Clase N3 - PD2
Clase N3 - PD2
Clase N3 - PD2
Práctica Docente II
Las leyes no pueden realizarse más que “utilizando” las ilusiones de los individuos,
muestra una vez más, en un imaginario específico, una de las condiciones de la
funcionalidad” (Castoriadis, 1975). En este autor “institución” refiere al acto de
instituir, a la creación incesante, en movimiento siempre, no homogeneizable ni
homogénea de maneras de vivir y concebir la vida, a cómo los colectivos tienen
capacidad imaginante: capacidad de imaginar el mundo y de significar el sentido de
ese mundo y de las cosas de ese mundo... Toda esa complejidad, ¿no cabe en uno
o muchos edificios, no?
Tanto desde esos aportes como desde los de los otros autores se enuncia una
manera no reduccionista de pensar este tema: si por “institución” entendemos
sólo el edificio o sólo las normas, nos perderemos la posibilidad de pensar
aquello que excede tanto al edificio como a las normas, por ejemplo, qué le pasa
a la gente que circula en ese edificio con esas normas, es decir, de qué modo esas
normas son significadas por los actores institucionales.
Clarificamos Ideas...
https://www.youtube.com/watch?v=LaEYL6kBLlM
IMAGINARIO
CARÁCTERÍSTICAS
SOCIAL
IMPORTANCIA
Durabilidad
Transmisibilidad Percibir, explicar e ser
Veracidad Realidad intervenir en lo que Permite el estudio del consciente,
es se considera como comportamiento autocrearse
existen en una se transmiten realidad humano
época determinada valor de verdad en el tiempo
tienen existencia
La capacidad
colectiva de
creación
nunca termina
indeterminada
INSTITUCIONES
A través de
tradiciones
creencias
valores
normas
Pautas de convivencia
dignas de constituirse
principios ideológicos
cualidad o atributo
de un sujeto o grupo reglas para la
convivencia
Reflexionamos entorno a:
Elegimos un relato que expone Pablo Pennac (en el cap. II "Devenir" desde
la 27 a la 62) y lo relatamos a modo de "contarle a alguien" brevemente de
qué trataba.
El texto trata de los estudiantes que comúnmente se denominan “sin porvenir”, los que
tienen malas notas, los que tienen mala conducta, los que creen y a los que la escuela
o el sistema convencen de que “no llegarán a nada”. El autor intenta mostrar el
padecimiento de esos alumnos y la esperanza de salir de la escuela, de que pasen los
años para que termine ese tiempo en el que se consideran “presos” pero también deja
ver el papel de los docentes en esa dinámica de preso, carcelero. En un momento
denota cierta compasión por parte del alumno frente a la realidad que le toca vivir a sus
profesores o directores. Plantea su ignorancia con respecto al rol docente y los muestra
como repitentes indefinidos en las mismas aulas, de los mismos contenidos, de la
preocupación constante por crecer y perfeccionarse en la carrera y pelear por el
provenir propio o de sus hijos. Hay una oración que transcribo textualmente y que hace
entrever esta visión
“Ignoraba que la cabeza de los profesores está saturada de porvenir. Creía que
estaban allí solo para impedir el mío”
Creo que el autor, intenta llamar la atención del lector frente a una situación común en
la escuela exclusiva, que pone carteles en la frente de los chicos, que los persuade de
que no hay otra forma de transitar por las aulas, de que si los catalogan como
fracasados, así será desde el principio hasta el final pero también sostiene que urge
desengañarlos, hacerles entender que pueden obtener buenos resultados si se los
alienta a creer que pueden, que sirven, que hay pasión por algo dentro de ellos y que
justamente descubrir que les gusta, para qué son buenos, marca la diferencia entre el
fracaso y el acierto y permite la deconstrucción del imaginario social que sostiene que,
no hay posibilidades para esos chicos.
Una vez listo todo, enviamos en archivo Word por mensajería interna.