Trabajo Escrito de La Empresa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE PROFESIONES GERENCIALES

LA CONGESTIONEMPRESA METRO DE CARACCA

TUTOR:

Caracas, Noviembre del 2008


Introducción

CONTENIDO
RESEÑA HISTORICA C.A. METRO DE CARACAS

Los antecedentes del Metro de Caracas son bastante extensos, para el año
1947 la capital acogía a poco más de medio millón de habitantes, en ese
entonces las autoridades consideraban la idea de construir un Metro. En
1936 el sistema de transporte estaba compuesto por una red de tranvías
eléctricos, cuyas líneas se encontraban en la Plaza Bolívar y se extendían a
Catia, El Paraíso, El Valle, San Martín y la antigua estación del ferrocarril en
Santa Rosa, algunas áreas residenciales eran atendidas por empresas
autobuseras privadas.

La primera vez que se habló de un transporte rápido masivo para la ciudad


de Caracas fue en el año 1947, cuando dos empresas francesas presentaron
al Concejo Municipal de Caracas proposiciones para estudios, proyectos,
construcción y explotación de un sistema Metro, durante un número de años
con garantía de interés sobre el capital invertido.

Estas proposiciones fueron rechazadas por una Comisión nombrada a tal


efecto, la cual recomendó que se debía proceder al estudio y proyecto de un
sistema Metro de transporte rápido masivo para la ciudad que incluyera los
tramos Santa Rosa-Petare, Santa Inés-Catia y Santa Inés- Antímano, a cielo
abierto. Las recomendaciones también señalaban un tramo subterráneo
entre Santa Rosa y Santa Inés, esto no se concreto.

En 1948, Caracas atravesaba una de sus peores crisis en materia de


transporte, la población creció, el sistema de tranvías fue remplazado por 43
líneas de autobuses, con una flota de 533 unidades que transportaban 350
mil personas diariamente, la congestión vial adquiría niveles críticos.

En 1961 una misión de las Naciones Unidas, a petición del gobierno, realizó
un estudio del problema del transporte en Caracas en el cual se
recomendaba un sistema de movilización rápida desde Catia hasta Petare.

Oficina Ministerial de Transporte. En el año 1963 el Ministerio de Obras


Públicas, identificado cada vez más con la responsabilidad de las
construcciones viales en el Área Metropolitana de Caracas, empezó a tomar
conciencia de que era necesario y perentorio la realización de estudios de
planificación del transporte de la ciudad que incluyera radicales mejoras.

El Gobierno Nacional, a fines de 1963, en Consejo de Ministros resolvió


responsabilizar al Ministerio de Obras Publicas de la realización de los
estudios y planes en referencia.

Esta resolución generó una serie de consideraciones preliminares para la


conducción de estos estudios, se evaluaron dos alternativas: contratación
directa con firmas de experiencia internacional en la materia o la ejecución,
creando una oficina especializada para tal fin, debidamente asesorada.

La segunda alternativa fue la más valedera. A finales de 1964, se comienza a


instalar esta dependencia, bajo la dirección del ingeniero Antonio
Boccalandro, la cual tomó el nombre de Oficina Ministerial del Transporte,
quedando adscrita directamente al despacho del Ministro de Obras Publicas,
habiéndose determinado tres objetivos fundamentales: primero, el desarrollo
de un plan integral de transporte para el área Metropolitana de Caracas;
segundo, el estudio de un sistema de tránsito rápido como parte fundamental
del primero y, finalmente, el desarrollo de un programa de vialidad urbana.

En los años 1965, 1966 y 1967 se realizó el estudio integral del transporte,
incorporando todas las técnicas modernas especializadas que ofrecía la
metodología en la materia. Estas investigaciones demostraron que el
problema no podía ser resuelto sin la incorporación de un nuevo sistema de
transporte masivo, el Metro de Caracas.

En 1966 el ingeniero José González Lander es designado Director de la


Oficina Ministerial de Transporte. En 1968 se comenzó a elaborar el proyecto
del Metro de Caracas, seleccionándose para ello al consorcio internacional
formado por las empresas Parsons, Brinckerhoff, Quade & Douglas de
Nueva York y Alan M Voorhees de Washington. En julio de ese mismo año
se somete a consideración del Congreso Nacional el proyecto de ley que
autorizaría las operaciones de crédito público para financiar la construcción
de la Línea 1 (Catia - Petare).

En diciembre de 1968 se promulgó el decreto de expropiaciones de los


inmuebles afectados por la construcción del tramo Catia – El Silencio. Las
actividades del proyecto abarcaron todo 1969 y los primeros seis meses de
1970, habiéndose concluido totalmente todos los planos y especificaciones
necesarios para su construcción.

Durante 1972 y 1973 se avanzó en el anteproyecto de la primera línea,


desde La Hoyada hacia el este, y a mediados de 1973 se licita entre 7
empresas previamente seleccionadas las obras civiles de la estación Agua
Salud. A principios de 1972 se inició la construcción del tramo superficial
desde Agua Salud hasta Caño Amarillo y las obras civiles de la estación
Agua Salud en 1973. En 1974 se concluye el anteproyecto desde La Hoyada
hasta Chacaíto y se contrata el proyecto correspondiente con dos firmas
venezolanas: La Oficina Consultora de Ingeniería y Desarrollo S.A.
(OCOIDESA) y el consorcio GRID-APM, contando ambas con la asesoría de
la firma inglesa Mott, Hay & Anderson, de amplia experiencia en proyectos
de Metro.

En 1975 comenzaron las licitaciones de las obras civiles y un año después


arrancó en firme la construcción del Metro. El 12 de marzo de 1975 el
presidente de la Republica ante el Congreso Nacional anuncia la
construcción de línea Propatria - Petare del Metro, comenzando por el
extremo oeste.

La Oficina de Proyectos y Obras del Metro de Caracas

En 1976, una vez encauzado el proyecto y la construcción del Metro de


Caracas, el Ministerio de Obras Publicas resuelve eliminar la Oficina
Ministerial del Transporte, dada la especialización y la magnitud de las obra a
emprender y crea dentro de la Dirección General de Vialidad la Oficina de
Proyectos y Obras del Metro de Caracas, dirigida por José González Lander.
Esta inició sus actividades en 1976 con la apertura de la licitación pública
internacional de los equipos para la línea Propatria – Palo Verde,
comprendiendo el material rodante, el sistema de electrificación para
tracción, el sistema de control de trenes y comunicaciones, la vía férrea, las
escaleras mecánicas, los equipos mecánicos de ventilación y las plantas de
refrigeración para el aire acondicionado de las estaciones.

En marzo de 1976, se dicta el Decreto de Expropiación de los inmuebles


afectados por la construcción de los tramos La Hoyada- Chacaíto y Chacaíto
– Palo Verde de la Línea Catia- Petare del Metro de Caracas. En ese mismo
año se da inicio a la licitación de las obras civiles del tramo La Hoyada-
Chacaíto. En agosto de 1976 el Congreso de la República aprueba la ley de
Inversiones en Sectores Básicos de la producción, en la cual se incluye la
previsión de los fondos para la construcción del Metro, durante un lapso de 5
años.

RECURSO HUMANO

La Compañía Anónima Metro de Caracas, se caracteriza por contar con un


recurso humano altamente calificado, profesionales, técnicos, especialistas,
personal operativo y obrero, hacen de una tarea de 24 horas, un servicio de
calidad para una población que se traslada a través de 45.6 kms de víaférrea
y 24 rutas de Metrobús.

El personal operativo del Metro, es altamente capacitado para atención del


usuario y de las diferentes eventualidades que se presentan en la operación
comercial del sistema, por ello cuenta con una formación especial, ya que es
el responsable del transporte, confort, seguridad y rapidez del viaje que
realizan más de 1.700.000 personas diariamente.

El valioso recurso humano que tiene esta gran responsabilidad, está


capacitado (según sus diferentes niveles) para dar respuesta inmediata a los
requerimientos de los usuarios, por ello está formado académicamente en:

- Trato al Usuario
- Primeros Auxilios
- Defensa Personal

Con el objeto de identificar al personal operativo, cuentan con uniformes


diferenciados en cada sector operativo, los cuales se describen a
continuación:

Operador de Transporte Superficial (OTS) (MetroBus):


Función: Responsable de la conducción de las unidades de Metrobús.
Atención al Usuario.

Supervisor de Transporte Superficial (STS) (MetroBus):


Función: Responsable de la regulación y control de los despachos de las
unidades de Metrobús.

Operador en Servicio de Estaciones (OSE):


Función: Atención de los usuarios de Sistema Metro.

Operador de Equipos (OSQ):


Función: Resolución de fallas en trenes.

Operador de Protección (OSP:


Función: Velar por la seguridad de los usuarios y del resto del Personal
Operativo del Sistema Metro.

Guardia Integral de Seguridad:


Función: Encargado de velar por la seguridad de los usuarios, personal
operativo e instalaciones del Sistema Metro.

Supervisor en Servicio de Estaciones (SBE):


Función: Supervisión del correcto funcionamiento de las estaciones del
Sistema Metro.

Supervisor de Tráfico:
Función: Supervisión de la regulación y movimiento de los trenes.

Supervisor de Control:
Función: Supervisión de la regulación y movimiento de los trenes, en las
Torres de Control y Centro Control de Operaciones.
Inspector de Estaciones (IBE):
Función: Velar por el normal funcionamiento de las estaciones del Sistema
Metro.

También podría gustarte