Módulo 3
Módulo 3
Módulo 3
Bienvenida/o al
Curso Superior de Mediación Familiar
Curso Superior de Mediación Familiar
Formación bonificada
Este curso es imprescindible para aquellas/os profesionales que desean trabajar en contacto con
niñas/os y/o adolescentes en distintos contextos (colegios, centros de menores, gabinetes
psicopedagógicos…).
Por lo tanto, este curso es ideal para ti si eres abogado/a, psicóloga/o, trabajador/a social,
pedagoga/o, educador/a social u otra titulación afín a las ciencias sociales y desees formarte en el
ámbito de la psicoterapia con infancia y adolescentes
01 Introducción: El conflicto. Marco
conceptual.
02 Mediación Familiar.
01
¿Cómo preparar el proceso de la
Mediación?
Desarrollo de estrategias y
02 habilidades para el encuentro en
Mediación.
04 Casos Prácticos.
Conflicto, Mediación, Familia, Habilidades,
Identificar.
01.
¿Cómo preparar el
proceso de Mediación?
Para llevar a cabo el proceso de mediación, es
absolutamente necesario que las partes en
conflicto se encuentren en igualdad de condiciones
a la hora de iniciar el proceso y de alcanzar unos
objetivos de satisfacción mutua, de ahí que su
aplicación en materia de violencia de género, no
sólo no se recomiende, sino que se prohíba en la
legislación que versa sobre la materia.
El espacio físico de cualquier proceso de mediación es muy
importante. El mediador/a debe procurar que el espacio sea agradable
y confortable, es decir, que invite a las personas que ahí se encuentran a
desarrollar trabajos positivos y constructivos. Por otra parte, hay que
tener en cuenta también el uso del tiempo, para que las partes no
sientan que son tratadas de forma diferentes, es decir, éstas deben
tener igual tiempo y posibilidades de expresarse y de ser escuchadas.
El lugar que ocupa el mediador/a en el proceso debe ser paralelo a las dos
partes en conflicto y próximo a la puerta de salida, además debe cuidar la
confidencialidad respecto de lo hablado en las sesiones y de la información que se
manipula en el transcurso de la elaboración de los acuerdos.
ESCUELAS TRADICIONALES DE LA
MEDIACIÓN
o ¿Son esas motivaciones coherentes con los o ¿Puede cada una de las personas participantes
o ¿Es cada una de las partes capaz de hacerse o ¿Alguna de las partes no está dispuesta a buscar
o ¿Tiene cada una de las partes la capacidad de Estas podrían ser algunas de las
identificar su propia idea de los que es importante
para él/ella como base a la hora de tomar
preguntas que pueden hacerse para
decisiones? evaluar la adecuación de las partes al
proceso de mediación…
Horowitz, 2014
Hay otros puntos que el profesional debe tener en cuenta
cuando precisa cómo va a llevar a cabo el proceso. Siguiendo
nuevamente a Rozemblum:
2. Duración de la sesión.
3. Lugar de la sesión.
4. Número de participantes.