
Alvaro Obregón, C.P.- 01480, María Yolanda Aguirre Gómez ................................................................................................ 3
México D.F., México. Tel. 5593-8692.
La Orientación Vocacional en el Nuevo Escenario Social, Sergio E. Rascovan .................... 7
Correo electrónico: contacto@remo.ws
La Tutoría Académica desde la Perspectiva de la Orientación Educativa,
Costo del ejemplar en México: $ 40.00. Suscripción Bernardo Antonio Muñoz Riverohl ......................................................................................... 12
anual en México: $ 100.00. Suscripción anual de
apoyo: $ 150.00. Suscripción anual en el extranjero: La Orientación Educativa en la UAEM Frente a los Retos de la Globalización -
20 Euros o su conversión en pesos mexicanos. Propuesta Teórico-Metodológica desde un Enfoque Tutorial,
Tiraje: 500 ejemplares. Rubén Gutiérrez Gómez y Ana María Castro Medrano ......................................................... 16
El contenido de esta publicación no expresa Grupo Operativo y Salud Mental, Horacio C. Foladori ........................................................... 20
necesariamente la posición de la Revista Mexicana Entrevista a Octavio Paz sobre su Vocación (Segunda Parte),
de Orientación Educativa, sino el punto de vista de Héctor Magaña Vargas ........................................................................................................... 27
los responsables de su publicación o de quienes «Quien Pudiera Transformar el Aula»,
firman cada nota o artículo. Poema de Mtra. E. S. María Guadalupe Villegas Tapia ............................................................. 29
Reserva de Derechos de Autor: Orientación Vocacional (Reseña), María de Jesús Martínez Rodríguez ...............................
04-2003-092512151100-102 3 0
ISSN 1665-7527 El Sentido y el Valor - En Busca de un Modelo de Orientación Educativa (Reseña),
Juan Catalino Bacilio Hernández ........................................................................................... 31
Página en Internet: www.remo.ws Manuel Alvarez Bravo: ¿Vocación Innata o Corazón de su Tiempo...? .................... 3a. de
Forros Imagen: El futuro de Manuel Alvarez Bravo. Portada: «El Gusano», Alebrije de
Pedro Lina- res.
2
LA EDUCACIÓN “INFORMAL” COMO VEHÍCULO
DE TRANSFORMACIÓN
María Yolanda Aguirre Gómez *

El presente artículo señala que una de las fuentes importantes de la formación está representada por la idiosincrasia que incluye las creen-
cias dentro de la educación “informal” diaria que recibimos. Indica que se ha podido comprobar que pueden ser modificadas las
creencias que inicialmente las personas manejan como irrefutables y que podemos establecer creencias alternas más afortunadas
prácticamente para todo. Destaca que mucha gente parte de la idea de que estamos determinados por las necesidades y los instintos, o
que la determinante es social y que esta influencia nos “conduce” a comportarnos de tal o cual manera. La autora considera estar de
acuerdo en ambos enfoques; sin embargo, destaca que el aspecto que se ha omitido en la práctica cotidiana es la consideración de que
también somos seres creadores o productores. Así, invita a llevar a la persona a desarrollar una habilidad para la reflexión de las premisas
de las que está partiendo para cons- truir su realidad. El proceso consciente, dice, tiene aquí un papel muy importante porque a partir de
él es que determinamos la elección y el sentido que vamos a darle a nuestra respectiva vida. Su propuesta es que nos “arriesguemos a
equivocarnos” en sobreestimar nuestras capa- cidades y no en subestimarlas, a partir de elaborar el contenido inconsciente partiendo de la
conciencia y la actividad matizada con un pro- pósito concreto.

Es mi intención colaborar con la expan- ¿En qué medida la formación no escola- to, elección y acción consciente. Sé que
sión y toma de conciencia de más perso- rizada e “informal” está determinando muchos científicos y filósofos consideran
nas y con la recuperación de valores éti- con más fuerza los resultados que hasta que sus sistemas de creencias científicas
cos y sociales que conduzcan a nuestro ahora tenemos? “son verdaderas” y que les resulta
planeta a condiciones de convivencia que inacep- table proponer creencias que se
¿De qué otras maneras además de la
propicien, mantengan y propaguen la opongan a las “demostraciones” lógicas
edu- cación formal, podemos incidir en
paz y el respeto a la vida. que han obtenido. Sin embargo,
el de- sarrollo de valores, la expansión de
El desarrollo de nuestro país no ha sido siguiendo con los postulados elaborados
la con- ciencia y la participación
fácil y cada día se ha tornado más com- por los constructi- vistas 1 (Glasersfeld
constante y per- manente de cada uno de
plejo por los vertiginosos cambios que en Packman 1996), vale elaborar
nosotros para conseguir avanzar?
operan actualmente en nuestra sociedad creencias que sean útiles, convenientes
Yo sostengo que una de las fuentes im- y ecológicas para cada uno de nosotros
y que a su vez influyen en la vida
portantes de la formación está represen- y el resto de la humanidad, por más
cotidiana, especialmente de los jóvenes
tada por la idiosincrasia que incluye las extrañas que pudieran parecer o
y la forma en cómo han sido educados
creencias dentro de la educación “infor- contradictorias de acuerdo al mundo que
en nuestra idiosincrasia. De allí que la
mal” diaria que recibimos todos por me- concebimos.
historia, la si- tuación actual y las
dio de nuestras familias, que a su vez tu-
perspectivas que tiene una sociedad Flexibilizar nuestras creencias
vieron la influencia de otros miembros
como la nuestra sean tam- bién
de la familia que vivieron las condiciones La rigidez en el conocimiento, las creen-
complejas.
de la conquista y sus consecuencias de cias y la no aceptación del otro con sus
Conviene entonces plantearnos sumi- sión, resignación y conformismo planteamientos personales han traído
respuesta a preguntas como las que han sido elementos determinantes como consecuencia los conflictos y las
siguientes y actuar en consecuencia: en nuestra condición. guerras que aún ahora siguen amenazan-
¿Es exclusivamente en la educación La idea de incluir estos aspectos, es fun- do la sobrevivencia de infinidad de espe-
esco- larizada deficiente la problemática damentar la propuesta de manejar nues- cies terrestres. Si nos hemos apropiado
y por tanto su solución la que asegurará tras creencias a un nivel de percatamien- de creencias que nos han llevado a la
la trans- formación social? destruc-  

*
Licenciada en psicología por la UNAM. Maestra en Psicoterapia Existencial por El Colegio Iberoamericano de Investigación y Estudios
Existenciales. Diplomada a nivel Internacional en Hipnosis Ericksoniana por la Fundación Milton Erickson Phoenix Arizona y la
BUAP. Master en Programación NeuroLingüistica certificada por la International NLP Asociation. Diplomada en Formación
Pedagógica por la UNAM. Profesora de Asignatura B Definitiva de la FES Zaragoza, UNAM.

3 3
1
Suponen que la realidad no es accesible a nosotros y que la construimos en nuestro
pensamiento.

4 4
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número

 Si elegimos abandonar ahora la quier manera), para adoptar una creencia
 práctica de esa creencia limitante útil para el logro específico de la meta, es
(obtenida de cual- altamente probable que podamos crear las
ción del hombre por el hombre y a la alternativas de acción, siempre y cuando
cons- trucción de neurosis y psicosis, sin mantengamos el compromiso preferente-
cues- tionarlas, sin elegirlas mente con la nueva creencia y no con las
conscientemente y sin creer que “conversaciones que nos contamos” 2 res-
podemos elegir. Por qué no, elaborar pecto de la antigua y “probada” creencia.
creencias que sean útiles para los
resultados que queremos aún cuando pa- En realidad la única diferencia con res-
rezcan inicialmente descabelladas o con- pecto a la forma en la que adquirimos la
trarias a la lógica. Al partir de mayor parte de las creencias “sociales”, es
creencias diferentes; obtenemos que quienes eligieron nuestras creencias
resultados diferen- tes y tendremos por nosotros fueron nuestros padres o
alternativas donde creía- mos que no las nuestros familiares, maestros, científicos,
había. filósofos, o la sociedad en general. Ahora
lo estaremos haciendo personalmente y en
Se ha podido comprobar que pueden ser relación al logro de objetivos concretos.
modificadas las creencias que inicialmen-
te las personas manejan como La adopción de la creencia es además de
irrefutables (McDermontt y O’Connor verbal, corporal e ideológica, porque cuan-
1997). Muchos tipos de terapias emplean do aprendemos, aprendemos con todo el
actualmente el reencuadre como cuerpo, con actitud y pensamiento. Es tal
fundamento para darle un nuevo sentido la cantidad de veces que escuchamos, mi-
al curso de la existencia de las personas ramos y palpamos las formas culturales
que buscan resolver de maneras de responder y actuar ante cada situación
diferentes sus problemas. Tam- bién que se convierte en un acto automático e
puedo mencionar el cambio de con- inconsciente; de tal manera que se trans-
texto y los puntos de vista o las posicio- forma en una concepción del mundo, de
nes preceptuales (diferentes puntos de vis- la vida y de las posibilidades.
ta). El hecho de parar lo que “creemos o El abandonar la creencia de que “algo no
creíamos que es”, para ejercitar algo que se puede aprender” o de que “algo no se
ni siquiera se nos había ocurrido pero puede transformar” es poco común para
pa- rece aceptable ahora; es una forma miles de personas. Muchos intentan algo,
de aproximación a resultados diferentes les va mal y concluyen que no pueden
de los que hasta ahora hemos obtenido. hacerlo, que no pueden aprender, o que
Podemos establecer creencias alternas no se puede lograr. Yo parto de la idea de
más afortunadas prácticamente para que teniendo la mayoría de las células ce-
todo, sin embargo, me concretaré a rebrales intactas, cualquier persona puede
proponer ele- gir creencias acerca de realizar, aprender y lograr cualquier cosa.
habilidades que los seres humanos Es posible que tengan que dividir la tarea
podemos desarrollar y que mucha gente en trozos, o aprender a hacerla en forma
creé que no tiene la posibili- dad, dado diferente, o puede tomar tiempo dominar-
que en algún momento de su vida le la, pero como punto de partida la creen-
resultó complicado o “falló” y de- cidió cia de que pueden aprenderla los llevará
en ese momento que nunca más lo lejos; incluso a veces la creencia puede ser
intentaría (hizo un acuerdo), o bien que “errónea”, pero nos posibilita obtener re-
definitivamente no lo lograría jamás (ela- sultados que ni siquiera imaginaríamos.
boró una conclusión); de cualquier
mane- ra, generó a partir de este
momento una creencia limitante ante el
evento pasado donde no encontró la
forma de sí obte- nerlo o de sí lograrlo.

5 5
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número
“El lenguaje”. Poderoso cultura, constituyen la herramien- ta
La educación es el principal vehículo
instrumento de educación principal para la formación de esas
para formar mujeres y hombres libres
mujeres y esos hombres. Si
Quiero invitar especialmente a profesio- y cons- cientes de su responsabilidad
consideramos nuestra labor circunscrita
nales mexicanos y latinoamericanos social. El papel que jugamos como
sólo a las aulas o espacios escolares y
iden- tificados con la labor educativa educadores, orientadores, consejeros y
dedicamos el tiem- po a perfeccionar las
formal y fundamentalmente a toda actores en la conformación social y
técnicas de enseñan- za y aprendizaje
persona com- prometida con la tarea de cultural, no puede seguir siendo
sin considerar los espa- cios en donde
educar de ma- nera no formal pero si ignorada porque es además la
se lleva a cabo la mayor parte de la
definitiva en la vida diaria a cualquier herramienta de la transformación so-
transmisión cultural, seguire- mos
otra persona y en espe- cial a niños y cial, cultural y principalmente personal.
colaborando de manera fundamen-
adolescentes. La invitación es para Es aquí donde radica la importancia de
talmente inconsciente con la educación
revisar nuestras formas de ense- ñar y la di- fusión.
informal desorientada que caracteriza a
nuestras formas de crear opciones El tipo de comportamiento que nuestra cultura mexicana.
afortunadas que vayan desde la manera manifes- tamos todos los días, el
en que nos expresamos hasta la Me estoy refiriendo al seno familiar, a la
lenguaje que utili- zamos para corregir,
generación de pensamientos congruentes convivencia social que tenemos en trans-
expresar lo que pen- samos y
con la ob- tención de resultados transmitir los fundamentos de nuestra  
concretos.
2
Todos tenemos una historia que hemos vivido y de la cual elegimos episodios que constantemente decimos a otros o a nosotros mismos
para hacer referencia a quienes somos y por qué actuamos como actuamos. Tesis de Maestría Capítulo IV.

6 6
María Yolanda Aguirre Gómez

 en nuestra familia, o por la forma en mos. En ambos puntos de vista estoy de
 que nos instruyeron en la escuela, o por acuerdo, sin embargo el aspecto que se ha
el tipo de sociedad e historia en que omitido cuando menos en la práctica co-
portes, en la calle y en general en los nos encontra- tidiana, es la consideración de que somos
luga- res públicos. En este tiempo la seres creadores o productores como pro-
influencia de la televisión ha cobrado puso Carlos Marx.
una trascen- dencia impresionante, sin
embargo no me referiré a ese aspecto en En fin quiero referirme a la idea que exis-
este artículo. te, de que las personas “tenemos la necesidad
de” o “estamos determinados a” comportar-
El principal vehículo que utilizamos en nos de una manera determinada, creer
la transmisión de la educación y la cosas y aferrarnos a ellas, decir exactamen-
cultura es el lenguaje y la conformación te tal o cual cosa, ser de determinada ma-
de pensa- mientos que “determinan” nera, esperar respuestas o comportamien-
nuestras accio- nes (en adelante me tos y la contraparte que es mi propuesta
referiré a ellos como creencias); también concreta en este artículo de apropiarnos
son generados a par- tir del lenguaje, de nuestro “ser creador”, hacernos cons-
tanto el verbal como el no verbal, cientes, hacernos cargo y conducirnos con
vehículo que utilizamos constan- el propósito de hacerlo y con la convic-
temente aunque no siempre en plena ción de que es posible.
con- ciencia de la forma en que lo
utilizamos ni de las consecuencias o Es importante mencionar también que es
alcances que lle- ga a tener lo que a través del lenguaje que construimos
decimos y lo que no de- cimos. nuestra realidad (John Shotter, en Pakman
1996), aunque puede parecer que lo que
La conciencia y la elección hacemos es describirla o descubrirla, existe
como formas de conducir también el planteamiento de que la reali-
nuestro comportamiento dad la construimos (la realidad que vivi-
Habiendo llegado a este punto la invita- mos y la forma en que la vivimos). Tam-
ción es a tomar conciencia de las formas bién es importante mencionar que dentro
en que expresamos nuestros pensamien- de este mismo marco ideológico se conci-
tos y a transformar ese lenguaje ben estas dos opciones como modos de
cotidiano en posibilidades de interpretar (construir) la realidad. Estric-
crecimiento personal y social. En mi tamente ninguno de los dos es “la reali-
opinión somos los profe- sionistas del dad”, sin embargo obtenemos resultados
área de la salud y de la educa- ción los diferentes a partir de la elección que ha-
principales gestores de la trans- gamos acerca de considerar uno u otro.
formación y por tanto nos corresponde Las formas de interpretar, reproducir y
actuar con el propósito específico de repetir lo que la sociedad ha creído y ha
mos- trar cómo es que participamos creado en su devenir social-histórico, se
todas las personas en este proceso de convierten en profecías que se auto cum-
consolidación cultural. plen y de esta manera aseguramos conti-
Mucha gente parte de la idea de que nuar construyendo el estilo de realidad que
esta- mos determinados por las hemos logrado hasta ahora.
necesidades y los instintos y si bien Profecías que se cumplen a
tenemos un origen común en términos sí mismas
genéticos, hace dife- rencia pensar de
esta manera que pensar que somos libres Las profecías auto cumplidas crean una
de esos instintos como lo planteó Erich determinada realidad como por magia.
Fromm (1981). Muchas personas más Cuando se hace la profecía de un suceso,
parten de la idea de que la determinante esta profecía lleva al suceso de la profe-
es social y que tenemos una influencia cía; la única condición es que la persona
social que nos “conduce” a lo profetice o deje que otro lo profetice y
comportarnos de tal o cual manera, ya
sea por la forma en que fuimos educados
7 7
luego considerarlo un hecho con consis-
tencia propia e independiente o inminen-
te (Watzlawick 1992). Así la persona
llega exactamente allí donde no quería
llegar 3 . El cumplimiento de la profecía
se asegura cuando la persona considera
un hecho lo profetizado porque, o bien
construye paso a paso los sucesos que la
conducen al re- sultado, o bien no hace
nada para obtener resultados distintos
dado que lo conside- ra un hecho.
Un ejemplo de este tipo de profecías nos
es enseñada desde pequeños Yo no
recuer- do con precisión mi aprendizaje
original al respecto, pero he podido
darme cuenta en la educación de otros
niños de la in- fluencia familiar y
cultural. Cuando un niño está subiendo
y bajando de una silla o una barda,
escalón o lo que sea, la ma- dre (o el
adulto que esté cerca), le profeti- za que
se va a caer, y le dice “no te subas ahí
porque te vas a caer”; el niño continúa
con su actividad (con un porcentaje alto
de caerse) y no obedece (pero sí
escucha) a su madre que le vuelve a
decir, “te digo que te bajes porque te vas
a caer” y lo re- pite tantas veces como
sea necesario, has- ta que el niño se cae y
la madre concluye diciéndole: “¿ya ves?,
te lo dije”. Efectiva- mente el niño
aprende que puede caerse si se sube, que
lo que escucha como pro- fecía será
cumplido, que el adulto tuvo razón y
una incontable lista de historias más que
puede concluir.
Un ejemplo más de cómo hemos sido
educados y cómo seguimos transmitien-
do las enseñanzas culturales, está relacio-
nado con nuestro hablar cotidiano.
Siendo niños, cuando hacíamos algo
fue- ra de la idiosincrasia o contexto
aceptado, fuimos corregidos, golpeados,
castigados o simplemente dirigidos a
practicar una y otra vez la creencia que
estaban defendien- do que “deberíamos
tener”. ¿Cuántos de ustedes, pueden
recordar ahora mismo la voz de mamá
diciendo: “no se dice... X, se dice Y”?
Más concretamente en el caso de una
gran cantidad de mexicanos ¿Cuán- tos
pueden recordar la voz de mamá o de

 

8 8
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número

 que no están dispuestos a cambiar son gos en relación a sus acciones, que lo que
 sus creencias acerca de que tienen los escucha como profecía será cumplido.
recur- sos personales y las posibilidades; Aquí la madre (o adulto que esté cerca),
una persona adulta cercana en la porque están comprometidos con conocía de antemano el riesgo de que el
infancia, diciendo: “no se dice qué, se aquellas creen- cias aún sin saberlo. niño cayera y efectivamente existía un
dice man- de”? Quiero destacar aquí alto porcentaje de probabilidad de que el
que este tipo de corrección en el En estas condiciones nos encontramos
niño cayera pero solo porque su dominio
lenguaje tiene de fon- do una creencia y entonces solo a nivel de queja y de des-
mo- tor es imperfecto, porque no tiene
un estilo de personali- dad arraigada en cripción de lo que pasó o lo que “no po-
“sufi- ciente experiencia”, por no poner
el mexicano; la creencia de nuestros demos cambiar”, con la posibilidad de
el sufi- ciente cuidado, etc. El
antepasados transmitida de generación ganar adeptos en la creencia de que se
“problema” es que a la madre no se le
en generación (Aguirre, 2003). tra- ta de “muy mala suerte”, de que “no
ocurrió darle la orien- tación y el apoyo
se le dan las cosas”, “no puede hacer
¿Cuántos de ustedes se habían percatado para lograr el dominio de la habilidad o
nada”, etc. Actúan en el entendido de
de que los mexicanos hablamos así? cuando menos de la ex- periencia en ese
que la rea- lidad ocurre y solo hay
¿Cuántos de ustedes se habían percatado momento, ya que si bien era cierto que
opción de descri- birla (quejarse) a través
de la naturaleza de la creencia que podía caerse, también era cierto que
de la palabra.
susten- ta dicha corrección? ¿Cuántos se podía no caerse y escuchar re-
habían preguntado en realidad si Es aquí donde se requiere la habilidad comendaciones tales como; apoya bien
deseaban hablar de esa o de la otra para llevar a la persona a la reflexión de el pie, presiona con más fuerza tu mano
manera? ¿Cuántos so- lamente, sin las pre- misas de las que está partiendo para sujetarte bien, ten cuidado, puedes
reflexionar en el contenido, repitieron y para cons- truir su realidad, para llevarlo lograr- lo, etc. Esta última parte es la
siguen repitiendo infinidad de veces el a la demos- tración de que de esa solución al problema que propongo, que
ejercicio hasta hacerlo automáti- co y sin manera está cons- truyendo su congoja, además im- plica dedicar al niño
haberse preguntado nunca nada al enojo, soledad, agre- sión, percepción de exactamente el mis- mo tiempo solo que
respecto? imposibilidad, etc. El proceso consciente con una calidad dis- tinta.
tiene aquí un papel muy importante
Esto es a lo que llamo enfoque tradicio- Incluso podría haber ocurrido que el
porque a partir de él es que
nal de “enseñaje” 4 , que es la forma niño cayera pero hace diferencia
determinamos la elección y el sentido
como nuestros padres, nuestros abuelos, escuchar la profecía “te vas a caer”,
que vamos a darle a nuestra respectiva
nues- tros antepasados mexicanos caerse y escuchar posteriormente: “ya
vida.
conquistados y nuestros antepasados ves te lo dije”, que escuchar: “apoya
mundiales comu- nes, han manejado de La acción consciente bien el pie”, caerse y posteriormente
manera preferente para transferir la en contraposición a la escuchar: “puedes lograr- lo”. Porque en
cultura a través de la edu- cación. A acción automatizada el primer caso no importa lo que haga o
través de esta tradición han deje de hacer, la consecuen- cia en
Puedo con esto pasar ahora a la
transmitido de generación a generación apariencia no depende del niño y el
construc- ción de la propuesta de utilizar
este estilo de pensamiento porque así lo sentimiento es de imposibilidad. En el
la profecía auto cumplidora como un
han creído; porque han partido de la se- gundo caso no importa lo que haga o
modo de ha- cernos responsables y cien
idea de que las cosas así son y no existe deje de hacer, la consecuencia depende
por ciento car- go de nuestras acciones
otra posibilidad. En un gran número de de él y el sentimiento es de posibilidad.
(conciencia res- ponsable). Porque al
los casos ni siquiera se percatan de que declarar la meta pri- mero como posible, Con este análisis podemos llegar al plan-
lo es- tán haciendo, por tanto, tienen luego como creencia y finalmente como teamiento de utilizar de una manera con-
menos posibilidad de cuestionarse al acción, elegimos cons- truir nuestra ciente y sabia las profecías que se auto
respecto. propia existencia. Eligiendo una tras otra cumplen, tanto en los proyectos persona-
La siguiente generación con el estilo de las metas en la vida y ocu- parnos les como en la educación de las nuevas
comportamiento y lenguaje heredado responsablemente de hacer lo ne- generaciones y como herramienta de
creé y afirma que las cosas “así son” y cesario para validar esta nueva creencia. trans- formación. El modelo, al que he
no en- cuentran alternativas porque no En el ejemplo del niño que sube y baja llamado  32...
se han percatado que es la premisa de la de la silla, éste ha aprendido que existen
que par- ten (no puedo hacer nada), la ries-
que está li- mitando y determinando sus
acciones. Lo

6 6
3
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número
El punto a favor de las profecías que se auto cumplen es que pueden ser empleadas en sentido productivo y positivo, es decir, al favor de
los resultados que deseamos y el lugar a donde sí queremos llegar.
4
Neologismo que se acuñó en los grupos operativos ante la evidencia de la relación e inseparabilidad de los dos términos y para designar
la doble influencia que ejercemos en la relación educativa, es decir, de aprendizaje cuando enseñamos y de enseñanza mientras
aprendemos (Bleger, 1977).

7 7
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
EN EL NUEVO ESCENARIO SOCIAL
Sergio E. Rascovan *
Buenos Aires
La problemática vocacional está asociada al hacer básicamente, trabajo y estudio. En el apogeo de la sociedad llamada salarial (de pleno
empleo) los itinerarios de vida en el área de educación y trabajo tuvieron cierta regularidad y estabilidad. Los problemas laborales iniciados
en la década del ’70 y agudizados en la actualidad han producido una verdadera conmoción social. La precarización en el trabajo es la mayor
productora de vulnerabilidad social que, a su vez, genera desempleo y exclusión. La condición salarial además de ser una forma
particular de las relación laboral fue la sociedad en la que el Estado se constituyó como principal regulador de los intercambios. Las
ocupaciones, los oficios, las profesiones fueron –y en cierto sentido lo siguen siendo- uno de los pilares de las ofertas identitarias. Por ello
perder el trabajo es algo más que no obtener el ingreso para el sustento material, es ante todo, una fuerte herida en la propia constitución
subjetiva. Las exigencias sociales de nuestra época son las que nos imponen un cambio de paradigma. Por eso proponemos pensar los
problemas vocacionales desde una perspec- tiva de Salud Mental Comunitaria en la que la Orientación Vocacional tenga como objetivo
central favorecer la elaboración psíquica del drama social.
Introducción place). Las empresas tuvieron necesidad do como sujeto hacedor y
La problemática vocacional es un invento de optimizar sus recursos humanos y protagonis- ta de su propia historia
moderno, propio de la sociedad los sistemas escolares nacientes se y no como ob- jeto de medición.
capita- lista industrial. fueron adaptando con distintas
Ambas formas de abordaje de la
modalidades a las nuevas
La organización capitalista de la proble- mática vocacional la
demandas sociales.
sociedad permitió al ser humano ser psicotécnica y la clínica
libre de ven- der su fuerza de trabajo y La Orientación Vocacional (OV) privilegiaron con sus signi-
de interrogarse sobre su propio hacer. surgió, aunque nos cueste admitirlo, de
ficativas diferencias las variables
Ubicó al trabajo en un lugar central de la mano de la selección profesional, variante
indi- viduales, olvidando la trama social
la vida colectiva y en uno de los elegante y científica de control social.
en la que se inscribe la vida subjetiva,
principales anclajes de la constitución Obviamente hubo una fuerte reacción a al mis- mo tiempo que entendieron el
subjetiva. este modo de abordar la problemática contexto como un fenómeno estable,
La nominación “Choosing a vocacional que en Argentina se conoció regular pro- pio de las llamadas
Vocation” que Frank Parsons acuñó en como modalidad clínica. La influencia sociedades de pleno empleo.
1909, lleva más de un siglo del psicoanálisis fue notable, iniciándose
A diferencia de aquel tiempo histórico,
sobreviviendo al naci- miento y muerte una nueva etapa caracterizada por la
el rasgo dominante de las
de las más variadas teo- rías y visiones preocu- pación en torno a los aspectos
organizaciones sociales actuales es la
del mundo. Los discursos organizados singulares del sujeto que elige su hacer.
ruptura de las re- glas de juego hasta
bajo el mismo rótulo, Orien- tación Tal como afirma Rodolfo ahora conocidas, po- niéndose en jaque
Vocacional (OV) produjeron y si- guen Bohoslavsky, precursor de la las formas de construir los recorridos
produciendo múltiples prácticas. modalidad clínica, esta nueva manera vocacionales, los itinera- rios, los
Las primeras fueron respuestas a las ur- de intervención implicó el pasaje del trayectos.
gencias que imponía la llamada organiza- “cuánto puntaje tiene y qué eli- ge” a
La historia de muchos hombres y
ción científica del trabajo (Taylor/Ford). “quién es y cómo elige” (Bohosla- vsky,
muje- res de Argentina fue escrita entre
Se requería toda una ingeniería psicológica 1971). Su principal aporte fue la re-
sueños y proyectos concebidos para
que garantizara que el hombre justo cuperación del sujeto en el proceso de
toda la vida.
ocupara el lugar justo (the right man in orientación. El consultante fue
the right entendi-  

* Licenciado en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Co-Director de Punto Seguido, espacio institucional de intersección entre Salud
y Educación (www.puntoseguido.com). Vicepresidente de la Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina
(APORA). Miembro Titular de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP). Psicólogo de la Escuela
Técnica ORT Nº

8 8
2. Docente Titular de Orientación Vocacional en la Carrera de Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad
de Palermo. Autor del libro: Los jóvenes y el futuro. ¿Y después de la escuela ... Qué? Psicoteca Editorial. Buenos Aires. 2000. Autor de
«Imágenes Ocupacionales” Set de 135 fotografías con diversas técnicas para la elección de carrera y/o trabajo. Tesista de la Maestría en
Salud Mental Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús.

9 9
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Sergio E.

Para el año 2020 menos del 2% de los


trabajadores del mundo seguirán
traba- jando en fábricas. Y antes de
promediar el siglo XXI, desaparecerá
del proceso de producción el típico
obrero de línea de montaje.
Muchos economistas y políticos ponen
sus esperanzas en las nuevas oportuni-
dades laborales que surgirán en la
super- carretera informática y en el
ciberespa- cio.
Pero aunque el sector que tiene el
cono- cimiento pueda crear empleos
nuevos, serán insuficientes para absorber
a los mi- llones de trabajadores
desplazados por las nuevas tecnologías.
Esto es así porque el sector que tiene el
conocimiento es una elite y no la masa
trabajadora. De hecho, el pasaje del trabajo
Ventana a los magueyes, 1974
para las masas, al trabajo para las elites, es
lo que distingue la Era de la Información, de
 El Ocaso de la Sociedad Salarial la Era Industrial.”
 La característica más importante del Conviene recordar que el capitalismo
nue- vo escenario social es el derrumbe desde sus orígenes ha asociado capital
Así se pensaban y se construían los de la condición salarial 1 , a través de la
itine- rarios ocupacionales. Creían con trabajo y que la producción de
cual el trabajo pierde la centralidad en subjetivi- dad estuvo desde entonces
con bas- tante razón que el la organi- zación de la vida humana. El
desarrollo de una carrera suponía relacionada con este proceso: la
trabajo en su etapa industrial estuvo necesidad de actuar, de obrar, de ser
transitar prolija y orde- nadamente una asociado a la acumulación de capital.
secuencia con relativa estabilidad hasta apreciado sirvió de vehí- culo para
El capitalismo financiero vuelto hacer pasar de contrabando la
llegar a la meta, el desa- rrollo globalizado, tiene como rasgo
profesional acompañado de un buen necesidad de ser pagado por lo que se
sobresaliente prescindir del traba- jo hace. Por eso perder el trabajo o estar
ingreso y permanencia en el empleo. humano para acumular capital. amenazado por la precarización laboral,
Sin duda nos cambiaron las reglas en la Al respecto Jeremy Rifkin sentencia: “... supone vivir en un estado de
mitad del partido. Vivimos otro Las nuevas tecnologías de la vulnerabili- dad.
mundo. La revolución tecnológica, la revolución informática están
globaliza- ción, sumado a las políticas La nueva cuestión social caracterizada,
generando una gran transformación como dijimos, por el derrumbe de la
económicas neoli- berales impusieron nuevas económica internacional en materia de
condiciones. Y como ocurre en toda condición salarial, cuyos atributos ligados
trabajo. En el centro de este cambio al trabajo se habían impuesto como
situación de crisis, se pueden distinguir histórico se encuentran la infor- mática,
distintas aristas. Al- gunas constituyen principal sos- tén de la identidad de
la robótica, las telecomunicacio- nes, y las personas du- rante buena parte del
una oportunidad para crear y recrear otras tecnologías de la Era de la
nuevos horizontes. Otras son una siglo XX es una amenaza que afecta al
Información que están remplazando al conjunto de la so- ciedad. La vida
verdadera amenaza de desinte- gración hombre a un ritmo vertiginoso,
subjetiva. humana puede pasar de la integración a la
especial- mente en el sector vulnerabilidad y de ésta a la
manufacturero. (...)”
 

1
Robert Castel (1997) plantea la condición proletaria, la condición obrera y la condición salarial como tres formas dominantes de
cristalización de las relaciones de trabajo en la sociedad industrial pero también tres modalidades de las relaciones del mundo del trabajo
con la sociedad global. Si bien esquemáticamente ellas se sucedieron en el tiempo, su encadenamiento no fue lineal. La condición salarial
significó
consumo,que el salario
vivienda, dejara de
educación ser sólo la retribución puntual de una tarea, para pasar a ser la forma de asegurarse la adquisición de
e incluso
ocios.
8
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Sergio E.
derechos, favoreciendo el acceso a prestaciones fuera del trabajo (enfermedades, accidentes, jubilación) y permitiendo además una
participación ampliada en la vida social:

consumo, vivienda, educación e incluso


ocios.
9
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Sergio E.

 navegando en un río relativamente mienza una tormenta. Ella aparece como
 calmo y de repente co- situación excepcional, y frente a la tor-
menta sólo habrá que saber esperar, cui-
exclusión o desafiliación social, como sostie- darse y encontrar el remanso. La diferen-
ne Robert Castel (1997), conformando cia con la situación actual es que parecie-
entre todos un mismo conjunto de uni- ra que navegáramos en medio de rápidos
dad problemática. y, cual si estuviésemos haciendo rafting,
Los problemas de empleo iniciados en importa saber cómo moverse, de qué lado
la década del ’70 y agudizados en la aplicar la fuerza, cuándo dejarse llevar por
actuali- dad han producido una la corriente y, simplemente, flotar, y en
verdadera con- moción social. La qué momento concentrar todo el esfuer-
desocupación es la cua- lidad más visible. zo para evitar las piedras y que la corriente
La precarización del tra- bajo es otra nos devore.
característica menos espec- tacular El escenario actual definido por el dete-
aunque, sin duda, más importan- te, ya rioro de los Estados Nacionales fuertes
que nutre la vulnerabilidad social y, en y la asunción del mercado como princi-
última instancia, genera desempleo y pal regulador de la vida social adopta for-
desafiliación. A partir de allí, la gran ma- mas de dominación caracterizadas por la
yoría de la población vive bajo fluidez, la dispersión, y la incertidumbre. Por
amenaza. lo tanto lo dramático es que nuestra vida
La crisis actual consiste en la se organice como si navegáramos cons-
experiencia más terrible del derrumbe tantemente en rápidos en tanto condición
de la sociedad salarial y del Estado. Se general y primera.
produce la paula- tina desintegración Al respecto sostiene de manera lapidaria
del Estado-Nación como práctica Ignacio Lewkowicz: “La catástrofe ha
dominante, como modalidad espontánea venido para quedarse. La existencia se
de organización de los pue- blos, como transforma en superflua. Siendo que todo
paninstitución donadora de sentido. se cae, la operatoria subjetiva deberá ser
No se trata de un agotamiento por otra. Ya no se trata de lidiar con institu-
mal funcionamiento sino una des- ciones alienantes y disciplinarias que afec-
composición del Estado como un orde- tan traumática y catastróficamente a una
nador de todas y cada una de las estructura subjetiva sino con un régimen
situacio- nes. de desinstituciones permanentes que di-
Con un Estado muy debilitado, el suelven cualquier rasgo de subjetividad”
merca- do impone sus reglas y deviene (Lewcowicz, 2001).
dominan- te. El hecho que sea El sociólogo francés, Robert Castel co-
dominante no supo- ne que sustituya al incide con la idea de derrumbe de una
Estado en sus funcio- nes de articulador lógica de pensamiento y de un modelo
simbólico. El dominio del mercado de sociedad en la que el Estado deja de
produce la conexión y des- conexión de ser el principal garante del Bien Común.
lugares, mercancías, perso- nas y Sin embargo nos advierte
capitales sin que esa operatoria ase- siguiendo con la metáfora de la
gure un sentido. navegación que: “cuando el buque
Crisis como sinónimo de agotamiento de hace agua, todos de- ben achicar. Pero,
una lógica, implica el agotamiento, tam- en medio de las incer- tidumbres que
bién, de las categorías conceptuales hoy en día son múltiples, hay por lo
para poder pensarlo, dirá el historiador menos algo: nadie puede re- emplazar al
argen- tino Ignacio Lewkowicz. Estado en la dirección de las
La noción de catástrofe remite a la
irrup- ción de algo en un escenario
estable. Como educación
consumo, vivienda, si estuviéramos
e incluso
ocios.
1
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Sergio E.
maniobras para evitar el naufragio, y si- tuaciones habitables. Ya no es
Parafraseando a Ignacio Lewkowicz
ésta es por otra parte su función preciso desligar, romper, subvertir, sino
po- demos decir que una situación es
fundamen- tal” (Castel, 1997). ligar, afir- mar, sostener. El punto de
una de- marcación, es decir, la
partida no son las instituciones
A partir de este contrapunto sobre el producción de un espacio y un
estatales sino las desti- tuciones
pa- pel del Estado, propició el tiempo en un medio sin marcas
mercantiles. Las estrategias de
desarrollo de formas de subjetivación socialmente instituidas. La pro-
subjetivación tendrán que ver con el
donde el pensa- miento y la acción ducción de una situación implica la
ha- bitar, el desacelerar y el suspender. El
crítica frente a las po- líticas de crea- ción de una subjetividad capaz
viejo ideal moderno obstaculiza la
hipervalorización del mercado tengan de habi- tar ese espacio y ese tiempo.
indagación de las inéditas operaciones
un carácter bifronte. Por un lado, la
Para un ciudadano crítico de los subjetivas” (Grupo Doce, 2001).
defensa y el fortalecimiento de las ins-
Estados Nacionales la subjetivación 2
tituciones del Estado-Nación, evitando Declarar la muerte del Estado es muy
implicaba ruptura, movimiento,
complicidad con la concepción neolibe- peligrosa. Prefiero pensar en términos de
impugnación del sistema en cuestión. La
ral cuyo propósito es acelerar el paulatino y severo deterioro ya que, la
tarea subjetiva en las so- ciedades
proceso de derrumbe. Por otro, la idea
fragmentarias de mercado pare- ce no
construcción de situaciones en los  
necesitar de la subversión de la es-
fragmentos que quedan de las sociedades
tructura social sino de la creación de
reguladas por el Esta- do-Nación.

2
La subjetivación es la operación capaz de intervenir sobre la subjetividad y el lazo social instituidos. La operación crítica que
llamamos subjetivación es la operación sobre la subjetividad instituida desde el plus que ha producido como efecto no anticipado (Grupo
Doce, 2001:21).

consumo, vivienda, educación e incluso


ocios.
1
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Sergio E.

 vida. Algo así como hacer todos los do y por obstaculizar su cooptación por
 intentos por enlentecer el proceso el mercado. Obstaculizar, enlentecer, no
muerte del Esta- implica construir una realidad en la que
de muerte resulta funcional a los el Estado vuelva a ser lo que fue. Tam-
econo- mistas y políticos de las clases poco supone avalar este Estado Mercan-
dominan- tes, que plantean la til o dejar de considerarlo un aspecto de
aceptación del mer- cado como la confrontación política.
dominante e inevitable.
Orientación Vocacional
Coincido en que el Estado se ha y Salud Mental Comunitaria
debilita- do en su función
metaorganizadora, en tanto referente y En la segunda edición de su libro Orienta-
principal regulador de los intercambios ción Vocacional. Una estrategia clínica, del año
psíquicos y sociales, en el plano del 1974, Rodolfo Bohoslavsky escribe su
universo simbólico. Este de- addenda, es decir, un agregado a su escri-
bilitamiento supone una crisis de hege- to original. El mismo constituye una fuer-
monía de las clases dominantes y la te autocrítica a esa misma estrategia que
difi- cultad concomitante de sostener él había concebido. Atravesado por el
los me- canismos de consenso y de contexto histórico-político de los ’70 afir-
control so- cial. La línea divisoria en ma:
este análisis es determinar si las “El intrincado ‘campo’de la orientación
características de la si- tuación actual vocacional en el que las dimensiones eco-
implica que el Estado ya no existe o por nómica, educativa y familiar llegan a cons-
el contrario si es indicadora de la tituir lo que llamé ‘encrucijada vocacio-
profundidad de la crisis económica, nal’, ha conducido a una necesaria discu-
política y social” ( Cordón y Edelman, sión sobre las implicancias ideológicas de
2002). la teoría”. (...)
Por eso sostengo que el eje se ubica Si hoy para mí la Psicología ha de consti-
alre- dedor del reconocimiento de la tuirse en una ciencia del sujeto y de las
metamor- fosis del Estado y de sus determinaciones que lo ‘sujetan’ y su ejer-
instituciones (familia, escuela). Significa cicio a apuntar a una toma de conciencia,
aceptar que el Estado ya no es lo que si la materia prima del psicólogo ‘orien-
era, que ha perdi- do su eficacia tador’ es el futuro de sus ‘orientados’,
simbólica. Supone recono- cer el pasaje resulta evidente que éste no puede ser
de un Estado Benefactor a otro Estado cualquier futuro (tendenciosa neutralidad
al que podríamos denomi- nar valorativa), sino uno y sólo uno: o bien el
mercantilista. de una engañosa libertad personal meta-
Negar la desintegración paulatina del físicamente considerada, o bien el de una
Estado es hoy, una necedad. Declarar su auténtica libertad personal para la cual es
desaparición es, al menos, una irrespon- condición sine qua non la liberación na-
sabilidad. cional y social” (Bohoslavsky, 1971:226 y
227).
Podríamos afirmar que un Estado
Mer- cantil, sigue siendo Estado. Y, Es el mismo Rodolfo Bohoslavsky quien
precisa- mente, en torno a ese Estado publica en 1975 un nuevo libro
otro, que es una parte de aquél olvida- do por la mayoría de los
totalmente desfigura- do, es que colegas, Lo Vocacional. Teoría, técnica e
debemos intentar no dejarlo morir. ideología, compi- lación de varios autores,
Como un cáncer que se va propa- donde profun- diza su autocrítica y
gando en el cuerpo de un sujeto y a la señala el desafío por venir:
larga sabemos que el enfermo –como
todas las personas- morirá, pero que al
mismo tiempo se puede prolongar su
vida y, fundamentalmente, su calidad de
1 1
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Sergio E.
“Se abre aquí una perspectiva teórica ar- res- petar las diferentes variables que organización del trabajo y del aparato
dua. Ni más ni menos que construir lo cons- tituyen, recurriendo a los productivo en cada sociedad, en cada
mo- delos que develen la articulación saberes especí- ficos de las diversas momento históri- co.
entre el sistema social que constituyen a disciplinas.
Pierre Bourdieu (Bourdieu y
los hom- bres, y los sujetos que lo
Se trata de adoptar un pensamiento Wacquant,
soportan, lo mantienen, lo transportan,
plu- ralista, que no invalide las 1997) denomina a esta perspectiva
pero que es bueno tenerlo en cuenta,
especificida- des disciplinares obje- tividad de primer orden.
también lo transforman. Esta es una
(asociadas a la idea de objeto), muy Considera que el universo social tiene
tarea difícil, que hoy menciono sólo a
por el contrario, se nutra de ellas, con como peculiari- dad que las estructuras
título de programa a desarrollar”
el propósito de trabajar en red a través que lo conforman llevan, por decirlo así,
(Bohoslavsky, 1975).
de una epistemología crítica 3. una doble vida. Por una parte la
Retomando lo sembrado por el objetividad del primer orden, es- tablecida
Desde una perspectiva social, la elección
maestro, considero lo vocacional como por la distribución de los recur- sos
de qué hacer, en términos de
campo en la medida que su existencia materiales y de los modos de apro-
ocupación, está estrechamente
supone un en- trecruzamiento de piación de los bienes y valores
relacionada con el contex- to social,
distintas variables in- tervinientes: socialmen- te escasos (especies de
económico, político, cultural. El
sociales, políticas, económi- cas, capital). Por otra,
contexto es determinante de las
culturales, psicológicas. Analizar la  
formas particulares que adquiere la
complejidad de este campo implica
3
J. M Benoist. “La interdisciplinariedad en las ciencias sociales”, citado en el libro de Ana María Fernández: El Campo Grupal. Notas para
una genealogía.

1 1
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Sergio E.

 psíquica del dra- ma social. En este ter vención que transmitiera verdades
 sentido, la crisis puede ser una acerca de lo que cada uno tiene que ha-
oportunidad para abrir debates sobre cer, sino proponer un análisis de la situa-
la objetividad de segundo orden, estructurada el momento histórico que nos toca ción desde una perspectiva ideológica en
bajo la forma de clasificación, de vivir y los efectos que produce en la las que se establezcan líneas divisorias
esque- mas mentales y corporales que sub- jetividad. La OV no debería ser claras.
fungen como matriz simbólica de las una in-
actividades prácticas, conductas, En este contexto, observamos con pre-
pensamientos, sen- timientos y juicios ocupación formas de sobreadaptación en
de agentes sociales. las que “ser alguien” o “tener éxito” está
asociado a asumir una identidad perso-
Desde una perspectiva subjetiva (objetividad nal tributaria de las expectativas de un
de segundo orden según P. Bourdieu), sistema que privilegia la acumulación de
lo vocacional tal como nos enseña el riqueza a cualquier precio y de cualquier
psi- coanálisis está estrechamente manera o, su contraparte, formas de au-
vincula- do con la dialéctica del deseo. toexclusión, expresadas en jóvenes o
La búsque- da de objetos vocacionales adultos que desalentados por la escasez
básicamente tra- bajo y/o del empleo, se desaniman y desertan a
estudio es incesante y, a su vez, encarar la búsqueda de un proyecto vital
contingente. No hay un objeto nece- sario en los ámbitos educativos o laborales.
para un sujeto. El proceso de bús-
queda de objetos que satisfagan el El discurso neoliberal ha calado hondo
deseo, es por lo tanto interminable y en las mentalidades y ha producido su
desde lue- go, concomitante de la sujeto. El sálvese quién pueda lo sintetiza de
propia constitu- ción subjetiva. manera ejemplar. Es el mismo discurso
que hace visible los supuestos
Por lo dicho, los problemas valo- res de libertad y singularidad del
vocacionales no podrán comprenderse sujeto humano: “Cada uno es libre de
desde la sola referencia a los hacer lo que quiere”, pero que al mismo
individuos aislados, ni tampoco en la tiempo invisibiliza la despreocupación por
abstracción de una causa- lidad social. el otro, el deterioro de los lazos sociales
Lo vocacional al igual que los problemas solida- rios, el desinterés por el bien
de salud mental se constitu- yen en el común y la apetencia desenfrenada por la
entrecruzamiento entre el indi- viduo y acumula- ción irrestricta.
la sociedad.
La OV como práctica en salud mental
Pensar lo vocacional desde la comunitaria puede materializarse en pro-
perspectiva de la Salud Mental gramas de acompañamiento a los jóve-
Comunitaria (SMC), significa, desde nes en su transición al mundo adulto. A
luego, un cambio de pa- radigma. Se propósito de ello en el año 2000 se editó
trata de revisar los tradicio- nales el libro Los jóvenes y el futuro ¿Y después de la
modelos de abordaje en OV que escuela ... qué?, una obra concebida como
como dijimos anteriormente, en soporte bibliográfico para la construcción
Argen- tina por lo menos, privilegiaron de espacios donde compartir con los es-
la com- prensión de los problemas tudiantes las preocupaciones en torno a
vocacionales en el ámbito del sujeto la elaboración de sus proyectos futuros.
individual.
A contramano de la cultura del individua-
Los problemas vocacionales, lismo, estas experiencias educativas están
concebidos como vicisitudes pensadas como una herramienta para el
existenciales son parte del campo de la adulto que quiere promover el trabajo
salud mental comunita- ria y la OV grupal, como ámbito central de aprendi-
debería tener como principal objetivo zaje. El grupo entendido no como esce-
en estos tiempos turbulentos, de
incertidumbre, de amenaza de
exclusión, favorecer la elaboración
1 1
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Sergio E.
nografía de un trabajo individual, sino
como un nudo, del cual cada uno de
los integrantes es una parte ineludible.
El grupo, concebido también, como
espa- cio de convergencia de las
diferencias, como lugar de encuentro
que respete la diversidad y que permita
alcanzar metas en común, aunque no
similares.
Los profesionales de la Orientación Vo-
cacional tenemos un desafío: abrir
espa- cios donde poder hablar,
polemizar, inter- cambiar, en los que
sea posible pensar, soñar, crear.
Espacios, en definitiva, en los que se
pueda sostenerse la tensión entre el
despliegue de un proyecto per- sonal y
un proyecto colectivo que como pueblo
queremos.
Bibliografía
Bohoslavsky, Rodolfo (1971). Orientación Vo-
cacional. La estrategia clínica. Nueva Visión.
Bue- nos Aires.
Bohoslavsky, Rodolfo (1975). Lo
Vocacional. Teoría, técnica e ideología. Ediciones
Búsqueda. Buenos Aires.
Bourdieu Pierre y Wacquant, L.J.D.
(1997). Respuestas. Por una antropología
reflexiva. Paidós. Buenos Aires.
Castel, Robert (1997). Metamorfosis de la cues-
tión social. Una crónica del salariado. Paidós.
Bue- nos Aires.
Cordón, Diana y Edelman, Lucila (2002).
Ini- ciando una polémica. Topía. Buenos Aires.
Galende, Emiliano (1998). De un horizonte in-
cierto. Psicoanálisis y salud mental en la sociedad ac-
tual. Paidós. Buenos Aires.
Gorz, André (1998). Miserias del presente.
Ri- quezas de lo posible. Paidós. Buenos Aires.
Grupo Doce (2001). Del fragmento a la situa-
ción. Notas sobre la subjetividad contemporánea.
Buenos Aires.
Lewcowicz, Ignacio (2001). Diario
Página/12. Sección Psicología.
Rascovan, Sergio (1998), (compilador). Orien-
tación Vocacional. Aportes para la formación de
orien- tadores. Novedades Educativas. Buenos
Aires.
Rascovan, Sergio (2000). Los jóvenes y el futuro
¿Y después de la escuela .. qué? Psicoteca Edito-
rial, Buenos Aires.
Rifkin, Jeremy (1996). El fin del trabajo.
Pai- dós. Buenos Aires.

1 1
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Sergio E.

LA TUTORÍA ACADÉMICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA


ORIENTACIÓN EDUCATIVA *
**
Bernardo Antonio Muñoz Riverohl
El presente artículo tiene como propósito valorar los programas institucionales de tutoría que propone la ANUIES para su organización
y funcionamiento en las instituciones de educación superior (IES); particularmente lo que compete a las condiciones reales sobre las que
esta operando la propuesta y respecto a la compleja dimensión afectiva entre el tutor y el estudiante. El medio que me permite
valorar muy personalmente la propuesta de ANUIES es la experiencia obtenida en la dirección de tesis de posgrado, labor que me ha
facilitado comprender la complejidad y las implicaciones teóricas y prácticas que tiene la tutoría.
Esta reflexión surge de la ción Superior de la ANUIES, y un son- valoran a la tutoría y a los sistemas
preocupación por las condiciones deo vía correo electrónico a 50 tuto- riales más como un fin, que
precarias con las que se pretenden profeso- res habilitados como un medio para mejorar la
desarrollar sistemas tutoria- les emergentemente como tutores enseñanza.
académicos, como una alternativa para académicos, que proceden respec-
César Carrizales diría que la tutoría es
abatir los problemas de deserción y tivamente de la UNAM, el IPN y la
uno de los “conceptos estelares” de la
reza- go académico, además de incidir Uni- versidad La Salle; permiten
pro- puesta de la actual gestión del
positi- vamente en la calidad educativa. plantear hi- potéticamente la
binomio SEP–ANUIES. Para el autor
No obstante que la función del tutor emergencia e improvi- sación con la
de este tra- bajo, el sentido “estelar” de
edu- cativo forma parte de las prácticas que se han desarrollado los sistemas
un concepto se encuentra en la
tradi- cionales de la enseñanza en la tutoriales en las IES.
vulgarización que de él se hace, a fuerza
escuela moderna desde el siglo XIX Con la lectura restringida sobre la de mencionarlo se cree comprenderlo,
(recuérdese al Institutor de la Juventud , reali- dad de la educación superior cuando en realidad se ca- rece de los
personaje que existió en México, en el (formulada dominantemente desde la elementos necesarios para aplicarlo
tránsito del siglo XVIII al XIX, según perspectiva de la eficiencia terminal) con rigor; quizá por eso el con- cepto
don José María Al- zate), desde el por los autores del citado libro, se trata estelar se utiliza más adjetiva que
sexenio pasado se ha de- positado en de justificar la políti- ca educativa de la sustantivamente. Este hecho no es nue-
esta modalidad de trabajo docente una actual gestión en la SEP, la cual se ha vo, el constructivismo psicopedagógico
fe en que la tutoría académi- ca en la destacado por fortalecer las inercias del se encuentra en esa situación, más en la
educación superior podría inci- dir sistema educativo, y se ha vis- to moda que en la comprensión y el desa-
favorable y significativamente en la incapaz en impulsar las reformas ur- rrollo teórico.
solución de los rezagos y problemas gentes que requiere la educación supe-
Por el contrario, en este trabajo
exis- tentes en este nivel educativo. rior; en cambio, se ha distinguido por
conside- ro que la tutoría educativa
El resurgimiento de la tutoría su papel voluntarista y timorato.
implica toda una formación del
académica tiene su antecedente Todavía no está claro si la SEP con la docente y que un par de cursos por mas
inmediato en el Pro- grama de operación de los sistemas tutoriales eficaces que sean, no son suficientes,
Desarrollo Educativo 1995– ad- mite implícitamente los fracasos y la ya que son requeridas una serie de
2000 y más puntualmente se observa en iner- cia bancaria en las que han caído condiciones escolares e ins- titucionales
las recomendaciones que formula el Pro- los pro- gramas de formación y para la formación de tutores, y que un
grama para el Mejoramiento del Profe- actualización de docentes de la programa o sistema profesional no
sorado (PROMEP) a la IES, en el educación superior, o si debe sustraerle tiempo a la docencia.
senti- do de impulsar actividades de verdaderamente la tutoría forma parte
La experiencia pedagógica derivada de la
apoyo a la enseñanza y al aprendizaje. de un proyecto sistemático, congruente
dirección de tesis de posgrado que más
El estudio detenido de ambos y pertinente para abatir los problemas
adelante se pone a la consideración, es
documen- tos, particularmente el aca- démicos.
un medio ejemplar para calibrar las ta-
análisis del libro “Programas Sin embargo, tengo la impresión que la
institucionales de tutoría”, publicado SEP y la ANUIES, al igual que las  
por la Biblioteca de la Educa- insti- tuciones privadas de educación
superior

1 1
*
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Sergio E.
Este trabajo fue presentado originalmente en un panel que se ocupó del tema: “La Tutoría y la Orientación Educativa” en el marco de
las
Jornadas de Otoño de 2002 que organiza la Dirección de Investigación de la UPN, a trevés de la Mtra. Teresa Martínez Moctezuma.
**
Jefe de Departamento de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, UNAM.

1 1
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Bernardo Antonio Muñoz

 b) Que se habiliten a docentes como c) Que la tutoría académica se promueva


 tu- tores, mediante capacitación como la alternativa más idónea para ha-
intensiva. cer frente a la problemática de la educa-
reas del tutor, los vínculos y ción superior.
compromi- sos que establece con los
tutorados. Sin embargo, ante estos propósitos el
equipo de ANUIES no ofrece una expli-
De entrada debe reconocerse que no cación suficiente sobre las condiciones
obs- tante la competencia y el esmero del necesarias y concretas sobre las que se
equi- po de la ANUIES, autor de los desarrollarán los sistemas tutoriales, ade-
progra- mas institucionales de tutoría, más ...
particular- mente cuando tratan las
diferencias en- tre la asesoría académica a) No indica el tipo de partida presupues-
(incluyendo la di- rección de tesis) y la tal o el financiamiento que permitirá la
tutoría, no logran establecer el realización de este proyecto (la falta de
deslinde real entre estas modalidades
del trabajo docente, por lo que su
planteamiento resulta tautológi- co. No
es fácil la diferenciación entre ambas
modalidades, porque en el desa- rrollo
de la tutoría, la asesoría académica no
se contrapone a ella; más bien la com-
plementa. Es posible que ese equipo
uti- lizó criterios formales y no
experiencias reales para diferenciarlas.
Por ejemplo, durante la dirección de
tesis se transita de la tutoría a la
asesoría aca- démica y de ésta a la
información; de la enseñanza a la
Orientación Educativa. El director o
asesor de tesis no solo se con- creta a
una tarea formal, la rebasa y mu- chas
de las veces establece afectos con el
asesorado. Aquí vale la pena recuperar Calabaza y caracol, 1928
el principio Blegeriano y Pichoniano 1 datos, supone que prevalece la política
de que “no se aprende en frío sino en mezquina de “hacer más, con menos”).
ca- liente”. El afecto, por tanto, es con
mu- cho, la dimensión más compleja de b) Se deja a la deriva la operación de los
la tu- toría y de la labor docente en su sistemas tutoriales, ya que la inversión
conjun- to. económica para su funcionamiento de-
penderá de lo que cada IES “arranque” a
Desde esta perspectiva real y vivencial, su ya recortado presupuesto.
la tarea del tutor es compleja. La razón
ins- trumental y funcionalista de la Al respecto se sabe que las IES están lle-
propuesta de la ANUIES, impide vando a cabo los sistemas tutoriales con
advertir las impli- caciones un presupuesto residual, y que las condi-
intersubjetivas que tiene la tu- toría en ciones propuestas en el papel por la
la práctica. Parece ser que la im- ANUIES para operar estos sistemas, no
plementación de la tutoría solamente en se están cumpliendo; cada quién hace lo
lo inmediato pretende: que puede.
a) Que las IES procedan cuanto antes a
crear sistemas tutoriales.

1 1
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Bernardo Antonio Muñoz
Frente a esta realidad, considero que la que se traduciría en crear condiciones de la que derive un plan y una serie de
SEP y la ANUIES promueven la reales y profesionales para el programas y proyec- tos sistemáticos.
tutoría académica como una propuesta desarrollo de la tu- toría en las IES a
Lo único existente en estos momentos
más cor- porativa que académica; corto, mediano y largo plazo.
es una iniciativa para crear sistemas tuto-
corporativa por- que se impone a las
Hay que reconocer que en la riales en las IES, cuya propuesta ha
IES esta modalidad del trabajo docente,
actualidad esta actividad se percibe sido elaborada por un equipo de
sin importar las con- diciones
como una alter- nativa pragmática, educadores capaces y bien
institucionales y los problemas
emergente, coyuntu- ral y remedial; intencionados, pero como se ha dicho,
económicos que enfrenten para llevarla a
no se le relaciona con un proyecto las condiciones para desa- rrollarla no
cabo.
educativo que pueda desarro- llarse son las mejores.
Por tanto, considero que hay aspectos en forma sistemática. De principio
Para que la tutoría académica sea
que deben tomarse en cuenta en los sabemos que la tutoría cabalmente
consi- derada como una propuesta seria,
distintos ámbitos de intervención pla- neada y organizada para servir con
en tér- minos de incidir eficazmente en
tutorial. Uno es la planeación y el otro efica- cia, no puede desarrollarse en
la pro- blemática de la educación
la tarea docente. la emer- gencia y la improvisación,
superior, con-
únicamente podrá convertirse en una
Nivel de la planeación:
alternativa pe- dagógica si forma parte  
Desde este nivel debe emprenderse de una reforma orgánica y curricular
con seriedad el proyecto de tutoría, lo
1
José Bleger y Enrique Pichón Riviére, Precursores de la teoría y práctica de los Grupos Operativos.

1 1
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Bernardo Antonio Muñoz

 dimensión más cualitativa y afectiva. i) El establecimiento del encuadre.


 Den- tro de esta perspectiva inevitable
Con base en el plan o programa acadé-
de la tu- toría concretamente me
vengo que deben resolverse mico, aclarar los propósitos del progra-
refiero a:
específica- mente en el ámbito de la ma, acordar las condiciones y la estrate-
planeación, en- tre otras actividades gia para desarrollar la tarea y los criterios
importantes, las si- guientes. de evaluación.
a) Organizar e instalar consejos o ii) La ruptura de la serialidad.
coor- dinaciones tutoriales. Este Conocer a cada uno de los alumnos a
primer paso puede aportarle un partir de la identificación de sus caracte-
sentido y organiza- ción a los sistemas rísticas personales y académicas.
tutoriales, los cuales únicamente
observan la organización téc- nica, iii) La construcción del vínculo operativo.
dejando pendiente la planeación y
evaluación de la acción tutorial. Hasta
ahora los sistemas tutoriales tienen
una presencia volátil y
voluntarista debido a que no reciben
el apoyo eco- nómico necesario
para desarrollarse y lograr su
institucionalización. De allí que es
importante la inversión en este
rubro.
b) Diseñar un proyecto
pedagógico que observe un
desarrollo gradual y sistemático,
con base en un sistema de
evaluación que pondere el desa-
rrollo del proyecto en cada una de
las IES y a nivel nacional.
c) Formar tutores con base en el
plan o proyecto pedagógico, como
ya se ha advertido. Hasta el
momento, solo se están habilitando
docentes de me- dio tiempo, tiempo
completo y algu- no de asignatura, Parábola optica, 1931
bajo el supuesto de que tienen el
He acuñado convencionalmente la cate-
tiempo para desempe- ñarse como
goría vínculo operativo (desde una perspec-
tutores y confiando que su situación
tiva pichoniana) para explicar la dimen-
y experiencia es suficien- te para
sión intersubjetiva que se presenta en el
desempeñar la tarea.
curso de la relación tutor–estudiante. El
Nivel de la acción tutorial: vínculo operativo se va construyendo en
la medida que el tutor y el estudiante asu-
Las siguientes tareas son algunas de
men el compromiso de la tarea y en tor-
las que considero como básicas en la
no a ella establecen una serie de afectos.
prácti- ca de la tutoría académica, ellas
El conocimiento gradual que llega a ob-
dan cuenta de las implicaciones
tener el tutor del estudiante, lo va involu-
intersubjetivas que se construyen en la
crando afectivamente, no siempre en tér-
relación tutor–estu- diante. A pesar de
minos de un afecto que favorezca a la ta-
su importancia, la pro- puesta de
rea; también es frecuente que el afecto
ANUIES solo las aborda su- perficial y
pragmáticamente, soslayando el
tratamiento que debe hacerse desde una
1 1
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Bernardo Antonio Muñoz
perjudique la relación de trabajo entre tarea de elaborar la tesis, la que
ambos actores. puede
Cuando recibí la gentil invitación para  
participar en el panel en el que se
presen- tó originalmente este
documento, me entusiasmó la idea de
elaborar un trabajo acerca de la
experiencia que he tenido en la
dirección de tesis reitero su simili-
tud con la tarea del tutor, desde
una perspectiva clínica y con base en
referen- tes psicoanalíticos. No
consideré desca- bellada la idea original,
porque el análisis de mi práctica como
director de te-
sis me lleva consecuentemente a
tra- tar de comprender la dimensión
afec- tiva y psicodinámica que se
presenta durante la relación de
trabajo entre el tutor y el
estudiante. Esa relación es
inevitable y muchas de las veces
inexplicable para ambos.
No es fácil comprender la relación
psicodinámica que se genera en la
relación entre el tutor y el
estudian- te; por ejemplo, respecto
al fenóme- no transferencial que
entre ellos se presenta (y que en
algunos casos también es
contratransferencial), donde uno
de los actores de la rela- ción
deposita y actualiza en el otro un
determinado afecto. En ese sen-
tido la identificación y la actualiza-
ción del afecto en el nuevo objeto,
puede ser determinante en el desa-
rrollo de la tarea explícita, ya sea
para alcanzar el objetivo deseado
(termi- nar la tesis) o influir en el
fracaso
(abandonar la tarea).
También en el curso de la relación
tutor– tutorado, tienen una importancia
relevan- te las resistencias. Las
primeras operan como saboteadoras
inconscientes de las tareas prioritarias y
de los compromisos que el tesista se
impuso en un afán de lograr sus
objetivos. El desplazamiento es el
mecanismo común a través del cual se
observan las resistencias; éstas operan
maniacamente cuando el tesista realiza
actividades irrelevantes que postergan la
1 1
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Bernardo Antonio Muñoz



convertirse en el principal foco de
ansie- dad y de angustia. En la medida
que no se cumple la tarea, aumenta la
angustia y la ansiedad reproduciendo
con más fre- cuencia el desplazamiento.
El resultado que este proceso genera es
la culpa.
En la relación entre el tutor y el
estudian- te hay que agregar el papel
que tienen las fantasías, las
frustraciones, la respectiva estima de los
actores, etc. Hace unos años, en la
Facultad de Psicología de la UNAM, se
llevó a cabo un laboratorio grupal con
la participación de psicólogos egresados
que por una u otra situación no se ha-
bían titulado. La experiencia resultó
más clínica que pedagógica; finalmente
Los agachados, 1932-34
esa era la intención. El proceso clarificó
las cau- sas y motivos psicológicas que No estoy proponiendo que cada tutor Epílogo
sabotea- ban la elaboración o desempeñe su labor con base en una
terminación de la tesis de licenciatura. con-

El abordaje de la dimensión afectiva de


la relación entre el tutor y el estudiante responsabilidades en el ám- bito de su cepción psicoanalítica. Me valgo de la ex-
es
tratada en la propuesta, directamente en formación profesional. Inciso periencia y el aprendizaje obtenido en la
los puntos... 2: Fomentar el desarrollo de valores, dirección de tesis para advertir que la
ac- titudes y habilidades de compleja dimensión afectiva que inevita-
3.4.4. Objetivo de Motivación. En el integración al ámbito académico...) (p. blemente se presenta en la relación tu-
úni- co inciso se propone: “Mejorar la 46). tor–estudiante sea analizada y valorada
actitud del estudiante hacia el con cuidado por los encargados de ela-
aprendizaje me- diante el borar los programas de tutoría.
fortalecimiento de los procesos
motivacionales que favorezcan su Ya que es insuficiente solo mencionar o
integra- ción y compromiso con el indicar los objetivos de integración, mo-
proceso edu- cativo” (p. 46). tivación o los correspondientes a la orien-
tación educativa, éstos deben ser clarifi-
3.4.7. Objetivos de orientación. Allí se cados y desarrollados a través de propues-
in- dica que debe orientarse “al tas teóricas y metodológicas, no necesa-
alumno en los problemas escolares y/o riamente desde la óptica freudiana; hay
personales”. Más adelante se otras alternativas de intervención.
recomienda atender las “problemáticas
personales” (p. 47). Esta misma situación compete a la pre-
paración que deben tener los tutores en
Indirectamente se involucra a la dimen- las distintas dimensiones y campos de
sión afectiva en los puntos... conocimiento donde se requiere su prác-
3.4.1. Objetivos generales (inciso 4: tica educativa Por ejemplo, una de las di-
Crear un clima de confianza ...) (p. 45). mensiones importantes, como la psico-
pedagógica, solamente se indican las ac-
3.4.2. Objetivos de Integración (inciso 1: tividades que realizará el tutor, pero no
Desarrollar la capacidad del se plantea el conocimiento y la compe-
estudiante para asumir
2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen de I,
la Número Bernardo Antonio Muñoz
tencia que necesita para atender a los es- La
un
propuesta ANUIES presenta
tudiantes. modelo ambicioso de tutoría y quizá
fue- ra de la realidad. Es ambicioso
porque se quiere habilitar
emergentemente a pro- fesores que
han desarrollado su práctica y
experiencia en la enseñanza de conte-
nidos de aprendizaje; si bien no les
resul- ta ajeno saber las implicaciones
interper- sonales, grupales, afectivas,
etc., que se presentan en la docencia;
ello no signifi- ca que las comprendan
y puedan interve- nir en la solución
de los problemas que tiene cada uno
de los estudiantes. Existe la impresión
que el tutor es la suma de un
orientador educativo, un maestro, un
trabajador social y un
psicopedagogo;
¿será posible que pueda cubrir estos
ro- les?
Referencias Bibliográficas:
ANUIES (2000), Programas institucionales de
tutoría, Biblioteca de la Educación
Superior, México.
Solana, Rafael, et al. (1984), Historia de la
Educación Pública de México, Editorial
F.C.E., Edición Especial, México (pp.
230-231).

2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Bernardo Antonio Muñoz

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA UAEM FRENTE


A LOS RETOS DE LA GLOBALIZACIÓN
PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA DESDE UN ENFOQUE TUTORIAL
Rubén Gutiérrez Gómez y Ana María Castro Medrano *

Desde marzo del 2002 la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) a través de la Secretaría de Docencia, la
Coordinación General de la Escuela Preparatoria y la Coordinación de Orientación Educativa, se ha dado a la tarea de evaluar y
reestructurar el currículo del nivel medio superior universitario, dentro del cual está contemplado el servicio de Orientación Educativa. El
presente documento tiene por objeto exponer el fundamento teórico-metodológico de la propuesta del programa general de Orientación
Educativa en la UAEM a partir de un enfoque tutorial, considerando el análisis y reflexión de los resultados del diagnóstico del servicio de
Orientación que se ofrece al estudiante de bachillerato, retomando los planteamientos y los nuevos retos que establece el proceso de
globalización en el que la educación y la sociedad se encuentran inmersas. Dicha exposición intenta al mismo tiempo resaltar la
importancia de la habilitación del psicólogo a la formación en Orientación Educativa misma que demanda un perfil especializado con
competencias y elementos teórico-metodológicos como el que aquí se presenta.

En el nivel medio superior de la los cambios en los modelos Dicha masificación ha generado confu-
UAEM el total de orientadores son educativos, la estructura y organización sión e incumplimiento en las funciones
psicólogos, es decir, la Orientación familiar, los avances tecnológicos, las del servicio hacia el estudiante, sobre
Educativa en esta institución nació nuevas exigen- cias del mercado laboral todo en el apoyo de su desarrollo
prácticamente de la psi- cología y se ha y la manifesta- ción de muy variados integral y en la definición y alcance de
convertido en una fuente básica de sistemas de valo- res. Todo esto su proyecto de vida.
empleo para este profesional, de ahí impone la necesidad de orientar a los
Asimismo, las nuevas exigencias
que el presente trabajo rescate la jóvenes para que planifi- quen su
socio- profesionales en el marco de la
importancia en la formación del proyecto de vida acorde a las ca-
globali- zación hacia el egresado de la
mismo en el campo de la Orientación. racterísticas personales y las
educación media superior, tales como
Se parte de la premisa de que la demandas sociales.
el desarrollo de nuevas competencias
Orienta- ción Educativa, como parte de Orientación Educativa laborales, las ac- titudes de
la currí- cula del nivel medio superior, bajo un Enfoque Tutorial colaboración, respeto y traba- jo en
debe con- tribuir a la calidad de la equipo, la ética e incorporación de
La institucionalización for mal de
educación, parti- cipando activamente en valores que le permitan una mejor
la Orientación Educativa, propició la
los planteles edu- cativos con las convi- vencia social y humana, el
masi- ficación del servicio,
profesores, las familias y la comunidad mantenimien- to de la identidad ante el
convirtiéndose ésta en uno de los
dando respuesta a la diver- sidad de embate de otras culturas, el respeto a la
problemas más significati- vos de la
necesidades, capacidades, moti- diversidad, etcé- tera (Delors, 1999:
aplicación del servicio debido a la gran
vaciones e intereses de los alumnos, 54), conlleva a reto- mar y centrar la
cantidad de alumnos que el orien- tador
es decir debe contribuir a la atención en el estudian- te, reforzando
tiene que atender y hacer llegar to- das
personalización de la educación, todas las acciones tendien- tes a una
las actividades programadas del mis-
favoreciendo el desarro- llo integral del orientación integral.
mo; de ahí que se sugiera el otorgarlo
alumno tanto en aspectos intelectuales
de manera más cercana al alumno a fin Esta sugerencia lleva a considerar un
como afectivo-emocionales y sociales.
de atender de manera directa su en- foque diferente del servicio de
En este sentido, la Orientación problemá- tica durante los estudios de Orienta- ción en el bachillerato de la
Educati- va debe dar respuesta a las bachillerato, sobre todo en el marco de UAEM. Es- pecíficamente se plantea su
demandas so- ciales que se imponen en una educación integral que propicie fundamenta- ción y operación bajo un
nuestro tiem- po; demandas y en él un óptimo desarrollo de sus enfoque tuto-
necesidades que tienen que ver con la potencialidades indivi- duales y
creciente multiculturalidad, sociolaborales.  

2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Bernardo Antonio Muñoz
* Ana María Castro Medrano es licenciada en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMEX. Rubén Gutiérrez
Gómez es licenciado en Psicología por la UAEMEX y maestro en Orientación Educativa y Asesoría Profesional por la Escuela Normal
Superior del Estado de México.

2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, NúmeroRubén Gutiérrez Gómez y Ana María Castro

  sociales, institucionales, fa- miliares a su vez integral, considerando que la ac-
y económicos, mismos que re- ción orientadora y tutorial asume en su
rial, el cual involucra una serie de
quieren un abordaje diferenciado pero hacer la formación holística del estudian-
accio- nes y agentes que propician una
visión educativa en apoyo al desarrollo te.
integral del estudiante. En ese sentido el trabajo de la Orienta-
La Orientación involucra a todos los ción deberá incorporar a su hacer cuatro
agentes educativos en su accionar, desa- áreas de intervención que serán trabaja-
rrollando para ello estrategias de apoyo das en forma articulada: vocacional-pro-
hacia el desempeño de su rol. Es decir, fesional, proceso de enseñanza-aprendi-
frente a la tendencia de desvitalizar la zaje, prevención y desarrollo humano, y
fi- gura del profesor sustrayéndole atención a la diversidad.
funcio- nes que como educador debe Las cuatro áreas están encaminadas a pro-
abordar con el grupo-clase, se defiende mover y facilitar el desarrollo integral de
en la actuali- dad la necesidad de las potencialidades del alumno en rela-
ofertar al alumnado una educación
integral, por lo que se debe propiciar en
el profesorado una forma- ción Figura 1. Orientación
general de amplio espectro, donde las Educativa bajo un Enfoque
tareas de Orientación y tutoría jueguen Tutorial
un papel destacado.
De esa manera la Orientación y la
ac- ción tutorial sustentan el
trabajo de orientadores, profesores
y tutores bajo los siguientes
principios:
la individualización o perso-
nalización de la enseñanza, la
atención a la diversidad, la
edu- cación integral e
inserción social, la
coordina-
ción interna y
ex- ter na y
la t r a n s i c i ó n
entre ciclos y
etapas (figu-
ra 1).
Áreas de
Interven-
ción de la
Orienta-
ción y la Acción
Tutoríal
La Orientación Educativa como
una práctica educativa y
pedagógi-
ca debe llevar acciones que le
permi- tan alcanzar los fines
institucionales programados. Dichas
acciones y fines abarcan diversos
aspectos educativos, personales,
2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, NúmeroRubén Gutiérrez Gómez y Ana María Castro
ción a sus aspectos personales, las experiencias y tareas rela- cionadas po- día hacer
académi- co-cognitivos, profesionales y con él mismo; tiene que ver y así continuar
sociocul- turales que le conducirán su con el ingreso laboral, esti-
tránsito por el bachillerato y le establecimien- to y avance, mulando su
permitirán definir su proyecto de vida mantenimiento y declive y propio desa-
profesional y personal. A continuación planificación del retiro. Finalmen- rrollo perso-
se describe cada una de ellas. te el nivel del tiempo libre que se nal.
comparte con el trabajo o bien
Área Vocacional-Profesional Área del
en los periodos de
Proceso Enseñanza-Aprendizaje
Esta área de la Orientación se establece desempleo y/o de retiro laboral,
trabajarla en tres niveles contextuales: Los aspectos específicos en los que
sobre todo en las dos últimas
el educativo, que se desarrolla en el se propone trabajar esta área de
situaciones en que el individuo
ámbito escolar y cubre el periodo de la in- tervención son los siguientes:
dispo-
forma- ción inicial y continuada que ne de más • Métodos y técnicas de estudio,
prepara para la vida profesional. Nivel tiem- po describe los factores del proceso
organizacional y laboral el cual hace para reali- de aprendizaje y analiza los
referencia a la fase de desarrollo y zar mode- los de programas y el
actividad profesional y tie- ne lugar en el actividades contenido de los métodos de
puesto de trabajo donde el sujeto vive que no las estudio que apo- yen dicho
proceso.
 14...

2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, NúmeroRubén Gutiérrez Gómez y Ana María Castro

 en oposi- ción al diagnóstico remedial prevención: la prevención primaria cuyo


 (modelo cri- minológico), distinguiendo objetivo es evitar la aparición del proble-
tres niveles de ma o reducir la frecuencia de nuevos ca-
• Enseñar a pensar, la cual es una de sos problemáticos y esta dirigida a padres,
las principales líneas de acción profesores, alumnos y a la comunidad en
tutorial y orientadora junto a la de general. La prevención secundaria, la cual se
enseñar a ser persona y enseñar a centra en el diagnóstico precoz del pro-
convivir. Aprender a pensar supone en blema y su atención inmediata, y final-
última instancia apren- der a aprender, mente la prevención terciaria que se dirige a
partiendo de la premisa de que el la atención de los individuos que ya pre-
rendimiento escolar puede mo- dificarse sentan problemas.
mediante programas de enrique-
cimiento cognitivo potenciando cuatro Por su parte el desarrollo humano se con-
aspectos fundamentales del pensamien- cibe como el fin de la Orientación y la
to: solución de problemas, creatividad, educación, dirigiéndose al logro de la
razonamiento y metacognición. madurez y de un autoconcepto positivo,
mediante un proceso integrador en el que
• Estrategias de aprendizaje, se parte participen todos los actores de la comu-
de la idea de que no puede enseñarse a nidad educativa y del medio en que se
aprender y a pensar con desenvuelve el sujeto. Este enfoque esta
independencia de los contenidos, por sustentado en la psicología cognitiva, el
lo que se debe enseñar las estrategias constructivismo y las teorías del desarro-
de aprendizaje aso- ciadas a cada área llo humano, tratándose de un modelo
curricular, guiado por el profesor tutor ecológico que postula la interacción del
con un rol de mediador de los desarrollo individual con el entorno.
contenidos curriculares.
Área de Atención a la Diversidad
• Problemas y dificultades en el
Esta área se refiere a la detección, eva-
apren- dizaje, cuya caracterización,
luación y respuesta a las necesidades edu-
clasificación y evaluación son vistas
cativas especiales, las cuales hacen refe-
desde la perspec- tiva de la motivación,
rencia a los individuos con deficiencias
intentando que el alumno cuando
físicas, psíquicas y sensoriales, mismas
estudie lo haga interesán- dose y
que requieren respuestas adecuadas por
esforzándose por comprender y
parte de la Orientación. Sin embargo el
aprender con independencia del profe-
concepto de educación especial es supe-
sor, analizando los elementos de la acti-
rado en su connotación de déficit, inclu-
vidad docente y tutorial que influyen en
yendo alumnos procedentes de minorías
la motivación, del valor que dan los
étnicas, grupos de riesgo, marginados,
alum- nos a las actividades académicas
inmigrantes, alumnos superdotados, etc.,
y de la forma en como estos afrontan
denominados como sujetos de educación
su trabajo escolar.
compensatoria, conformando un enfo-
• Evaluación educativa, que más amplio que se ha dado en llamar
interpretándola como un proceso de Orientación para la Atención a la Diver-
recogida y obten- ción de información sidad.
del funcionamiento de la institución
Perfil del Orientador-Tutor
educativa y sobre el va- lor pedagógico
del programa de Orienta- ción. Uno de los principales profesionales que
ejerce esta actividad en el nivel medio
Área de Prevención y
superior de la UAEM es el psicólogo, el
Desarrollo Humano
cual cuenta desde su formación con los
También denominada Orientación per- elementos que le permiten coadyuvar al
sonal, habilidades de vida, educación desarrollo personal, académico y profe-
psi- cológica, etc., esta área busca la
preven- ción (modelo epidemiológico)
2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, NúmeroRubén Gutiérrez Gómez y Ana María Castro
sional del estudiante a través de los
me- dios psicopedagógicos más
adecuados a tal fin. En el caso de la
UAEM, se puede mencionar que el
perfil aquí propuesto es resultado de
un proceso histórico-la- boral ganado
por este profesional a lo largo de más
de veinte años de trabajo orientador.
Cabe aclarar que este perfil por ser el
de- seable para trabajar a la Orientación
des- de un enfoque tutorial, no
necesariamente coincide con el perfil
real del orientador en la escuela
preparatoria de la UAEM, sin embargo,
servirá de base para definir los tópicos
que deberá manejar el pro- grama de
formación continua de Orien- tación, a
fin de habilitar al orientador al nuevo
enfoque teórico-metodológico que se
pretende operar en el bachillerato de
esta Universidad.
En este sentido, las características que se
considera deberá cubrir el orientador
para desarrollar el servicio de
Orientación en el bachillerato de la
UAEM bajo un en- foque tutorial, serán
las siguientes:
• Tener el grado de Licenciado en
Psico- logía y una preparación sólida en
Orien- tación tutorial, planes y
programas de estudio.
• Formación en el desarrollo de
habilida- des y estrategias de
aprendizaje, capaci- dad para potenciar
fortalezas en los estu- diantes.
• Conocimiento amplio y preciso del
con- texto y diversidad histórica, social,
cultu- ral, política y económica del
Estado de México.
• Capacitación en el programa de
Orien- tación Tutorial, así como para
fomentar el uso racional por parte de
los estudian- tes de todos los recursos
que brinda la Universidad para su
formación tanto aca- démica como
personal.
• Capaz de tolerar la frustración, de en-
frentar las dificultades y enfrentar las al-
ternativas de solución, así como de en-

 
2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, NúmeroRubén Gutiérrez Gómez y Ana María Castro

 persona, no estar a la defensiva, ser borar programas de acción para cambios
 espontáneo, concreto y objetivo. constructivos, ser práctico, estar a gusto
• El orientador deberá ser integrador con la gente y la gente con él, poder ma-
frentar y resistir situaciones de riesgo y nejar crisis, explorar su propia conducta y
presión. de experiencias, ser capaz de ayudar a
ela- problemática y saber quién es, no ayu-
• Capacitación sobre temas actuales dar a otros para satisfacer sus necesida-
que será necesario abordar en este des personales.
contexto y que incluyen las • Será un sujeto que sepa adaptarse a
características y mani- festaciones de la nuevas situaciones, ser responsable, ha-
pubertad y adolescen- cia, los grupos bilidad para mantener la confianza de los
de pertenencia y las rela- ciones educandos y personas comprometidas en
interpersonales, las relaciones de pareja, el proceso educativo como catedráticos,
el enamoramiento y la sexualidad, toma padres de familia, directivos y personal
de decisiones, valores, conductas de administrativo.
riesgo (como por ejemplo el uso de
dro- gas), entre otros. • Asumir una actitud directiva, poseer
ética profesional y emitir juicios objeti-
• Amplio conocimiento en las áreas vos y estudiar las tendencias modernas
ma- nejadas en el Programa de de la educación.
Orientación Tutorial.
• Respetar la personalidad de los alum-
• Conocimiento en las diferentes opcio- nos y responder a las necesidades de su
nes sobre las licenciaturas que ofrece la medio escolar.
UAEM y otras instituciones.
• Habilidad en el manejo e
integración multicultural al contexto Figura 2.
institucional del nivel medio superior de Áreas de Intervención
la UAEM, consi- derando la diversidad ante los Retos de la Globalización
de grupos indíge- nas que acceden al
mismo, y/o la migra- ción a la Entidad
por
ser una
zona al-
tamente
indus-
trializada
del país en busca
de
una mejor calidad de vida
o por la alta sismicidad
del Distrito Federal.
• El orien-
tador debe
• Poseer características de liderazgo y con-
ser cons-
ciliación para organizar a los docentes en
ciente de
el Programa de Tutoría Académica, así
sus capacida-
como en las acciones académico-institu-
des y limitaciones intelectuales, tener
cionales necesarias en el desarrollo per-
amplio surtido de destrezas socio-
sonal, escolar, social, cultural y vocacio-
emo- cionales, escuchar y atender al
nal del estudiante.
alumno, colaborar y comprender,
mostrar respe- to y no juzgar,
interesarse auténticamen- te en la

2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, NúmeroRubén Gutiérrez Gómez y Ana María Castro
Conclusiones La Orientación Educativa en la
actuali- dad no solo debe remitirse al
Sin duda alguna, el servicio de
ámbito es- colar, sino reconocer a éste
Orien- tación Educativa juega un papel
como un es- pacio inmerso en un
definiti- vo en el desarrollo del
contexto socioeco-
potencial integral del estudiante en
prácticamente todos los niveles
educativos formales. La necesidad del
 
mismo se ve manifiesta desde la in-
clusión o incorporación del estudiante
al sistema escolar facilitando su
adaptación al mismo, hasta la
definición de su pro- yecto de vida que
le permitirá poner en acción todas sus
potencialidades en una actividad
profesional en beneficio perso- nal y de
la sociedad que así lo demanda.
El ejercicio de este servicio al menos
en nuestro país –México- y
particularmente en la Universidad
Autónoma del Estado de México, ha
sido ejercido primordial- mente por el
profesional de la psicolo- gía, el cual
debe incorporar en su forma- ción las
nuevas tendencias socioeducati- vas
que le permitan apoyar en la forma-
ción integral del estudiante.
Dichas tendencias implican asumir
un nuevo rol del orientador que le
permita acompañar de forma más
cercana el pro- ceso académico,
personal,
vocacional y so-
ciocultural del
bachiller en su
incorporación
a la nueva
socie- dad del
conocimiento. De ahí
la importancia de promover
un nuevo perfil que
determine el ser y
quehacer
del orienta-
dor en el
contexto
socio-
eco-
nómico y
pedagó- gico actual, incluyendo
elementos vincu- lados al respeto, la
tolerancia y en general las relaciones
democráticas.

2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, NúmeroRubén Gutiérrez Gómez y Ana María Castro


La otra mamá,
 1940

nómico y cultural que lo influye y que


a su vez es influido por él mismo, de
ahí que su quehacer no se limita a la
escuela sino que toma en cuenta e
interviene en el medio del cual forma
parte, lo cual re- quiere de otro enfoque
para hacer Orien- tación y por lo tanto
de otras estrategias para hacerla
adecuadamente.
Tal es el caso del enfoque de la
Orienta- ción tutorial, el cual no sólo
considera la atención más individualizada
del estudian- te, sino el reconocimiento
de la diversi- dad del mismo y del
grupo del cual for- ma parte, así como
de su apoyo en su in- corporación al
contexto socioeconómi- co tanto local
como nacional e interna- cional en el
que se pueda desarrollar pro-
fesionalmente de acuerdo a las tenden- dor hacia la consecución del desarrollo
cias de una economía cada vez más integral del estudiante.
glo- balizada como la que permea en Referencias Bibliográficas
nues- tros días.
Álvarez, Rojo V. (1994). Orientación Educativa
De ahí que la Orientación Educativa y Acción Orientadora. EOS. Madrid.
bajo un enfoque tutorial considere una
Arnaiz, P. y Isús, S. (1998). La Tutoría, Organi-
prác- tica orientadora más
zación y Tareas. Graó. Barcelona.
individualizada o en atención a grupos
más pequeños, que permita atender de
manera más puntual y cercana al
estudiante, todo bajo un tra- bajo en
equipo liderado por el orienta-

3 3
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, NúmeroRubén Gutiérrez Gómez y Ana María Castro

Colchón, 1927

Arguís, Ricardo. et. al. (2001). La


Acción Tutorial: El alumnado toma la
palabra. Graó. Madrid.
Bisquerra, Rafael (1998). Modelos de Orienta-
ción e Intervención Psicopedagógica. Praxis.
Madrid.
Boza, Ángel. et. al. (2000). Ser Profesor,
Ser Tutor : Orientación educativa para docentes.
Hergué Editorial. Barcelona.
Delors, Jaques (1997). La educación encierra
un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
In- ternacional sobre la educación para el siglo
XXI. UNESCO. México.
Lázaro, A. y Asensi, J. (1989). Manual de
Orien- tación Escolar y Tutoría. Narcea.
Madrid.
Laguna, Jesús (2001). La Orientación Educativa
en la Educación Secundaria Obligatoria. Departa-
mento de Educación y Cultura. Gobierno
de Navarra.
MEC (1990). La Orientación Educativa y la
In- tervención Psicopedagógica. Dirección
General de Renovación Pedagógica.
Madrid.
Santamarta, A. y Spín, J.V. (1996).
“Diversi- dad y escuela comprensiva: vías
de respues- ta” en Manual de Orientación y
Tutoría. EOS. Madrid.
Sanz, Oro Rafael (1990). Evaluación de Pro-
gramas en Orientación Educativa. Pirámide.
Madrid.

3 3
GRUPO OPERATIVO Y SALUD MENTAL
Horacio C. Foladori *

La polémica entre formación e estamos frente a un operario, más Es evidente que en una sociedad cam-
informa- ción contamina de manera que ante un profesional. biante las situaciones que se van presen-
significativa todo el campo de la tando poco tienen que ver con los mo-
enseñanza. Y más aún, por cuanto en delos aprendidos o incluso con situacio-
el ámbito universita- rio deben buscarse nes resueltas anteriormente. Cada situa-
los mecanismos idó- neos de ción es un nuevo desafío que debe ser
formación de los futuros profe- pensado como una totalidad y en su uni-
sionales, entendido esto como el desarro- dad lógica. Por tanto, los agentes sociales
llo de una particular capacidad para encargados de dicha misión deben haber-
solu- cionar problemas. Ha quedado de se podido entrenar en un espacio de pen-
mani- fiesto en varios estudios samiento; más que contar con la solución
recientes y no tan recientes, el del problema, deberían aprenda a anali-
entrenamiento anacróni- co que zar el problema y que la solución fresca,
brindan los diversos centros de llegue por añadidura
educación superior cuando se
No se quiere dejar de mencionar que el
preocupan más por la repetición
enfrentarse a situaciones nuevas diaria-
memorística que por desarrollar
mente, no constituye un estímulo que
esquemas y modelos ope- rativos para el
tranquiliza. Por el contrario, lo descono-
abordaje práctico de situa- ciones
cido, lo nuevo, lo imprevisible, connota
nuevas. Así, el que la enseñanza esté
un abanico de ambigüedades generado-
centrada en la inoculación de infor-
ras de efectos psicológicos y corporales.
mación en desmedro de la producción
Por tanto, la vida cotidiana de los “anali-
de conocimiento, o que los sistemas
zadores de problemas” se ve sistemática-
evalua- tivos apunten a checar la
mente bombardeada por tensiones de
“cantidad” de material en archivo, en
diversa naturaleza y que minan la salud
vez de preocupar- se por las
(mental y corporal), por lo que la forma-
condiciones para utilizar aque- llo
ción no puede dejar de considerar, a mi
aprendido, pone sobre el tapete un
juicio, este aspecto de efectos tan devas-
desfasaje trágico entre lo que se desea
tadores. Dicho de otro modo: las institu-
po- der hacer en materia educativa y lo
ciones de enseñanza si bien deben pre-
que en realidad se hace en la situación
ocuparse por la formación de los alum-
especí- fica.
nos, deben también hacerlo por su salud
Sorprende que si bien se ha tomado física y mental (lo que constituye una
con- ciencia de lo anterior en unidad ya que se implica mutuamente) y
documentos y discursos oficiales, exista más aún, por cuanto la formación es una
una cierta im- posibilidad por cambiar formación para la vida... Lo que puede
las cosas y gene- rar los mecanismos parecer desconectado y deshilvanado no
que posibiliten que los estudiantes resulta así en un análisis más pormenori-
puedan dialogar con si- tuaciones en zado ya que si la educación se plantea el
las que se encuentren inclui- dos y problema de la formación (y no de la sim-
producir respuestas creativas, nue- vas. ple información) es porque ha decidido
En muchos casos, los esquematismos trabajar con la personalidad total del
son tan atroces que cuestionan incluso alumno. Así, el trabajo de formación im-
la idea de “instrumentos” con que plica al mismo tiempo un trabajo sobre
debe contar el profesional, ya que éste
implica una cierta idea de trabajo-
transformación que no se realiza para
nada cuando el es- tereotipo opera de
manera automática: en este caso
2 2
la salud mental. En todo caso, la caso, formarse. Constituir un espacio reflexión acerca de lo que en uno acon-
relación entre patología y aprendizaje - de auto- educación, so pena de caer tece con la reflexión temática donde se
en sentido amplio- no es tan extrema en inducción o adoctrinamiento. Por objetiva el aprendizaje. Hacerse cargo de
como podría parecer a simple vista: ello, el abordaje de la problemática de uno es al mismo tiempo una propuesta
diversos estudio- sos han mostrado de formación sólo es posible si se toma de salud mental y de formación,
qué modo se imbri- can mutuamente y en cuenta un proceso de trabajo sobre cuestio- na el paternalismo social y
cómo la disminución de la patología uno mismo, tomándose a la propia educativo y relanza la propuesta
posibilita disponer, por ejemplo, de subjetividad como objeto de acerca del pensar social y sobre el
mayores energías para apren- der. Sobre aprendizaje en el cual lo logrado -que abordaje de situaciones nuevas.
todo en ciencias sociales es difícil no pueden ser más que cambios en
Se ha encontrado que el grupo
poder aprender sobre aquello don- de uno- son generadores de cambios en
operativo Pichón-Riviére constituye
uno tiene conflictos no resueltos, ge- el entorno, en las relaciones
una alternati- va válida para enfocar
nerándose un obstáculo intersubjetivas, transfor- madoras del
este tipo de situa- ciones, para enseñar
epistemofílico que impide el avance. medio circundante en el que el alumno
a pensar y para ge- nerar un espacio de
se encuentra. Por ello, el lugar para
El trabajo de formación contradice el seguridad psicológi-
pensar no puede dejar de aunar la
enunciado: ya que formar es en todo  
* Fragmento del libro: El grupo operativo de Formación (2000). Universidad Bolivariana. Chile. Se publica con la autorización del autor.

2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Horacio C.

 1. La tarea define al grupo. Existe pierden y la vulnerabilidad ante lo


 grupo cuando un conjunto de personas nuevo que aún no se puede entender
se re- úne para hacer algo, con un bien, con- trolar, ni incorporar.
ca donde la salud mental pueda ser motivo, para realizar un trabajo. Si
anali- zada. 3. El aprendizaje es, entonces, un
cambiamos la tarea se obtiene otro
proce- so en el cual el grupo se va
La teoría de grupo operativo grupo a pesar de que los integrantes
enfrentando a los temores y va
sigan siendo los mismos, ya que la
Alrededor de 1960, Enrique Pichón-Ri- proponiendo solucio- nes a los
tarea es el desafío al grupo, es la que le
viére dirigió la primera experiencia obstáculos que la tarea le pre- senta. El
propone obstáculos que debe re- solver
con grupos operativos en la ciudad de trabajo define el campo de la
y para ello el grupo se organiza y
Rosa- rio, Argentina. Con una sólida psicohigiene porque el grupo aprende a
dinamiza. Una tarea diferente genera
formación psicoanalítica y habiendo resolver problemas y sobre todo a
una estructura grupal distinta. La tarea
sido fundador de la Asociación enfren- tarse a problemas diferentes por
es el centro del grupo, define su vida,
Psicoanalítica Argenti- na, estaba lo cual aprende a visualizar, analizar y
su ra- zón de ser.
además muy interesado en la aplicación elaborar las ansiedades presentes. Por
del psicoanálisis a la proble- mática 2. El grupo evoluciona en base al con- ello el apren- dizaje es vivencial en tanto
social. Creía, al igual de S. Freud, que el flicto generado entre lo sabido y los participan- tes viven el grupo, sus
psicoanálisis podría tener un papel más conoci- do (la historia) y lo nuevo, a contradicciones, sus dificultades y por
significativo si fuera utilizado en un información desconocida (el presente) ello internalizan las formas de abordaje,
marco más amplio que el de la clínica que plantea una situación extraña. De metodologías de aná- lisis, lo cual hace
in- dividual y trabajó para producir una algún modo el gru- po debe poder que puedan aplicar lo aprendido en
teo- ría y una práctica que pudiese incorporar lo nuevo, ade- cuarse a la situaciones de la vida coti- diana. El
introducir cambios en la vida cotidiana nueva realidad, pero para ello debe aprendizaje no tiene nada que ver con
con lo que se aunaba un doble interés desechar material viejo, inútil, o re- memorización cor repetición
por el apren- dizaje de lo social, con un definirlo, verlo desde otro ángulo, mecánica de modelos. El aprendizaje se
objetivo en el terreno de la salud como si fuera nuevo. Si el grupo se define a partir de la internalización de
mental. Su teoría re- úne aspectos de mantiene estereotipado, repite la nuevas relaciones.
las ideas psicosociológi- cas de K. historia y resulta desajustado a la
4. El aprendizaje en el grupo se realiza
Lewin, del psicodrama more- niano y realidad cambiante. Por tanto, no puede
mejor si los integrantes presentan dife-
de la lectura psicoanalítica de los producir soluciones a los obstáculos
rentes características. Pichón-Riviére for-
discursos, entre las aportaciones más que se va enfrentando. Allí aparecen,
maba grupos con participantes muy
sig- nificativas. según Pichón, ansiedades: de pérdida
va- riados ya que decía que la
de lo viejo (depresiva) y persecu- toria
De manera muy sucinta, sus ideas heterogenei- dad ayudaba a que el
frente a lo nuevo (paranoide), es
bási- cas pueden resumirse en los grupo se enrique- ciera y entonces se
decir, el duelo frente a las cosas que se
siguientes puntos. lograba una mayor homogeneidad en
el desarrollo de la ta- rea.
5. El grupo avanza en una espiral
dialéc- tica y retoma cada sesión los
mismos tó- picos que le preocupan,
claro está, que desde un nuevo lugar
cada vez, ya que el aprendizaje
anterior brinda un nuevo trampolín
para impulsarse en el análisis de la
tarea. La espiral es como un cono
invertido, cada nueva vuelta incluye más
elementos del análisis que construye y
reconstruye la tarea de diversas
maneras. La idea vulgar de que uno
aprende de manera lineal es falsa, en
realidad se hace de manera circular. Así,
el avance del gru- po puede ser
evaluado periódicamente por seis
categorías.
2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Horacio C.
Castillo en el barrio del niño, cerca 1970



2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Horacio C.

 esa situa- ción con la cual se Comunicación: Esta categoría tiene que
 ejemplifica; muestra un paso en el ver con la teoría de la comunicación: lo
aprendizaje. que sucede con los mensajes, con los ca-
Afiliación o pertenencia: Indica la re- nales, con los códigos, etc. Cómo es que
lación entre el individuo y el grupo, la comunicación es posible en el grupo,
cómo se siente cada quien integrado o qué sucede con el “ruido” y cómo se
pertene- ciente al grupo, qué tan sólido manejan los “malos entendidos”. La co-
es el senti- miento de comunidad municación hace a la manera en cómo se
grupal. Por ejem- plo, si algunos transmite la información, lo que ayuda a
miembros frecuentemen- te están la resolución de la tarea o a su vez con-
ausentes de las sesiones se pue- de funde su ejecución.
deducir que la pertenencia presenta
algunas dificultades.
Pertinencia: Significa la relación en-
tre el grupo y la tarea, mostrando el
tiempo, la forma, el deseo del grupo
de resolver la tarea. Qué tan
pertinen- te es el grupo en el análisis
y la resolu- ción de la materia que los
convoca. Por ejemplo, si el grupo
utiliza mucho tiem- po en centrarse
en la tarea, se puede pensar que su
pertinencia debe ser analizada.
Cooperación: Remite a la relación
entre los miembros del grupo para
colaborar en la solución de la tarea.
Se puede visualizar cuánto interés se
pone de manifiesto en ayudarse unos
a otros para tratar los asuntos que
los convo- can. Claro está, a veces el
grupo cola- bora pero.... para
sabotear el desarro- llo del proceso,
se confabula para no abordar la Una escalera grande, 1930
tarea.
Telé: Muestra la relación afectiva entre
Aprendizaje: Como ya se explicitó las personas. La categoría fue tomada del
tie- ne que ver con la psicodrama moreniano porque permite
internalización de visualizar el impacto que una persona
un nuevo modelo de relación. El apren- puede tener en los otros. La Telé puede
dizaje muestra la aptitud del grupo de ser positiva o negativa según el deseo o
aplicar el conocimiento a nuevas el rechazo que surge entre integrantes de
situa- ciones. No tiene nada que ver con un grupo para trabajar o no con el otro.
el con- cepto conductista de
aprendizaje. Inte- gra la posibilidad de Ahora bien, para Pichón, el grupo fun-
observación, de con- ceptualización y ciona a partir de una lectura que se cons-
de poner en práctica el material truye donde desde lo explicito es posible
previamente internalizado. Tie- ne que detectar determinados elementos que alu-
ver también con la unidad del pen- sar den a estructuras no visibles; el registro
con el sentir ya que el aprendizaje no es de lo implícito, que aporta a la compren-
únicamente intelectual sino que inclu- ye sión de otros niveles de lo que sucede en
el registro de lo afectivo. Cuando en el el grupo. Este nivel implícito tiene que
proceso de análisis grupal surge un
ejem- plo de la cotidianidad, es un claro
indicio de que el análisis “se aplicó” a
2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Horacio C.
ver con el interno que hace el grupo de  
solucionar conflictos más profundos.
Este aspecto es tomado del
psicoanálisis. El trabajo sobre lo
implícito ayuda al gru- po a tomar
conciencia acerca de una gru- palidad
existente pero de la cual no tiene clara
idea, sobre niveles de determinación que
inciden aunque no sea reconocido
como tal. En el plano manifiesto, el
gru- po crea un ECRO (Esquema
conceptual, referencial y operativo) que
es la manera en cómo el grupo va
construyendo la forma de enfrentarse a
los obstáculos que la tarea le propone.
Es parte del lenguaje en común que
tiene que cons- truir para poder avanzar.
En el proce-
so del grupo se recrean los esquemas
personales de sus miembros a los
efec- tos de ir logrando un ECRO
grupal. Es un Esquema porque
autoriza a aproximarse de manera
organizada a nuevas situaciones. Es
Conceptual por- que hace al punto de
vista teórico que el grupo desarrolla;
es Referencial por- que es un nuevo
modelo, a partir del cual el grupo
puede comparar y enfren- tar nuevas
situaciones; es Operativo porque
indica la posibilidad real de in-
troducir cambios en su realidad.
Este concepto operativo tiene alguna
simi- litud con el concepto marxista de
praxis en el cual se da una
articulación entre teoría y práctica. La
gente que ha teni- do una experiencia
grupal, se coordi-
na más porque ya han creado este
ECRO. Como ejemplo Pichón siempre
mencio- na el caso del fútbol: si el
equipo está bien compenetrado, es decir
ha elaborado un ECRO común, puede
jugar sin verse unos a otros; ellos
pueden tener in mente la si- tuación total
y la ubicación del resto de los
compañeros y lanzar la pelota a algún
sitio “sabiendo” que habrá allí un com-
pañero para recibirla y continuar la
juga- da. Así, la dinámica del juego los
condu- ce al objetivo que los convoca:
el gol. La internalización del ECRO es
la internali- zación de la estructura del
grupo. Como dice Kaës, la producción
de un Aparato psíquico grupal.
2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Horacio C.

 coordinador pudiera intervenir para momento, en términos de una dificultad


 explicitar su sentido: la fantasía concreta que se manifiesta en el grupo
inconsciente del grupo en ese para superar el obstáculo al que se en-
El trabajo de construcción del ECRO frenta. También podría decirse que el
transita por una amplia variedad de as- emergente implica la transferencia sobre
pectos, sobre todo aquellos que tienen el equipo coordinador, pero en ese senti-
que ver con la integración de lo do no se devuelve con sentido regresivo
intelec- tual y lo emocional como sino que se la vehiculiza en términos de
aspectos de la personalidad. Recuérdese una relación de trabajo. La interpretación
que en nuestra sociedad se disocia el busca incorporar aquello disociado y res-
pensar y el sentir ya que hay espacios tituir al grupo al trabajo sobre su tarea. lo
claramente definidos para cada uno de emergente es un concepto central ya que
ellos. En todo caso, re- sulta obvio que constituye el material de análisis donde
siempre el sujeto actúa parcialmente, se puede producir un nuevo sentido, una
perdiendo una buena par- te de sus nueva vuelta de la espiral: es donde el in-
posibilidades y eficacia. Hay lu- gares consciente grupal puede ser abordado.
para sentir (la familia, por ejemplo) y
otros para pensar (la escuela, el traba- Lo emergente puede serlo de varias ma-
jo). Pero la disociación debe neras: por medio de conductas grupales
mantenerse de todos modos, lo que no o al ser verbalizado por algún miembro
deja de pro- ducir sus propios costos del grupo. En este caso estamos en pre-
(insatisfacción, frustración, etc.) Por sencia de un emergente verbal (a diferen-
ello, Pichón insiste en que la cia de un emergente actuado) por lo que
personalidad toda debe ser pues- ta en el integrante que lo enuncia es designado
funcionamiento en toda situación como portavoz, vale decir, representa al
frente a cualquier problema. Dicha grupo. El portavoz condensa en sí mis-
inte- gración, dicho aprendizaje, mo su historia personal y la historia hori-
constituye también un aspecto zontal del grupo, porque si pudo hablar
importante del so- porte de salud en un determinado momento fue porque
mental que el grupo ope- rativo ofrece. el grupo “lo autorizó”. Tomando nueva-
mente el ejemplo del fútbol, si un miem-
Desarrollo técnico bro del equipo puede llegar hasta la meta
El grupo operativo funciona en un vecina y hacer un gol, es porque hay un
mar- co, en un encuadre muy similar al importante trabajo de todos, anterior a la
de otras técnicas de grupo. Heredera de culminación, incluso el último pase es la
la psico- sociología lewiniana, se sitúa “autorización” y la confianza para que ese
en aparien- cia con los parámetros de jugador pueda convertirlo. El emergente
un grupo de discusión. Un equipo señalado por el portavoz representa a la
coordinador opera inicialmente como totalidad o a una parte muy significativa
monitor de la discu- sión grupal. El del grupo y es reconocido por los demás
observador registra lo que acontece. El en esta representación. Cuando el obser-
grupo, integrado por 3 a 14 vador devuelve en la lectura de emergen-
participantes discutirá durante una hora tes finales una lista de los mismos, está
y cuarto la tarea que los reúne. Luego resumiendo la sesión utilizando las ex-
el observador devolverá algunos presiones más significativas que el grupo
aspectos de la dinámica transitada a ha utilizado para mostrar sus obstáculos,
través de los emergentes. Con esta sus ansiedades y el trabajo grupal desa-
imagen espectacu- lar, el grupo rrollado.
continuará los minutos fina- les Aplicaciones del grupo operativo
debatiendo acerca de ella.
La variedad de campos donde este mo-
El emergente es una parte central del delo puede ser aplicado es mucho más
dis- curso grupal. Es un lugar
destacado ya que alude a la presencia de
ansiedad en el devenir grupal. El
2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Horacio C.
amplia que aquellos otros que definen Se ilustrará a continuación con
al grupo terapéutico. El gran avance ejemplos algunas de las aplicaciones
logra- do por Pichón es casualmente el que se han  
haber producido una forma de
intervención de un variado espectro ya
que el centramien- to en una tarea
implica dos ventajas fun- damentales:
1° La implementación técnica de la
trans- ferencia se hace siempre a partir
de la si- tuación concreta actual que
hay que re- solver, lo que disminuye
considerable- mente la regresión
comparativamente con los grupos
terapéuticos psicoanalíticos.
2° La tarea como eje central del grupo
hace que casi cualquier cosa se pueda
constituir en tarea por lo que el grupo
operativo puede ser implementado en
terrenos variados siempre que se desee
analizar lo que sucede en los vínculos
in- terpersonales en situación de trabajo.
Así, la psicología educativa, la social, el
cam- po laboral y de las relaciones
humanas, la propaganda, la política, en
fin, casi cual- quier situación que
requiera trabajar con el factor humano
se abre a las posibilida- des de
aplicación del grupo operativo.
Conviene agregar que en todas las
situa- ciones mencionadas y por
supuesto tam- bién en el campo de la
clínica, el grupo operativo trabaja sobre
situaciones coti- dianas produciendo un
esclarecimiento acerca de las
determinaciones de los obs- táculos de
la vida de relación. Si bien es cierto que
el grupo operativo tiene efec- tos
terapéuticos -ya que analiza los vín-
culos interpersonales a partir de la con-
formación del mundo interno de los
par- ticipantes- el objetivo terapéutico
no for- ma parte de sus planteos (salvo
en el te- rreno de la implementación en
la clíni- ca). Pichón prefiere hablar de
aprendiza- je, de adaptación activa a la
realidad más que de psicoterapia. Es
por ello, que el grupo operativo
trabaja sobre la salud mental porque
brinda un espacio perió- dico para
analizar las ansiedades que la vida de
relación genera.

2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Horacio C.

 de selección. A nuestro juicio el desde afuera la indicación de si el alum-


 sistema de selección por la vía de la no es admitido o no. La saturación cultu-
psicometría es totalmente an- ral y social de las pruebas psicométricas
realizado del grupo operativo, en tidemocrático ya que siempre es significativa por lo que hace que alum-
diver- sos contextos, por parte del aparece nos de clases sociales altas accedan con
autor. mayor facilidad que otros provenientes
Orientación vocacional de medios sociales campesinos o prole-
tarios. La utilización del grupo configura
Entre 1981 y 1986 se desarrolló un pro- un espacio donde el proceso se plantea
grama en la Universidad Autónoma en términos de auto selección en función
del Estado de Morelos 1 donde 8.000 de los deseos personales, de los gustos y
estu- diantes de preparatoria de la adecuación a las posibilidades rea-
intercambiaban una vez a la semana les de cada quien. El grupo posibilita cru-
sus ideas y fantasías acerca de sus zar tanto las aptitudes psicológicas, los
propias dificultades para elegir una intereses personales, la historia familiar,
carrera. El grupo operativo permite las posibilidades socio-económicas, las
una completa discusión de los ofertas laborales, etc. En algunos casos
aspectos sociales, económicos, el alumno puede darse cuenta de los
psicoló- gicos, políticos, laborales, motivos de su elección inicial y corregirla
culturales, edu- cacionales, etc., de la antes de ingresar a la universidad en una
elección vocacional. Esto ayuda a los carrera que no reuniría las características
alumnos a discriminar sus propios buscadas.
deseos de aquellos de su fa- milia, sus
aptitudes reales de otras imagi- narias. La enseñanza en algunas
El programa combinaba diferen- tes materias específicas
pequeñas tareas con una tarea global: la Comúnmente, y sobre todo en carreras
elección vocacional. Por ejemplo, se que se centran en cuestiones sociales y
enviaba a los alumnos a buscar humanas, hay entrenamientos que son
informa- ción acerca de las
posibilidades laborales de cada carrera y
en la siguiente sesión se trabajaba sobre
la relación entre el cuer- po y los
requerimientos de cada tipo de trabajo.
Otra sesión podía estar centrada en la
historia de los empleos en su propia
familia, tratando de construir la
tradición familiar manifiesta a través de
las expe- riencias laborales de sus
miembros. El Modelo Morelos de
elección vocacional
-como se lo llamó- tenía una duración
de los tres años de la preparatoria antes
del ingreso a la Universidad. El grupo
ope- rativo ayudaba a los estudiantes a
mejo- rar su grado de conciencia sobre
sus in- tereses, habilidades y las
posibilidades concretas que su medio
socio-económi- co le podía ofrecer.
Selección de estudiantes
En México y en muchos países que
cuen- tan con sistemas de exámenes
para el in- greso a la Universidad, se
plantea el pro- blema de los sistemas
2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Horacio C.
bastante difíciles de enseñar. Por dificultades emocionales que surgen
ejem- plo, temas como higiene mental, una y otra vez frente a la problemática
entre- vista abierta, psicoterapia y demás humana y social, y permite un
en psi- cología, o desarrollo aprendizaje primero en el alumno,
organizacional, re- laciones humanas, antes de que dicho entrenamien- to
selección de personal en sea aplicado a terceros. En los casos
administración, o mitología, grupos en que se procede de este modo, el
humanos, intervención institucional alum- no cuenta con un conocimiento
en sociología, etc., configuran ternas mucho más sólido -ya que lo ha
donde la teoría es tan distante de la vivido- operan- do en el campo de
práctica que no hay forma de entrenar manera más plástica que en otros
a los alumnos en dichas habilidades a casos en los cuales desea reproducir
partir de un enfo- que únicamente una técnica aprendida sólo
libresco. formalmente. Debe agregarse a lo
ante-
Para ello, el grupo operativo ofrece la
al- ternativa de combinar la información  
con el análisis de los aspectos más
prácticos de su aplicación y con las La mano que da, 1940

1
Ver Análisis Vocacional Grupal. Editorial Espiral. Santiago (1997).

3 3
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Horacio C.

  mo campo o provenir de las áreas ción de 6 a 7 meses, ayuda mucho a que
más
rior que todos estos aprendizajes son trabajar juntas para desarrollar un pro- dispares pero de cualquier modo
pro- ductores de intensa angustia por yecto, tiene que ver con las relaciones in- llega-
lo que el alumno tiende a defenderse a terpersonales. Pueden pertenecer al mis- rán a un punto donde puede ser
través de rituales, memorizaciones, muy di- fícil llegar a acuerdos. El
autoritarismos, tomas de distancia, etc., grupo operati- vo puede ayudarlos
que no hacen otra cosa que dificultarle a visualizar qué clase de problema
más aún el aprendi- zaje y la ulterior tiene el grupo que los aleja de la
aplicación del instrumen- to. El grupo organización y de la investigación.
operativo provee de un es- pacio donde En muchos casos, la competencia
estas ansiedades pueden ser analizadas entre los integrantes del equipo
repercutiendo en un mayor puede ser el obstáculo, en otros, el
fortalecimiento psíquico, un mayor gra- descubrimiento de nuevas ideas
do de seguridad por parte del alumno produce una enorme ansie- dad que
de lo que debe realizar. es neutralizada con la inmovili- dad.
La presencia de ansiedades depresi-
A modo de ejemplo, se puede vas y persecutorias detendrá el
señalar una experiencia realizada con proceso
grupos operativos en la materia de
psicología evolutiva. Los estudiantes
habían es- tado sumamente
entusiasmados por las diferentes
etapas de la niñez pero se vieron
desganados y bloqueados cuando
se llegó al tema de la adoles-
cencia. La curiosidad inicial dejó su
lugar a la apatía y a la falta de
lectura. En los grupos fue posible
entender que, por un lado, el tema
les desperta- ba importantes
resistencias ya que se angustiaban
cuando leían acerca de las
características de los adolescentes
que identificaban como propias:
proble- mas de identidad sexual,
confusión, problemas con el
cuerpo, dependen- cia y autonomía,
etc. A su vez, el tema de la
adolescencia les implicaba tam- bién El barbero,
que iban a “pasarlo” por lo cual 1924

llegarían a “ser adultos” y muchos no de investigación, obstáculo que


se sentían aún preparados para ello. El deberá ser analizado para poder ser
aná- lisis les brindó nuevos elementos superado.
de jui- cio no sólo para que se pudieran
enfren- tar al mundo adulto sino para Psicohigiene del embarazo y
parto
que pudie- ran también continuar
estudiando la ma- teria. En el caso de las mujeres
embarazadas, es frecuente
El trabajo con equipos de
observar el surgimiento de temores
investigaci6n o de trabajo
y preocupaciones durante los
(Team Building)
meses del embarazo y sobre todo
Uno de los principales problemas que cuan- do se aproxima el momento
aparece cuando varias personas deben del parto. La imaginación vuela y
3 3
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número Horacio C.
las preguntas se suceden en la las fantasías puedan ser analizadas, me-
mente de la mujer: ¿Cómo será el jore el estado anímico de la mujer así
bebé? ¿Estará completo? ¿Será como su tranquilidad. El enfrentarse a los
sano? ¿Será hombre o mujer? ¿Me cambios corporales donde algo crece y no
dole- rá mucho el parto? ¿Habrá se ve bien cómo se constituye, es ge-
que hacer ce- sárea? ¿Afectará eso al nerador de hondas preocupaciones que es
bebé? etc. Un gru- po operativo que conveniente procesar.
se centre en el análisis de dichos Los ejemplos podrían continuarse en una
temores y que tenga una dura- larga lista; alcanza para mostrar tanto la
necesidad social que existe de lugares de
verbalización y análisis de ansiedades
como del abanico interminable de apli-
caciones que depende en mucho de la
imaginación del experto en cuestión.
Como se puede apreciar el grupo ope-
rativo trabaja en todos estos terrenos
como brindando un espacio de re-
flexión sobre situaciones, de crisis más o
menos agudas pero que por su na-
turaleza no dejan de someter a los
agentes a estados tensionales atenta-
torios de su salud mental. El aprendi-
zaje de modelos de abordaje de diver-
sas realidades coadyuva para que los
integrantes se mantengan en un pro-
ceso de formación y revisión perma-
nente de los esquemas y lejos de vivir
ajenos a su cotidianidad, se convier- tan
en sujetos que a través de una
adaptación activa puedan producir
cambios en su medio social circundan- te.
Bibliografía
Bauleo, A. (1974) Ideología, grupo y familia. Kar-
gieman. Buenos Aires.
Bauleo, A. (1977) Contrainstitución y grupos.
Fundamentos. Madrid.
Blejer, J. (1971) El grupo operativo en la enseñan- za.
Nueva Visión. Buenos Aires.
Foladori, H. (1985 b) “Técnicas grupales en
orientación vocacional”. Expresión Universita- ria
N° 7. UAEM, Cuernavaca.
Foladori, H. (1986) “Grupo operativo, auto-
gestión, aprendizaje”. La nave de los locos N°
10. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. Morelia.
Pichón-Riviére, E. (1971) Del psicoanálisis a la
psicología social. Tomo II. Galerna. Buenos Ai- res.

3 3
ENTREVISTA A OCTAVIO PAZ SOBRE SU VOCACIÓN (II)
Héctor Magaña Vargas *
...Continúa imperiosa necesidad de de- finir una cimientos que nos involucran directamen-
 postura política frente a aconte- te. No obstante lo anterior, la vocación
política finalmente es una responsabili-
_ ¿Esto significa maestro que la dad personal ante la vida y sobre todo
profe- sión nos hace a nosotros y no frente a la necesidad de un compromiso
nosotros a la profesión, que es el ser el social. ¿En este sentido maestro, nos po-
que es deter- minado por el trabajo o dría describir cómo se fue conformando
profesión que realiza? esta vocación política expresada de múl-
_ OP: Bueno, visto de esa manera tiples maneras en sus ensayos y análisis
parece que habría cierta coincidencia de la realidad nacional e internacional y
entre nues- tros puntos de vista, es sobre todo la gran polémica que han sus-
más, “Lo interior se transforma en lo citado en diversas esferas de la vida polí-
exterior. La vocación nos dice: tú eres lo que tica nacional sus puntos de vista?
haces. De ahí que en todos los oficios y las artes _ OP: Efectivamente, hay una parte de
lo ideal sea la objetividad. Extraña y diaria mi historia personal que tiene que ver con
paradoja: el sujeto para reali- zarse debe el compromiso político, con la vocación
desaparecer. ¿Qué queda del hombre literaria “(...) para defender una idea o una
Shakespeare en las obras de tendencia, exaltar a un amigo o compañero, cen-
Shakespeare? surar o combatir lo que nos parecía, a mis ami-
¿Quién fue realmente Esquilo?” (Paz, gos o a mí, literatura académica o contagiada por
1999: el nacionalismo ramplón, rampante en esos días.
15).
A pesar de que mis ideas me inclinaban
_ De manera personal ha influido el hacia la izquierda radical, después de un
ám- bito familiar, el contexto en el que corto período de simpatía por esas posi-
se de- sarrolló su infancia, o la ciones, me opuse al llamado «realismo
influencia de al- gún pariente cercano, socialista»”.(Paz, 1999: 19)
sobre todo pensan- do en que todo
proceso de vocación está presente el A lo largo de toda su vida, nunca dejó de lado el
grupo primario en que for- mamos ensayo político y su vocación por el debate, la
parte. crítica y sobre todo las posturas antidogmáticas o
fundamentalistas. Esta situación le ha ganado
_ OP: “Mi tía Amalia, gran lectora de litera- infinidad de críticas, sobre todo por los giros que
tura francesa ya devota de Balzac. ha tenido al pasar de una posición política de
El patriarca de mi familia, mi abuelo, Irineo izquierda a un coqueteo con los grupos de poder
Paz, era un escritor y periodista, autor de nove- en el gobierno y de la iniciativa privada. Algu-
las, leyendas históricas, obras de teatro, poemas nos de sus compañeros de la revista Vuelta
e innumerables artículos políticos y de actuali- coinciden conmigo en esta apreciación; tomemos
dad... Yo admiraba a mi abuelo pero también, y como ejemplo a Luis Villoro que escribió:
aún más a sus admiraciones: Cer vantes, “Paz, movido por la pasión, creyó su mi-
Quevedo, Pérez Galdós... Gutiérrez Najera y sión romper lanzas, no sólo contra bar-
Díaz Mirón...”(Paz, 1999:17). beros y sacristanes del poder convencio-
Otra forma de concebir la vocación y nal, sino contra todos los que proponían
su génesis es en la perspectiva del un mundo que sinceramente creían
compro- miso político e ideológico que
todos nos formamos en el transcurrir de
la vida, en la etapa de escolares, bajo
la influencia de hechos históricos
relevantes y, sobre todo, ante la
2 2
«otro», el mundo de la utopía. Se palabras ´Si el poeta abandona su yo veo las manos
equivo- có de enemigos. De los destierro – única posibilidad de autén- frutos y los vientres
disidentes sólo vio el aspecto tica rebeldía_ abandona también la feraces oponiendo a las
dogmático, patente en su máscara poe- sía, y la posibilidad misma de que balas
ideológica; fue ciego, en cam- bio, a la ese exi- lio se transforme en su ternura caliente y su
dimensión ética, libertaria, de su acto comunión”. (Villoro, ceguera. Yo veo los cuellos
disruptivo. Sin comprensión, atacó a 1999: naves
quienes debían ser sus hermanos en la 25) y los pechos
búsqueda- por caminos distintos, es océanos
En este poema dedicado a los
cier- to- de lo otro. naciendo de las plazas y los
combatien- tes republicanos de la
campos en reflujos de sangre
Al mismo tiempo, a menudo lo vi guerra civil espa- ñola, expresa
respirada,
dejarse acariciar por los halagos de la lucidamente su postura política de
en poderosos
fama, con- descender al encanto del izquierda y su compromiso con las
vahos,
poder, econó- mico, político, literario, luchas libertarias.
chocando ante las cruces y el
vislumbrar para sí el púlpito del Cantos españoles (1936- destino en marejadas lentas y
magisterio intelectual. En todo ello no 1937) terribles:
percibí la <otra voz>, sino la cansina
¡No No pasarán
palabra que se complace en las lisonjas  
de este mundo. Y recordé sus propias pasarán!

* Licenciado en Psicología y Maestro en Educación Superior por la UNAM. Profesor de Carrera de la FES Zaragoza/UNAM.

2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número

 Marx hizo la crítica del capitalismo, a Siempre importantes sus puntos de vista de la
 nosotros nos hace falta hacer la del realidad internacional, nos interesa sobremane-
Estado y las grandes buro- cracias ra conocer de viva voz su opinión del contexto
Fiel a su postura política, nunca contemporáneas.” Paz, en: nacional y particularmente del sexenio de Car-
abando- nó su vocación por el ensayo y Monsiváis, 1999: 32) los Salinas de Gortari, preponderantemente los
el debate ideológico-político. Todos cambios que impulsó en la economía y la políti-
recordamos su valentía y decisión frente ca.
a la masacre del
2 de octubre de 1968, en que decide _ OP: “Han sido decisivas las reformas
re- nunciar a representar a México económicas y políticas realizadas por
ante la embajada de la India; fue el Carlos Salinas y su equipo. Más jóvenes
único de los diplomáticos mexicanos que los políticos anteriores y con mayor
que tuvo la en- tereza y la sensibilidad histórica, se dieron cuenta de
responsabilidad histórica de no ser
cómplice de la barbarie contra los es-
tudiantes universitarios.
Así como se le reconoce este
epi- sodio en la historia de
nuestro país, de la misma
manera se le se- ñalan sus
cambios en las defini- ciones
políticas y sobre todo los giros
diametralmente opuestos.
En un ilustrado y bastante bien
documentado ensayo que
escribió Carlos Monsiváis sobre
las pos- turas de izquierda de
Octavio Paz y sobre todo la
vertiente crítica, se acepta que
algunos procesos
revolucionarios en Latinoamérica
y sobre todo la revolución cuba-
na nos permitieron construir la
“vocación utópica” de la iz-
quierda.
Y es precisamente con la
revolu- ción cubana que
Octavio Paz ex- presa algunos El ensueño, 1931
de sus puntos de vistas
los cambios de la sociedad mexicana y
irreconciliables con la iz-
obraron en consecuencia. Así han logra-
quierda y con la utopía latinoa-
do sacar al país del pantano en que había
mericana:
caído (...) hemos salido de la ruina, he-
“Todo sería únicamente grotes- mos saneado nuestras finanzas y hoy asis-
co si no fuese un síntoma más timos a la recuperación de nuestra eco-
de nomía, se han restablecido el crédito in-
que en Cuba ya está en marcha el fatal ternacional y la economía mexicana, gra-
proceso que convierte al partido cias a las privatizaciones se ha puesto en
revolu- cionario en casta burocrática y al movimiento (...) Y algo más que no se ha
dirigen- te en César. Un proceso dicho, ha contribuido indirectamente al
universal y que nos hace ver con otros proceso de democratización.
ojos la historia del siglo XX. Nuestro
tiempo es el de la peste autoritaria: si
2 2
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número
Los miembros del PRI ejercen,
sucesiva o simultáneamente, funciones
políticas, económicas y administrativas
en el go- bierno”.
Los cambios de Salinas “no sólo han
sido de orden económico y político,
sino psi- cológico: han devuelto a
mucha gente la confianza en su país y en
su esfuerzo pro- pio. Eso en una nación
con una historia como la nuestra,
siempre frágil y vulne- rable, es
precioso”. Extracto de la entrevista concedida
al periodista Julio Scherer y citado en
Monsiváis, 1999: 35.
Desgraciadamente para al poeta, la his-
toria no le ha concedido la razón y es-
tos comentarios han sido de los más
desacertados y faltos de rigor y análisis
político.
_ Finalmente maestro, que reflexiones
tendría con respecto a su postura de iz-
quierda, la reivindica, le es ajena, o
simplemente no le interesa.
“Siempre creí –y creo- que mi
in- terlocutor natural era el
intelec- tual llamado de
izquierda. Vengo del
pensamiento llamado de iz-
quierda. Fue algo muy
importan- te en mi formación,
no sé ahora (...), lo único que
sé es que mi diálogo – a veces
mi discusión- es con ellos. No
tengo mucho que hablar con
los otros.”(Ibid)
Finalizó esta conversación así
_ Les voy a regalar a ti y a tus
lectores de ... _ ¿cómo me dices
que se llama su publicación?
_ Revista Mexicana de Orienta-
ción Educativa
_ Bueno, te voy a dar a conocer otro
poe- ma que tiene que ver con el tema,
lo es- cribí hace muchos años y ha
permaneci- do inédito hasta ahora.
Vocación II
Me brindó la mañana una sonrisa
Y sorprendí a la aurora
Lavando su trenza rojiza
 
3 3
 QUIEN PUDIERA TRANSFORMAR EL AULA

Bohoslavsky, Rodolfo (1979) Orientación voca- cional. La estrategia clínica. Buenos Aires:
Mientras bailaba el aire con un pino, Edi- ciones Nueva Visión. Sexta edición.
Bajo la verde luz filtrada entre el
ramaje, Me detuve, buscando mi Villoro, Luis (1999) Una visión de Paz. Revista Letras Libres. Abril 1999, año 1
camino. número 4. México.
Monsiváis, Carlos. Octavio Paz y la izquierda. Revista Letras Libres. Abril 1999, año 1
Mirar, oír, tocar, esculpir nú- mero 4. México.
viento
Y sembrar un callado
pensamiento
Mixcoac, a 7 de enero de
1931

Con la certeza de que tenía un material


rico en enseñanzas y sobre todo
rompien- do los viejos esquemas
teórico-concep- tuales de la vocación,
me despedí de OP y nos acompañó
María José hasta la puer- ta de su casa.
Al salir me fui caminando por las
calles de Mixcoac, un viejo barrio
donde coha- bitan gente de diversos
estratos sociales y casas ya muy viejas,
junto a condomi- nios modestos.
Pasé por la calle de El Greco,
Rubens, Giotto y todos aquellos
miembros de los maestros de la edad de
oro de la pintura renacentista. Salí por
avenida Revolución para enfilarme al
metro del mismo nom-

Había dejado de llover y se oía el


chirriar de las llantas de los coches en
esta noche fría de un verano cualquiera.
Salí y quedé

nia Mixcoac= lugar de víboras,


reptiles, serpientes; es decir, Bush, Blair
y Aznar.
Bibliografía
Octavio Paz (1999) Miscelánea I. Primeros escri-
tos. Obras completas.Tomo 13. México: Edición
del Autor. Círculo de Lectores- Fondo
de Cultura Económica.

3 3
Anhelan los seres humanos ser mejores Fuiste a él desde pequeño, también gozaste con un garabato colorado
Indagando en este mundo aquello que les
muestre el sendero No me digas que no recibiste aliento, también has compartido con
Buscando en las flores su perfume, en los amigos, Pero también te ha costado una lágrima, o algún anhelo
animales su ternura frustrado
Y en sí mismos los valores que los hacen Ya sabes de que lugar te hablo, es el aula, esa, que reconoces fácilmente
diferentes y humanos. Porque desde tus primeros años de niñez no ha cambiado.

No hay lugar en donde no los busquen, lo Pero ahora tú que has tenido el privilegio de asomarte a donde habitan los
hacen en la montaña más alta valores No podrías dejar intacta, ni silla, ni mesa, ni pared, ni pizarra ni cosa
Lo hacen en las faldas material Mucho menos el corazón y la mente del o la adolescente que a diario
de los volcanes, en las llegan
islas, en las sierras, En Con un ansia de aprender, nutrir su mente y su espíritu
desiertos y ciudades,
en los camiones, en el Te has preguntado maestro si tienes el derecho, después de haberte asomado
metro, en las calles Por un instante al lugar de los valores, si puedes vivir sin actuar
Pero ellos están ahí, Tú tienes parte de la llave, úsala, transforma el aula
donde tan sólo tú Continúa asomándote al umbral de los valores y no te olvides de que fuiste niño.
sabes que los
encontrarás. En tus ojos se nota la ilusión de ser alguien
distinto, Ese ser que rema contra la corriente
Pocas veces nos y que intentará transformar el aula e ir en busca de lo nuevo
asomamos ahí adentro, Aunque tenga por barrera a un sistema que lo estrangula
porque cuando lo ¡Pero no mata!
hacemos Se agitan los
mares, el viento sopla con Mtra. E. S. María Guadalupe Villegas Tapia.
fuerza, y laten los
corazones. Pero si tan
sólo resistiéramos un
poco, podríamos ver
entre este caos Las
siluetas de ellos que nos
piden responsabilidad y
honradez.

Los podríamos ver flotando entre la espuma,


oír a través del viento
Después ya en la calma nos susurrarían
pidiéndonos amor
De ese amor que al darlo sin reserva, no lo
devolverían al doble
Porque con ellos la vida, puede llamarse vida
y no muerte.

Si de ese amor, que se esparce por todo tu


cuerpo y procura hacer el bien
Del que ofrece ayuda, que aleja el egoísmo,
del que tienes en tus manos
Si de ese amor que cree en el otro y que no
sabría el sitio donde habita
Pero que tú sí sabes y qué eres capaz de dar,
que fluye de tu ser como rayos de sol

Cuando te has asomado y comienzas a


quedarte en ellos, una y otra vez
A diario, en cualquier lugar, en cada
momento en cada instante
Podrás asomarte a otro lugar, muy conocido
por ti, desde hace tiempo
3 3
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número

ORIENTACIÓN VOCACIONAL
(Reseña)

María de Jesús Martínez Rodríguez *


dos en el ejercicio de la Orientación bremente, enfocando los aspectos técni-
Edu- cativa. cos y mecánicos. Teniendo como antece-
dente a la Ilustración del siglo XIX, la
Históricamente, destacan los autores, el
Orientación vocacional y la psicometría
desarrollo de la Orientación ha evolucio-
desarrollan una nueva perspectiva al
nado conforme a la dinámica y
des- tacar al individuo como uno que
exigencias del mundo moderno, tratando
tiene ac- ceso a la movilidad social y a
de respon- der principalmente a la
la posibili- dad de elegir libremente una
necesidad de ayu- dar al sujeto a la
profesión u ocupación sin considerar sus
elección libre de una ocu- pación o
aptitudes, hacia el desarrollo individual
profesión. Al destacar la necesi- dad de
a través de la medición.
revisar los antecedentes generales de la
Orientación, encuadran seis etapas Después de revisar estos antecedentes,
básicas: Revolución Industrial, los autores hablan del contexto actual y
Revolución Francesa, inicios de la seña- lan que la Orientación aparece en
psicometría, Prime- ra Guerra Mundial, su for- ma institucional en 1960
Segunda Guerra Mun- dial y estado mediante pro- gramas de nivel medio
actual. superior y supe- rior, subrayando que esa
actividad avanza en su conceptualización
Cada una de estas etapas responde al
hasta consolidar- se en 1980, como
mo- delo económico capitalista y
Orientación Educativa. Siendo una
La obra publicada por Javier Margarito actualmente al posfordismo, y el libro
noción más amplia que abar- ca áreas
Se- rrano García y Juana Ma. Esteban destaca que en ellas se centra el sentido
como lo escolar, vocacional, psi-
Valdés, Orientación Vocacional, UAEM. y función de la Orientación Educativa.
cosocial, profesional, ocupacional. En
Toluca. Como ejemplo, en la Revolución
1984, por acuerdo presidencial, se forma
2003, ambos egresados por la Universi- Industrial se pasa de una economía
entonces el Sistema Nacional de Informa-
dad Autónoma del Estado de México, es centrada en la agricultura y la artesanía,
ción (S.N.O.E).
un intento por formular una estrategia hacia un proceso de manufac- tura que
di- dáctica para fundamentar la trae consigo la división del traba- jo e En el mismo capítulo los autores rastrean
asignatura de Orientación Educativa implementación de la eficacia y la téc- conceptos de la Orientación Educativa,
para los estudian- tes de la licenciatura nica, dando inicio a la economía indus- comenzando por el significado de Voca-
en Psicología. trial; la elección profesional se torna más ción, una voz interior que se inclina po-
difícil ante el crecimiento de nuevos ofi- derosamente hacia las actividades para las
El libro consta de tres capítulos, los cua- cios en la sociedad industrializada. Ante que está mejor dotado, posibilidad indivi-
les dan cuenta del nivel de avance del la nueva sociedad industrializada la dual originaria de las disposiciones inna-
alum- no mediante evaluaciones Revo- lución Francesa ofrece un nuevo tas, condicionada a sus preferencias de
periódicas al tér- mino de cada unidad. matiz: los individuos tienen derechos ac- ción del medio. Por otra parte ofrecen
En el capítulo uno se hace un recorrido específicos, el hombre debe hacer uso de una serie de conceptos por los
histórico de la Orien- tación, así como la razón y la libertad en la elección de su estudiosos de esta materia entre los
de los modelos, teorías, conceptos y profesión. cuales destacan Gar- cía Hoz, Herrera y
áreas de aplicación de esta práctica; el Montes, o Rodríguez, que permiten
segundo ubica la importancia del Con el desarrollo de las Ciencias
entender conceptos básicos como
esquema operativo de la orientación Natura- les y ante la diversidad de
vocación, orientación, dirigir, las
vocacional y funcional del psicólogo en profesiones, la psicología, la sociología y
funciones de la orientación educativa, su
los Nivel Básico y Medio Superior; por la medicina em- piezan a tener gran auge,
propósito final así como su carácter for-
último se habla de la implementación de interesándose en las aptitudes del
individuo para adecuarlo al puesto mativo.
recursos, técnicas e instrumentos emplea- 
adecuado. Por tanto, la Orienta- ción
vocacional trata de responder a la po-
34...
sibilidad de que el sujeto pueda elegir li-
3 3
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número

* Maestrante en Orientación Educativa y Asesoría Profesional en la Escuela Normal Superior del Estado de México, Escuela Normal N°
1, Nezahualcóyotl.

3 3
EL SENTIDO Y EL VALOR
EN BUSCA DE UN MODELO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
(Reseña)
Juan Catalino Bacilio Hernández *

la Orientación Educativa, partiendo de blemática en Orientación Educativa don-


la objetividad del mundo próximo, no de para la intervención se requiere con-
con- formándose con quedarse sólo cebirla desde un enfoque
en los hechos, sino proyectando dicho constructivis- ta, convirtiéndose en una
mundo como un mundo intersubjetivo aportación de gran utilidad para el
que pue- de ser común a otros, dando profesional de la Orientación que busca
lugar a di- versos significados a través actualizar su prác- tica orientadora
del sentido, el valor, y la valoraciones. diaria.
El tercer capítulo propone una forma En suma, retomando la investigación
de conocer la realidad de la cua- litativa con una metodología
Orientación Educativa a partir de la basada en la fenomenología, el autor
teoría de la subje- tividad, la cual explica realiza un estu- dio exploratorio que se
la interrelación en la esfera íntima del compacta en tres partes principales: la
ser humano con su medio social. contextualización del objeto de estudio
Sostiene que a partir de la comprensión que en este caso es la práctica de la
de las formas de sentir, las valoraciones Orientación Educativa, su sustento
y los pensamientos de los sujetos, es teórico respectivo y con base en ello
posible efectuar un acerca- miento al propone un modelo de planeación e
sentido y al valor de los obje- tos de la intervención grupal que aterriza en dos
Orientación Educativa. El cuar- to tipos de programas, los cuales parten
La presente obra (Vuelvas Salazar, capítulo presenta elementos teóricos- de un enfoque constructivista, uno
Boni- facio y Muñoz Riberohl metodológicos suficientes que todo dirigido al desarrollo de habilidades
Bernardo A. (prólogo y colaborador), pro- fesional de la Orientación debe para apren- der a aprender y el otro,
Editorial Lucer- na Diógenis, México conside- rar en el momento de la que busca el de- sarrollo y manejo de
2002) se genera des- de y para la intervención gru- pal, tomar en cuenta valores, así como de actitudes en la
práctica de la Orientación Educativa y que la Orientación como práctica social práctica de la Orientación en grupo.
aunque se desarrolla en el nivel medio busca incidir en los sujetos para lograr
superior (Colegio Bachille- res), su Al ubicar la práctica de la
un cambio de actitud, y para ello
aportación teórica se puede ade- cuar a Orientación Educativa en el actual
requiere plantear y analizar la forma de
otros niveles de educación. La pre- mundo globaliza- do, Bonifacio
cómo lograrlo.
gunta que trata de contestar es Vuelvas nos alerta del im- pacto que
¿porqué, para qué y hacia dónde En el quinto capítulo se plantea el éste fenómeno tiene en el as- pecto
orientar?, es de- cir, encontrar el sentido análi- sis de elementos teóricos económico, político y social de los
y el valor que tie- ne esta polémica sólidos que posibiliten la construcción Estados-nación, pero en particular las
pero fascinante labor educativa. El de un mode- lo de Orientación repercusiones en los sistemas
libro incluye seis capítulos. En el Educativa consideran- do las educativos donde el caso de México no
primero el autor hace un análisis características propias de sus obje- tos. es la excep- ción y por lo tanto
acerca del papel de la Orientación en el Proporciona bases teóricas para en- tampoco escapa la Orientación
contexto del actual mundo globalizado, tender lo grupal y el trabajo en grupo, Educativa. Así, especifica cómo la
sus posibilidades tanto prácticas, como problematiza la función del globalización económica impac- ta a la
para la realización de tareas de currículum en la transmisión de valores educación y por supuesto a la
investiga- ción con respecto a ella. El y el papel de la didáctica en la Orientación Educativa, pues toma rele-
capítulo dos plantea la posibilidad Orientación Educativa. Finalmente, el vancia el desarrollo de
epistemológica de capítulo seis incluye una propuesta competencias, buscando con ello
generada del análisis de la pro- formar un tipo de
...
3  343
* Licenciado en Educación Primaria y Maestrante en Orientación Educativa y Asesoría Profesional en la Escuela Normal Superior del
Estado de México, Escuela Normal N° 1, Nezahualcóyotl.

3 3
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número

...6 Niveles de aprendizaje justifiquen nuestras creencias, nuestra in-


 (consciente-inconsciente) actividad o nuestra desidia.
enfoque de transformación puede ser ex- Este proceso de internalización que yo Este es un aspecto crucial porque es des-
presado de la siguiente manera: prefiero llamar incorporación cumple con de aquí donde educamos y podemos
cuatro etapas o niveles de aprendizaje: edu- car en adelante. Normalmente
Tanto el proceso consciente como el
elegimos la evasión y la inactividad
pro- ceso inconsciente están presentes 1) Primero una incompetencia
como una ca- racterística de
en el conjunto de acciones que llevamos inconscien- te: se refiere a que además
idiosincrasia y nos justifi- camos en las
a cabo. El cumplimiento de la profecía de no saber algo, no sabemos que no
historias que nos contamos y les
auto cum- plidora (en un sentido o en el lo sabemos. Como en el caso de ni
contamos a los demás o bien en las
otro), y en el ejercicio de la transmisión siquiera percatar- nos que hacemos las
historias que nos cuentan y se cuentan a
de la cultura no son excepciones y por cosas o de que po- demos hacerlas.
sí mismos los demás. Esta es la forma
tanto me referi- ré a este aspecto. 2) Inmediatamente pasamos a la incom- en que la mayoría de nosotros fuimos
Desde mi punto de vista el acto petencia consciente, es decir, a darnos educa- dos y en que también la
conscien- te tiene dos formas de cuenta que no sabemos realizar esas co- mayoría educa con el ejemplo. La forma
manifestación: sas o que creemos que no podemos en que pode- mos educar en adelante
reali- zarlas. Aquí podemos llevar a cabo también con el ejemplo y desde luego
1) Conciencia no responsable. “Me ente- la de- cisión de adquirir la habilidad que en las aulas, es ejerciendo nuestras
ro y nada más”, es decir, puedo darme para lograr esas acciones. Continuamos capacidades de elec- ción, decisión y
cuenta de algunas cosas que realizo con la elec- ción conciente. compromiso.
como organismo, de algunas funciones,
puedo darme cuenta de que pienso, del 3) Competencia consciente: Al Existe la descripción de una anécdota en
conteni- do de mis pensamientos, de que comenzar a ejercitarnos requerimos la que Abraham Maslow comenta que
existo, de que creo y expreso voluntad, poner mucha atención en cada fracción un psiquiatra trataba a un hombre que
de que elijo. En resumen puedo darme para adquirir la habilidad en aquello que creía ser un cadáver. A pesar de todos
cuenta de las características que tengo decidimos reali- zar y cuando hemos los plan- teamientos lógicos del
como ser vivien- te y como ser en ensayado el tiempo suficiente, tenemos psiquiatra, el pa- ciente persistía en su
existencia y no hacer nada más que solo la competencia y lo sabemos. creencia. En un des- tello de inspiración,
enterarme. 4) Adquirimos la competencia inconscien- el psiquiatra le pre- guntó: ¿pueden
te, cuando hemos integrado o tenemos sangrar los cadáveres? A lo que el
2) Conciencia responsable. “Me entero,
incorporada la habilidad y de ahora en paciente respondió ¡Eso es ab- surdo!
propongo y me comprometo con la ac-
adelante se encuentra como un recurso Los cadáveres no sangran. Después de
ción”, la función más importante es la
más que estará disponible en el esto le pidió permiso para pincharle el
acción propositiva; aquello que elijo y
momento en que lo decidamos. Se trata dedo y ver si acaso salía sangre y
de- cido hacer bajo las consideraciones de
de una habi- lidad inconsciente porque cambia- ba su idea de ser un cadáver. El
ries- gos, costos, esfuerzos y una
ya no es nece- sario que pongamos paciente aceptó y al ser pinchado su
valoración ecológica.
atención a cada uno de sus pasos para dedo brotó una gota de sangre roja y
Para que la profecía que se auto cumple poderla realizar, porque ya ha quedado brillante. Ante lo cual exclamó
sea funcional en el trabajo educativo y automatizada y no en el sentido de no asombrado ¡Cielos! Aho- ra resulta que
en la vida cotidiana, es conveniente ser responsables porque éramos los cadáveres sangran... Este es un relato
además de haberse dado cuenta de su inconscientes. humorístico pero efectivamen- te sucede
utilidad, ejer- cerla y practicarla hasta con frecuencia que algunas per- sonas se
que quede esta- blecida como la que ya Lo primero es darnos cuenta, lo segundo aferran a algunas creencias que rigen su
teníamos cultural- mente integrada a es elegir, después querer hacerlo, es identidad, el significado de su
manera de introyecto decir, tomar la decisión y finalmente, existencia o las supuestas causas que
5
, y convertirla en internalización, es de- pero no menos importante, pro- vocan sus acciones.
cir en un material revisado, valorado, comprometernos. En el caso contrario
podemos encontrar los argumentos La gente desarrolla con frecuencia
ele- gido y practicado a tal grado que
necesarios que mantengan y creen- cias limitantes acerca de quién es
quede disponible en los nuevos recursos
y de qué es capaz. Como no han tenido
que la persona ha recuperado o
éxito en el pasado, creen que no lo
expandido de manera responsable y
podrán tener en
consciente.
 

3 3
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número
5
Un introyecto es la adquisición de una creencia o comportamiento sin revisión, cuestionamiento o sin “digerirlo” previamente. Fritz Perls
lo maneja en su libro de Yo, hambre y agresión de la siguiente manera: estamos hablando de una clase de aprendizajes y acumulación de
experiencias no digeridas. Algo común a este tipo de material es el hecho de que todos yacen en una especie de estómago mental.

3 3
María Yolanda Aguirre Gómez

 pero solo podemos apreciar en la fica hacia lo que sí queremos lograr. Tam-
 superfi-
cie una mínima parte de ella. Lo que al- bién recomiendo que aquellas elecciones
el futuro. Ante los resultados y con el te-
canzamos a ver es apenas un 10 % del estén planteadas en términos positivos y
mor al dolor dirigen su atención funda-
total y el resto se encuentra debajo de la que sean ecológicas, es decir, que pode-
mentalmente a ser “realistas” y se lo repi-
superficie. Aquello que dominamos de mos hacer un chequeo ecológico donde
ten una y otra vez. Por un lado se acos-
manera inconsciente ha pasado a formar es posible valorar si es bueno, adecuado,
tumbran a escuchar ese discurso, y por el
parte de la gran masa y de lo que estamos tolerable o intolerable tanto para mi como
otro a “evitar el dolor de verse defrauda-
disponiendo conscientemente se encuen- para los demás; donde los demás son mis
do una vez más”. Todo esto se convierte
tra en la superficie de manera momentá- seres queridos, mis vecinos, mis compa-
en un sistema que se repite cada vez que
nea, mientras está siendo empleado y lue- ñeros de trabajo, la comunidad y los habi-
pretenden tener acercamientos con algo
go se reincorpora a la gran masa para dar tantes del planeta.
que está fuera de su idea de ser “realistas”
y al no estar dispuestos a entregarlo todo paso a los nuevos eventos que toman su
La tarea concreta es elaborar el contenido
por sus objetivos, obtienen resultados li- lugar en la conciencia.
inconsciente partiendo de la conciencia y
mitados (Dilts 1996). De esta manera el inconsciente es consi- la actividad matizada con un propósito
La razón por la que la mayoría de la Una analogía que me gusta utilizar es derado como un gran contenedor de re-
gente no logra el éxito es porque no la de un Iceberg que tiene una gran cursos y habilidades aprendidas y acumu-
cuenta con suficientes referencias de masa ladas durante toda la vida; además de con-
logros en el pa- sado y no creen tener todas las “determinadas” genética-
obtenerlas en el futuro. Algunas mente, es decir, las específicas de especie.
personas empiezan a creer que las cosas Pero no es una estructura, un conjunto
son irremediables, que son im- potentes celular o un sitio; es básicamente una fun-
o no tienen valor, o que de to- dos ción y lo constituyen todos los procesos
modos perderán sin importar lo que vitales de nuestro cuerpo, todo lo que he-
hagan. Esto termina generando un esta- mos aprendido, nuestras experiencias pa-
do mental destructivo que en Psicología sadas y todo lo que podríamos advertir en
conocemos como incapacidad adquirida. En el momento presente, aunque no lo haga-
mi opinión es conveniente eliminar este mos.
tipo de creencias si queremos obtener Algo es consciente cuando nos damos
éxito en nuestras vidas, ya que nos cuenta de ese algo, cuando nos percata-
privan de nuestro poder personal y no mos en el momento presente. Algo es in-
desarrolla- mos nuestra habilidad para consciente cuando no nos percatamos de
actuar en ese terreno. Mi propuesta es ello en el momento presente. Vivimos en
que, sin poner en riesgo la vida, nos una cultura donde se considera que la
“arriesguemos a equi- vocarnos” en mayor parte de todo lo que hacemos lo
sobreestimar nuestras capa- cidades y no hacemos de manera conciente; y sin em-
en subestimarlas. bargo la mayor parte de lo que hacemos y
Existe una gran cantidad de información lo que mejor hacemos es de manera in-
de la que disponemos de manera incons- consciente
ciente y de manera consciente Esto no significa que sea irresponsable 6 ,
disponemos de una cantidad muy significa que no estamos pensando todo el
pequeña. Nuestra parte consciente es tiempo paso a paso las acciones que eje-
muy limitada. Quiero ser cuidadosamente cutamos, recomiendo por su puesto ha-
explicita a este respec- to para evitar cer una elección consciente de lo que per-
confusiones. En este mo- mento que te mitiremos que en el futuro forme parte de
encuentras ahí, leyendo, de pie o sentada nuestro inconsciente, para estar segu- ros
(o) piensa ¿Cuánto de todo lo que sabes de que estaremos actuando con res-
estás empleando? ¿Cuánto de toda la ponsabilidad, coherencia y ecología.
experiencia que has acumulado en tu
vida, estás empleando de una mane- ra Estoy hablando de la posibilidad de usar
consciente? ...Prácticamente nada. el lenguaje de manera adecuada y especí-

3 3
concreto dirigido hacia los patrones Bleger, J. (1977). Temas de Psicología
idio- McDermott, I. y O’Connor, J. (1997),
(Entre- vista y Grupos). 7ª. Ed. Buenos
sincrásicos que formarán el futuro de Pro- gramación Neurolingüística para la Salud.
Aires, Nue- va Visión.
nuestra cultura transformada y creada Ura- no. Barcelona.
des- de una postura responsable y Dilts. R. (1996). Las Creencias. Urano.
Perls, F. S. (1975). Yo, hambre y
habiéndo- nos hecho cargo de edificarla. Bar- celona.
agresión.
Bibliografía. Fromm, E. (1981). El miedo a la Fondo de Cultura Económica.
libertad. México.
Aguirre, G. Y. (2003), Análisis Integración (4ta reim). Paidós.
y Diseño Existencial. Una propuesta Robbins, A. (1988). Poder sin Límites. Gri-
Barcelona.
metodológi- ca de psicoterapia. Tesis de jalbo. México.
Maestría, Cole- gio Iberoamericano de Glasersfeld, E. en Packman, M.
Watzlawick, P. (1992). El Arte de
Investigación y Estudios Existenciales. (1996), Construcciones de la
amargarse la vida. (7ª ed), Herder.
Experiencia Humana. Volumen I.
Barcelona.
Gedisa. Barcelona.
6
Mucha gente utiliza como sinónimos irresponsabilidad de inconsciente.

3 3
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número

  La tercera parte del libro proporciona ce un bagaje conceptual amplio en cuan-
 re- cursos, técnicas e instrumentos to al origen de la Orientación, su
emplea- dos en la Orientación Educativa, desarro- llo y momento actual; así
En la segunda parte del libro los autores
como la encuesta socioeconómica, el mismo, permite que el lector genere
refieren al servicio de Orientación voca-
cuadro de ob- servación directa, la interrogantes en rela- ción con su
cional como un proceso formativo, en
entrevista, los recur- sos profesiográficos ejercicio profesional, dando alternativas
el cual es necesario implementar
y los estudios psico- métricos, en su que permitan ayudar al alum- no en los
estrategias que le permitan al orientador
modalidad individual, gru- pal, colectiva y diferentes ámbitos de interven- ción.
darle senti- do a su práctica profesional,
masiva. Los autores subra- yan que la Como material de apoyo para la asig-
haciéndose necesario la búsqueda de una
práctica del orientador debe res- ponder a natura de Orientación Vocacional en la
orientación para el orientador. El
objetivos concretos y técnicas, entre las li- cenciatura de Psicología de la UAEM,
esquema operativo que se propone para
que destacan la atención al alum- no, el debe de ser un documento base en la
las instituciones en la obra está
consejo como ayuda individualiza- da, la forma- ción de orientador , pues de
sustentado en el servicio que se ofrece y
tutoría y otras. Por último, ejempli- manera siste- mática permite evaluar el
los actores que lo desempe- ñan. La
fican con un estudio psicométrico titula- aprendizaje de los estudiantes.
propuesta es prevenir y ayudar a
do “El conocimiento de los hombres”
contrarrestar las problemáticas que los Para culminar invito a leer el texto a los
es- tableciendo las características de una
alumnos presentan en su realidad. Para lectores, generando nuevas preguntas
in- vestigación aplicando lo expuesto a
los autores, el orientador educativo tiene que permitan intercambiar ideas en un
lo lar- go del curso.
una serie de encargos sociales que campo que es relativamente nuevo y que
tendrá que abordar, buscado estrategias Ante la necesidad de acceder a lecturas necesita nutrirse de los conocimientos y
que le per- mitan adaptar al individuo al que fundamenten y generen nuevas experien- cia de los orientadores.
medio am- biente, escolar, social y estrategias en la práctica orientadora,
familiar, autodes- cubrirse y afirmar su esta obra ofre-
personalidad entre otros aspectos.

  estudiante para que se asuma como libertad en la toma de conciencia a través
 ser humano, social y productivo, del cambio de actitudes que le permitan
haciendo uso de su modificar el curso de su vida” (p. 62).
hombre capaz de insertarse en el Propone para ello el trabajo en grupo
sistema productivo, estando detrás de sustentado en la autogestión pedagógica
éste pro- pósito un modelo actuarial y el cual se debe desarrollar en un auténti-
tecnologi- cista de la Orientación que co clima democrático, de diálogo y nego-
busca desde la teoría del capital humano ciación, para con ello se potencie la auto-
la adaptación del sujeto, ponderándose rrealización del estudiante, la cual requiere
el uso de ins- trumentos de un cambio de actitud tanto de los
psicologizantes. alumnos como del orientador.
Defendiendo una postura humanista, Apoyándose en el sustento teórico de la
Vuelvas propone construir un modelo de obra, Bernardo A. Muñoz Riverohl, ela-
Orientación diferente que tome en bora una propuesta de planeación e in-
cuen- ta la subjetividad del sujeto. Al tervención autogestiva, donde trata de
proponer dicha idea concibe al sujeto contestar a la pregunta ¿porqué, para qué
de la Orien- tación como un ser que y hacia dónde orientar?, las problemáti-
siente, se emo- ciona, piensa, analiza y cas existentes en torno a los diseños cu-
que es capaz de tomar decisiones de rriculares de la Orientación Educativa, la
manera autónoma. El sentido y el didáctica de esta práctica y su legitima-
valor de la Orientación Educativa, el ción institucional, así como también los
autor lo resume diciendo que “el elementos que se deben considerar al
verdadero sentido del para qué poner en marcha la propuesta de inter-
orientamos es el de apoyar al
3
Revista Mexicana de Orientación Educativa: Volumen I, Número
vención con el fin de actualizar la
prácti- ca de la Orientación y de esa
forma ade- cuarla a las demandas del
presente siglo.
Desde mi punto de vista la riqueza de
éste libro gira en torno al rigor teórico y
con- ceptual que posee al interior de su
estruc- tura, convirtiéndose así en una
invitación contundente a repensar la
práctica orien- tadora y no sólo eso a
eso, sino a atrever- se a desarrollarla
de manera diferente desde la
autogestión. Las tesis principa- les
planteadas en esta propuesta afectan
momentáneamente los esquemas que
muchos profesionales de la
Orientación y de otras áreas poseen, al
creer que se trata de una receta más o
de una utopía que no es posible llevar a
cabo. Así que recomiendo la lectura de
esta obra, para con ella avanzar hacia
una práctica más conciente, más
reflexiva, más crítica y mucho más
propositiva, en beneficio de la juventud.

3
MANUEL ÁLVAREZ
BRAVO
*
¿VOCACIÓN INNATA O CORAZÓN DE SU TIEMPO...?
¿Por qué quieren que vuelva la cabeza
al pasado si a mí lo que me
interesa es el futuro...?
MAB
Manuel Álvarez Bravo nació en la
ciu- dad de México en 1902. Hijo de
un maes- tro que ocasionalmente se
dedicaba a la fotografía, abandonó la
escuela a los 13 años para poder
trabajar y colaborar con su hogar.
Trabajó para organismos gu-
bernamentales y no se interesó por la
fotografía hasta 1923, cuando
conoció al fotógrafo alemán Hugo
Brehme. En
1927 conoció a Tina Modotti, por me-
dio de quien se acerca a los muralistas
del momento. Cuando Tina es
expulsa- da de México en 1930 recibe
el encargo de continuar el trabajo que
ella venía rea- lizando: fotografiar los
murales, además de tomar fotos para
la revista «Costum- bres populares
mexicanas». En 1937 ex- puso junto a Lucia, 1980
Henri Cartier-Bresson en el Palacio
de Bellas Artes. Conoció a André El artista vivió la plenitud de su juventud durante los
Bretón en 1938 y éste señaló el 20’, cuando México acababa
contenido surrealista de su obra. de salir de la revolución. El
país se en- contraba
La buena fama durmiendo, 1939
experimentando esa sensación
de omnipotencia que da el
presentir que se tiene la ver-
dad en la mano. La burguesía
se derrumbaba en tanto que los
va- lores indígenas se
redescubrían. Para los
mexicanos era como si el
mundo fuera nuevo, recién
estrenado. Era un crisol donde
se experimentaba una nueva
fór- mula, en la cual el arte y
la políti- ca se daban la mano.
Álvarez Bravo no escapó al
influjo de su época. El sentir
de esa época se gestaba y
desarrollaba muy en su
interior, en su alma de artista.
* Fragmentos de Milagros González
C., “Manuel Álvarez Bravo: una
aproxi- mación a la irrealidad de lo
cotidiano”.
RRRRReeeeevista Mevista Mevista Mevista Mevista Mexicanxicanxicanxicanxicana de Orientación Educatia de
Orientación Educatia de Orientación Educatia de Orientación Educatia de Orientación Educativvvvva: Va: Va: Va:
LINEAMIENTOS PARA PUBLICAR EN LA
REVISTA MEXICANA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
l. Aspectos generales que deberán contener 4. Desarrollo. Se sugiere que las colaboraciones planteen un
las colaboraciones para publicarse. pro- blema para iniciar su discusión, su desarrollo y un cierre,
1. Las colaboraciones podrán ser ensayos, investigaciones en procu- rando redondear el tema tratado.
pro- ceso o terminadas, propuestas de intervención grupal o 5. Bibliografía. Al final de cada colaboración se presentará la
indivi- dual, reseñas de libros, cuento corto, poesía, artículos bi- bliografía consultada por el autor, mencionando todos los
de fondo, programas institucionales. datos completos para su identificación: nombre del autor o
2. Las colaboraciones deberán entregarse en impresión original autores, año de publicación, título de la obra o artículo, lugar,
en hojas blancas tamaño carta; a la vez, se entregarán editorial, edición y páginas.
capturados en diskette, en procesador Word. También 6. Aparato crítico.
podrán ser enviados por correo a cualesquiera de las siguientes
a) Forma de citar las fuentes consultadas. Es aceptable utilizar la
direcciones electróni- cas: hmv@servidor.unam.mx,
anota- ción Harvard para las referencias al interior del texto
bam_riverohl@hotmail.com o bonisalazar@prodigy.net.mx
con los da- tos siguientes: apellido, año y página entre
3. La extensión de las colaboraciones será de 5 cuartillas como paréntesis. Ejemplo: (Carrizales, 1993:37).
mínimo y 15 como máximo, incluyendo cuadros, notas,
b) El uso de notas al pie de página. Es recomendable evitar
bibliogra- fía y tablas.
extender- se innecesariamente, sólo incluirán aclaraciones
4. Es recomendable que todo trabajo entregado a la REMO circunstanciales o simplemente adicionales.
cuen- te con un lenguaje claro y accesible, con sintaxis
c) Empleo de las referencias bibliográficas. Conviene unificar el
coherente que permita una lectura fluida, entendible, lo cual es
criterio de cómo incluir la identificación de la fuente consultada,
posible si el ma- terial cuenta con una estructura lógica.
referida en el texto, para ello se sugiere el orden siguiente:
5. Las colaboraciones deberán ser inéditas y originales, salvo Primer apellido del autor(es) y nombre (s), año, título de la obra
que la importancia del documento lo amerite. La entrega o en cursivas, lugar de edición, editorial, número de edición.
envío de un trabajo a esta revista, compromete al autor a no
d) Del uso de las referencias hemerográficas. Se recomienda incorporar
someterlo si- multáneamente a la consideración de otras
los datos en el orden siguiente: apellido y nombre de
publicaciones en espa- ñol. A cada colaboración se le anexará
autor(es), año de edición, título del artículo entre comillas,
los datos generales del au- tor para contactarlo sobre cualquier
nombre de la revista o periódico en cursivas, volumen (si
asunto relacionado con su documento (teléfono, fax y/o correo
hubiere), número y fecha de edición, lugar de edición y páginas
electrónico).
de referencia.
7. Las colaboraciones que se entreguen para su publicación
e) Para las referencias de Internet. Se puede hacer uso del orden
serán sometidas a dictamen, por el Comité Editorial. Es
si- guiente: autor, título del trabajo, dirección completa del
importante que la presentación de los trabajos cumplan con los
sitio, fe- cha de consulta entre paréntesis. Ejemplo: Foro
requerimientos que faciliten la edición. El Comité Editorial
Mundial sobre Educación (2000), Plan de Acción, Dakar, Senegal,
puede considerar la aceptación y publicación de las
abril; ver www2. unesco.org/wef/ (mayo de 2000).
colaboraciones que se presenten, pedir correcciones o cambios
para adaptarse a los lineamientos generales de publicación. El lll. Las colaboraciones cumplirán con las
Consejo Editorial se reserva el dere- cho de publicar o no las característica siguientes:
colaboraciones. Las colaboraciones pu- blicadas son
a) Al entregar las colaboraciones se presentarán capturadas e
responsabilidad del autor o autores.
im- presas en mayúsculas y minúsculas, después de haber
ll. Información técnica que deben incluir las colaboraciones. pasado la prueba de corrección de estilo y ortografía. Los
1. Currícula. El autor deberá incluir una pequeña currícula a trabajos no inclui- rán un formato específico. Cada cuartilla
pie de página (máximo 3 líneas), en donde se incluya grado contendrá unos 34 ren- glones de aproximadamente 65 golpes
académi- co, lugar de adscripción, disciplina, especialidad y línea cada uno por una sola cara.
de investi- gación, entre otros datos sobresalientes. b) El autor cuenta con absoluta libertad para resaltar alguna
2. Resumen. Toda colaboración incluirá un breve resumen pala- bra o frase, para ello puede incluir negritas o bien cursivas,
inicial en donde se expresen las ideas centrales contenidas en siem- pre y cuando evite caer en el abuso.
el docu- mento, que especifique la importancia del mismo, sus La Revista Mexicana de Orientación Educativa se reserva el
alcances, aportaciones y aspectos particulares, en una derecho de hacer los cambios editoriales que considere
extensión de 10 lí- neas como máximo y 5 como mínimo. conve- nientes, pero siempre respetando las ideas propias y el
3. Título. Se recomienda que las colaboraciones incluyan un esquema analítico del autor (es). No se devuelven originales.
títu- lo que sea breve, claro y sintético del contenido. Noviembre de 2003

363

También podría gustarte