Semiologia SN - 231110 - 023840

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA

NERVIOSO
EDAD:
● Infancia: Epilepsia – Convulsiones febriles – Distrofias musculares
● Juventud: Migrañas – Esclerosis múltiple
● Adultez: Enfermedades cerebrovasculares – Neuropatías periféricas
● Vejez: Neuralgias del trigémino – Parkinson – Demencias

SEXO:
● Femenino: Migrañas – Esclerosis múltiple – Alzheimer
IDENTIFICACI ● Masculino: Parkinson – Miastenia gravis – Esclerosis lateral amiotrofica
ÓN
OCUPACIÓN:
→ Neurotoxicidad por exposición a: Pb – Hg – Organofosforados – Herbicidas –
Hidrocarburos

LUGAR DE RESIDENCIA:
● Meningitis
● Cisticercosis: Infección causada por larvas de Taenia Solium.

▪ Consumo de sustancias: Alcoholismo – Tabaquismo – Alucinógenos


HÁBITOS
▪ Nutricionales: Carencia de ácido fólico y Vitamina B12

▪ Sexuales: VIH – Sífilis

⮚ Fisiológicos: Parto, desarrollo psicomotor y enfermedades de la infancia

ANTECEDENT ⮚ Patológicos: Fibrilación auricular – DM – HTA – Hipotiroidismo –


Colagenopatias – ACV
ES
⮚ Secuelas de traumas
PERSONALE
S ⮚ Vacunación

⮚ Medicamentos: Anticoagulantes – Neurolépticos: discinesias, analgésicos


(cefalea diaria por abuso), ACO (tromboembolismo)
⮚ Antecedentes quirúrgicos

1. Distrofia muscular de Duchenne


2. Corea de Huntington
ANTECEDENT 3. Enfermedad de Wilson
ES 4. Parkinson
5. Migraña
FAMILIARES
6. Epilepsia

MOTIVOS DE CONSULTA:
1. Alteraciones de la memoria
2. Cefaleas y dolor neuropático
3. Parestesias
4. Trastornos del sueño
5. Debilidad muscular
6. Alteraciones del equilibrio – vértigos
7. Sincope
8. Convulsiones
9. Movimientos anormales
10. Alteraciones visuales
CEFALEAS
● Contracción muscular
● Déficit visual o astenopias (fatiga o cansancio ocular)
MECANISMOS ● Aumento de la presión intraocular: Glaucoma
DE ● Vasodilatación: Alcohol – Medicamentos como nitritos o sildenafilo
PRODUCCION O ● Aumento de la presión intracraneana: Tumores o Hematomas
ETIOLOGIAS ● Inflamación: Arteritis temporal o Vasculitis
● Irritación meníngea: Infecciones – Hemorragias – Radioterapia
● Compresión de nervios: Trigémino – Glosofaríngeo
● Inflamación o ↑ de la presión en los senos paranasales

1. Tipo de dolor: pulsátil – gravativo – punzante


2. Localización: Frontal – occipital – hemicraneana – global
3. Tiempo de evolución: De reciente aparición o es recurrente
4. Intensidad: ¿Lo despierta en la noche?
INTERROGATORIO
5. Pródromos (AURA): Fosfenos – Fotopsias – parestesias
6. Acompañantes: Nauseas – Emesis – Mareo – Fotofobia – Fonofobia –
Paresias
7. Desencadenantes: Ejercicio – Coito – Ciclo menstrual – Exposición al calor –
Alimentos – Alcohol – Cigarrillo
8. Atenuantes: Medicamentos – Reposo

⮚ Aparición reciente

⮚ Empeoramiento progresivo
SIGNOS
DE ⮚ Desencadena con el ejercicio, coito y la tos
ALARMA
⮚ Inicio en mayores de 50 años

⮚ Que este asociado a alteraciones neurológicas como: Somnolencia –


Confusión – Perdida de memoria _ Anomalías del equilibrio – Convulsiones
⮚ Que presente al EF: HTA – Fiebre alta – Signos de irritación meníngea –
Papiledema – hemorragia al fondo de ojo – Alteración de las pupilas –
Asimetrías de reflejos – Anormalidades de la sensibilidad o el equilibrio
1. Cefalea tensional o psicógena: Por contracturas musculares
2. Cefalea intracefalica:
TIPOS DE ● Vasculares: Migraña clásica o sin aura – Migraña complicada – Cefalea
CEFALEAS por racimos (tipo Horton)
● No vasculares: Por meningitis o encefalitis, tumores o metástasis,
hemorragias o trombos. Posterior a punción lumbar o a traumas.
3. Cefalea extra cefálica:
● Oculares: Glaucoma – defectos refracción
● ORL: sinusitis, mastoiditis, otitis
● OM: artrosis cervical, disfunción de la articulación temporo – mandibular
● Neuralgias: neuralgia del trigémino – pos herpéticas
4. Otras: medicamentos, infecciones, HTA, enfermedades pulmonares crónicas

DOLOR NEUROPÁTICO
PERIFÉRICO
→ Ocurre por procesos que afectan los nervios periféricos
● Radiculalgia: Dolor intenso lancinante que afecta el
territorio de una o varias raíces nerviosas.
● Neuralgia: Compromete la distribución de un nervio
periférico sensitivo secundaria a inflamación de uno o
varios nervios (mono o polineuritis), el dolor es intenso,
lancinante, generalmente nocturno, ↑ con la palpación o
por cambios de temperatura, se acompaña de
parestesias y/o alteraciones sensitivas.
Ejemplo: pos herpéticas, diabética

PARESTESIAS
CAUSAS:
→ Percepción subjetiva de hormigueo, escozor, ● Polineuritis
adormecimiento, que predomina en la parte distal de las
extremidades. ● Compresión de plexos
● Disestesias: Percepción de sensaciones anormales ● Esclerosis en placas
desagradables, el tacto se percibe como dolor ● Auras epilépticas
(alodinia)
● Fenómeno de Raynaud – Acrocianosis
– Eritromelalgia
● Insuficiencia vascular periférica
DEBILIDAD
MUSCULAR

● Paresias: ↓ de la fuerza
muscular que conserva la
motilidad.
● Plejias: Es la perdida de
la motilidad voluntaria.

→ Causadas por: lesión de


motoneurona superior o
inferior, lesión de nervio
periférico, de la placa
neuromuscular o del
musculo.
5. Síndrome convulsivo agudo y crónico
SÍNDROMES NEUROLÓGICOS: 6. Alteraciones de la memoria agudas y
1. Cefaleas agudas y crónicas crónicas
2. Trastornos del sueño agudos y crónicos
3. Síndrome vertiginoso agudo y crónico
4. Sincope agudo y crónico
8. Motilidad involuntaria: reflejos
9. Coordinación
EXAMEN NEUROLÓGICO 10. Signos meníngeos
COMPLETO: 11. Escala de Glasgow: en px con truma
1. Estado de consciencia cráneo – encefálico y coma
2. Facies
3. Actitud
4. Marcha y movimientos anormales
5. Pares craneales I al XII
6. Sensibilidad
7. Motilidad voluntaria: trofismo – tono –
fuerza muscular

NIVEL DE CONCIENCIA
→ Evalúa el normal funcionamiento del tallo cerebral:
● Alerta: Adecuada percepción del sí mismo y del medio que lo rodea (orientación auto psíquica y
alopsiquica).
● Confuso: Esta desorientado, obedece ordenes simples, conserva el tono y reflejos.
● Somnoliento: Con tendencia a permanecer dormido, se despierta al estímulo táctil, verbal o
doloroso, al cesar el estímulo vuelve a dormir.
● Estupor: Solo responde a estímulos doloroso fuertes y repetitivos, localiza dolor, conserva tono y
reflejos.
● Coma: Abolición del tono y los reflejos, no responde a estímulos, no localiza dolor, responde con
movimientos de decorticación o descerebración.

DECORTICACIÓN

DESCEREBRACIÓN

1. Estado mental
2. facies
3. actitud
4. marcha y movimientos
5. pares craneales i-x
6. sensibilidad: -general: superficial y profunda
i. -especial: órganos de los sentidos
ii. -cortical
7. motilidad: trofismo,tono, fuerza
8. motilidad involuntaria: reflejos
9. coordinación: taxia, sinergia, metria, diadocosinecia
10. signos meníngeos
11. escala de Glasgow: en pacientes con tce y coma
FACIES

FACIE
→ Inexpresiva, sin parpadeo ni mímica facial, piel
PARKINSONIANA grasosa y brillante (cara de pomada), mirada fija,
O JUGADOR DE boca entreabierta, con sialorrea en ángulo bucal.
POKER
→ Frente arrugada, con elevación de las cejas y alas
nasales. Mirada fija, angustiosa, labios apretados
mostrando los dientes, comisuras hacia arriba y
FACIE TETÁNICA
afuera con aspecto de risa permanente o risa
sardónica.

→ Asimétrica, perdida de la mímica facial del lado


afectado, parpado entreabierto e inmóvil, epifora,
PARÁLISI desviación de la comisura bucal hacia el lado sano.
→ Si es periférica hay perdida de las arrugas
S
frontales.
FACIAL
● Signo de Bell: globo ocular hacia arriba al
intentar cerrar los parpados
● Signo de negro: al elevar la mirada el ojo del
lado afectado gira más que el normal.

FUMADOR DE → Px en coma con cara flácida y asimétrica, con


elevación de la mejilla (sopla o fuma pipa) con
PIPA (px en borramiento del surco naso geniano del lado
coma) afectado. Por hemorragia cerebral.

FACIE → Disminución de la hendidura palpebral


homolateral, hiperemia conjuntival y miosis.
DE Por lesión del simpático cervical.
CLAUDE
BERNAR
D
HORNER

→ Movimiento continuo e incontrolable y


FACIE desordenados e la cara con muecas: movimientos
de la lengua y succión. En la enfermedad de
COREIC Huntington.
A

ACTITUD
GATILLO DE FUSIL → En sx meníngeos, decúbito lateral con
extensión del cuello y flexiona de los
muslos sobre la pelvis y las piernas
sobre los muslos.
OPISTÓTONOS → En sx meníngeos y tétanos por
compromiso de los músculos extensores
con hiperextensión de la cabeza y el
tronco en arco.

→ Compromiso de los músculos


EMPROSTÓTONOS flexores, con flexión de la cabeza sobre
el pecho y los miembros inferiores
contra el tronco.

PLEUROSTÓTONOS → Contracciones del hemi cuerpo con


cabeza lateral y cadera elevada

ORTÓTONOS → Cuerpo rígido, rectilíneo e inmóvil por compromiso de todos los grupos
musculares en tétano.

→ Atrofia muscular y pies caídos


PARAPLÉJICA

HEMIPLÉJICA → Atrofia muscular del hemicuerpo con pie caído y miembro superior en aducción y
pronación, antebrazo flexionado y dedos flexionados aprisionando el pulgar.

ATÁXICA → Aumento del polígono de sustentación y el cuerpo oscilante

COREICA → Movimientos permanentes de todas


las partes del cuerpo

MIOPÁTICA
→ Gran separación de los pies, hiperlordodis y abdomen prominente
O “DE PATO”

→ Actitud en flexión con inclinación de la cabeza y el tronco hacia adelante, los


PARKINSONIANA antebrazos en flexión y pronación y las rodillas en semiflexión
Marcha

Es un acto motor complejo, aprendido que se vuelve automático y personal.


en ella participan. - El SNC : - La corteza Motora. - La Vía Piramidal.
- Sistema Extrapiramidal.
- Cerebelo
- Vías sensitivas ( propiocepción )
Semiología de la - S.N.P. : Los nervios periférico
marcha - El sistema músculo esquelético. - Estructuras
laberínticas

- Libertad del movimiento


Al examinar la marcha -balanceo de los brazos
- La incorporación de una silla
- Caminar hacia adelante, atrás y lateral
- Caminar en puntas de pie, en talones, en tándem, subir y bajar un
escalón - Cambios repentinos de posición

Evaluarla con ojos abiertos y cerrados Uso de apoyo, bastón o


caminador Tipo de calzado
Alteraciones de los pies

⮚ La marcha se divide en 2 partes :

⮚ Fase de Apoyo : 60%


La marcha se divide
en dos: ⮚ Fase de no apoyo: 40 %

⮚ Un ciclo corresponde a el periodo entre el apoyo del talón en el


piso al inicio hasta el apoyo del mismo en el siguiente paso.

1.De etiología neurológica :

MARCHA PATOLOGICA
2.De etiología osteomuscular
- disminución de la fuerza muscular.
- acortamiento M.I.
- antálgica
- contracción muscular.

Son llamadas cojeras y se dividen en 4 :


1- Cojera por disminución de la fuerza muscular:
- por parálisis o paresia muscular: glúteos – cuádriceps dorsiflexores - por
MARCHA enfermedad intrínseca muscular (polimiositis - distrofia muscular)
ETIOLOGIA - por acortamiento de los puntos de inserción:
OSTEOMUSCULAR ( LCC - leg perthes –pseudoartrosis del cuello del fémur)
2- Cojera por acortamiento de una pierna :
- más de 3 centímetros.
- bascula la pelvis
- escoliosis lumbar hacia MI enfermo.

→ 3. Cojera antiálgica
- es lenta.
- disminuye longitud del paso
- disminuye tiempo de apoyo MI enfermo.
ocurre por :
- fracturas.
- ciáticas
- luxaciones.
Por dolor de talón, tobillo, rodilla y cadera.
4. Cojeras por contracción muscular.

La marcha en neurología tiene gran valor semiológico según el área


MARCHAS DE afectada:
ETIOLOGIA 1.EN LESIONES DEL LÓBULO FRONTAL: dificultad para el inicio y
hacer giros, es lenta, al cerrar los ojos de se desvía al lado contrario
NEUROLOGICA
de ls y si camina atrás al mismo lado.
- Apráxica
2. EN LESIÓN DE LA VÍA PIRAMIDAL: movimiento voluntario.
Puede ser : . - Hemipléjica Espástica: del segador, lesión unilateral
( 1.motoneurona) .
- Paraparesia Espástica : Lesión bilateral vía piramidal
( 1.motoneurona )
- Pendular : parálisis flácida. (lesión de 2. motoneurona )
3. EN LESIÓN DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL:
. - Lesión paleo estriado: parkinsoniana ( hipertonía )

4.En lesión de órganos del equilibrio y la coordinación :


. - Cordones posteriores
. - Cerebelo
Atáxica - Vestíbulo
5. En lesión de Nervios periféricos:
. - parética ( estepaje ) o poli neurítica: en polio
6. En lesión de los músculos :
- Miopática: en Distrofia muscular.

TIPOS DE
Se apoya en la pierna sana y la enferma hace un circulo
MARCHA
- Marcha de segador
- MI en extensión rotación interna con pie caído
1. Marcha hemipléjica
espástica :

- Pequeños pasos
- Balancea el cuerpo a cada lado
muslos en aducción y frotando las rodillas.

2. Marcha paraparésica
espástica

3. Marcha Coreica: 3. Marcha Coreica:

- Danzante de un lado al otro

- Marcha irregular e inestable Lesión Neoestriado


⮚ 4. Marcha parkinsoniana:
4. Marcha parkinsoniana: ⮚ Cuerpo rígido con el tronco y la cabeza inclinados hacia adelante

⮚ - Arrastrando los pies a cortos pasos Brazos adosados al tronco, sin


oscilar.
⮚ - Codos y rodillas con leve flexión.

- Eleva notoriamente la pierna


-El pie queda colgando y cayendo de plano sobre el suelo con arrastre
de la punta del pie
4. Marcha polineurítica o
parética: -Por parálisis flácida de los extensores de los artejos.

-Es una marcha lenta e insegura , en polineuritis y polimiositis


POR LESION EN LA MOTONEURONA INFERIOR

● Tabética :lesión de cordones posteriores médula


5. Marcha atáxica :
tiene fuerza pero no coordina. Lanza la pierna rápidamente
cayendo sobre el talón y amplia base de sustentación, sin apartar la
mirada del piso.

● Cerebelosa: (de ebrio)


base de sustentación amplia, brazos separados del cuerpo y se
desvía a lado y lado o solo a uno si la lesión es unilateral.
● Vestibular :
no puede andar en línea recta presenta latero pulsión .

6. Marcha miopática:
Marcha de pato , semejante a la luxación congénita de cadera
Balanceo, con extensión exagerada del tronco por lordosis del
paciente
7. Marcha Apráxica:
inestable a cortos pasos con dificultad para el inicio de la marcha y
girar
8. Marcha histérica:
- Es desequilibrada
- Incongruente
- Arrastra la extremidad.

MOVIMIENTOS Primarios:
• Por irritación de la corteza motora. • Las convulsiones (epilepsia)
ANORMALES Secundarios:
Por lesión del sistema extra-piramidal

MOVIMIENTOS
Los movimientos secundarios pueden ser :
ANORMALES
A. Fisiológicos :
- Movimientos automáticos
- Movimientos asociados
- Temblor fisiológico
B. Patológicos :

1. Hipocinesias : dificultad para iniciar el movimiento voluntario Son


movimientos lentos, torpes, rígidos con temblor de reposo
con hipominia y micrografía ( enfermedad de parkinson ). lesión del
palio estriado ( tono - movimiento )
2. Hipercinesias : algunos son hipotónicos por lesión del neo
estriado como la atetosis y la corea ( tono - el movimiento )
MOVIMIENTOS ANORMALES características :

1. Voluntarios o Involuntarios ( la mayoría )


2. Rítmicos o arrítmicos: temblor / corea
Lentos o rápidos: atetosis / tics o mioclonías
3. Amplios o pequeños: corea y Balismo / temblores
4. Sostenidos : distonías
5. Paroxísticos o continuos: disquinesias / tics
6. En reposo o en acción: parkinson/ mioclonías
7. Simples o complejas
Suprimibles voluntarias o no : tics

● Diurnas o durante el sueño ( algunas coreo atetosis )


● Desencadenadas por estímulos: mioclonías reflejas
● De todo el cuerpo . Un MM o un segmento corporal

MOVIMIENTOS ANORMALES 1. Fasciculaciones:


SECUNDARIOS Contracciones breves y arrítmicas de un fascículo muscular
HIPERCINESIAS Se aprecia a la vista sin producir movimiento.
Por lesión de neurona motora periférica
( polineuritis – poliomielitis )
2. Mioclonías:
Contracciones musculares breves rítmicas, de un músculo o grupo
muscular
( Epilepsia - encefalitis )

MOVIMIENTOS ANORMALES Son oscilaciones rápidas y regulares principalmente en las partes distales de
SECUNDARIOS los miembros y especialmente en las manos.
Puede ser estático, cinético y mixto.
TEMBLORES a. Estático: postural: enfermedad de Parkinson , principalmente en MM SS y
el pulgar golpea los demás dedos, se produce en el reposo y desaparece con
el movimiento y durante el sueño.
b. Cinético o de intención: aparece con los movimientos voluntarios y
aumenta de amplitud al progresar el movimiento. En lesiones del cerebelo y
esclerosis múltiple.
c. Mixto: se presenta en reposo y se acentúa con los movimientos voluntarios.
En enfermedad de Wilson .
d. Senil: parecido al Parkinson, sin rigidez, afecta cabeza , labios y mandíbula.

MOVIMIENTOS Son rápidos , breves, desordenados , irregulares , de notoria amplitud


sin patrón definido, marcha danzante de un lado al otro.
ANORMALES Se presentan en reposo, durante el sueño y se acentúan con el
COREA movimiento o la tensión emocional x lesión del núcleo caudado y
putamen ( cuerpo estriado ) Usualmente en extremidades, pero
puede afectar tronco, cara, lengua, labios y producir disartria y
disfagia, con ruidos bucales y protrusión de la lengua.
Con frecuencia se acompañan de hipotonía.
Corea Sydenham: fiebre reumática , afecta niños y adolescentes
Corea de Huntington: hereditaria en adultos y produce deterioro
mental
MOVIMIENTOS 5. Atetosis:
Movimientos lentos ondulatorios (tentáculos de un pulpo)
ANORMALES
pueden afectar cara, cuello, tronco y extremidades distales.
SECUNDARIOS Se acompaña de hipotonía por lesión del putamen.
6. Balismo:
Contracciones bruscas, repentinas de los músculos de las extremidades que
producen agotamiento desaparecen con el sueño, puede ser unilateral :
● Hemi Balismo ( corea unilateral )
● Monobalismo (un solo miembro ) por lesión del núcleo subtalámico
.

MOVIMIENTOS 7. Espasmos:
Contracción muscular involuntaria que ocurre por irritación peritoneal,
ANORMALES inflamación articulaciones vertebrales con espasmo lumbar. Hipo:
COREA espasmo del diafragma por irritación de los nervios sensitivos del
esófago, estómago y mediastino.
8. Calambres:
Espasmos dolorosos de un músculo por fatiga, asociados a:
acidosis láctica.
● Hiponatremia.
● Hipopotasemia.
MOVIMIENTOS Tics:
Movimientos involuntarios con falta de ritmo que siguen el patrón de un
ANORMALES
movimiento normal, reproducen un gesto habitual que carece de sentido
SECUNDARIOS se puede suprimir voluntariamente cesan con el sueño y se exacerban con el
stress , pueden ser vocales o motores ecolalia, tos, gruñir, carraspear.

10. Distonía:
Trastorno del tono muscular con contracción sostenida de los músculos
antagonistas, que dan posturas anómalas y movimientos lentos de torsión
como
-La tortícolis espasmódica: cabeza rotada e inclinada hacia el lado afectado
Blefaroespasmo.
EXAMEN NEUROLÓGICO

1. Trofismo
2. Tono muscular
3. Fuerza muscular : motilidad voluntaria
4. Reflejos: motilidad involuntaria

Motilidad
- Comparar la simetría: a la inspección observar la forma y grosor de los
Trofismo músculos

- Medir los perímetros de las extremidades al mismo nivel (ej: 20 cm de la


tuberosidad anterior de la tibia, hacia arriba el muslo y hacia abajo, la
pantorrilla)

- Tener en cuenta que el lado dominante no tiene +1 cm de diferencia

1. Hipertrofias:

Secundaria-deportistas

Miopatías-enfermedad de thomsem

Pesudo-ht: el musculo se reemplaza por tejido conectivo

2. contracturas musculares

Son de carácter involuntario, perduran en el tiempo, pueden afectar a uno o


varios grupos musculares de forma simultánea.

● Provocan dolor e impotencia funcional.

● Generan acortamientos de las fibras musculares

3.hipotrofias
⮚ Es un estado permanente de semi-contracción muscular de origen reflejo.
Ayuda a mantener la postura del individuo
tono 1- Inspección: observar la actitud del paciente
2- Palpación: consistencia de los músculos
3- Movilización pasiva de las extremidades para sentir el grado de resistencia
que ejerce el musculo en sentido opuesto a su acción

Pruebas

1. Prueba de pasividad de ANDRÉ THOMAS: Básicamente lo que hacemos, es tomar


al paciente por la cintura y hacerle movimientos, le vamos a rotar el tronco, le
vamos a pedir que coloque los brazos o los miembros superiores a lado y lado,
que traté de tenerlos que detenerlos relajados y cuando nosotros le hacemos
estos movimientos de rotación ¿que va a pasar con los brazos? los brazos deben
empezar como a pendular, o sea moverse de un lado para otro, ¿Qué quiere
decir eso? que el músculo se deja mover de manera fácil. Ahí nosotros somos los
que estamos haciendo el movimiento. Pero podemos evidenciar que el paciente
tiene el tono muscular adecuado, cuando los brazos se mueven de manera
adecuada.
o Si un paciente tiene hipertonía ¿Qué pasará con esos M. S, si un pcte está
hipertónico, cuando yo haga esta prueba de ANDRÉ THOMAS? No tiene casi
movilidad, no vamos a observar esa pendulación, ni ese mvto, porque el pcte
está hipertónico y lo contrario sucederá si estamos evaluando a un pcte que
tiene hipotonia, cuando yo haga esto pues los mvts del pcte van a ser más
amplios, más exagerados, porque el pcte esta como un trapo, lo podríamos
mover mucho más fácil.
2. Maniobra de STEWART - HOLMES: Le vamos a decir al paciente que le vamos a
bajar el brazo y que él trate de no dejarse, uno le dice al paciente que en un
momento yo debo soltar bruscamente la extremidad del paciente y si el paciente
tiene un tono muscular conservado, él va a tratar como devolverse al lugar
inicial, pero el movimiento no va a ser exagerado.
o Si yo tengo un paciente con una hipertonía y yo lo suelto, la extremidad
prácticamente no se va a mover y lo contrario ocurriría si yo tengo un paciente
hipotónico y le suelto bruscamente la extremidad, ¿que va a pasar? Si el paciente
está hipotónico, el otro músculo, o sea el músculo antagonista es el que va a
predominar y le va a generar un movimiento muy brusco, que el paciente casi
que se va a golpear el mismo.
ALTERACIONES 1- Por lesiones musculares: miopatías y Enfermedad de Oppenheim (desorden
congénito raro, de origen familiar, con ausencia de desarrollo muscular, los primeros
HIPOTONIA implicados son los miembros inferiores)
2- Por afecciones del SNP: lesiones de la moto-neurona inferior, lesiones radiculares y
polineuropatías
3- Por afecciones del SNC: poliomielitis aguda, en síndromes cerebelosos y por
trastornos extra- piramidales

ALTERACIONES Resistencia inicial seguida por una relajación brusca (contracción de los músculos
antagonistas)
HIPERTONIA HIPERTONÍA: Lo contrario, sería el aumento en el tono muscular y esa hipertonía es de
dos tipos o clases:
Tenemos la que compromete la vía piramidal → ¿la vía piramidal es cuál, la vía piramidal
va hasta dónde? va desde la corteza cerebral, hasta donde ocurre la decusación de las
pirámides. Cuando vemos los sx , vamos a ver que cuando yo tenga una lesión del lado
derecho, voy a tener una afectación del hemicuerpo contralateral, por lo que ocurre esa
decusación de esas vías, de esas de esas fibras motoras a ese nivel.
1. Las lesiones de la vía piramidal, nos pueden generar un tipo de hipertonía, que la
vamos a denominar espasticidad, a nivel semiológico existe un signo clínico, que se
denomina el signo de la navaja, lo vemos muy frecuentemente en los pacientes que
tienen que tienen parálisis cerebral, por ejemplo. Podemos encontrar el signo de la
navaja, recuerden la postura que pueden asumir esos pacientes, en los cuales tienen
como una flexión. El signo de la navaja, es que uno va a tratar de hacer un movimiento y
la extremidad se va a devolver automáticamente, o sea yo trato de hacer de hacer la
extensión y la extremidad vuelve forzosamente a flexionarse → eso es lo que se conoce
como el signo de la navaja y es típico de los pacientes que tienen espasticidad, lo
podemos encontrar en todos los síndromes de motoneurona superior, o sea donde hay
lesión o daño de la vida piramidal

ALTERACIONES Afecta los músculos flexores, genera R al desplazamiento pasivo de un segmento


corporal (aumenta cuanto más lento es el movimiento)
HIPERTONIA o Disfunción extra- piramidal -Rigidez -Fenómeno de la rueda dentada
¿Cuál es la enfermedad que más genera rigidez a nivel osteomuscular? artritis
reumatoidea, que puede generar una rigidez de predominio matutino, que es mayor de
una hora, cuando nos referimos a esa rigidez, estamos hablando de rigidez a nivel de
las articulaciones.
rigidez secundaria a daño de la vía extrapiramidal, en el cual lo que ocurre es una
hipertonía por ese daño de la vía extrapiramidal. ¿Cuál es una enfermedad que
genera típicamente esta rigidez de origen neurológico, que genera rigidez o
hipertonía, Cuál es el ejemplo característico de la enfermedad que genera
disfunción de la vía extrapiramidal y se acompaña de rigidez? El parkinson es el
ejemplo típico de rigidez. Así como habíamos dicho que en la espasticidad había un
signo clínico que era el de la navaja en la hipertonía que genera rigidez, vamos a
encontrar otro signo importante, es el fenómeno de la rueda dentada → vamos a tener
una afección de los músculos flexores, cuando yo trato de mover los músculos flexores
en un paciente que tiene parkinson, lo que vamos a ver es que el paciente empieza
hacer ciertos movimientos pequeñitos, que como cuando uno pasando por la rueda
dentada, la rigidez me está generando una resistencia al movimiento, cuando yo voy a
tratar de hacerle la movilización a ese pcte, tengo como que hacerle fuerza, porque voy
a encontrar una resistencia, los movimientos van a ser muy mínimos, como cuando yo
voy pasando por cada uno de esos dientecitos, por eso se llama fenómeno de la rueda
dentada.
Es la contracción que ejerce un músculo al realizar un movimiento activo o voluntario
¿Cómo examinarla?
FUERZA En el paciente inconsciente→
1. Inspección: Alteraciones de la postura,
atrofias, deformidades o fasciculaciones
2. Caída de las extremidades al soltarlas
3. Reacción a estímulos dolorosos:
Alfiler en cara y extremidades
Presión sobre los huesos
Pellizcar el trapecio y tendón de Aquiles

En el paciente consciente→ Explorar la movilidad activa de forma


comparativa:
Cara
Cuello
Tronco
Miembros superiores Miembros inferiores

FUERZA Maniobra de Mingazzini:


nos sirve para evaluar la fuerza a nivel del miembro superior y el miembro inferior,
MANIOBRAS nosotros ponemos al paciente a que coloque las 2 extremidades de la misma manera,
en el miembro superior le pido que extienda los brazos y lo que va a ocurrir es que si el
paciente tiene algún daño, alguna enfermedad que genere una reducción de la fuerza
muscular, voy a ver que un brazo que tiene tendencia a caerse o no lo puede levantar de
la misma manera, es importante cuando uno hace esta maniobra, que el paciente no
tenga enfermedades osteoarticulares porque si le pedimos a un paciente que haga un
movimiento y resulta que el paciente tiene una lesión en uno de los tendones del
manguito rotador, lo que va a pasar es que no es capaz de realizar el mov pero no por
problemas de la fuerza si no que los que no le funciona es el hombro, si uno hace esta
maniobra para evaluar fuerza, debemos de estar seguros que el sistema articular, en
este caso los hombros no tengan ninguna patología porque si no, le podriamos dar un
falso positivo, el problema en ese caso es que no pueda hacer el movimiento por no
tener fuerza, si no que lo que falla es la articulación. A nivel del miembro inferior
también podemos hacer esta maniobra en un paciente que está en decúbito, le pedimos
que flexione a 90° la rodilla y vamos a observar, si el paciente tiene una enfermedad que
le reduce o disminuye la fuerza, una de las extremidades va a tender a caerse entonces,
¿cuando se considera que la maniobra es positiva? Cuando hay caída de uno de los
miembros y ese sería el que está el comprometido, tendríamos que decir cuál fue el lado
que se cayó primero, la extremidad que el paciente no pudo sostener y diríamos que la
prueba es positiva.
Maniobra de Barré: es con el paciente en decúbito prono, le pedimos que haga
flexión a 90° de las rodillas y nosotros observamos cuál de las 2 extremidades va a caer
primero, esa es de miembros inferiores. Osea que en miembros inferiores podemos
hacer mingazzini y barre.
Prueba rotatoria de los índices: a veces nosotros confundimos la prueba rotatoria de los
índices con un examen de coordinación, en este caso no estoy evaluando la
coordinación si no que mientras el paciente se está haciendo esto, está ejerciendo
fuerza nivel de los miembros superiores, si el paciente es capaz de hacer esto es porque
tiene fuerza para sostener los miembros superiores, si el paciente tiene compromiso de
la fuerza, uno de los miembros superiores va a tender a caer y en ese caso
especificamos cual es el lado afectado. En miembros superiores también podemos hacer
mingazzini y la prueba rotatoria de los índices.

ESCALA DE CALIFICACION
ALTERACIONES 1- PARESIA: disminución de la fuerza
2 - PLEJIA: parálisis por pérdida de la muscular

Sensibilidad 1. Sensibilidad General:


a – Superficial: dolor, tacto y temperatura
b – Profunda: visceral, propiocepción y cortical
2. Sensibilidad Especial:
a – Órganos de los sentidos

Sensibilidad La sensibilidad superficial tiene tres tipos tenemos:


● - La sensibilidad dolorosa → La evaluaremos haciéndole al paciente estímulos
SUPERFICIAL dolorosos.
● - La sensibilidad térmica → la vamos a evaluar con frío y con calor.
● - La sensibilidad táctil → la evaluamos con algún estímulo para que el
paciente nos diga si percibe o no el estímulo táctil que estamos utilizando, que
puede ser con una escobilla, con un isopo, con una motita de algodón.
Sensibilidad SENSIBILIDAD PROFUNDA:

PROFUNDA sensibilidad visceral→ es la que básicamente genera el dolor, por eso es que un
paciente que tiene un cólico percibe dolor porque hay un estímulo a nivel de la
musculatura lisa, que es el que se encarga de generar dolor, entonces realmente la
sensibilidad visceral pues no es que nosotros la vayamos a evaluar. Nosotros sabemos
que un paciente que tenga dolor originado en una en una víscera es un paciente que
tiene integridad en cuanto a las vías de transmisión.

La propioceptiva→ hace referencia a las posturas del cuerpo y hace parte de la


sensibilidad profunda. Y

la sensibilidad cortical → es la que integra, es la que hay que procesar a nivel de la


corteza y ya vimos una forma de determinar la sensibilidad cortical que es con la prueba
del compás de Weber o la discriminación tactil.

COMO SE •

Discriminación táctil
Grafestesia
EXAMINA LA • Sensibilidad de asociación: ESTEREOGNOSIA • Sensibilidad a la presión: BARESTESIA
SENSIBILIDAD • Sensibilidad vibratoria: PALESTESIA
• Sensibilidad postural: BATIESTESIA
PROFUNDA

Discriminación Se utiliza un compás de Weber o de puntas romas:


Se apoyan ambas puntas sobre un área de piel y se separan lentamente, hasta que el
táctil: paciente percibe como distintos los extremos. La separación mínima de ambas puntas
varia:
2 – 4 mms en los pulpejos
8 – 12 mms en la palma
Es menos precisa en la espalda

Grafestesia: Trazar números o letras sobre diferentes zonas de la piel para que el paciente las
identifique
Agrafestesia: incapacidad para discriminarlos

Sensibilidad a la Se examina ejerciendo digito – presión con la yema de los dedos sobre la piel del
presión: paciente o con pesas.
BARESTESIA Se debe identificar el estímulo ubicando las zonas de mayor presión
Sensibilidad Con un diapasón de 128 a 256 Hz vibrando sobre prominencias óseas: dedos, rodillas,
tobillos, cresta iliaca, codos y esternón.
vibratoria Iniciar con el 2do dedo de cada mano y el grueso artejo de cada pie.
PALESTESIA En la vejez hay disminución a nivel distal.
La apalestesia en los diabéticos precede la polineuropatía.

Sensibilidad Identificar cuando un segmento corporal se mueve en forma pasiva: Cinestesia y en


que posición se ubica: Estatoestesia
postural Tomar el dedo por la cara lateral y moverlo hacia arriba y hacia abajo (paciente con los
BATIESTESIA ojos cerrados) si no lo siente se hace con la mano y el pie

Sensibilidad de Capacidad de reconocer un objeto y sus cualidades, por medio del tacto.
Interviene la sensibilidad superficial y profunda.
asociación El paciente con los ojos cerrados debe identificar objetos comunes: lápiz, llaves ...
ESTEROGNOSIA Astereognosia: si no los diferencia

ALTERACIONES
SENSORIALES
COORDINACIO Se conoce como TAXIA
Ejecutar movimientos en forma sincrónica y adecuada para un fin determinado
N El cerebelo es el principal centro de la coordinación, mediante conexiones con la vía
sensitiva, la vía motora y el aparato vestibular
La información propioceptiva proviene de receptores a nivel osteo-muscular, además de
la sensibilidad visual y auditiva
El laberinto mantiene el equilibrio en la posición de pie

TAXIA En condiciones normales el paciente al estar de pie, debe mantenerse derecho, con
talones y puntas de pies juntos
ESTATICA Si oscila o busca apoyo presenta Ataxia estática
Maniobra de Romberg: paciente con ojos cerrados y en posición de “firmes” es un
signo positivo cuando pierde el equilibrio o aumenta la base de sustentación e indica
alteración de la propiocepción (compromiso de cordones posteriores)

TAXIA ▪Preguntar antes cual es el lado dominante del paciente


▪Observar al paciente ejecutando actos rutinarios como desvestirse, abotonarse,
DINAMICA amarrarse los zapatos, subirse a la camilla, escribir el nombre

METRIA A nivel de los MMSS se realiza la prueba dedo – nariz


Evaluar velocidad del movimiento, fluidez, corrección de dirección y sentido, además la
precisión para lograr el objetivo

A nivel de los MMII se realiza la


prueba talón – rodilla
Normalmente el movimiento es preciso y armónico, se realiza a una velocidad uniforme

DIADOCOCINESI Capacidad para ejecutar con cierta velocidad y precisión movimientos opuestos
pronación y supinación, se examina con la Prueba de movimientos alternantes
como

A Generalmente la imposibilidad o adiadococinesia indica disfunción cerebelosa

SINERGIA Se evalúa con las Maniobras o ejercicios de Fournier


1-Cambio de decúbito dorsal a sentado
2-Paciente sentado al incorporarse
3-Caminar en línea recta, hacia adelante y hacia atrás, con ojos abiertos y cerrados
4- Lo anterior a mas velocidad 5- Subir y bajar un escalón
ATAXIA
ALTERACIONES
DE LA
COORDINACION

QUE
ENFERMEDADES
ALTERAN LA
MOTILIDAD,
SENSIBILIDAD Y
LA
COORDINACION

Reflejos
MOTILIDAD El reflejo
no es más que la respuesta motora involuntaria o secretoria, provocada después de la
INVOLUNTARIA aplicación de un estímulo sensorial, que puede ser o no consciente.
COMPONENTES o Receptor sensitivo: capta el estímulo

DE ARCO o Neurona sensitiva o aferente: cuyo cuerpo se localiza en el ganglio espinal


REFLEJO recogen el impulso del receptor y lo transmiten hasta el centro nervioso en la
raíz posterior

o Centro Reflejo: situado en el neuro eje : Médula Espinal - Tallo – Cerebro

o Neurona motora o eferente: situada en el asta anterior que lleva la respuesta


al nervios espinal o periférico y lo transmite al órgano efector.

o Órgano efector: (músculo o glándula) que realiza la respuesta


LOS REFLEJOS 1. Reflejos osteotendinosos o
profundos.
SE CLASIFICAN
2. Reflejos cutáneos o superficiales.

3. Reflejos Anormales

OSTEOTENDINO 1. Reflejos Osteotendinosos:


Paciente en reposo músculo relajado , se da un golpe seco y preciso sobre el
SOS tendón con el martillo en orden cráneo caudal y compararlos simétricamente
los reflejos osteotendinosos se evalúa en una escala de 0 a 4 cruces (+)

0 : No hay respuesta (arreflexia).


1: + contracción sin desplazamiento (hiporreflexia)
2:+ + Normal, reflejo activo con desplazamiento
3:+++ Hiperactivo (hiperreflexia)
4: ++++ exaltado (clonus)olécranon
La Rta es la extensión del antebrazo
OSTEOTENDINO • 1.R. naso palpebral: percutir la glabela:
Contracción orbicular del los párpados.
SOS Vía trigémino-facial

OSTEOTENDINO 2. R. Superciliar: percutir mitad arcada ciliar


Contracción orbicular de los párpados
SOS Vía trigémino facial

OSTEOTENDINO 3. R. maseterino: percutir mentón


Contracción músculos masticatorios con
SOS ascenso de la mandíbula
vía trigémino – trigeminal

OSTEOTENDINO 4. R. Bicipital : Antebrazo del paciente en semiflexión y


semisupinación
SOS El explorador apoya el pulgar de su mano
libre sobre el tendón del bíceps del paciente
en la fosa antecubital y percute
Se obtiene la flexión del antebrazo sobre el
brazo ( segmento C5 – C6)
Nervio musculocutáneo
OSTEOTENDINO 5. R. Tricipital: (C6- C7) N. Radial
Se toma el antebrazo del paciente colocado en ángulo recto con el brazo y se
SOS percute el tendón del tríceps 2 cms encima del olécranon
La Rta es la extensión del antebrazo

OSTEOTENDINO 6. R. estiloradial:

SOS Se percute 2 cms encima de la apófisis


estiloide del radio, por donde pasa el
tendón del supinador largo.
La respuesta es:
- la flexión del antebrazo
- ligera supinación
- flexión de los dedos y la muñeca
(C5-C6) N. Radial.
7. REFLEJO CUBITOPRONADOR
Se percute el cúbito, encima de la apófisisestiloides
La respuesta es:
- pronación del antebrazo
- ligera aducción.
( C8 )

8. Reflejo mediopubiano:
Paciente en decúbito dorsal con los
muslos separados
Se percute sobre la sínfisis pubiana.
La respuesta es doble:
- superior: ( T11-12 )
contracción de los músculos abdominales

- inferior: ( L1 - 2 )
aducción de los muslos
9. Reflejo rotuliano o patelar:
Paciente sentado con los pies péndulos.
Se percute sobre el tendón rotuliano.
La respuesta es: la extensión de la pierna.

Paciente en cama: Se consigue una discreta


flexión de la pierna sobre el muslo, quedando
la rodilla en alto
La respuesta es la extensión de la pierna.
( L3 y L4) N Femoral.
10.REFLEJO AQUILIANO
Paciente de rodillas pies fuera del borde : se lleva ligeramente hacia
adelante la planta del pie y se percute sobre el tendón de Aquiles .
La respuesta es la plantiflexión del pie. ( S1- S2 ) N. Tibial.

REFLEJOS Es la respuesta motora al frote le la piel o mucosas

SUPERFICIALES 1. R. corneano y conjuntival:


O CUTANEOS
Se toca la córnea y la conjuntiva con un algodón
con el ojo mirando hacia el lado opuesto para
suprimir el reflejo defensivo.
La respuesta : contracción del orbicular de
párpados o parpadeo.
Vía aferente: V par ( rama oftálmica ).
Vía eferente: VII par.
2. R faríngeo o nauseoso:

Se toca el velo del paladar o la pared posterior


de la faringe con un hisopo
La respuesta :
- contracción de los constrictores de la faringe
- Elevación del velo del paladar
- acompañada de náuseas.
Vía aferente: IX par - glosofaríngeo
Vía eferente: X par - vago
3. Reflejos cutaneoabdominales:

Paciente en decúbito dorsal y con sus MM II


ligeramente flexionados.
Se frota los cuadrantes del abdomen:
Rta: - contracción músculos abdomen
- movimiento ombligo al mismo lado
superiores : ( T7- 8 - 9 - 10 )
inferior : ( T - 10 - 11 - 12 )
No se aprecia en obesos – abdomen flácido o distendido.
Abolido en hemiplejia Esclerosis múltiple
4. Reflejo Cremasteriano:

Se estimula la cara interna superior del muslo:


• se contrae el cremáster con elevación del
testículo del mismo lado
- en la mujer contracción del Labio mayor

( L1 – L2 ) Nervio femoral

5. Reflejo Bulbocavernoso:
Se roza el glande :
• se contraen los músculos bulbocavernosos
( S3 – S4 )

6. Reflejo Anal :
Se roza la región anal:
• Se contrae el esfínter externo del ano.
(S5)

7. Reflejo plantar :
Se raspa el borde lateral externo de la
planta del pie , desde el talón a la base
del 5 dedo y hasta la base del hallux:
La respuesta normal es :
- flexión plantar de los dedos
( S1)
Anormalmente : Extensión del Hallux :
- signo de Babinski -
Es normal en < 3 años por falta de mielinización de la vía piramidal.
REFLEJOS 3. Signo de Babinski:
Es la respuesta anormal al reflejo
ANORMALES Plantar en > de 3 años.
Por: - lesión de la vía piramidal
- estado postictal.

Respuesta :
extensión del hallux y los demás
dedos en abanico.
4. Sucedáneos de Babinski:

Tienen valor semejante al Babinski para Dx de


Lesión de la vía piramidal

Buscan mejorar la sensibilidad del diagnóstico ya que


Babinski tiene una sensibilidad del 45%
Pero tiene una especificidad del 98 %

SUCEDANEOS • Maniobra de Oppenheim:


Extensión del hallux presionando con el pulgar la cara interna de la tibia de
DE BABINSKI arriba abajo
• Maniobra de Gordon:
Igual respuesta se obtiene comprimiendo las masas musculares de la pantorrilla
. Maniobra de Schaffer:
Igual respuesta pellizcando el tendón de Aquiles
. Maniobra de Chaddock: Igual respuesta rozando el borde lateral del pie debajo
del maléolo externo.
OTROS . Reflejo de Hoffman: Flexión de la 3 falange dedo 1/2
lesión piramidal la respuesta anormal : flexión de todos los dedos.
REFLEJOS . Reflejo de Rossolino: Percutir la cabeza de primer MTS x la
ANORMALES planta, la respuesta anormal: el la flexión plantar de los dedos
. Reflejo de succión: Presionar los labios con el pulpejo: produce movimiento similar a
la succión x lesión frontal - demencia
. Reflejo de prensión palmar: Rozar la palma proximal a distal ocasiona flexión de
los dedos y cierre de la mano.
. Reflejo de prensión plantar: Rozar la planta: flexión de los dedos
. Reflejo palmomentoniano: Raspar la región tenar : produce contracción del
mentón , eleva el labio inferior. por lesión frontal o extrapiramidal.

También podría gustarte