Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
1. ANTECEDENTES
El gobierno central, dentro del marco de sus objetivos de desarrollo y lucha contra la pobreza, viene
orientando sus recursos para lograr el desarrollo económico, social y productivo de las regiones,
principalmente de aquellas que están en la extrema pobreza. En tal sentido dentro de sus lineamientos de
política están la reactivación del aparato productivo y la generación de infraestructura básica para la
creación de empleo permanente y la atención de las necesidades básicas de la población, principalmente
en lo que se refiere a salud, salubridad, educación e infraestructura económica y productiva.
En concordancia con lo descrito líneas arriba, la municipalidad distrital de Daniel Hernández, en los
últimos años ha venido y viene realizando esfuerzos importantes para incrementar el capital físico público,
incrementar la capacidad con la finalidad de proponer oportunidades económicas, desarrollar el distrito y
apoyar el desarrollo de actividades productivas y sociales que redundarán en la creación y desarrollo de
mercados.
La municipalidad de Daniel Hernández, en su afán de prestar mejores servicios de infraestructura vial
urbana, viene elaborando estudios y ejecutando obras que hacen posible traducir estas intenciones en
acceso directo de la población a estos servicios; los mismos que permitirán mejorar las condiciones de
vida de la población.
2. MARCO LEGAL
OBJETIVO DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
el objetivo de este ítem referido al marco legal e institucional, es señalar toda la normatividad y la
institucionalidad relacionada con la elaboración de la evaluación ambiental preliminar del proyecto del
"MEJORAMIENTO DE PISTAS, VEREDAS Y SANEAMIENTO BASICO PLUVIAL DEL JR. JOSE
OLAYA, DISTRITO DE DANIEL HERNÁNDEZ, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELICA" III
ETAPA
ESTUDIO AMBIENTAL 1
LÍMITES PERMISIBLES PARA RUIDOS (D. S. Nº 085-2003-PCM).
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (LEY Nº 27293).
DECRETO SUPREMO Nº 019-2012- AG, MODIFICADO POR DECRETO SUPREMO Nº 004-
2013-AG
ORDENANZA PARA LA SUPRESIÓN Y LIMITACIÓN DE RUIDOS NOCIVOS Y MOLESTOS
ORDENANZA Nº 015-MML
EXTENSIÓN
El distrito de Daniel Hernández tiene una extensión de 106.92 km2, que representa el 5.7% de la
superficie provincial y el 1.2% de la superficie regional.
ALTITUD
Fluctúa desde los 2500 hasta los 3249 msnm. En el distrito se ubican diferentes pisos altitudinales, con
diversos caracteres morfológicos, climáticos y biogeográficos: yunga (entre 500 a 2500 msnm), quechua
(entre 2500 a 3500 msnm.
ESTUDIO AMBIENTAL 2
LIMITES
POR EL NORTE: CON LOS DISTRITOS DE SALCABAMBA Y HUARIBAMBA.
POR EL SUR: CON LOS DISTRITOS DE PAMPAS.
POR EL OESTE: CON EL DISTRITO DE PAMPAS.
POR EL ESTE: CON EL DISTRITO DE COLCABAMBA.
FENÓMENO
DISTRITO FRECUENTE CARACTERÍSTICA
VIENTOS FUERTES EN ÉPOCAS DE ESTIAJE CON CAPACIDAD
PARA ELEVAR CALAMINAS.
LLUVIA INTENSA EN ÉPOCA DE LLUVIA QUE LLEGA A INUNDAR
DANIEL CALLES Y AVENIDAS.
HERNÁNDE INUNDACIONES EN ÉPOCA DE LLUVIA.
3.3 SUELOS
Son suelos limo arcillosos típico de valle y son necesarias el mejoramiento de suelo de fundaciones
para implementar las estructuras.
ESTUDIO AMBIENTAL 3
La pea a nivel del distrito de Daniel Hernández, es de 53.4%, representado por 3,188 personas. La
actividad principal de la población afectada es la agricultura complementado con la ganadería.
De la población que son mayores de 6 años de edad a 24 años (3,503 personas), de la población de 6 a
11 años en un 96.6% asisten al sistema educativo regular, de 12 a 16 años el 92.8%, de 17 a 24 años el
32.6%. Además según el censo inei-2007, se tiene que de la población de 15 y más años solo el 9.1%
cuentan con educación superior. También en el cuadro siguiente se muestra que la tasa de analfabetismo
es de 20.2% de personas de 15 y más años de edad.
SALUD Y NUTRICIÓN
ESTUDIO AMBIENTAL 4
En cuanto al servicio de salud, del total de la población del distrito de Daniel Hernández se tiene que solo
el 44.5% cuenta con algún seguro de salud (36.5% SIS, 4.5% Essalud, 3.5.0% otro tipo de seguro) y el
65.5.0% no cuenta con ningún tipo de seguro de salud. Además se tiene que en el área rural se tienen
más asegurados, que pertenecen al sis, como sigue:
VIVIENDA
A nivel del distrito de Daniel Hernández solo el 4.4% son de material ladrillo o bloque de cemento.
Problemática de las viviendas:
• no son seguras contra las inclemencias del clima.
• viviendas antiguas con riesgo de desplomarse, siendo un peligro latente los niños, ancianos y población
en general.
ESTUDIO AMBIENTAL 5
en que ocurrirían, considerando las etapas de construcción, operación y abandono de las obras del
proyecto.
La identificación, análisis y descripción se realiza en base de la matriz de impactos ambientales,
estableciendo las relaciones de causa - efecto entre los componentes del medio ambiente y del proyecto;
así como el grado de incidencia.
ALTERACIÓN DE LA FAUNA:
Los trabajos de excavación, movimiento de tierras y obras complementarias, no podrán alterar las
interacciones de la fauna y consecuentemente tanto directa como indirectamente, por ubicarse dentro de
la zona urbana.
GENERACIÓN DE RUIDOS:
La generación de ruidos producidos por los equipos de trabajo dará molestias temporales a la población
circundante al área del proyecto.
Las obras que contempla el presente estudio, implica la realización de diversas actividades que podrían
repercutir sobre el medio ambiente por lo que el plan de manejo ambiental (PMA) que se presenta
contiene un conjunto de medidas técnicas destinadas a prevenir, corregir o mitigar los impactos
ambientales potenciales en todas las etapas del proyecto (planificación, construcción, y operación). El
cumplimiento de los lineamientos técnicos legales, durante el desarrollo de las diferentes etapas del
proyecto, permitirá asegurar un manejo ambiental adecuado. Las acciones de prevención, control y
mitigación deberán cumplirse de una manera responsable por la contratista encargada de la construcción
de las obras de trasvase y permanentemente por el titular del proyecto.
ESTUDIO AMBIENTAL 6
especializado debiendo contar con una unidad de seguridad salud en el trabajo y medio ambiente, la cual
ejecutará el plan de manejo ambiental en general. A continuación se detallan para cada componente las
medidas respectivas.
EN LO SOCIOECONÓMICO.
• Obras provisionales o definitivas no planificadas.
• Alteración De La Estructura Demográfica.
EN EL MEDIO FÍSICO.
• Efecto barrera
• Degradación de los suelos
• Incremento de los procesos erosivos
• Emisiones atmosféricas
ESTUDIO AMBIENTAL 7
Controlar la emisión de ruidos y vibraciones:
Evitar el trabajo en horario nocturno, principalmente de las 20.00 horas a las 7.00 horas con la
finalidad de no perturbar el descanso de la población asentada en el área de influencia del
proyecto y no afectar el descanso de los trabajadores.
Establecer un adecuado mantenimiento de los silenciadores de los vehículos proveedores.
Actividades de capacitación
Actividades de educación ambiental
ESTUDIO AMBIENTAL 8
2. Salud (evaluación médica general, polvo y ruido, males de altura).
3. Protección ambiental (responsabilidad personal sobre protección ambiental, medidas preventivas
y/o correctivas, tratamiento y disposición de desechos, contaminación de aguas y suelos).
4. Procedimientos ante emergencias (incendios, derrames de combustibles, sismos,
deslizamientos).
5. Relaciones comunitarias (código de conducta).
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Procedimiento:
El plan de abandono y entrega del área establece previsiones y medidas para el abandono
gradual y planificado de la zona y la recuperación paulatina hasta alcanzar en la medida
posible las condiciones previas del área del proyecto y que será aplicado cuando la vida útil
del proyecto haya culminado.
Se puede concluir que, tras la fase de valoración de los impactos, y teniendo en cuenta
el significado de cada uno de los identificados, la incidencia ambiental del Proyecto es en
conjunto, baja. Esta valoración se sustenta básicamente en las condiciones previas a la
realización del Proyecto; así, la construcción del proyecto mejorará la calidad de vida de sus
habitantes, y por ende el desarrollo de estos.
Estas consideraciones previas no deben restarle importancia a la observancia de todas las
medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, ya que, de esta forma, se conseguirá
la optimización de los impactos positivos y la disminución al mínimo imprescindible de los
negativos, alcanzándose un alto grado de adecuación ambiental. Toda actividad humana
conlleva a producir impactos sobre el medio natural, estos inconvenientes son compensados
por los beneficios sociales y económicos que traerá la Obra.
ESTUDIO AMBIENTAL 9
El Plan de manejo ambiental plantea numerosas medidas mitigadoras para paliar algunos
impactos negativos. Son en general medidas sencillas que no implican mayor costo
económico sino atención y calidad en la ejecución de la obra.
ESTUDIO AMBIENTAL 10