Ensayo Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Catedrático:
Edilberto Romero Iglesias

Estudiante:
Celeste Nazareth Espinal Guevara 20221031994

Asignación:
Sociología

Sección:
1601

Ensayo Unidad 1

Tegucigalpa, M. D.C., 13 de Febrero del 2023


MAX WEBER
DATOS BIOGRÁFICOS
Nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864. Era hijo de un importante industrial. Estudió
en las Universidades de Heidelberg, Múnich y Gotinga.
En 1895 se desempeñó como profesor de la cátedra
de economía política en la Universidad de Friburgo y en 1896 en la
de Heidelberg. Por razones de enfermedad debió abandonar la
enseñanza.
 En 1904 funda junto a Jaffé y Sombart la revista "Archiy fur
sozialwissenchaft und sozialpolitik".
 En 1910 junto a Simmel y Tonniers funda la Sociedad
Alemana de Sociología.
 En 1918 vuelve a la enseñanza en las Universidades de
Viena y de Múnich.
En 1920 fue uno de los integrantes de la delegación
negociadora en el Tratado de Paz de Versalles y participa en la
comisión redactora de la Constitución de Weimar. Murió el 14 de
junio de 1920 en Múnich.
Entre sus obras se destacan:
 Historia agrarian romana (1891)
 Historia económica general (1923)
 El político y el científico (1918)
 Ensayos de sociología contemporánea (1911-1918)
 Escritos Políticos (1906-1918)
 Sobre las teorías de las ciencias sociales (1904 y 1917)
 Sociología de la religion (1904-1918)
 Ensayos de metodología sociológica (1904 y 1917).
 Economía y Sociedad (publicada póstumamente en 1921)
 Estudios de Metodología (publicada póstumamente en 1922)
 Economía y Sociedad (publicada póstumamente en 1922)
 Estudios de Sociología y política de la historia social y económica (publicada
póstumamente en 1924)
SU PENSAMIENTO

o El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen tanto los positivistas,
como así también el marxismo. Por un lado, establece una distinción concreta entre las
ciencias naturales y las sociales. Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias
sociales, entiende que no es pertinente hacerlo con los mismos métodos que se utilizan
para investigar a las ciencias naturales. Pues son carácter de estudio de las ciencias
naturales las causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o finalidad.

o Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el
devenir histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible establecer
axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal el comportamiento
humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser objeto de estudio a
elección del científico.

o Y como consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la elección del objeto de


estudio, realizada por el investigador, hay implícita una actitud arbitraria; por algo elige
uno y otro tema para la investigación.

o A diferencia de la corriente hegeliana, como la comprende Marx, Weber entiende que la


historia de la humanidad no es precisamente racional y previsible por lo que no ha de
investigársela como un todo. Y en función a su razonamiento kantiano, Weber entiende
que el científico ha de realizar su investigación libre de juicios de valor.

KARL MARX
DATOS BIOGRÁFICO
Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Prusia. Hijo de una familia económicamente acomodada y
culta, de origen judío. Su padre fue abogado, judío convertido al protestantismo. Realizó sus
estudios hasta el bachillerato en su ciudad natal, ingresando
luego a la Universidad de
Bonn y más tarde a la de Berlín, donde al igual que su padre había
iniciado la carrera de Derecho, pero posteriormente se dedica a
los estudios de historia y filosofía, doctorándose en esta última en
1841 con una tesis sobre Epicuro.
En su formación filosófica es fuertemente marcado por el
pensamiento hegeliano, lo cual se mostrará luego en su concepto
de la dialéctica. De joven se une, en Berlín, al círculo de
los "hegelianos de izquierda". Junto a su contemporáneo Bruno
Bauer intentaron buscar las bases del materialismo en las ideas
de Hegel. Con el mismo Bauer en 1842 fundaron el periódico La
Gaceta Renana, del que Marx va a ser su redactor –jefe por lo que
se traslada, de Bonn a Colonia.
Dicho periódico acaba por cerrarse bajo censura en 1843 por disidencias políticas con el gobierno
alemán.
En el 1844 conoce a Friedrich Engels, en más su incondicional amigo y colaborador de su
obra. En 1845 Marx es expulsado de París por sus actividades políticas, comenzando a partir de aquí
una itinerante sucesión de destierros políticos por varios países europeos.
Emigra a Bélgica.
En junio de 1847 se había constituido en Londres la "Liga de los comunistas", heredera de
una asociación anterior, la "Liga de los justos", que, abandonando su viejo lema de "Todos los
hombres son hermanos", adoptó el de "Proletarios de todos los países, uníos". En esa fecha junto a
Engels se afilian a estas sociedades secretas que funcionaban a modo de logias, pero muy lejos de
ser logias regulares. Es en la "Liga de los comunistas" que a Marx se le confía la redacción del
Manifiesto del Partido Socialista editado en 1848.
En 1849 Marx comparece ante los tribunales de justicia alemanes, si bien es absuelto de los
cargos elevados en su contra es expulsado del país. Entonces regresa a París, de donde vuelve a ser
expulsado, radicándose en Londres hasta su muerte.
Las condiciones de vida que llevó junto a su familia durante sus sucesivos exilios, lo llevaron
a una situación económica muy comprometida. Engels quien trabajaba en una editorial de Londres
fue su respaldo económico en tales circunstancias. En 1864 presidió la I Internacional ("Asociación
Internacional de los Trabajadores"), siendo el autor del primer "Manifiesto", que luego pasará a
llamarse "Manifiesto del partido comunista". Su intento fue la de unificar las diferentes corrientes
socialistas independientes, pero sus enfrentamientos con Mijaíl Bakunín dieron por tierra en 1876
con la organización.
En sus últimos años de vida se consagró de lleno a trabajar en su mayor obra teórica:
"El Capital" Su obra teórica se compone además de las editadas, de una proficua obra epistolar y
de ensayos réditos que fueron posteriormente corregidos y editados por Engels.
De su producción se destacan:
 TESIS DOCTORAL "DIFERENCIA ENTRE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA DE
DEMÓCRITO Y LA DE EPICURO" – LA IDEOLOGÍA ALEMANA –
 TESIS SOBRE FEUERBACH – 1845
 LA MISERIA DE LA FILOSOFÍA
 TRABAJO ASALARIADO Y CAPITAL
 MANIFIESTO COMUNISTA – 1847
 LUCHA DE CLASES EN FRANCIA – 1850
 CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE HEGEL –
1844
EMILE DURKHEIM

DATOS BIOGRÁFICOS

Nacido en el año 1858, en la ciudad de Epinal de la Lorena, Francia. Hijo de una familia Judía
de ocho generaciones antecesoras de rabinos. En el 1870 a causa
de la ocupación de su ciudad natal por las tropas alemanas durante
la guerra franco alemana se traslada con su familia a París. A los 18
años ingresa a la Escuela Normal Superior. En 1882 se diploma en la
cátedra de filosofía, pasa a ejercer la docencia liceal, en 1887 toma
la docencia de una cátedra en la Universidad de Burdeos y en 1902
en la de La Sorbona.

Durante su juventud fue secretario de Saint Simón


(socialista utópico). Entre 1898 y 1913 fue el editor director de una
prestigiosa revista de ciencias sociales: "L´ année sociologique".
Durante su
vida escribió una proficua obra sobre filosofía y sociología en
particular.

SUS OBRAS SE DESTACARON

El conjunto de trabajos de su obra la podemos resumir en siete puntos básicos:

 La Solidaridad Social.

"La División del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante. La
misma
nació como la tesis doctoral con la que se recibió: "La Solidaridad Social". En ella intenta explicar la
sociedad moderna mediante la división del trabajo y el derecho represivo, por un lado, y por otro
establece la crítica de la misma estableciendo la relación deseable entre el conocimiento positivo y
el juicio normativo.

 El afincamiento de la sociología como ciencia autónoma.

En dicho tópico sus obras fundamentales son: "Las Reglas del Método Sociológico" (1895)
y "El Suicidio"(1897). En la primera define los principios epistemológicos de una ciencia positiva
capaz de abordar al conocimiento concreto de las sociedades humanas, en forma totalmente
independiente de las demás ciencias, esto es la sociología como ciencia autónoma; cosa que
aún no habían podido definir ni Comte ni Spencer.

En el segundo, realiza un estudio sociológico donde demuestra que lo que aparenta ser un
hecho individual no es otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la dependencia
del individuo a factores externos y colectivos como son la
religión, la economía y la familia.

 Educación y Pedagogía.

Su artículo "Educación" publicado en el Nuevo Diccionario de Pedagogía y de Instrucción


Primaria
(1911), constituye un resumen de su pensamiento pedagógico. También dictó cursos en su cátedra
sobre educación moral, historia de la pedagogía, éstos en las universidades de Burdeos y
en la de París.

 Teoría política y derecho.

Parte de la filosofía económica, jurídica y política del siglo XVIII y en base al estudio que
hiciera de la obra de Saint Simón toma una posición eminentemente crítica respecto a las
corrientes socialista y comunista.

En la "Física de las Costumbres y del Derecho" (obra póstuma editada en 1950), compilación
de sus cursos dictados, se divide el tema en dos partes: las solidaridades del grupo (la moral
profesional y la moral cívica) y las solidaridades universales (donde trata sobre el respeto a la vida
y al derecho de propiedad).

 La moral.

Fue éste un tema recurrente en toda su obra:


o "La Ciencia de la Moral en Alemania"(1887)
o "La Determinación del Hecho Moral"
(1906)
o "Juicios de Valor y Juicios de Realidad" (1911), fueron los avances de la obra que no pudo
editar en vida: "Introducción a la Moral"; esta obra se canaliza en tres grandes temas:
 Concepto de la moral
 El papel de moralista
 Desarrollo del concepto de una ciencia moral adecuada a sus
tiempos.

 La filosofía.

Dada su formación filosófica, encara a la sociología con este perfil. Desarrolla una teoría
sociológica de carácter ontológico en su obra "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa" (1912).

 La religion.

De su educación familiar en la tradición judía y su fe en la religión de la humanidad , se


desprende la obra citada precedentemente en el ítem anterior. "La religión consiste en creencias y
en prácticas relativas a las cosas sagradas". Su concepto básico, en este tema, radica en comprender
lo religioso en relación con lo sagrado sin necesidad de interponer los conceptos de la divinidad y el
más allá.

PUNTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO DURKHEINIANO

Los Hechos Sociales


Sus antecesores tanto Comte como Spencer veían esta nueva ciencia con un profundo
espíritu positivista, dándole cualidades meramente organicistas o psicológicas, en tanto Durkheim
epistemológicamente la independizó de las restantes disciplinas científicas existentes. Es entonces
que interpreta la existencia de fenómenos específicamente sociales a los que llamó "hechos
sociales", que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordados con otras técnicas que
no sean las específicamente sociales.
Durkheim define a los hechos sociales como: "modos de actuar, de pensar y de sentir
exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen".
Las características básicas que representan a los hechos sociales son:
 Exterioridad
 Coerción
 Colectividad

BIBLIOGRAFÍA

 B. Borrie "Historia y Estructura de la Población Mundial” Col. Fundamentos 19. Ed. Istmo
Madrid 1970.
 Emile Durkheim "Las Reglas del Método Sociológico” Ed. Fondo de Cultura Económica
Méjico 1997
 Marx – "Tesis sobre Feuerbach” 1845, Ed. 1888
 Alfredo Traversoni "El pensamiento político y social en el siglo XIX" – Ed. Kapelusz
Montevideo 1990
 Marx (CRITICA AL PROGRAMA DE GOTHA)
 MARX "DAES VOLK" SEMANARIO PUBLICADO EN LONDRES 1859)
 Marx (DISCURSO PRONUNCIADO EN EL ANIVERSARIO DEL PEOPLE´S PAPER
 Marx (CRITICA AL PROGRAMA DE GOTHA)
 Marx (CRITICA AL PROGRAMA DE GOTHA)
 CONVENCIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD, LA TRATA DE
ESCLAVOS Y LAS INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS ANÁLOGAS A LA ESCLAVITUD ADOPTADA POR
UNA CONFERENCIA DE PLENIPOTENCIARIOS CONVOCADA POR EL CONSEJO ECONÓMICO Y
SOCIAL EN SU RESOLUCIÓN 608 (XXI), DE 30 DE ABRIL DE 1956
 Marx (CRITICA AL PROGRAMA DE GOTHA)
 CECSO Cap. 22 de "El desarrollo de la teoría sociológica"
 Durkheim – "De la división del trabajo social" – Ed. Shapire, Bs. As. 1967
 Marx "El Capital" Libro III, Cap. LII)
 Durkheim Ídem. (14)

También podría gustarte