Taller - No1 - Propiedades de Los Fluidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas Taller No 1 – Mecánica de Fluidos

Programa de Ingeniería Civil

Taller No. 1: Propiedades de los fluidos

Maria Paula Chaves Dominguez


2210212

John Jairo Marquez Molina

Universidad Industrial de Santander


Facultad de Ingenierías Físico-mecánicas
Ingeniería Civil
Mecánica de Fluidos
Bucaramanga, Santander
2023
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas Taller No 1 – Mecánica de Fluidos
Programa de Ingeniería Civil

Preguntas Teóricas:

1) ¿Qué es un fluido? ¿Cómo se diferencia de un sólido? ¿En qué es diferente un gas de un


líquido?
 Se denomina fluido a la materia compuesta por moléculas atraídas entre sí débilmente,
de manera que no puede mantener una forma determinada, sino que adquiere la del
recipiente en donde está contenida. Una sustancia en la fase líquida o en la gaseosa se
conoce como fluido.
 La diferencia entre un sólido y un fluido se establece con base en la capacidad de la
sustancia para oponer resistencia a un esfuerzo cortante (o tangencial) aplicado que
tiende a cambiar su forma. Un sólido puede oponer resistencia a un esfuerzo cortante
aplicado por medio de la deformación, en tanto que un fluido se deforma de manera
continua bajo la influencia del esfuerzo cortante, sin importar lo pequeño que sea. En
los sólidos, el esfuerzo es proporcional a la deformación, pero en los fluidos el esfuerzo
es proporcional a la razón de deformación. Cuando se aplica un esfuerzo cortante
constante, llega un momento en que un sólido, a un cierto ángulo fijo, deja de
deformarse, en tanto que un fluido nunca deja de deformarse y tiende a cierta razón de
deformación.
 En un líquido se pueden mover cantidades grandes de moléculas en relación con las
otras, pero el volumen permanece relativamente constante debido a las fuertes fuerzas
de cohesión entre ellas. Como resultado, un líquido toma la forma del recipiente que lo
contiene y forma una superficie libre en un recipiente más grande que esté en un campo
gravitacional. Por otra parte, un gas se expande hasta que encuentra las paredes del
recipiente y llena el espacio completo del que dispone. Esto se debe a que las moléculas
de un gas están espaciadas con amplitud y las fuerzas de cohesión entre ellas son
débiles. A diferencia de los líquidos, los gases no pueden formar una superficie libre.

2) Defina flujo y fluido incompresibles. ¿El flujo de un fluido compresible necesariamente debe
tratarse como compresible?
 El flujo es el movimiento de un fluido con respecto al sistema inercial de coordenadas
ubicado en un contorno sólido. Respecto al sistema inercial de coordenadas ubicado en
un contorno sólido.
 Un flujo se clasifica como compresible o incompresible, dependiendo del nivel de
variación de la densidad del fluido en ese flujo. La incompresibilidad es una
aproximación y se dice que el flujo es incompresible si la densidad permanece
aproximadamente constante a lo largo de todo el flujo. Por lo tanto, el volumen de
todas las porciones del fluido permanece inalterado sobre el curso de su movimiento
cuando el flujo se modela como es incompresible. En esencia, las densidades de los
líquidos son constantes y, así, el flujo de ellos es típicamente incompresible. Por lo
tanto, se suele decir que los líquidos son sustancias incompresibles.
 Los gases son altamente compresibles. Por ejemplo, un cambio de presión de sólo 0.01
atm causa un cambio de 1% en la densidad del aire atmosférico. Sin embargo, los flujos
de gases se pueden aproximar como incompresibles si los cambios en la densidad se
encuentran por debajo de 5%. Por lo tanto, los efectos de la compresibilidad del aire se
pueden despreciar a velocidad por debajo de alrededor de 100 m/s.

3) ¿Qué es la condición de no-deslizamiento? ¿Qué la causa?


 Considérese el flujo de un fluido en un tubo estacionario o sobre una superficie sólida
no porosa (impermeable al fluido). El fluido en movimiento llega a detenerse por
completo en la superficie y adquiere una velocidad cero con relación a ella. Esto es un
fluido en contacto directo con un sólido “se pega” a la superficie debido a los efectos
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas Taller No 1 – Mecánica de Fluidos
Programa de Ingeniería Civil

viscosos y no hay deslizamiento. A esta característica se le conoce como la condición de


no deslizamiento.
 La condición de no deslizamiento tiene su causa en una de las propiedades físicas
características de los fluidos llamada viscosidad.

4) ¿Cuál es la diferencia entre propiedades intensivas y extensivas? Mencione dos ejemplos de


cada una.
Las propiedades intensivas son independientes de la masa de un sistema, como la temperatura y
la presión. Las propiedades extensivas son aquellas cuyos valores dependen del tamaño, o
extensión, del sistema, como la masa y el volumen totales.

5) ¿Qué es la gravedad especifica? ¿Como está relacionada con la densidad?


 La gravedad específica o densidad relativa, se define como la razón de la densidad de
una sustancia a la densidad de alguna sustancia estándar, a una temperatura específica
(por lo general, agua a 4 °C, para la cual ρH2O = 1 000 kg/m3).
 Si la gravedad especifica de una sustancia es menor que 1, entonces la sustancia
estudiada es menos densa que el agua. De manera similar, si esta es mayor que 1,
entonces la sustancia es más densa que el agua. Si la gravedad especifica es
exactamente 1, entonces las densidades son iguales.

6) ¿Qué es la presión de vapor? ¿Cómo está relacionada con la presión de saturación?


 La presión de vapor Pv de una sustancia pura se define como la presión ejercida por su
vapor en equilibrio de fases con su líquido a una temperatura dada.
 A una temperatura dada, la presión a la cual una sustancia pura cambia de fase se llama
presión de saturación Psat. Además, la presión de vapor es una propiedad de la sustancia
pura y resulta ser idéntica a la presión de saturación del líquido (Pv = Psat).

7) Se usa una bomba para transportar agua hasta un depósito alto. Si la temperatura del agua
es de 20 °C, determine la presión más baja que puede existir en la bomba sin cavitación.
Si la temperatura del agua es de 20 °C, la presión más baja que puede existir para evitar
cavitación es de 2.34 kPa.

8) ¿Qué es un fluido newtoniano? ¿Es el agua un fluido newtoniano?


 Los fluidos para los cuales la razón de deformación es proporcional al esfuerzo cortante
se llaman fluidos newtonianos en honor de sir Isaac Newton, quien lo expresó por
primera vez en 1687.
 La mayoría de los fluidos comunes, como el agua, el aire, la gasolina y los aceites son
newtonianos.

9) ¿Qué es la tensión superficial? ¿Qué la causa? ¿Por qué la tensión superficial también recibe
el nombre de energía superficial?
 Las gotas de líquido se comportan como pequeños globos esféricos llenos con ese
líquido y su superficie actúa como una membrana
elástica estirada sometida a tensión. La fuerza de
tracción que causa esta tensión actúa paralela a la
superficie y se debe a las fuerzas de atracción entre
las moléculas del líquido. La magnitud de esta fuerza
por unidad de longitud se llama tensión superficial σs.
 Las fuerzas de atracción que se aplican sobre la
molécula interior por las moléculas que la rodean se
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas Taller No 1 – Mecánica de Fluidos
Programa de Ingeniería Civil

equilibran entre sí debido a la simetría. Pero las fuerzas de atracción que actúan sobre la
molécula en la superficie no son simétricas y las fuerzas de atracción que se aplican por
las moléculas de gas que están arriba suelen ser muy pequeñas. Por lo tanto, existe una
fuerza de atracción neta que actúa sobre la molécula en la superficie del líquido, la cual
tiende a jalar de las moléculas que están en la superficie hacia el interior del líquido.
Esta fuerza se equilibra por las fuerzas de repulsión provenientes de las moléculas que
están debajo de la superficie y que están siendo comprimidas. El efecto de compresión
resultante hace que el líquido minimice su área superficial. Ésta es la razón de la
tendencia de las gotas de líquido de alcanzar una forma esférica, la cual tiene el área
superficial mínima para un volumen dado.
 Este efecto también se conoce como energía superficial (por unidad de área). En este
caso, σs representa el trabajo de estiramiento que se necesita para hacer que aumente
el área superficial del líquido en una cantidad unitaria.

10) ¿Qué es el efecto de capilaridad? ¿Qué lo causa? ¿Cómo lo afecta el ángulo de contacto?
 El efecto capilar, es el ascenso o descenso de un líquido en un tubo de diámetro
pequeño insertado en un líquido. Esos tubos angostos o canales de flujo confinado se
llaman capilares.
 El fenómeno del efecto de capilaridad se puede explicar en forma microscópica cuando
se consideran las fuerzas de cohesión (las fuerzas entre las moléculas semejantes, como
agua y agua) y las fuerzas de adhesión (las fuerzas entre las moléculas diferentes, como
agua y vidrio). Las moléculas del líquido en la interfaz sólido-líquido están sometidas
tanto a fuerzas de cohesión, por parte de las otras moléculas del líquido, como a fuerzas
de adhesión, por parte de las moléculas del sólido.
 La intensidad del efecto de capilaridad se cuantifica por el ángulo de contacto φ,
definido como el ángulo que la tangente a la superficie del líquido forma con la
superficie sólida en el punto de contacto. La fuerza de tensión superficial actúa a lo
largo de esta recta tangente hacia la superficie sólida. Se dice que un líquido moja la
superficie cuando φ < 90° y no la moja cuando φ > 90°.

11) Se inserta un tubo de diámetro pequeño en un líquido cuyo ángulo de contacto es 110 °. ¿El
nivel del líquido en el tubo será mayor o menor que el nivel del resto del líquido? Explique.
El ángulo de contacto con la superficie del tubo indica que el líquido no moja. De modo que, la
cohesión entre las moléculas del líquido es más potente que la adhesión al capilar, y la tensión
superficial hace que el líquido descienda a un nivel menor del resto del líquido.

12) Considere una burbuja de jabón. La presión dentro de la burbuja ¿es más alta o baja que la
del
exterior?
La presión interna de la burbuja es mayor que la presión externa.

Problemas Prácticos:

Tema Viscosidad
1) El dispositivo mostrado consiste en un eje que hace girar a un disco. El disco se coloca muy
cerca
a un límite sólido. Entre el disco y el límite hay aceite viscoso.
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas Taller No 1 – Mecánica de Fluidos
Programa de Ingeniería Civil

a) Si el disco gira a razón de 1 rad/s, ¿Cuál será la razón del esfuerzo cortante en el aceite
entre un disco de r = 2 pulg y el esfuerzo cortante producido por un disco de r = 3 pulg?
Rta: 2/3 = 2/3

b) Si la razón de rotación es 2 rad/s, ¿Cuál es la velocidad del aceite en contacto con un disco
que tiene un r = 3 pulg?
Rta: 0.5 pie/s

c) Si la viscosidad del aceite es 0.01 lbf.s/pie2 y el espacio l = 0.001 pie, Cuál es el esfuerzo
cortante para las condiciones mencionadas en el disco del ítem (b)?
Rta: 5 lbf/pie2

2) Se jala horizontalmente una placa plana delgada de 30 cm × 30 cm a 3 m/s a través de una


capa de aceite de 3.6 mm de espesor, que está entre dos placas, una estacionaria y la
otra moviéndose a una velocidad constante de 0.3 m/s, como se muestra en la figura. La
viscosidad dinámica del aceite es de 0.027 Pa ∙ s. Suponiendo que la velocidad en cada una de las
capas de aceite varía en forma lineal, a) trace la gráfica del perfil de velocidad y encuentre el
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas Taller No 1 – Mecánica de Fluidos
Programa de Ingeniería Civil

lugar en donde la velocidad del aceite es cero y b) determine la fuerza que se necesita aplicar
sobre la placa para mantener este movimiento.
Rta: a) 2.364 mm, b) 10.37 N.

3) Se va a medir la viscosidad de un fluido con un viscosímetro construido con dos cilindros


concéntricos de 5 pies de largo. El diámetro interior del cilindro exterior mide 6 pulgadas y la
separación entre los dos cilindros es de 0.035 pulgadas. Se hace girar el cilindro interior a 250
rpm y se mide que el par de torsión es de 1.2 lbf . pie. Determine la viscosidad del fluido.
Rta: 2.824 lbf ∙ s/pie2.

4) En un viscosímetro de bola descendente, se permite que una bola de acero de 1.6 mm de


diámetro caiga libremente en un aceite pesado combustible que tiene gravedad específica de
0.94. El acero pesa 77 kN/m3. Si se observa que la bola recorre 250 mm en 10.4 s, calcule la
viscosidad del aceite.
Rta: 0.40098 N.s/m2
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas Taller No 1 – Mecánica de Fluidos
Programa de Ingeniería Civil

Tema Tensión Superficial y capilaridad

5) Se va a medir la tensión superficial de un líquido con el apoyo de una película de éste que
está suspendida en un marco de alambre con forma de U con un lado movible de 8 cm de
largo. Si la fuerza necesaria para mover el alambre es de 0.030 N, determine la tensión
superficial de este líquido en el aire.

6) Una burbuja de jabón de 2.4 pulg de diámetro se va a inflar soplando aire a su interior.
Tomando la tensión superficial de la solución de jabón como 0.0027 lbf/pie, determine la
aportación de trabajo necesaria para inflar la burbuja a un diámetro de 2.7 pulg.

7) Un tubo capilar de 1.2 mm de diámetro se sumerge verticalmente en agua expuesta a la


atmósfera. Determine qué tan alto subirá el agua en el tubo. Considere que el ángulo de
contacto en la pared interior del tubo es de 6° y que la tensión superficial es de 1.00 N/m.
Rta:0.338 m.
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas Taller No 1 – Mecánica de Fluidos
Programa de Ingeniería Civil

8) Se inserta un tubo de vidrio de 0.018 pulg de diámetro en mercurio, el cual forma un ángulo de
contacto de 140° con el vidrio. Determine el descenso por capilaridad del mercurio en el tubo a
68 °F.
Rta: 0.874 pulg.

9) Los nutrientes disueltos en el agua los llevan hasta las partes superiores de las plantas
diminutos tubos, en parte debido al efecto de capilaridad. Determine hasta qué altura
ascenderá la solución acuosa en un árbol, en un tubo cuyo diámetro es de 0.0026 mm, como
resultado del efecto de capilaridad. Trate la solución como agua a 20 °C con un ángulo de
contacto de 15°.
Rta: 11.1 m.
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas Taller No 1 – Mecánica de Fluidos
Programa de Ingeniería Civil

También podría gustarte