Ensayo Unidad 1
Ensayo Unidad 1
Ensayo Unidad 1
Catedrático:
Edilberto Romero Iglesias
Estudiante:
Celeste Nazareth Espinal Guevara 20221031994
Asignación:
Sociología
Sección:
1601
Ensayo Unidad 1
o El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen tanto los positivistas,
como así también el marxismo. Por un lado, establece una distinción concreta entre las
ciencias naturales y las sociales. Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias
sociales, entiende que no es pertinente hacerlo con los mismos métodos que se utilizan
para investigar a las ciencias naturales. Pues son carácter de estudio de las ciencias
naturales las causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o finalidad.
o Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el
devenir histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible establecer
axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal el comportamiento
humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser objeto de estudio a
elección del científico.
KARL MARX
DATOS BIOGRÁFICO
Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Prusia. Hijo de una familia económicamente acomodada y
culta, de origen judío. Su padre fue abogado, judío convertido al protestantismo. Realizó sus
estudios hasta el bachillerato en su ciudad natal, ingresando
luego a la Universidad de
Bonn y más tarde a la de Berlín, donde al igual que su padre había
iniciado la carrera de Derecho, pero posteriormente se dedica a
los estudios de historia y filosofía, doctorándose en esta última en
1841 con una tesis sobre Epicuro.
En su formación filosófica es fuertemente marcado por el
pensamiento hegeliano, lo cual se mostrará luego en su concepto
de la dialéctica. De joven se une, en Berlín, al círculo de
los "hegelianos de izquierda". Junto a su contemporáneo Bruno
Bauer intentaron buscar las bases del materialismo en las ideas
de Hegel. Con el mismo Bauer en 1842 fundaron el periódico La
Gaceta Renana, del que Marx va a ser su redactor –jefe por lo que
se traslada, de Bonn a Colonia.
Dicho periódico acaba por cerrarse bajo censura en 1843 por disidencias políticas con el gobierno
alemán.
En el 1844 conoce a Friedrich Engels, en más su incondicional amigo y colaborador de su
obra. En 1845 Marx es expulsado de París por sus actividades políticas, comenzando a partir de aquí
una itinerante sucesión de destierros políticos por varios países europeos.
Emigra a Bélgica.
En junio de 1847 se había constituido en Londres la "Liga de los comunistas", heredera de
una asociación anterior, la "Liga de los justos", que, abandonando su viejo lema de "Todos los
hombres son hermanos", adoptó el de "Proletarios de todos los países, uníos". En esa fecha junto a
Engels se afilian a estas sociedades secretas que funcionaban a modo de logias, pero muy lejos de
ser logias regulares. Es en la "Liga de los comunistas" que a Marx se le confía la redacción del
Manifiesto del Partido Socialista editado en 1848.
En 1849 Marx comparece ante los tribunales de justicia alemanes, si bien es absuelto de los
cargos elevados en su contra es expulsado del país. Entonces regresa a París, de donde vuelve a ser
expulsado, radicándose en Londres hasta su muerte.
Las condiciones de vida que llevó junto a su familia durante sus sucesivos exilios, lo llevaron
a una situación económica muy comprometida. Engels quien trabajaba en una editorial de Londres
fue su respaldo económico en tales circunstancias. En 1864 presidió la I Internacional ("Asociación
Internacional de los Trabajadores"), siendo el autor del primer "Manifiesto", que luego pasará a
llamarse "Manifiesto del partido comunista". Su intento fue la de unificar las diferentes corrientes
socialistas independientes, pero sus enfrentamientos con Mijaíl Bakunín dieron por tierra en 1876
con la organización.
En sus últimos años de vida se consagró de lleno a trabajar en su mayor obra teórica:
"El Capital" Su obra teórica se compone además de las editadas, de una proficua obra epistolar y
de ensayos réditos que fueron posteriormente corregidos y editados por Engels.
De su producción se destacan:
TESIS DOCTORAL "DIFERENCIA ENTRE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA DE
DEMÓCRITO Y LA DE EPICURO" – LA IDEOLOGÍA ALEMANA –
TESIS SOBRE FEUERBACH – 1845
LA MISERIA DE LA FILOSOFÍA
TRABAJO ASALARIADO Y CAPITAL
MANIFIESTO COMUNISTA – 1847
LUCHA DE CLASES EN FRANCIA – 1850
CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE HEGEL –
1844
EMILE DURKHEIM
DATOS BIOGRÁFICOS
Nacido en el año 1858, en la ciudad de Epinal de la Lorena, Francia. Hijo de una familia Judía
de ocho generaciones antecesoras de rabinos. En el 1870 a causa
de la ocupación de su ciudad natal por las tropas alemanas durante
la guerra franco alemana se traslada con su familia a París. A los 18
años ingresa a la Escuela Normal Superior. En 1882 se diploma en la
cátedra de filosofía, pasa a ejercer la docencia liceal, en 1887 toma
la docencia de una cátedra en la Universidad de Burdeos y en 1902
en la de La Sorbona.
La Solidaridad Social.
"La División del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante. La
misma
nació como la tesis doctoral con la que se recibió: "La Solidaridad Social". En ella intenta explicar la
sociedad moderna mediante la división del trabajo y el derecho represivo, por un lado, y por otro
establece la crítica de la misma estableciendo la relación deseable entre el conocimiento positivo y
el juicio normativo.
En dicho tópico sus obras fundamentales son: "Las Reglas del Método Sociológico" (1895)
y "El Suicidio"(1897). En la primera define los principios epistemológicos de una ciencia positiva
capaz de abordar al conocimiento concreto de las sociedades humanas, en forma totalmente
independiente de las demás ciencias, esto es la sociología como ciencia autónoma; cosa que
aún no habían podido definir ni Comte ni Spencer.
En el segundo, realiza un estudio sociológico donde demuestra que lo que aparenta ser un
hecho individual no es otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la dependencia
del individuo a factores externos y colectivos como son la
religión, la economía y la familia.
Educación y Pedagogía.
Parte de la filosofía económica, jurídica y política del siglo XVIII y en base al estudio que
hiciera de la obra de Saint Simón toma una posición eminentemente crítica respecto a las
corrientes socialista y comunista.
En la "Física de las Costumbres y del Derecho" (obra póstuma editada en 1950), compilación
de sus cursos dictados, se divide el tema en dos partes: las solidaridades del grupo (la moral
profesional y la moral cívica) y las solidaridades universales (donde trata sobre el respeto a la vida
y al derecho de propiedad).
La moral.
La filosofía.
Dada su formación filosófica, encara a la sociología con este perfil. Desarrolla una teoría
sociológica de carácter ontológico en su obra "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa" (1912).
La religion.
BIBLIOGRAFÍA
B. Borrie "Historia y Estructura de la Población Mundial” Col. Fundamentos 19. Ed. Istmo
Madrid 1970.
Emile Durkheim "Las Reglas del Método Sociológico” Ed. Fondo de Cultura Económica
Méjico 1997
Marx – "Tesis sobre Feuerbach” 1845, Ed. 1888
Alfredo Traversoni "El pensamiento político y social en el siglo XIX" – Ed. Kapelusz
Montevideo 1990
Marx (CRITICA AL PROGRAMA DE GOTHA)
MARX "DAES VOLK" SEMANARIO PUBLICADO EN LONDRES 1859)
Marx (DISCURSO PRONUNCIADO EN EL ANIVERSARIO DEL PEOPLE´S PAPER
Marx (CRITICA AL PROGRAMA DE GOTHA)
Marx (CRITICA AL PROGRAMA DE GOTHA)
CONVENCIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD, LA TRATA DE
ESCLAVOS Y LAS INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS ANÁLOGAS A LA ESCLAVITUD ADOPTADA POR
UNA CONFERENCIA DE PLENIPOTENCIARIOS CONVOCADA POR EL CONSEJO ECONÓMICO Y
SOCIAL EN SU RESOLUCIÓN 608 (XXI), DE 30 DE ABRIL DE 1956
Marx (CRITICA AL PROGRAMA DE GOTHA)
CECSO Cap. 22 de "El desarrollo de la teoría sociológica"
Durkheim – "De la división del trabajo social" – Ed. Shapire, Bs. As. 1967
Marx "El Capital" Libro III, Cap. LII)
Durkheim Ídem. (14)