Semiologia SN - 231110 - 023840
Semiologia SN - 231110 - 023840
Semiologia SN - 231110 - 023840
NERVIOSO
EDAD:
● Infancia: Epilepsia – Convulsiones febriles – Distrofias musculares
● Juventud: Migrañas – Esclerosis múltiple
● Adultez: Enfermedades cerebrovasculares – Neuropatías periféricas
● Vejez: Neuralgias del trigémino – Parkinson – Demencias
SEXO:
● Femenino: Migrañas – Esclerosis múltiple – Alzheimer
IDENTIFICACI ● Masculino: Parkinson – Miastenia gravis – Esclerosis lateral amiotrofica
ÓN
OCUPACIÓN:
→ Neurotoxicidad por exposición a: Pb – Hg – Organofosforados – Herbicidas –
Hidrocarburos
LUGAR DE RESIDENCIA:
● Meningitis
● Cisticercosis: Infección causada por larvas de Taenia Solium.
MOTIVOS DE CONSULTA:
1. Alteraciones de la memoria
2. Cefaleas y dolor neuropático
3. Parestesias
4. Trastornos del sueño
5. Debilidad muscular
6. Alteraciones del equilibrio – vértigos
7. Sincope
8. Convulsiones
9. Movimientos anormales
10. Alteraciones visuales
CEFALEAS
● Contracción muscular
● Déficit visual o astenopias (fatiga o cansancio ocular)
MECANISMOS ● Aumento de la presión intraocular: Glaucoma
DE ● Vasodilatación: Alcohol – Medicamentos como nitritos o sildenafilo
PRODUCCION O ● Aumento de la presión intracraneana: Tumores o Hematomas
ETIOLOGIAS ● Inflamación: Arteritis temporal o Vasculitis
● Irritación meníngea: Infecciones – Hemorragias – Radioterapia
● Compresión de nervios: Trigémino – Glosofaríngeo
● Inflamación o ↑ de la presión en los senos paranasales
⮚ Aparición reciente
⮚ Empeoramiento progresivo
SIGNOS
DE ⮚ Desencadena con el ejercicio, coito y la tos
ALARMA
⮚ Inicio en mayores de 50 años
DOLOR NEUROPÁTICO
PERIFÉRICO
→ Ocurre por procesos que afectan los nervios periféricos
● Radiculalgia: Dolor intenso lancinante que afecta el
territorio de una o varias raíces nerviosas.
● Neuralgia: Compromete la distribución de un nervio
periférico sensitivo secundaria a inflamación de uno o
varios nervios (mono o polineuritis), el dolor es intenso,
lancinante, generalmente nocturno, ↑ con la palpación o
por cambios de temperatura, se acompaña de
parestesias y/o alteraciones sensitivas.
Ejemplo: pos herpéticas, diabética
PARESTESIAS
CAUSAS:
→ Percepción subjetiva de hormigueo, escozor, ● Polineuritis
adormecimiento, que predomina en la parte distal de las
extremidades. ● Compresión de plexos
● Disestesias: Percepción de sensaciones anormales ● Esclerosis en placas
desagradables, el tacto se percibe como dolor ● Auras epilépticas
(alodinia)
● Fenómeno de Raynaud – Acrocianosis
– Eritromelalgia
● Insuficiencia vascular periférica
DEBILIDAD
MUSCULAR
● Paresias: ↓ de la fuerza
muscular que conserva la
motilidad.
● Plejias: Es la perdida de
la motilidad voluntaria.
NIVEL DE CONCIENCIA
→ Evalúa el normal funcionamiento del tallo cerebral:
● Alerta: Adecuada percepción del sí mismo y del medio que lo rodea (orientación auto psíquica y
alopsiquica).
● Confuso: Esta desorientado, obedece ordenes simples, conserva el tono y reflejos.
● Somnoliento: Con tendencia a permanecer dormido, se despierta al estímulo táctil, verbal o
doloroso, al cesar el estímulo vuelve a dormir.
● Estupor: Solo responde a estímulos doloroso fuertes y repetitivos, localiza dolor, conserva tono y
reflejos.
● Coma: Abolición del tono y los reflejos, no responde a estímulos, no localiza dolor, responde con
movimientos de decorticación o descerebración.
DECORTICACIÓN
DESCEREBRACIÓN
1. Estado mental
2. facies
3. actitud
4. marcha y movimientos
5. pares craneales i-x
6. sensibilidad: -general: superficial y profunda
i. -especial: órganos de los sentidos
ii. -cortical
7. motilidad: trofismo,tono, fuerza
8. motilidad involuntaria: reflejos
9. coordinación: taxia, sinergia, metria, diadocosinecia
10. signos meníngeos
11. escala de Glasgow: en pacientes con tce y coma
FACIES
FACIE
→ Inexpresiva, sin parpadeo ni mímica facial, piel
PARKINSONIANA grasosa y brillante (cara de pomada), mirada fija,
O JUGADOR DE boca entreabierta, con sialorrea en ángulo bucal.
POKER
→ Frente arrugada, con elevación de las cejas y alas
nasales. Mirada fija, angustiosa, labios apretados
mostrando los dientes, comisuras hacia arriba y
FACIE TETÁNICA
afuera con aspecto de risa permanente o risa
sardónica.
ACTITUD
GATILLO DE FUSIL → En sx meníngeos, decúbito lateral con
extensión del cuello y flexiona de los
muslos sobre la pelvis y las piernas
sobre los muslos.
OPISTÓTONOS → En sx meníngeos y tétanos por
compromiso de los músculos extensores
con hiperextensión de la cabeza y el
tronco en arco.
ORTÓTONOS → Cuerpo rígido, rectilíneo e inmóvil por compromiso de todos los grupos
musculares en tétano.
HEMIPLÉJICA → Atrofia muscular del hemicuerpo con pie caído y miembro superior en aducción y
pronación, antebrazo flexionado y dedos flexionados aprisionando el pulgar.
MIOPÁTICA
→ Gran separación de los pies, hiperlordodis y abdomen prominente
O “DE PATO”
MARCHA PATOLOGICA
2.De etiología osteomuscular
- disminución de la fuerza muscular.
- acortamiento M.I.
- antálgica
- contracción muscular.
TIPOS DE
Se apoya en la pierna sana y la enferma hace un circulo
MARCHA
- Marcha de segador
- MI en extensión rotación interna con pie caído
1. Marcha hemipléjica
espástica :
- Pequeños pasos
- Balancea el cuerpo a cada lado
muslos en aducción y frotando las rodillas.
2. Marcha paraparésica
espástica
6. Marcha miopática:
Marcha de pato , semejante a la luxación congénita de cadera
Balanceo, con extensión exagerada del tronco por lordosis del
paciente
7. Marcha Apráxica:
inestable a cortos pasos con dificultad para el inicio de la marcha y
girar
8. Marcha histérica:
- Es desequilibrada
- Incongruente
- Arrastra la extremidad.
MOVIMIENTOS Primarios:
• Por irritación de la corteza motora. • Las convulsiones (epilepsia)
ANORMALES Secundarios:
Por lesión del sistema extra-piramidal
MOVIMIENTOS
Los movimientos secundarios pueden ser :
ANORMALES
A. Fisiológicos :
- Movimientos automáticos
- Movimientos asociados
- Temblor fisiológico
B. Patológicos :
MOVIMIENTOS ANORMALES Son oscilaciones rápidas y regulares principalmente en las partes distales de
SECUNDARIOS los miembros y especialmente en las manos.
Puede ser estático, cinético y mixto.
TEMBLORES a. Estático: postural: enfermedad de Parkinson , principalmente en MM SS y
el pulgar golpea los demás dedos, se produce en el reposo y desaparece con
el movimiento y durante el sueño.
b. Cinético o de intención: aparece con los movimientos voluntarios y
aumenta de amplitud al progresar el movimiento. En lesiones del cerebelo y
esclerosis múltiple.
c. Mixto: se presenta en reposo y se acentúa con los movimientos voluntarios.
En enfermedad de Wilson .
d. Senil: parecido al Parkinson, sin rigidez, afecta cabeza , labios y mandíbula.
MOVIMIENTOS 7. Espasmos:
Contracción muscular involuntaria que ocurre por irritación peritoneal,
ANORMALES inflamación articulaciones vertebrales con espasmo lumbar. Hipo:
COREA espasmo del diafragma por irritación de los nervios sensitivos del
esófago, estómago y mediastino.
8. Calambres:
Espasmos dolorosos de un músculo por fatiga, asociados a:
acidosis láctica.
● Hiponatremia.
● Hipopotasemia.
MOVIMIENTOS Tics:
Movimientos involuntarios con falta de ritmo que siguen el patrón de un
ANORMALES
movimiento normal, reproducen un gesto habitual que carece de sentido
SECUNDARIOS se puede suprimir voluntariamente cesan con el sueño y se exacerban con el
stress , pueden ser vocales o motores ecolalia, tos, gruñir, carraspear.
10. Distonía:
Trastorno del tono muscular con contracción sostenida de los músculos
antagonistas, que dan posturas anómalas y movimientos lentos de torsión
como
-La tortícolis espasmódica: cabeza rotada e inclinada hacia el lado afectado
Blefaroespasmo.
EXAMEN NEUROLÓGICO
1. Trofismo
2. Tono muscular
3. Fuerza muscular : motilidad voluntaria
4. Reflejos: motilidad involuntaria
Motilidad
- Comparar la simetría: a la inspección observar la forma y grosor de los
Trofismo músculos
1. Hipertrofias:
Secundaria-deportistas
Miopatías-enfermedad de thomsem
2. contracturas musculares
3.hipotrofias
⮚ Es un estado permanente de semi-contracción muscular de origen reflejo.
Ayuda a mantener la postura del individuo
tono 1- Inspección: observar la actitud del paciente
2- Palpación: consistencia de los músculos
3- Movilización pasiva de las extremidades para sentir el grado de resistencia
que ejerce el musculo en sentido opuesto a su acción
Pruebas
ALTERACIONES Resistencia inicial seguida por una relajación brusca (contracción de los músculos
antagonistas)
HIPERTONIA HIPERTONÍA: Lo contrario, sería el aumento en el tono muscular y esa hipertonía es de
dos tipos o clases:
Tenemos la que compromete la vía piramidal → ¿la vía piramidal es cuál, la vía piramidal
va hasta dónde? va desde la corteza cerebral, hasta donde ocurre la decusación de las
pirámides. Cuando vemos los sx , vamos a ver que cuando yo tenga una lesión del lado
derecho, voy a tener una afectación del hemicuerpo contralateral, por lo que ocurre esa
decusación de esas vías, de esas de esas fibras motoras a ese nivel.
1. Las lesiones de la vía piramidal, nos pueden generar un tipo de hipertonía, que la
vamos a denominar espasticidad, a nivel semiológico existe un signo clínico, que se
denomina el signo de la navaja, lo vemos muy frecuentemente en los pacientes que
tienen que tienen parálisis cerebral, por ejemplo. Podemos encontrar el signo de la
navaja, recuerden la postura que pueden asumir esos pacientes, en los cuales tienen
como una flexión. El signo de la navaja, es que uno va a tratar de hacer un movimiento y
la extremidad se va a devolver automáticamente, o sea yo trato de hacer de hacer la
extensión y la extremidad vuelve forzosamente a flexionarse → eso es lo que se conoce
como el signo de la navaja y es típico de los pacientes que tienen espasticidad, lo
podemos encontrar en todos los síndromes de motoneurona superior, o sea donde hay
lesión o daño de la vida piramidal
ESCALA DE CALIFICACION
ALTERACIONES 1- PARESIA: disminución de la fuerza
2 - PLEJIA: parálisis por pérdida de la muscular
PROFUNDA sensibilidad visceral→ es la que básicamente genera el dolor, por eso es que un
paciente que tiene un cólico percibe dolor porque hay un estímulo a nivel de la
musculatura lisa, que es el que se encarga de generar dolor, entonces realmente la
sensibilidad visceral pues no es que nosotros la vayamos a evaluar. Nosotros sabemos
que un paciente que tenga dolor originado en una en una víscera es un paciente que
tiene integridad en cuanto a las vías de transmisión.
COMO SE •
•
Discriminación táctil
Grafestesia
EXAMINA LA • Sensibilidad de asociación: ESTEREOGNOSIA • Sensibilidad a la presión: BARESTESIA
SENSIBILIDAD • Sensibilidad vibratoria: PALESTESIA
• Sensibilidad postural: BATIESTESIA
PROFUNDA
Grafestesia: Trazar números o letras sobre diferentes zonas de la piel para que el paciente las
identifique
Agrafestesia: incapacidad para discriminarlos
Sensibilidad a la Se examina ejerciendo digito – presión con la yema de los dedos sobre la piel del
presión: paciente o con pesas.
BARESTESIA Se debe identificar el estímulo ubicando las zonas de mayor presión
Sensibilidad Con un diapasón de 128 a 256 Hz vibrando sobre prominencias óseas: dedos, rodillas,
tobillos, cresta iliaca, codos y esternón.
vibratoria Iniciar con el 2do dedo de cada mano y el grueso artejo de cada pie.
PALESTESIA En la vejez hay disminución a nivel distal.
La apalestesia en los diabéticos precede la polineuropatía.
Sensibilidad de Capacidad de reconocer un objeto y sus cualidades, por medio del tacto.
Interviene la sensibilidad superficial y profunda.
asociación El paciente con los ojos cerrados debe identificar objetos comunes: lápiz, llaves ...
ESTEROGNOSIA Astereognosia: si no los diferencia
ALTERACIONES
SENSORIALES
COORDINACIO Se conoce como TAXIA
Ejecutar movimientos en forma sincrónica y adecuada para un fin determinado
N El cerebelo es el principal centro de la coordinación, mediante conexiones con la vía
sensitiva, la vía motora y el aparato vestibular
La información propioceptiva proviene de receptores a nivel osteo-muscular, además de
la sensibilidad visual y auditiva
El laberinto mantiene el equilibrio en la posición de pie
TAXIA En condiciones normales el paciente al estar de pie, debe mantenerse derecho, con
talones y puntas de pies juntos
ESTATICA Si oscila o busca apoyo presenta Ataxia estática
Maniobra de Romberg: paciente con ojos cerrados y en posición de “firmes” es un
signo positivo cuando pierde el equilibrio o aumenta la base de sustentación e indica
alteración de la propiocepción (compromiso de cordones posteriores)
DIADOCOCINESI Capacidad para ejecutar con cierta velocidad y precisión movimientos opuestos
pronación y supinación, se examina con la Prueba de movimientos alternantes
como
QUE
ENFERMEDADES
ALTERAN LA
MOTILIDAD,
SENSIBILIDAD Y
LA
COORDINACION
Reflejos
MOTILIDAD El reflejo
no es más que la respuesta motora involuntaria o secretoria, provocada después de la
INVOLUNTARIA aplicación de un estímulo sensorial, que puede ser o no consciente.
COMPONENTES o Receptor sensitivo: capta el estímulo
3. Reflejos Anormales
OSTEOTENDINO 6. R. estiloradial:
8. Reflejo mediopubiano:
Paciente en decúbito dorsal con los
muslos separados
Se percute sobre la sínfisis pubiana.
La respuesta es doble:
- superior: ( T11-12 )
contracción de los músculos abdominales
- inferior: ( L1 - 2 )
aducción de los muslos
9. Reflejo rotuliano o patelar:
Paciente sentado con los pies péndulos.
Se percute sobre el tendón rotuliano.
La respuesta es: la extensión de la pierna.
( L1 – L2 ) Nervio femoral
5. Reflejo Bulbocavernoso:
Se roza el glande :
• se contraen los músculos bulbocavernosos
( S3 – S4 )
6. Reflejo Anal :
Se roza la región anal:
• Se contrae el esfínter externo del ano.
(S5)
7. Reflejo plantar :
Se raspa el borde lateral externo de la
planta del pie , desde el talón a la base
del 5 dedo y hasta la base del hallux:
La respuesta normal es :
- flexión plantar de los dedos
( S1)
Anormalmente : Extensión del Hallux :
- signo de Babinski -
Es normal en < 3 años por falta de mielinización de la vía piramidal.
REFLEJOS 3. Signo de Babinski:
Es la respuesta anormal al reflejo
ANORMALES Plantar en > de 3 años.
Por: - lesión de la vía piramidal
- estado postictal.
Respuesta :
extensión del hallux y los demás
dedos en abanico.
4. Sucedáneos de Babinski: