Trabajo Final Riesgo Operativo Wladimir Heredia Dic2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN


DE RIESGOS FINANCIEROS
FINANZAS CORPORATIVAS

Trabajo Final Riesgo Operativo


Autor: Wladimir Heredia

Fecha: 26/12/2023

1. Historia de la Institución

La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Gualaquiza (CACPEG) surge a


inicios del año 1990 con 13 pequeños emprendedores del centro cantonal de Gualaquiza.
Dedicándose principalmente a la intermediación financiera de sus socios. En el año 2023 por su
nivel de activos, la CACPEG pasó a formar parte de las cooperativas del segmento 1, siendo este
un reto importante especialmente en la gestión de riesgos. Con más de ocho agencias a nivel
nacional, más de 100 mil socios, un nivel de activos de casi USD 90 millones (noviembre 2023) y
utilidades anuales por USD 500 mil dólares (diciembre 2022) la CACPEG es una de las
cooperativas más importantes del sur oriente del país.

2. Eventos de Riesgo
2.1. Riesgo de Pérdida por No Cobro del Seguro de Desgravamen

El riesgo fue identificado en febrero del 2023 cuando en una revisión del proceso de cobranzas,
se encontró que había varios socios fallecidos en mora. El motivo fue que el cruce periódico con
el Registro Civil para la identificación de clientes con cartera de crédito vencida no se había
tomado en cuenta para el cambio del Core Bancario. Por lo tanto, desde dicho cambio, no se
había realizado el reclamo del seguro de desgravamen (Tres años). Como consecuencia, la
cooperativa generó provisiones innecesarias y debido a que el reclamo no fue realizado luego
del vencimiento de los créditos, se registraron pérdidas por USD 540 mil dólares en el lapso de
tres años. El Riesgo es descrito de la siguiente manera:

“Riesgo de pérdida por el no cobro del seguro de desgravamen de clientes fallecidos con créditos
activos debido a una falta de procesos por cambio de sistema Core”

2.2. Riesgo de Pérdida por Fraude Externo

En enero del 2023, se identificó un virus RANSOMWARE en los servidores de la cooperativa que
bloqueó todos los servicios por dos días. Los hackers solicitaban una suma de USD 100.000
dólares para la liberación del servidor afectado que controlaba el flujo de transacciones de los
diferentes canales. Se identificó que además de la desactualización del antivirus, el firewall
utilizado contaba solamente con una licencia básica que no protegía ante troyanos en páginas
web sospechosas. Se realizó el pago y se restablecieron los servicios inmediatamente. Luego se
reemplazó el servidor y se actualizó el antivirus. Alcanzando una pérdida total de USD 150.000
que el seguro cubrió en un 80%, resultando en una pérdida neta de USD 120.000. El riesgo se
describe de la siguiente manera:

“Riesgo de pérdida por evento de fraude externo debido a fallas en la actualización automática
del antivirus”
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR
GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN
DE RIESGOS FINANCIEROS
FINANZAS CORPORATIVAS

2.3. Riesgo Inherente


2.3.1. Probabilidad

La probabilidad de ocurrencia será evaluada con los siguientes cuadros:

Riesgo de Pérdida por No Cobro del Seguro de Desgravamen

Al utilizar la siguiente matriz de probabilidad, se determinó que la probabilidad de ocurrencia es


al menos mensual ya que no existe un proceso automático que identifique a clientes fallecidos.
Por lo que se califica como “Muy Alta” con una puntuación de 5.

Riesgo de Pérdida por Fraude Externo

A diferencia del riesgo anterior, se pudo establecer que este evento podría ocurrir al menos
anualmente por lo que su probabilidad es alta con una puntuación de 4.

2.3.2. Impacto

Los impactos se evaluarán de acuerdo con los siguientes cuadros:


UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR
GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN
DE RIESGOS FINANCIEROS
FINANZAS CORPORATIVAS

Riesgo de Pérdida por No Cobro del Seguro de Desgravamen

Este evento tiene un impacto nivel 5 (Catastrófico) ya que afecta a muchos clientes y puede
generar pérdidas superiores a los USD 100.000, de acuerdo con los eventos históricos
registrados.

Riesgo de Pérdida por Fraude Externo

Este evento de pérdida tiene también un nivel Catastrófico dado que puede ocasionar pérdidas
superiores a los USD 100.000.

2.3.3. Matriz de Riesgos y Mapa de Calor

A continuación, se presenta la matriz de riesgos y el mapa de calor de los riesgos identificados.

Matriz de Riesgo Operativo


Riesgo
Macroproceso Proceso Subproceso Actividad Descripción del Riesgo Tipo Evento Factor Probabilidad Impacto
Inherente
Riesgo de pérdida por el no cobro del seguro Falta de
Recuperación (Cobranzas Detección de Clientes de desgravamen de clientes fallecidos con procesos y
Crédito y Cobranza Gestión de Mora Crítica Procesos 5 5 25
Administrativa/Extrajudicial) Fallecidos créditos activos debido a una falta de procedimiento
procesos por cambio de sistema Core s

Daños por
Riesgo de pérdida por evento de fraude
Gestión de Tecnología de la Actualización de intrusión en
Gestión de Tecnología de la Información Administración de redes externo debido a fallas en la actualización Tecnología 4 5 20
Información Antivirus los sistemas
automática del antivirus
informáticos.
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR
GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN
DE RIESGOS FINANCIEROS
FINANZAS CORPORATIVAS

PROBABILIDAD Nivel Riesgo


Muy Alta 5 5 10 15 20 25 Bajo
Alta 4 4 8 12 16 20 Moderado
Moderada 3 3 6 9 12 15 Alto
Baja 2 2 4 6 8 10 Crítico
Muy Baja 1 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Insignificante Menor Moderado Alto Catastrófico
IMPACTO

2.4. Planes de Acción

Riesgo de Pérdida por No Cobro del Seguro de Desgravamen

Para mitigar este riesgo, se proponen los siguientes planes de acción:

1. Control Manual de Clientes Fallecidos


a. Descripción: El analista de cobranzas realizará un cruce manual con la base del
Registro Civil de toda la cartera para el reclamo del seguro de desgravamen.
b. Tiempo de implementación: Inmediata
2. Automatización de la Identificación y Reclamo del Seguro de Desgravamen
a. Descripción: Se solicitará un desarrollo al departamento de TI para que se
incorpore este nuevo desarrollo al core bancario.
b. Tiempo de implementación: Inmediata

Con la implementación de estos planes se espera que el riesgo residual pase de Crítico a
Moderado

Riesgo de Pérdida por Fraude Externo

Para mitigar este riesgo, se proponen los siguientes planes de acción:

1. Establecer un proceso automático de actualización del antivirus de los servidores


críticos.
a. Descripción: El Jefe se Sistemas elaborará un script para que el antivirus se
actualice diariamente de manera automática.
b. Tiempo de implementación: Inmediata
2. Cambio del firewall
a. Descripción: El Jefe se Sistemas gestionará la compra de una licencia más
completa del firewall para detener posibles ataques de páginas sospechosas.
b. Tiempo de implementación: Inmediata
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR
GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN
DE RIESGOS FINANCIEROS
FINANZAS CORPORATIVAS

2.5. Riesgo Residual

Con los nuevos controles propuestos se espera reducir en un 75% el riesgo. Por lo que el riesgo
residual sería de 6,25 (Moderado) para el primer riesgo y de 5 (Moderado) para el segundo
riesgo respectivamente.

PROBABILIDAD Nivel Riesgo


Muy Alta 5 5 10 15 20 25 Bajo
Alta 4 4 8 12 16 20 Moderado
Moderada 3 3 6 9 12 15 Alto
Baja 2 2 4 6 8 10 Crítico
Muy Baja 1 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Insignificante Menor Moderado Alto Catastrófico
IMPACTO

3. Conclusiones y Recomendaciones

En este trabajo se realizó la medición del riesgo de dos eventos que ocasionaron importantes
pérdidas en la institución financiera CACPEG. En el primer riesgo, los controles automáticos no
habían sido desarrollados en el nuevo Core por lo que los clientes fallecidos se mantenían en
mora sin que el sistema los identifique. En el segundo riesgo, un virus que burló las seguridades
de la cooperativa debido a desactualizaciones del antivirus y firewall ocasionó la pérdida del
servicio a los socios por dos días.

En ambos casos se propusieron planes de acción de implementación inmediata que reducirán el


nivel de riesgo de Muy Alto a Moderado. Se recomienda a la Gerencia General, al Comité de
Administración de Riesgos Integrales (CAIR) y al Consejo se Administración el monitoreo
permanente del cumplimiento de estos planes para reducir la probabilidad de ocurrencia y
mitigar el riesgo.

También podría gustarte