Cuello 2024-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Edgar Giovanny Corzo Gómez

LIMITES DEL CUELLO:

SUPERFICIALES SUPERIORES

• borde inferior horizontal de la mandíbula


• borde posterior de rama ascendente
mandibular

SUPERFICIALES INFERIORES

• borde superior del esternón


• cara superior de ambas clavículas
• línea horizontal que une ambas
articulaciones acromio-claviculares
pasando por apófisis C7.
Formado por:

• Cuerpo
• 2 astas menores
• 2 astas mayores
• En el recién nacido

– Laringe en un nivel mas alto


– Epiglotis está por encima del nivel del paladar blando
– Por lo que pueden alimentarse y respirar al mismo tiempo
– Durante el segundo año de vida la laringe desciende hacia la posición cervical
inferior característica de los adultos.
Esta compuesta por:

2 lóbulos laterales y un Istmo que Conecta los


lóbulos.

Los lóbulos izquierdo y derecho de la glándula


tiroides están en los triángulos anteriores del
cuello.
– Dos pares
– Se encuentran bajo la superficie de los lóbulos laterales de la
glándula tiroides

– Producen parathormona
Traqueostomía
Límite posterior del cuello

Músculo largo de la cabeza

Músculo largo del cuello

Músculo Escaleno medio

Nervio frénico

Músculo Escaleno anterior


Función: 1) de forma unilateral : inclinación y rotación del cuello. hacia el
mismo lado.

2) de forma bilateral: flexión de la columna cervical.

Elevan la 1ª y 2ª costilla iniciando el movimiento de la inspiración (son


músculos respiratorios accesorios en la inspiración, junto con el
esternocleidomastoideo).

Su inervación procede de las ramas anteriores de los nervios


espinales cervicales C3 a C8
Músculo cutáneo del cuello o
platysma:

Va desde la zona clavicular


hasta la base de la mandíbula.

INERVACION:

Rama cervical del nervio facial.

FUNCION:

Atrae hacia abajo la piel del


mentón y el labio inferior
(expresión de tristeza o terror)
Inserciones: por abajo: se divide en dos fascículos: esternal y clavicular que
se insertan en el esternón y la clavícula respectivamente
Por arriba: apófisis mastoides

Inervación:

nervio espinal (XI par) y rama anterior de C2

Función:

- Flexión de la columna cervical si se contraen ambos


esternocleidomastoideos

- Rotación lateral de la cabeza si se contrae uno solo

- Inclinación homolateral del cuello


– Triangulo anterior:

• Borde inferior de la mandíbula


• Línea media del cuello
• Borde medial del esternocleidomastoideo
• Vértice: escotadura yugular

– Triángulo posterior:

• Tercio medio de la clavícula


• Borde lateral del esternocleidomastoideo
• Borde anterior del trapecio.
• Vértice: la apófisis mastoides.
Músculos supra-hioideos

Músculos infra-hioideos
• Músculos:

– Se agrupan respecto al hioides:

– Suprahioideos:

• Milohioideo
• Digástrico
• Estilohioideo
• Genihioideo

– Infrahioideos:

• Esternohioideo
• Omohioideo
• Esternotiroideo
• Tirohioideo
• Cricotiroideo
Músculo Milo-hioideo

Músculo Digástrico
vientre anterior
y vientre posterior

Músculo Estilo-hioideo
Genihioideo

Empuja el hueso hioides hacia adelante y arriba,

si toma por punto fijo la mandíbula acorta el suelo de la boca y


es depresor de la mandíbula.
C1 a través del hipogloso
Si toma por punto fijo el hioides, previamente inmovilizado por
la contracción de sus músculos depresores, ensancha la
faringe.
Músculo Milo-hioideo
(nervio milohioideo)

Músculo Digástrico

vientre anterior
(nervio milohioideo) y vientre
posterior (nervio facial)

Músculo Estilo-hioideo
(nervio Facial)
Músculo Esterno-hioideo
Ramas anteriores de C1 a C3
a través del asa cervical

La función principal es la depresión del hueso hioides

Músculo Omo-hioideo
Ramas anteriores de C1 a C3
a través del asa cervical

depresión del hueso hioides


Músculo Tiro-hioideo
Rama anterior de C1 que van
en el nervio hipogloso

Elevador de la laringe

Músculo Esterno-tiroideo
Ramas anteriores de C1 a C3
a través del asa cervical

Depresor de la laringe para la masticación y la deglución

Músculo Crico-tiroideo (mantiene los


tonos altos de la voz)
Rama externa del laríngeo superior
• Se divide en varios triángulos:

– Triángulo submandibular
– Triángulo submentoniano
– Triángulo muscular
– Triángulo carotídeo
• Se divide en triángulos:

– Supraclavicular
– Occipital
• Nervios craneales:
– Vago
– Glosofaríngeo
– Hipogloso
– Accesorio

• Nervios periféricos:
-- Nervio transverso del cuello
– Frénico
– Nervio milohioideo
– Cadena simpática cervical
– Ramos superiores e inferiores del asa cervical.
Vago (haciendo parte del paquete neuro-
vascular del cuello)
Laríngeo superior: se divide en
ramos externo e interno. El
externo inerva al músculo crico-
tiroideo.

Su lesión produce voz monótona.

Laríngeo recurrente: Se origina


del XI par craneal (accesorio).

Inerva los músculos que mueven


las cuerdas vocales.

Su lesión produce disfonía


Frénico (sobre el escaleno anterior). Inerva al Diafragma

Origen en C4 con aportes de C3 y C5


Nervios

Cadena simpática cervical con sus 3 ganglios


superior, medio e inferior
• Arterias carótidas internas
– No tiene ramas en el cuello
– Entra en la cavidad craneal por el conducto
carotídeo
– Irrigan: hemisferios cerebrales y ojos.

• Arterias carótidas externas


– Emiten ramas después de la bifurcación:
• Arteria tiroidea superior
• Arteria faríngea ascendente
• Arteria lingual
• Arteria facial
• Arteria occipital
• Arteria auricular posterior
• Arteria temporal superficial
• Arteria maxilar
• En la bifurcación, la arteria carótida primitiva y el inicio de la
arteria carótida interna se dilatan: seno carotídeo:

– Contiene receptores que detectan cambios en la presión


arterial
– Inervado por una rama del glosofaríngeo.

• Cuerpo carotídeo: grupo de receptores responsable de detectar el


contenido del oxígeno.
– Inervado por ramas del glosofaríngeo.
DRENAJE VENOSO DE LA CARA

Temporal

Maxilar

Retromandibular

anterior posterior

Auricular posterior

Yugular Externa
SUPRACLAVICULAR
Formado por las ramas anteriores de
los nervios cervicales C1 a C4
– Consta de:
– Ramas cutáneas
• Superficiales

• Nervio occipital menor


– Contribución de C2
– Asciende por el borde posterior del
esternocleidomastoideo
– Inerva: piel del cuello y cuero cabelludo posterior a la
oreja

• Nervio auricular mayor


– Ramas de C2 y C3
– Asciende a la base de la oreja
– Inerva la piel de la región parótidea, oreja y zona
mastoidea
• Nervio cervical transverso
– Ramas C2 y C3
– Pasa por el centro del
esternocleidomastoideo
– Inerva las partes anterior y lateral del
cuello

• Nervios supraclaviculares
– Ramas C3 y C4
– Sale por la parte inferior del borde
posterior del esternocleidomastoideo
– Inerva la piel de alrededor de la
clavícula y hombro
• Ramas musculares
– Profundas
– Rama principal: nervio frénico
– Inervan los músculos prevertebrales y laterales
– Contribuye a formar las raíces superior e inferior del
asa cervical
• Asa cervical

– Lazo de fibras nerviosas de C1 a C3


– Inervan los músculos del triángulo anterior del cuello
– Desciende entre la vena yugular interna y las carótidas primitiva e
interna.

– Raíz superior del asa cervical e inervan el vientre superior del


omohioideo, parte superior del esternocleidohioideo y tirohioideo.

– Raíz inferior del asa cervical: es rama directa del plexo cervical C2 y C3
– Inerva el vientre inferior del omohioideo y parte inferior del
esternohioideo y esternotiroideo
ARTERIA SUBCLAVIA

1- A. VERTEBRAL
2- Tr. TIROCERVICAL
A. Basilar (Polig. Wilis)
Foramen Magno • A. Cervical Ascendente
Orificios Transversos • A. Cervical Transversa
• A. Tiroidea Inferior
3- Tr. COSTOCERVICAL

• A. Cervical Profunda
• A. Intercostal Mayor
• Incluyen 5 grupos:

• Submandibulares: mejilla, cara lateral de nariz, labios superior e inferior, encías y dientes, bordes
laterales de la lengua y senos paranasales.
• Submentonianos: mentón, punta de la lengua y piso de la boca.
• Cervicales anteriores: laringe, tiroides y tráquea.
• Cervicales superficiales: en estrecha relación con la vena yugular externa.
• Cervicales profundos: forman una cadena en relación con la vena yugular interna.
Gracias !!

También podría gustarte