Las Tramas Del Poder
Las Tramas Del Poder
Las Tramas Del Poder
Inés Nercesian
Francisco Robles-Rivera
Miguel Serna
[Eds.]
LAS TRAMAS DEL PODER
EN AMÉRICA LATINA
ÉLITES Y PRIVILEGIOS
Los trabajos que integran este libro fueron sometidos a una evaluación por pares.
Las tramas del poder en América Latina : élites y privilegios / Jorge Atria ... [et al.]
; Editado por
Inés Nercesian ; Francisco Robles-Rivera ; Miguel Serna. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos
Aires : CLACSO ; Ciudad de México : Ediciones IIS, 2023.
Libro digital, PDF - (Grupos de trabajo de CLACSO)
ÉLITES Y PRIVILEGIOS
Inés Nercesian
Francisco Robles-Rivera
Miguel Serna
(Eds.)
Grupo de trabajo
Élites empresariales, Estado y dominación
Colección Grupos de Trabajo Equipo Editorial IIS
Director de la colección - Pablo Vommaro Director - Koen Voorend
Rodolfo Gómez - Coordinador Coordinación Editorial - Gabriela Fonseca Argüello
Área de investigación
Natalia Gianatelli - Coordinadora de Investigación
Cecilia Gofman, Marta Paredes, Rodolfo Gómez, Sofía Torres, Teresa Arteaga y Ulises Rubinschik - Equipo de
Gestión Académica
Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión
impresa desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana
Las tramas del poder en América Latina: élites y privilegios (Buenos Aires: CLACSO, Agosto de 2023).
ISBN 978-987-813-541-0
CC BY-NC-ND 4.0
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.
La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe
exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secre-
taría Ejecutiva de CLACSO.
CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <clacso@clacsoinst.edu.ar> | <www.clacso.org>
Este material/producción ha sido financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
Asdi. La responsabilidad del contenido recae enteramente sobre el creador. Asdi no comparte necesariamente las
opiniones e interpretaciones expresadas.
Financiado por el Proyecto Anillo Converging Horizons: Production, Mediation, Reception and Effects of Representations
of Marginality,
PIA-ANID/ANILLOS SOC180045.
ÍNDICE
Jorge Atria
Concentración económica y migración tributaria: una aproximación
sociológica al exilio fiscal en América Latina 31
Julián Cárdenas
La unión de las redes de las élites empresariales y su impacto en la des-
igualdad de ingreso 83
Alejandra Salas Porras
El activismo social de los centros de pensamiento mexicanos
alineados con las élites empresariales 101
Juan Geymonat
Extranjerización y rezago del capital nacional: nuevas
coordenadas para pensar las élites económicas en Uruguay 149
Anahi Macaroff
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas
y sus mecanismos de incidencia política 201
Jonas Wolff
Después de la tormenta: la élite económica boliviana entre
la negociación pragmática y el conflicto político latente 229
Agustín Salerno
Los cuadros sociales de la nueva derecha argentina en un análisis
multinivel (2015-2019) 151
Paula Canelo
Mujeres de la élite: justificaciones de la desigualdad en la élite
femenina de Cambiemos (Argentina, 2015-2019) 269
Gabriel Vommaro, Mariana Gené
¿Cuándo las élites económicas eligen la vía partidaria? Reflexiones a
partir del caso argentino 287
Alice Krozer
“Ojos que no ven”. Afluencia relativa y percepciones de
élite en México 363
Alejandra Colom
Hacia arriba, a los lados (y hacia adentro): una propuesta me-
todológica para el estudio de élites 409
Matías Landau
¿Empresarios o ricos? Categorías en pugna por el sentido del aporte
solidario y extraordinario en Argentina 445
Francisco Durand
Epílogo: ¿dónde estamos en materia de élites? 467
11
INTRODUCCIÓN
Inés Nercesian
Francisco Robles-Rivera
Miguel Serna
13
Inés Nercesian, Francisco Robles-Rivera, Miguel Serna
pobreza. Por fortuna, los estudios más recientes sobre las desigual-
dades han estudiado las implicaciones que tiene la concentración
de los ingresos y la riqueza sobre la población más vulnerable, pero
también han destacado la importancia de comprender la dimensión
relacional de las jerarquías, las distancias y las brechas existentes en-
tre los sectores sociales privilegiados y los postergados. Así, preguntas
tales como ¿quiénes son los que concentran esos recursos (materiales
y simbólicos)? y ¿cómo los concentran y los reproducen? abrieron un
amplio campo de aristas que presenta el fenómeno. Surgieron enton-
ces preguntas acerca de los mecanismos, las prácticas, las redes, las
percepciones, las instituciones y los tanques de pensamiento que per-
miten explicar la persistencia de las desigualdades en la distribución
de privilegios, recursos de poder y riqueza.
América Latina ha mostrado niveles extremadamente al-
tos de desigualdad socioeconómica como resultado de procesos
históricos de largo aliento. El renovado interés en el estudio de las
élites relacionadas con las desigualdades se ha producido tanto en
países que históricamente han estado marcados por desigualdades
extremas y privilegios en la cúspide, como Brasil, la región Andina,
México, países de Centroamérica y el Caribe; como en aquellos con
un legado de desarrollo humano alto y relativa igualdad y que en las
últimas décadas han tenido procesos regresivos de incremento de
las desigualdades, como los casos de Chile y Costa Rica y en países
que presentan recorridos pendulares con diversas situaciones de
disputa, como Argentina.
Además, en años recientes se ha profundizado la llegada de
Gobiernos conservadores que continuaron o profundizaron la con-
centración de la riqueza, o bien en los casos donde los Gobiernos
intentaron impugnar las instituciones de privilegio, las contradic-
ciones con las clases medias y altas profundizaron los conflictos.
Todo ello ha sido una muestra de que el debate sobre la concen-
tración del poder tiene una gran relevancia y vigencia.
Este libro es resultado de los intercambios realizados en
el marco del Grupo de Trabajo de CLACSO “Élites empresariales,
Estado y dominación”. Desde distintos enfoques y perspectivas, el
14
Introducción
15
Inés Nercesian, Francisco Robles-Rivera, Miguel Serna
16
Introducción
17
Inés Nercesian, Francisco Robles-Rivera, Miguel Serna
18
Introducción
19
Inés Nercesian, Francisco Robles-Rivera, Miguel Serna
20
Introducción
21
Inés Nercesian, Francisco Robles-Rivera, Miguel Serna
22
Introducción
23
Inés Nercesian, Francisco Robles-Rivera, Miguel Serna
24
Introducción
25
Inés Nercesian, Francisco Robles-Rivera, Miguel Serna
BIBLIOGRAFÍA
Ansaldi, Waldo (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo
ropaje para las viejas derechas. Theomai, 35. http://revista-theomai.
unq.edu.ar/numero_35/2.%20Ansaldi.pdf
Cárdenas, Julián (2014) El poder económico mundial: análi-
sis de redes de interlocking directorates y variedades de capitalismo.
Madrid: CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas.
Cárdenas, Julián y Robles-Rivera, Francisco (2020). Business
elites’ sources of power and state capture in Panama. Revista de cien-
cias políticas, 42(3). https://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v42n3/0718-
090X-revcipol-S0718-090X2022005000125.pdf
Cárdenas, Julián y Robles-Rivera, Francisco (2021). “Corpo-
rate Networks and Business Influence in Panama, Costa Rica, and
El Salvador”. Colombia Internacional. Doi: 10.7440/colom-
biaint107.2021.04.
Cannon, Barry (2016). The right in Latin America. Elite power,
hegemony and the struggle for the State. Nueva York, Estados Unidos.
Routledge
Canelo, Paula (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el
sentido común de los argentinos. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Casas, Kevin y Zovatto, Daniel. (2011). “Para llegar a tiempo:
apuntes sobre la regulación del financiamiento político en América
Latina”. Revista de Derecho Electoral, (12), 1-58.
Castellani, Ana y Dulitzky, Alejandro. (2018). “The Reverse
Revolving Door: Participation of Economic Elites in the Public Sec-
tor during the 1990s in Argentina”. Latin American Business Review,
19(2), 131-56. doi: 10.1080/10978526.2018.1479641.
Cattani, Antonio (2007). “Desigualdades socioeconômicas:
conceitos e problemas de pesquisa”. Sociologias, 9(18), 74-99.
26
Introducción
27
Inés Nercesian, Francisco Robles-Rivera, Miguel Serna
28
LAS ÉLITES ECONÓMICAS, CAPTURA DE
PRIVILEGIOS Y ESTRUCTURAS DE PODER
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA Y
MIGRACIÓN TRIBUTARIA
UNA APROXIMACIÓN SOCIOLÓGICA AL
EXILIO FISCAL EN AMÉRICA LATINA
Jorge Atria
INTRODUCCIÓN1
La desigualdad no solo tiene consecuencias que se experimentan al
interior de las sociedades, sino también fuera de ellas. Un fenóme-
no de interés en este sentido es la migración tributaria que persigue
el desplazamiento de recursos fuera del país de origen con el fin
de lograr un ahorro impositivo. Esta estrategia, que implica com-
plejas operaciones contables y legales, y se despliega a través de
entrelazamientos entre jurisdicciones en todo el mundo, restringe
severamente el financiamiento del bienestar y la desconcentración
de ingresos y riqueza al interior de los países. Estas consecuencias
han llevado a una crítica creciente a la existencia de los paraísos
fiscales2 y el modo en que las redes de poder económico y político
se organizan a escala transnacional para proporcionar estrategias
de escape y acumulación para quienes pueden y desean hacerlo.
31
Jorge Atria
32
Concentración económica y migración tributaria...
33
Jorge Atria
34
Concentración económica y migración tributaria...
35
Jorge Atria
Belice 89 %
Antigua y Barbuda 90 %
Anguila 68 %
Puerto Rico 72 %
Barbados 2%
Granada 85 %
Curacao 94 %
Aruba 100 %
Panamá 66 %
36
Concentración económica y migración tributaria...
37
Jorge Atria
38
Concentración económica y migración tributaria...
39
Jorge Atria
40
Concentración económica y migración tributaria...
DEBILIDADES INSTITUCIONALES
Aunque la migración ha sido estudiada considerando las institu-
ciones desde una variedad de aproximaciones, en esta subsección
el foco se concentra exclusivamente en debilidades institucionales
que contribuyen a impulsar –junto a factores climáticos y conflictos
armados y sociales, entre otros– los desplazamientos de migrantes o
bien a hacer su concreción más riesgosa e informal.
Respecto a lo primero, las bajas remuneraciones, la ausen-
cia de contratos y la falta de seguridad social –incluso por sobre la
ausencia de empleo– además del aumento de la pobreza, bajos nive-
les de inversión física, problemas de inseguridad, e incertidumbre
o falta de credibilidad en el sistema político aparecen entre los as-
pectos mencionados por la literatura para describir situaciones de
vulnerabilidad relacionadas con debilidades institucionales y falta
de políticas sociales y públicas, las cuales favorecen las decisiones
migratorias (Canales et al., 2019; Petit, 2003; Montoya et al., 2020).
Aunque en algunos casos se ha observado positivamente el rol de las
41
Jorge Atria
42
Concentración económica y migración tributaria...
43
Jorge Atria
44
Concentración económica y migración tributaria...
45
Jorge Atria
CONCLUSIONES
A través de este capítulo se ha buscado contribuir a dos debates de
gran desarrollo en América Latina. Por un lado, se intenta avanzar
en la comprensión de los mecanismos que están en la base de la
defensa y acumulación de privilegios de la élite económica en la
región. Tal como puede apreciarse en los contenidos de este libro,
actualmente existe un cúmulo de aproximaciones y objetos de es-
tudio que permiten ensanchar el análisis sobre la reproducción de
ventajas y desventajas sociales y las consecuencias para la conser-
vación de grandes cuotas de poder e influencia de las élites. En el
caso concreto de este capítulo, la investigación sobre el exilio fiscal
constituye una interpelación a la política internacional, los poderes
46
Concentración económica y migración tributaria...
47
Jorge Atria
BIBLIOGRAFÍA
Atria, Jorge (2019). Legalism y Creativity: Tax Non-Compliance in the
Eyes of the Economic Elite. International Review of Sociology, 29(1), 58-79.
Atria, Jorge (2022). La sociología económica y fiscal de los im-
puestos: perspectivas y hallazgos para Chile. Estudios Públicos, 165, 7-38.
Atria, Jorge; Groll, Costantin y Valdés, María (eds.) (2018).
Rethinking Taxation in Latin America. Reform and challenges in times
of uncertainty. EE. UU.: Palgrave Macmillan.
Baker, Raymond (2005). Capitalism’s achilles heel. Dirty
money and how to renew the free-market system. EE. UU.: John
Wiley & Sons.
Bauloz, Céline; McAdam, Marika y Teye, Joseph (2021). Hu-
man Trafficking in Migration Pathways: Trends, Challenges and
48
Concentración económica y migración tributaria...
49
Jorge Atria
50
Concentración económica y migración tributaria...
51
Jorge Atria
52
LINAJE, EMPRESAS OFFSHORE Y ESTADO
UNA APROXIMACIÓN A LA ÉLITE DE PODER
EN GUATEMALA EN EL SIGLO XXI
Harald Waxenecker
Petr Ocelik
INTRODUCCIÓN
En los estudios clásicos de élite, Pareto (1963) la conceptualizó como una
minoría gobernante sobre una mayoría gobernada, donde las di-
rigencias más aptas circulan y se renuevan constantemente como
signo de sociedades “saludables” e innovadoras. El libro Guate-
mala: linaje y racismo de Marta Elena Casaús Arzú, publicado por
primera vez en 1992, presentó una realidad contraria. Allí se habla
de alianzas matrimoniales y de negocios de una pequeña élite de
poder de larga duración, con poca movilidad social y rígidos pa-
trones de reclutamiento socioraciales.
El interés particular de este capítulo abarca dos pilares: ne-
gocios y linaje. El poder de las élites guatemaltecas se ha construido
históricamente sobre la finca y la familia. El control sobre la tierra y
la mano de obra indígena se produjo mediante un complejo sistema
de privilegios concedidos por la Corona y ampliados, posterior-
mente, durante los regímenes oligárquicos. Así, la finca representa
el cimiento económico del dominio de la élite tradicional1.
53
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
54
Linaje, empresas offshore y Estado
55
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
4 “En este marco las relaciones de género van a jugar un papel fundamental en la
preservación e internalización de los valores dominantes. Las mujeres ejercerán
una gran influencia en la reproducción del patrón familiar de tipo patriarcal y van
a contribuir notablemente a la expansión de su red familiar” (Casaús Arzú, 2010,
p. 15).
5 El lucrativo negocio de las sociedades ficticias se basa en una ley panameña de
1927, que garantiza el secreto de los patrimonios, de las transferencias de capital
y de las personas propietarias de las empresas. Este entorno favorable para la
industria offshore se ha mantenido más o menos intacto desde entonces (Obermaier
y Obermayer, 2017).
56
Linaje, empresas offshore y Estado
6 Se utilizará la forma masculina en este capítulo para resaltar que los hombres
predominan en los espacios directivos de las empresas.
57
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Al utilizar 155 apellidos de los trabajos de Casaús Arzú y Dosal,7
se elaboró una base de datos con información de Opencorporates.8
58
Linaje, empresas offshore y Estado
59
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
60
Linaje, empresas offshore y Estado
61
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
62
Linaje, empresas offshore y Estado
directivas
Número total de nodos 1541 2290
Número total de relaciones 5813 5813
Grado promedio 3,8 2,5
Grado máximo 20 28
Número de nodos del compo- 1348 1977
nente principal
63
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
64
Linaje, empresas offshore y Estado
continúa...
65
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
66
Linaje, empresas offshore y Estado
continúa...
67
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
López 27 92 3,4 Sí
Molina 27 81 3,0 Sí
Botrán 27 77 2,9 Sí
Cofiño 27 64 2,4 Sí
Martínez 27 45 1,7
Novella 26 162 6,2 sí++
Aguirre 26 81 3,1 ++
Bouscayrol 25 78 3,1 sí++
Leal 24 92 3,8 sí++
Widmann 24 73 3,0 sí++
Tejada 23 87 3,8 ++
Gutiérrez 22 67 3,0 Sí
Torrebiarte 21 120 5,7 sí++
Valladares 19 110 5,8 Sí
LA RED DE PARENTESCO
La red de parentesco se conforma por 995 relaciones entre 391 hom-
bres y 304 mujeres que coparticipan en las estructuras corporativas
en Panamá.
68
Linaje, empresas offshore y Estado
69
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
continúa...
70
Linaje, empresas offshore y Estado
71
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
72
Linaje, empresas offshore y Estado
73
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
CONCLUSIONES
Los núcleos familiares de la élite guatemalteca se han mimetizado
y modernizado en el siglo XXI, y este capítulo analiza dos capas de
esta modernidad de las relaciones interélite: los negocios offshore
y el parentesco. Se muestra claramente que la complementariedad de
las relaciones de negocios y las de parentesco produce mayor co-
hesión a lo interno de la élite de poder; aunque se tiene poco acceso
a información para discutir esta cohesión a la luz de mecanismos
y atributos exógenos más convencionales (por ejemplo, riqueza y
posición sociopolítica). La red multinivel no resalta por una
74
Linaje, empresas offshore y Estado
75
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
BIBLIOGRAFÍA
Ansaldi, Waldo (1992). Frívola y casquivana, mano de hierro en
guante de seda. Una propuesta para conceptualizar el término de
oligarquía en América Latina. En Patricia Funes (ed.), América
Latina: Planteos, Problemas, Preguntas (pp. 13-20). Buenos Aires:
Manuel Suarez.
Aragón-Falomir, Jaime y Cárdenas, Julián (2020). Análisis de
redes empresariales y puertas giratorias en México: Cartografía de una
clase dominante público-privada. Temas y Debates, 39, 81-103.
Balmori, Diana; Woss, Suart y Wortman, Miles (1990). Las alian-
zas de familia y la formación del país en América Latina. México: Fondo
de Cultura Económica.
Baker, Wayne E. y Faulkner, Robert R. (1993). The Social
Organization of Conspiracy: Illegal Networks in the Heavy Electrical
Equipment Industry. American Sociological Review, 58(6), 837-860.
Bertrand, Michel (2007). Poder, negocios y familia en Guatemala
a principios del siglo XIX. Historia Mexicana, 56(3), 863-917. http://www.
jstor.org/stable/25139736
Bull, Benedicte; Castellacci, Fulvio y Dasahara, Yuri
(2014). Business groups and transnational capitalism in Central
America: Economic and political strategies. Hampshire: Palgrave
Macmillan.
76
Linaje, empresas offshore y Estado
77
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
78
Linaje, empresas offshore y Estado
79
Harald Waxenecker, Petr Ocelik
80
Linaje, empresas offshore y Estado
81
LA UNIÓN DE LAS REDES DE LAS ÉLITES
EMPRESARIALES Y SU IMPACTO EN LA
DESIGUALDAD DE INGRESO
Julián Cárdenas
INTRODUCCIÓN
Las élites empresariales (o económicas) son indispensables e
inevitables en cada sociedad. En toda comunidad, ciudad o país
existen élites económicas que suelen ser tanto la causa como la solu-
ción a los grandes problemas sociales. El largo y complejo camino
desde que las élites toman decisiones, en los consejos de adminis-
tración (juntas directivas) de las grandes empresas, hasta cuando se
produce un resultado o cambio social hace que se haya infra-estu-
diado empíricamente el papel de las élites empresariales en asuntos
como la pobreza o la desigualdad. Algunos estudios académicos se
han preguntado cuándo se preocupan las élites empresariales por
el desarrollo de las naciones, aumentarse los impuestos, reducir la
pobreza o disminuir la desigualdad (Acemoglu y Robinson, 2012;
Amsden et al., 2012; Cárdenas, 2020; Fairfield, 2015; Mizruchi,
2013; Reis y Moore, 2005). Sin embargo, estas investigaciones son
la excepción antes que la regla.
83
Julián Cárdenas
84
La unión de las redes de las élites empresariales...
85
Julián Cárdenas
86
La unión de las redes de las élites empresariales...
MÉTODOS Y DATOS
Para estudiar la relación entre las redes de las élites empresariales
y la desigualdad de ingreso se utilizó a los países como casos de
análisis. Aunque estos están cada vez más internacionalizados, la
desigualdad sigue siendo todavía un problema con medidas y políti-
cas de alcance nacional. Además, el principal espacio de interacción
y creación de redes de las élites empresariales en América Latina
sigue siendo los países (Cárdenas, 2015). Para esto se seleccionó
cinco naciones: México, Chile, Perú, Brasil y Colombia. Se incluyen
dos de gran tamaño económico y geográfico: Brasil y México, y dos
de tamaño mediano: Chile y Perú. Aunque se pretendía incluir a las
ocho mayores economías de la región, los datos sobre los puestos
directivos de las grandes empresas no estaban disponibles para
Argentina, Venezuela y Ecuador.
En primer lugar, se analizó las redes de interlocking directo-
rates y después se comparó el nivel de cohesión de las redes con los
indicadores de desigualdad de ingreso, internacionalización comercial
e indicadores de instituciones de redistribución económica. Para el
análisis de las redes de las élites empresariales se utilizó los datos
de las redes de interlocking directorates de las 90 mayores empresas
en cada país (Cárdenas, 2016), que incluye dos tercios de empresas
87
Julián Cárdenas
88
La unión de las redes de las élites empresariales...
RESULTADOS
89
Julián Cárdenas
DESIGUALDAD DE INGRESO
Estudiar y explicar el nivel de desigualdad de ingreso entre los países
latinoamericanos es un reto porque se considera a sus economías
como unas de las más desiguales del mundo junto con las africanas
(Gasparini y Lustig, 2011). Dentro de América Latina existen diferen-
cias significativas. De los cinco países analizados, México, Chile y
Perú son los menos desiguales (Cuadro 2), mientras que entre los
más desigualdades se encuentran Brasil y Colombia. La media del
índice GINI en el periodo 2006-2013 más baja se presenta en Perú
(47,63), es donde se ha producido la mayor variación y reducción de
la desigualdad. La más alta desigualdad se documentó en Colombia
(56,02), a pesar de que se ha reducido en más de 6 puntos entre el
2006 y el 2013. Brasil también tiene una alta desigualdad (53,93).
Ahora bien, con respecto al ratio 90/10, la menor desigualdad
entre el 10 % más rico y el 10 % más pobre se encuentra en México,
90
La unión de las redes de las élites empresariales...
Media Diferencia Media ratio 90/10 Media del valor Núm. trata-
índice GINI índice GINI de % del ingreso de las exportacio- dos de libre
2006-2013 2013-2006 controlado nes (% PIB) entre comercio
DE)
(
2005-2013 (DE) 2005 y 2014
México 48,1 (0,07) 0,06 24,1 (5,06) 29,5 (20,4) 13
Chile 51,4 (0,67) -1,34 25,8 (10,6) 38,0 (30,8) 21
Perú 47,6 (0,74) -6,94 27,3 (0,2) 27,0 (0,6) 15
Brasil 53,9 (0,17) -3,06 44,5 (3) 12,4 (0,6) 4
Colombia 56,1 (0,50) -6,59 49,4 (6) 17,1 (10) 8
COMERCIO INTERNACIONAL
Los países más orientados al comercio internacional, y cuyas exporta-
ciones representan una importante parte del PIB, son Chile, México y
Perú (Cuadro 3). En el periodo 2005-2014, la media de exportaciones
de bienes y servicios representó el 37 % del PIB en Chile, el 30 % en
México y el 27 % en Perú. Por su parte, en Colombia fue de 17 % y en
Brasil, 12 %. Si se analiza la tendencia desde el año 1990 hasta el 2014,
se observa que, a excepción de Chile, las otras economías partieron de
niveles similares, pero algunas (como México y Perú) apostaron por un
crecimiento basado en exportaciones, mientras que Colombia y Brasil
lo hicieron por una economía basada en el mercado interior (Figura 1).
4 En Colombia hay alta variación, pues la ratio más bajo fue de 38,5 en 2013 y los
más altos fueron de 84,5 en 2006 y 67,5 en 2007. Incluso al eliminar los valores del
2006 y 2007 porque pueden ser casos atípicos, la media de la ratio 90/10 en Colombia
en el período 2005-2013 fue de 41,0.
91
Julián Cárdenas
92
La unión de las redes de las élites empresariales...
93
Julián Cárdenas
94
La unión de las redes de las élites empresariales...
95
Julián Cárdenas
CONCLUSIONES
Ambas condiciones –cohesión de las élites empresariales e inter-
nacionalización comercial– deberían estar presentes cuando las
élites políticas del Estado decidan emprender políticas sociales que
permiten la redistribución del ingreso. El modelo relacional pro-
puesto no supone una correlación causal, es decir, no indica que
cuánto más aumente la cohesión de las élites, más se reducirá la
desigualdad, sino que señala la interdependencia de las redes e institu-
ciones y cómo el networking de las élites empresariales en un con-
texto económico favorable y político democrático de negociaciones
plurales puede tener un efecto redistributivo en la sociedad.
Esta investigación trata de incluir el papel de las redes de las
élites empresariales en el proceso de explicación de las desigualdades
de ingreso. El tema de la desigualdad de ingreso es muy estudiado
desde diferentes disciplinas, teorías y con todo tipo de datos; esto
96
La unión de las redes de las élites empresariales...
BIBLIOGRAFÍA
Acemoglu, Daron y Robinson, James (2009). Economic Ori-
gins of Dictatorship and Democracy (Reprint edition). Cambridge:
Cambridge University Press.
Acemoglu, Daron y Robinson, James (2012). Why Nations
Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. Nueva York:
Crown Business.
Albertus, Michael y Menaldo, Victor (2014). Gaming De-
mocracy: Elite Dominance during Transition and the Prospects
for Redistribution. British Journal of Political Science, 44(03),
575-603.
Amsden, Alice H.; DiCaprio, Alise y Robinson, James (eds.).
(2012). The Role of Elites in Economic Development. Oxford: Oxford
University Press.
Behrman, Jere; Birdsall, Nancy y Szekely, Miguel. (2003).
Economic policy and wage differentials in Latin America. http://pa-
pers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=294517
Boix, Carles (2003). Democracy and Redistribution. Cam-
bridge: Cambridge University Press.
Cárdenas, Julián (2015). Are Latin America’s corporate elites
transnationally interconnected? A network analysis of interlocking
directorates. Global Networks, 15(4), 424-445.
Cárdenas, Julián. (2016). Why do corporate elites form cohe-
sive networks in some countries, and do not in others? Cross-national
97
Julián Cárdenas
98
La unión de las redes de las élites empresariales...
99
EL ACTIVISMO SOCIAL DE LOS CENTROS
DE PENSAMIENTO MEXICANOS ALINEADOS
CON LAS ÉLITES EMPRESARIALES
Alejandra Salas Porras
INTRODUCCIÓN
A lo largo de las últimas tres décadas, las élites empresariales mexicanas
han construido una densa red de centros de pensamiento (think
tanks) por medio de los cuales ya no solo influyen en los parámetros
para producir lo que consideran conocimiento válido y objetivo,
sino que se articulan con personas expertas e intelectuales que
realizan un activismo social cada vez más intenso en el seno de la
sociedad civil. Este fenómeno, reciente en México, tiende a entre-
lazar diversos intereses y a extender la guerra de ideas que estos
centros enarbolan a las organizaciones no gubernamentales (ONG),
a las asociaciones civiles y a los movimientos sociales (Salas Porras,
2018 y 2019). Además, los recursos que controla esta red de organi-
zaciones representan grandes ventajas para empujar agendas,
intereses y perspectivas ideológicas y, sobre todo, como argumenta
Köllener (2011, p. 2), para sostener el statu quo. Surge entonces la
pregunta: ¿qué aportan los centros de pensamiento a las élites em-
presariales, sobre todo aquellos que despliegan un activismo social
materializado en estrategias de litigación (lawfare)?
101
Alejandra Salas Porras
1 Siguiendo a Scott (2008), las élites se definen como todos los actores (individuales
o colectivos) que controlan recursos de diferente tipo (económicos, políticos o
ideológicos) y que los utilizan para influir a través de diferentes mecanismos (más
o menos coercitivos o persuasivos) en el curso de eventos, procesos y decisiones
de política pública. Así, aunque las élites se reclutan de las clases sociales, hasta el
momento en que ejercen poder pueden ser consideradas élites. Aunque no es fácil
trazar fronteras rígidas, su campo de influencia puede originarse en el Estado, las
corporaciones o el conocimiento.
2 El actual presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), argumenta que su
gobierno promovería una Cuarta Transformación, al aludir a las tres primeras que
llevaron a reformas de gran trascendencia histórica: la independencia, la reforma y
la revolución.
102
El activismo social de los centros de pensamiento mexicanos...
103
Alejandra Salas Porras
104
El activismo social de los centros de pensamiento mexicanos...
3 Ver Salas Porras (2018) para una descripción del campo de los centros de
pensamiento, compuesto no solo por centros independientes sino también por
aquellos afiliados a instituciones académicas, partidos, asociaciones empresariales,
agencias estatales y firmas de consultoría.
105
Alejandra Salas Porras
106
El activismo social de los centros de pensamiento mexicanos...
107
Alejandra Salas Porras
4 The National Endowment for Democracy (NED) es una ONG financiada por
el Congreso de EE. UU. Fue creada en 1983 con el fin de promover la democracia
y la libertad económica alrededor del mundo. Ha financiado organizaciones en 90
países, incluyendo a Cuba, Nicaragua, Venezuela, Rusia, Ucrania y muchos otros. Sin
embargo, el impacto de sus intervenciones ha sido objeto de gran controversia. Hale
(2003) no encontró ninguna evidencia de que haya contribuido a la democracia y a
la libertad económica durante los años noventa. Según Franklin (1985), la NED ha
canalizado millones de dólares hacia una diplomacia anticomunista y Busic (2020)
argumenta que sus políticas son antidemocráticas, imperialistas e inmorales, y que
sus recursos se utilizan en países que se alinean con los intereses de EE. UU.
108
El activismo social de los centros de pensamiento mexicanos...
continúa...
109
Alejandra Salas Porras
continúa...
110
El activismo social de los centros de pensamiento mexicanos...
continúa...
111
Alejandra Salas Porras
112
El activismo social de los centros de pensamiento mexicanos...
113
Alejandra Salas Porras
114
El activismo social de los centros de pensamiento mexicanos...
115
Alejandra Salas Porras
116
El activismo social de los centros de pensamiento mexicanos...
117
Alejandra Salas Porras
118
El activismo social de los centros de pensamiento mexicanos...
6 Ver: https://www.forbes.com.mx/adios-2019-agosto-amlo-vence-ola-de-amparos-
para-construir-aeropuerto-de-santa-lucia/, https://angarlegal.com/el-juicio-de-
amparo-contra-el-aeropuerto-de-santa-lucia/, https://aristeguinoticias.com/2406/
mexico/conceden-y-niegan-suspensiones-definitivas-a-ongs-en-amparos-contra-
aeropuerto-en-santa-lucia-y-a-favor-del-naim/
7 Ver: https://contralacorrupcion.mx/que-la-suprema-corte-decida/
119
Alejandra Salas Porras
CONCLUSIONES
El número de centros de pensamiento independientes creados, pa-
trocinados o controlados por los grandes empresarios ha aumentado
120
El activismo social de los centros de pensamiento mexicanos...
121
Alejandra Salas Porras
BIBLIOGRAFÍA
Borón, Atilio (2018). Brasil: Se clausura la ruta democrática.
Nodal, Noticias de América Latina y el Caribe. https://www.nodal.
am/2018/04/brasil-se-clausura-la-ruta-democratica-por-atilio-boron/
Borón, Atilio (2020a). Lawfare, posverdad y miseria moral
del periodismo “independiente”. Crónica Digital. https://www.croni-
cadigital.cl/2020/12/31/por-atilio-boron-lawfare-posverdad-y-miseria-
moral-del-periodismo-independiente/
Borón, Atilio (2020b). Lawfare y golpes blandos. http://feli-
pesahagun.es/lawfare-y-golpes-blandos-por-atilio-boron/
Bourdieu, Pierre. (2005). The Social Structure of the Economy.
Cambridge: Policy Press.
Busic, Julienne (2020). Report on the National Endowment
for Democracy. National Security and the Future. 21, (1-2). htt-
ps://www.nsf-journal.hr/online-issues/case-studies/id/1300#.Yb-
kyK33MIq0
Campbell, John y Pedersen, Ove K. (2014). The National
Origins of Policy Ideas. Knowledge Regimes in the United States,
France, Germany, and Denmark. Princeton: Princeton Univ Press.
Casar, María Amparo (2015). México: Anatomía de la Corrup-
ción. México: CIDE-IMCO. https://imco.org.mx/mexico-anatomia-
de-la-corrupcion/
Casar, María Amparo (2020). Que la corte decida. https://
contralacorrupcion.mx/que-la-suprema-corte-decida/
Chávez, Víctor (27 de mayo del 2020). Nace “Signos Vitales”,
122
El activismo social de los centros de pensamiento mexicanos...
123
Alejandra Salas Porras
124
El activismo social de los centros de pensamiento mexicanos...
125
THINK TANKS Y PRODUCCIÓN DE
HEGEMONÍA SOBRE POLÍTICA ECONÓMICA
EL CASO DE FEDESARROLLO EN LA COLOMBIA
CONTEMPORÁNEA ANDREA ÁVILA SERRANO
Andrea Ávila Serrano
INTRODUCCIÓN
Desde la formulación de las teorías clásicas de las élites (Pareto,
1980; Mosca, 1984), que inician las reflexiones sistemáticas sobre el
papel de las “minorías selectas” en las sociedades contemporáneas,
el lugar dado a la fracción intelectual ha sido secundario en relación
con el de las élites políticas y económicas, particularmente –y por
obvias razones– cuando se analiza su participación e intervención
directa en el aparato del Estado.
Aunque esta posición rezagada se ha mantenido, a par-
tir de la segunda mitad del siglo XX los estudios sobre las élites
intelectuales tomaron mayor fuerza, agenciados por las transfor-
maciones de los Estados occidentales,1 sucedidas como resultado
de la instalación del neoliberalismo –fase actual del capitalismo– y
el consecuente ascenso de grupos tecnocráticos a sus burocracias,
1 Uno de los primeros en advertir este movimiento fue Thomas Bottomore (1965, p. 87),
quien planteó que “los profundos cambios sociales y políticos del siglo XX” llevaron
a que “los intelectuales (…) y los altos funcionarios oficiales” pasaran a un “primer
plano” como agentes creadores de “nuevas formas sociales”.
127
Andrea Ávila Serrano
128
Think tanks y producción de hegemonía sobre política económica...
129
Andrea Ávila Serrano
130
Think tanks y producción de hegemonía sobre política económica...
131
Andrea Ávila Serrano
132
Think tanks y producción de hegemonía sobre política económica...
133
Andrea Ávila Serrano
134
Think tanks y producción de hegemonía sobre política económica...
135
Andrea Ávila Serrano
136
Think tanks y producción de hegemonía sobre política económica...
137
Andrea Ávila Serrano
16 Pese a no ser objeto de esta discusión, cabe anotar, por una parte, que, en
estricto sentido, en la actualidad, una vez superados los debates intelectuales y
disputas política entorno a los modelos de desarrollo en la mayor parte de los países
occidentales, la economía de mercado es la neoliberal, bien sea en sus vertientes
ortodoxas o heterodoxas. Por otra, que la comprensión cabal del neoliberalismo pasa
por entender el papel fundamental que desempeña el Estado en su mantenimiento y
reproducción; cuestión que es atendida por Fedesarrollo al tener en cuenta dentro de
tal misión que dicha economía de mercado tendrá la “participación eficaz del Estado
en la provisión de bienes públicos”.
17 Es importante mencionar que no todos los exdirectores durante el periodo
de observación (1970 al presente) hicieron parte de los gobiernos nacionales en
calidad de ministros de Hacienda, sino que ocuparon distintas posiciones, pero
la mayoría de ellas en instituciones económicas; y que únicamente Eduardo Lora
(1991-1996) no participó del aparato estatal. Igualmente, cabe mencionar que
138
Think tanks y producción de hegemonía sobre política económica...
139
Andrea Ávila Serrano
140
Think tanks y producción de hegemonía sobre política económica...
fue el motivo que desató la rebelión social y popular vivida en el país en ese año y que
tuvo como una de sus primeras consecuencias su renuncia.
19 Para un análisis detallado de la intervención de Fedesarrollo en el programa de
ajuste estructural ver Avila (2012).
141
Andrea Ávila Serrano
142
Think tanks y producción de hegemonía sobre política económica...
CONCLUSIONES
Con base en el anterior ejercicio heurístico hermenéutico sobre docu-
mentos relacionados con la política económica y la conformación
de los equipos económicos de las últimas décadas en el país, así
como de la literatura que caracteriza la ÉI que ha conformado Fede-
sarrollo, el análisis esbozado muestra la forma en que la Fundación,
en cuanto TT proveedor de altos cuadros burocráticos para las
principales instancias de toma de decisiones económicas del
aparato estatal colombiano, ha tenido un lugar privilegiado en
la definición de la orientación de la política económica nacional.
Esto, en la medida en que como tanque de pensamiento
de primera ola, es un lugar de consolidación del quehacer académi-
co-investigativo de sus miembros, lo cual les proporciona tanto
experiencia en la producción de conocimiento aplicable a la toma
de decisiones públicas en materia económica, de acuerdo con sus
objetivos misionales, como “credenciales” que certificarían su ido-
neidad para el desempeño de funciones neurálgicas en el aparato
estatal, de lo que se desprende gran parte de su legitimidad
frente al resto de fracciones de las élites y la sociedad en general.
Es claro que al tener un referencial institucional común, quienes
componen Fedesarrollo comparten tales referentes y llevan con-
sigo las visiones de mundo construidas conjuntamente allí a
los otros espacios que ocupan en el ámbito público y privado.
En términos de Bourdieu, la producción académica de la
Fundación le permitió ser el agente ganador en el campo cientí-
fico y en el de poder con respecto a su preferencia de la economía
de mercado neoliberal como orientación que, para la política
23 Exdirector (2009-2012).
143
Andrea Ávila Serrano
BIBLIOGRAFÍA
Avila, Andrea (2012). Think Tanks y ajuste estructural en Colom-
bia: el caso de Fedesarrollo en el gobierno de Belisario Betancur. [Tesis de
Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.
edu.co/handle/unal/12220
Bourdieu, Pierre (1995). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (1999). Meditaciones Pascalianas. Bar-
celona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (2000a). Poder, derecho y clases sociales. Bil-
bao: Ediciones Desclée de Brouwer.
Bourdieu, Pierre (2000b). Los Usos Sociales de la Ciencia.
Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Bottomore, Thomas (1965). Minorías selectas y sociedad.
Barcelona: Editorial Gredos.
144
Think tanks y producción de hegemonía sobre política económica...
145
Andrea Ávila Serrano
146
Think tanks y producción de hegemonía sobre política económica...
147
EXTRANJERIZACIÓN Y REZAGO DEL
CAPITAL NACIONAL
NUEVAS COORDENADAS PARA PENSAR LAS
ÉLITES ECONÓMICAS EN URUGUAY
Juan Geymonat
INTRODUCCIÓN
El último ciclo de expansión económica en Uruguay (2005-2019)
coincidió con un cambio de signo político. Durante 15 años, una
coalición de izquierda (Frente Amplio) se mantuvo a la cabeza de
la conducción política del país. Un conjunto de políticas en diver-
sos ámbitos permitió una mejora en la distribución del ingreso.1 A
diferencia de lo acaecido en otros periodos expansivos (como en las
décadas de 1970 y 1990), los ingresos de las personas asalariadas y
pasivas, así como el empleo, acompañaron el crecimiento general
de la economía. No obstante, estas transformaciones en el plano
distributivo se dieron en el marco de la acentuación de algunas
149
Juan Geymonat
150
Extranjerización y rezago del capital nacional...
151
Juan Geymonat
METODOLOGÍA Y FUENTES
Un primer acercamiento al análisis del poder económico, como
espacio en donde se estructuran las posiciones que crean a la
élite económica, puede realizarse al definir la cúpula de grandes
empresas (Gaggero et al., 2014; Schorr, 2021). Para el caso uru-
guayo, esta tarea plantea una serie de dificultades, sobre todo
relativa a las fuentes; pues no existe un censo de grandes empre-
sas que las identifique, por lo que el acercamiento debe realizarse
a partir de fuentes dispersas.
Entre las fuentes consideradas en este trabajo se encuentran
los microdatos de la Encuesta Anual de Actividad Económica (en adelante
EAAE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (en adelan-
te INE). Esta encuesta cubre varios sectores de la economía, pero
deja otros por fuera (como las actividades primarias, la financiera,
entre otras). De igual manera, los microdatos no identifican el nom-
bre de la empresa. Por su parte, entre las ventajas de esta fuente se
encuentra el hecho de que, por la forma de su realización (donde las
empresas más grandes tienen probabilidad igual a 1 de ser incorpo-
radas en la muestra), supone una suerte de censo implícito de las
grandes unidades productivas de la economía nacional.
Si bien esto permite realizar algunos ejercicios sobre la
evolución dinámica de la cúpula empresarial en términos agrega-
dos, a la hora de identificar la propiedad de esas empresas se hace
necesario el cruce con otras fuentes de información. Entre ellas se
destacan los balances de empresas, la información de compañías
cotizantes en las bolsas de valores, las estadísticas de exportación,
los datos de prensa y las webs. Con base en estas fuentes se ha es-
tablecido una clasificación de las 200 empresas más grandes de la
economía uruguaya para el 2015. Por el tipo de información utili-
zada las empresas bancarias y agropecuarias han quedado fuera de
la muestra, aunque son incorporadas al análisis en las secciones
siguientes mediante un acercamiento a través de otras fuentes.
A partir del análisis de la cúpula empresarial del 2015 se
identifican los distintos tipos de capitales de acuerdo con su pro-
cedencia. Para el caso de los nacionales se incluye, a su vez, la
152
Extranjerización y rezago del capital nacional...
153
Juan Geymonat
continúa...
154
Extranjerización y rezago del capital nacional...
LA EXTRANJERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Los flujos de IED presentaron un incremento importante durante
el ciclo 2005-2015 en comparación con otros periodos de la his-
toria económica nacional. En la década de los noventa, los flujos
de IED, como porcentaje del PBI, oscilaron entre 0,4 % (en 1990)
y 1 % (en 1999) (Bittencourt et al., 2019, p. 16); mientras que
entre 2005 y 2015, este ratio creció significativamente con picos
históricos en 2006 (7,6 %) y 2008 (6,9 %). Este hecho se dio a la
par de un crecimiento histórico de la economía, por lo que en tér-
minos absolutos lo hace aún más significativo. Como resultado,
el stock de inversión extranjera sobre el PBI pasó de representar
cerca de un 10 % en el 2000, a ser más de un 40 % en el 2016
(Bittencourt et al., 2019, p. 18).
Sin embargo, el ingreso de capitales extranjeros en la
economía nacional no solo presentó una novedad en cuanto al
nivel, sino también en relación con el origen de los capitales.
Los centros capitalistas clásicos (Europa y Estados Unidos)
perdieron posiciones, mientras que las inversiones provenientes
de la región ganaron terreno. Este cambio de signo del poder
económico extranjero muestra una economía con mayores lazos
de dependencia respecto al capital de la región, fundamental-
mente Brasil y Argentina.
155
Juan Geymonat
156
Extranjerización y rezago del capital nacional...
157
Juan Geymonat
158
Extranjerización y rezago del capital nacional...
159
Juan Geymonat
1959 2020
Propietario Hectáreas Tipo de Propietario Hectáreas Tipo de
capital capital
Abella García 37 086 familiar Montes del Plata 239 353 Extranjero
nacional
Arrarte 33 848 familiar UPM 258 386 Extranjero
nacional
Gallinal 103 392 familiar EF Asset 131 773 Fideicomiso
Heber nacional Management financiero.
Administradora
de fondos de
inversión S.A.
Mailhos 63 610 familiar Lumin (ex Wey- 120 000 Extranjero
nacional erhause)
160
Extranjerización y rezago del capital nacional...
161
Juan Geymonat
162
Extranjerización y rezago del capital nacional...
163
Juan Geymonat
164
Extranjerización y rezago del capital nacional...
Fuente: elaboración propia con base en datos del Banco Central del
Uruguay y diversas fuentes.
165
Juan Geymonat
CONCLUSIONES
El presente trabajo se ha concentrado en analizar los cambios
en la propiedad de la cúpula empresarial de Uruguay durante el
último siglo. Se parte de la idea de que estos cambios permiten
acercarse a un conjunto de transformaciones en el campo del
poder económico como espacio decisivo para la formación de las
élites económicas. De esta manera, si bien este trabajo no agota
el tema relativo a los cambios en las élites económicas, avanza
en la comprensión empírica del campo para esta discusión, así
como en las principales tendencias que explican la dinámica de
fuerzas entre la fracción extranjera y nacional del capital.
Los resultados de este trabajo mantienen una relativa sin-
tonía con trabajos anteriores (Serna, 2013) realizados para Uruguay,
así como con lo observado en algunos países de la región, los
cuales han transitado procesos similares (Gaggero et al., 2014).
Se trata del avance del capital extranjero, tanto en términos
absolutos como en relación con determinados sectores clave de
la economía.
Estos cambios, sustentados en una mayor concentración y
productividad de los capitales foráneos, han tendido a desplazar a
los grupos económicos nacionales (pieza clave y dominante de la
élite económica nacional) de aspectos medulares de la economía
166
Extranjerización y rezago del capital nacional...
167
Juan Geymonat
BIBLIOGRAFÍA
Barbero, María Inés (2014). Multinacionales latinoamericanas en
perspectiva comparada. Teoría e Historia. Bogotá: Universidad de los
Andes. Serie Cátedra Corona.
Bittencourt, Gustavo y Domingo, Rosario (2000). Inver-
sión Extranjera Directa y Empresas Transnacionales en Uruguay
en los 90. Tendencias, determinantes e impactos. En Daniel Chudnovsky
(coord.), El boom de inversión extranjera directa en el MERCO-
SUR (pp. 255-338). Argentina: Red-Mercosur-Editorial Siglo
XXI.
Bittencourt, Gustavo; Reig, Nicolás y Rodríguez, Cecilia
(2019). La transnacionalización de la economía uruguaya 1990-2017.
Documento de Trabajo. Departamento de Economía. Facultad de
Ciencias Sociales-Universidad de la República.
Ceroni, Mauricio (ed.) (2022). Observatorio de la cuestión
agraria en Uruguay. Informe anual 2021. OCAU- Universidad de la
República. Recuperado de https://www.ocau.edu.uy/?page_id=961.
Cerutti, Mario (2015). Grandes empresas y familias empre-
sariales en México. En Paloma Fernández Pérez y Andrea Lluch
(eds.), Familias empresarias y grandes empresas familiares en Amé-
rica Latina y España: una visión de largo plazo (pp. 153-187). Bilbao:
Fundación BBVA.
Colpan, Asli; Hikino, Takashi y Lincoln, James (2010). Ox-
ford Handbook of Business Groups. Oxford: Oxford U.P.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CE-
PAL). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe,
2021 (LC/PUB.2021/8-P). Santiago: CEPAL.
De Rosa, Mauricio (2021). La desigualdad en el centro. En
Juan Geymonat (coord.), Los de arriba. Estudios sobre la riqueza en
Uruguay (pp. 15-26). Uruguay: Ediciones Enforma FUCVAM.
Gaggero, Alejandro; Schorr, Martín y Wainer, Aandrés
(2014). Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo.
Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones.
Geymonat, Juan (2020). Industrial business groups in a
context of deindustrialization. The Uruguayan Case, 1980-2015.
168
Extranjerización y rezago del capital nacional...
169
Juan Geymonat
170
LAS ÉLITES EMPRESARIALES Y LA POLÍTICA
ACTORES E INFLUENCIA POLÍTICA
LA IRRUPCIÓN DE LOS EMPRESARIOS EN
LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
UN ESTUDIO COMPARADO1
Miguel Serna
Eduardo Bottinelli
INTRODUCCIÓN
La experiencia del ciclo neoliberal trajo varias novedades a la arena
política latinoamericana, entre las cuales se puede señalar la irrup-
ción de candidaturas políticas empresariales a puestos importantes
de poder. La emergencia del “activismo empresarial democrático”
(Durand, 2010) colocó al empresariado como un actor político
relevante en un periodo marcado por la implementación de políti-
cas públicas promercado en la región.
Una interpretación sencilla del ascenso de grupos empre-
sarios fue resultado de la implantación de reformas económicas
neoliberales que colocaron en el centro el empoderamiento al sector
1 Este trabajo fue parte del proyecto “El poder fáctico de las élites empresariales
en la política latinoamericana: un estudio comparado” a cargo de los autores,
financiado por el programa Élites, políticas fiscales y privilegios en América Latina y
el Caribe de CLACSO-OXMAN. Asimismo, queremos agradecer el apoyo del Instituto
Iberoamérica de la Universidad de Salamanca que nos brindó el acceso a las bases
de datos de las élites parlamentarias y del intercambio con investigadores del equipo
dirigido por Manuel Alcántara en la pasantía realizada en FLACSO España por
Miguel Serna.
173
Miguel Serna, Eduardo Bottinelli
174
La irrupción de los empresarios en la política latinoamericana...
175
Miguel Serna, Eduardo Bottinelli
176
La irrupción de los empresarios en la política latinoamericana...
177
Miguel Serna, Eduardo Bottinelli
178
La irrupción de los empresarios en la política latinoamericana...
LA METODOLOGÍA UTILIZADA
El estudio se realizó a partir de datos procesados con base en los
datos PELA del Observatorio de Élites Parlamentarias de América
Latina de la Universidad de Salamanca y dirigido por el Dr.
Manuel Alcántara. Este observatorio tiene como objetivo central
profundizar en el conocimiento de las actitudes, opiniones y valores
de la élite parlamentaria latinoamericana.2
Para este trabajo se realizó una selección de países y mo-
mentos históricos en función de algunos criterios definidos. Un
primer elemento que se consideró responde a la necesidad de com-
parar distintos países de América Latina que han tenido cambios y
179
Miguel Serna, Eduardo Bottinelli
a) Sexo
b) Partido político
c) Actividad principal antes del cargo
d) Antecedentes familiares en política
e) Grado de escolaridad
180
La irrupción de los empresarios en la política latinoamericana...
181
Miguel Serna, Eduardo Bottinelli
Ocupación Porcentaje
Profesiones jurídicas 15,8
Profesional no jurídicas 14,3
Empresario 12,1
Profesor universitario 10,2
Cargo público electivo/designado 7,9
Funcionario público 7,6
Empleado privado 4,3
Ejecutivo empresa 4,3
Actividad política 4,1
Comerciante 3,3
Productor rural 2,9
Docente 2,2
Sindicalista/Social 2,1
Periodista 2,0
Trabajador rural 1,2
Escritor/Artista 1,0
Obrero 0,9
Militar/Policía 0,7
Empleado sin especificar 0,6
Trabajador cuenta propia 0,4
Justicia/Juez 0,4
Jubilado 0,2
Pastor 0,2
No sabe/No contesta 1,0
182
La irrupción de los empresarios en la política latinoamericana...
continúa...
183
Miguel Serna, Eduardo Bottinelli
184
La irrupción de los empresarios en la política latinoamericana...
a) Creyente
b) Religión
c) Tipo organización inicio actividad política
d) Factores más importantes para ser elegido
e) Dedicación exclusiva
185
Miguel Serna, Eduardo Bottinelli
186
La irrupción de los empresarios en la política latinoamericana...
187
Miguel Serna, Eduardo Bottinelli
188
La irrupción de los empresarios en la política latinoamericana...
189
Miguel Serna, Eduardo Bottinelli
190
La irrupción de los empresarios en la política latinoamericana...
Partido político
FA 8,96 1,59
PN 2,07 1,01
Frente para la Victoria 0,00 14,37
MAS 7,91 2,01
PODEMOS 2,58 1,14
UDI 2,88 0,79
PT 0,01 5,61
PMDB 0,26 3,67
PLC 0,03 7,34
UN 2,36 1,10
Otros Colombia 0,04 0,26
ARENA 3,04 1,39
FMLN 3,82 0,88
continúa...
191
Miguel Serna, Eduardo Bottinelli
FA -1,48 0,62
PN 0,84 0,58
continúa...
192
La irrupción de los empresarios en la política latinoamericana...
PT 0,07 -1,36
UN 1,00 0,67
193
Miguel Serna, Eduardo Bottinelli
194
La irrupción de los empresarios en la política latinoamericana...
CONCLUSIONES
La información utilizada en este artículo fue recabada del Observato-
rio Élites Parlamentarias en América Latina, del cual se seleccionaron
nueve países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador,
México, Perú y Uruguay.
Al analizar en un primer momento la información se apre-
cia una sobre representación del empresariado ocupando cargos
parlamentarios, pues el total de empresarios en la política en el
conjunto de países asciende a casi la cuarta parte de las bancas
(22,6 %). Sin embargo, hay algunas diferencias sustanciales entre
los distintos países donde se destaca claramente El Salvador por
que presenta la mayor presencia de empresarios en la política
con el 40 %, mientras que en el extremo opuesto se encuentran
Uruguay (17 %) y Argentina (13 %). El resto de los países se ubica
en torno al promedio encontrado en la presencia de grupos em-
presarios en la política, es decir, entre el 21 % y el 26 %.
Más allá de las evidencias empíricas aportadas por este
estudio, debe considerarse que la participación del empresariado
195
Miguel Serna, Eduardo Bottinelli
196
La irrupción de los empresarios en la política latinoamericana...
BIBLIOGRAFÍA
Alcántara, Manuel (2012). El oficio del político. Madrid: Tecnos.
Birle, Peter (1997). Los empresarios y la política en la Argen-
tina. Buenos Aires: Editorial Belgrano.
Cannon, Barry (2016), The right in Latin America. Elite pow-
er, hegemony and the struggle for the State. Nueva York: Routledge.
Carnes, Nicholas y Lupu, Noam (2015). Rethinking the Com-
parative Perspective on Class and Representation: Evidence from
Latin America. American Journal of Political Science, 59(1), 1-18.
Codato, Adriano; Costa, Luiz y Massimo, Lucas (2014). Clas-
sificando ocupações prévias à entrada na política: uma discussão me-
todológica e um teste empírico. Revista Opinião Pública, Campinas,
197
Miguel Serna, Eduardo Bottinelli
198
La irrupción de los empresarios en la política latinoamericana...
199
DE BANQUERO A PRESIDENTE
LAS ÉLITES ECONÓMICAS ECUATORIANAS Y
SUS MECANISMOS DE INCIDENCIA POLÍTICA
Anahi Macaroff
INTRODUCCIÓN
El 24 de mayo del 2021, en su tercer intento electoral, el exbanquero
Guillermo Lasso asumió la presidencia de Ecuador. Su triunfo, con
un programa de gobierno abiertamente proempresarial, representó
un quiebre tras dos décadas en las cuales las élites empresariales,
si bien tenían cada vez más influencia política, no habían logrado
llegar al poder nacional vía elecciones.
El presidente Lasso se suma a la lista de las presidencias
empresariales en la región, como Piñeira, Macri, Bolsonaro, Bukele,
entre otros. En la mayoría de los casos, el discurso que acompaña es-
tos triunfos y la posterior conformación de gabinetes, cuyas cabezas
también provienen del sector empresarial, reza que estas personas al
ser exitosas en el ámbito privado han demostrado ser buenas ad-
ministradoras y, por lo tanto, sabrán administrar mejor el Estado
que quienes no cuentan con esa experiencia. Este discurso omite un
elemento central: no se puede equiparar el Estado y su obligación
201
Anahi Macaroff
202
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas...
203
Anahi Macaroff
204
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas...
205
Anahi Macaroff
206
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas...
personas beneficiadas con el salvataje bancario realizado desde el Estado. Como por
el fenómeno de puerta giratoria, tanto de entrada como de salida de figuras ligadas
al sector financiero como Álvaro Guerrero del banco La Previsora, fue presidente del
Conam (entidad encargada de los procesos de privatización); Fernando Guerrero,
también de La Previsora, fue gerente del Banco Central; Jorge Egas Peña, exministro
de León Febres Cordero y vinculado al sistema financiero, como superintendente de
Bancos; Ana Lucía Armijos pasó de la Asociación de Bancos Privados al Ministerio
de Gobierno, luego a Finanzas y, al mismo tiempo fue presidenta de la Junta
Monetaria; Carlos Larreátegui estuvo en Desarrollo Social y después fue presidente
de la Asociación de Bancos Privados; y Medardo Cevallos Balda, del Bancomex,
se convirtió en embajador en México; Jorge Guzmán, llegó a la Superintendencia
de Bancos en junio de 1999, por designación del Congreso Nacional, tras el
congelamiento bancario. Antes de ese cargo, había trabajado en el Banco del Pacífico,
ocupado la vicepresidencia ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados y presidido
el Comité de Derecho Bancario.
3 Institución financiera privada.
207
Anahi Macaroff
208
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas...
209
Anahi Macaroff
5 No es objetivo de este texto abordar las múltiples aristas de la protesta social, sin
embargo, en otro trabajo se plantea que un factor importante para el sostenimiento
del Gobierno, cuya popularidad había entrado en una estrepitosa caída, fue la gran
articulación y el consenso entre las élites económicas-políticas, el Gobierno y los
grandes medios de comunicación (Herrera y Macaroff, 2020).
210
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas...
211
Anahi Macaroff
212
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas...
213
Anahi Macaroff
hace que esta diferenciación regional tenga cada vez menos peso.
Segundo, por más que Nebot pueda situarse discursivamente en la
oposición, en ciertos temas trascendentes para el gobierno de Lasso,
firma de acuerdos comerciales, exenciones fiscales, eliminar el im-
puesto a la salida de divisas, entre otras, difícilmente pueda ejercer
en una oposición real, pues representa a un sector de las élites
ligadas a la agroexportación, interesada en que dichas políticas y
leyes se apliquen.
214
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas...
cuenta con una ley que les prohíbe a las personas funcionarios tener
fondos en paraísos fiscales y su comprobación es motivo suficiente
para la destitución.
La Asamblea encargó un informe a la Comisión de Garantías
Constitucionales –en la cual no hay ningún asambleísta del partido
de Gobierno–. El presidente y sus familiares se negaron a comparecer
y el informe de la Comisión reafirmó la existencia de vínculos entre
el presidente y los paraísos fiscales. Dicho informe debía ser respal-
dado por el Pleno, junto con una moción para pedir la destitución.
Sin embargo, las alianzas legislativas dieron su fruto y el escándalo
de los papeles de Panamá solo derivó solo en un pedido de explica-
ciones al presidente.14
A solo seis meses de asumir, cuando el Gobierno parecía es-
tar en su peor momento, no solo logró sobrevivir al escándalo de
los paraísos fiscales, sino que consiguió implementar su plan de
gobierno gracias a una serie de negociaciones con distintos actores
políticos.
El gobierno envía a la Asamblea lo que podría denominar el
proyecto de ley emblemático de su programa de gobierno. Tan es así
que hasta llevó el mismo nombre que su partido político, proyecto
Ley Orgánica de Creación de Oportunidades, Desarrollo Económico
y Sostenibilidad Fiscal. Allí se reunía varias materias desde refor-
mas tributarias de corte regresivo, hasta la creación de un régimen
laboral que regirá paralelamente al Código del Trabajo, con mayor
flexibilización laboral. El proyecto fue devuelto por incumplir la nor-
mativa del aparato legislativo.
Lasso acusó al Legislativo de poner obstáculos y amenazó
con aplicar la figura de muerte cruzada.15 Desde los grandes
215
Anahi Macaroff
16 Según Clima Social, para octubre del 2021 el 51,6 % de las personas encuestadas
expresó no tener ninguna confianza en la Asamblea y el 46,2 % tener poca confianza
en dicha institución.
17 Comunicado CCE, 08 de setiembre del 2021.
18 Comunicado CCE 23 de marzo del 2022. https://cee.org.ec/comite-empresarial-
ecuatoriano-exhorta-a-asambleistas-a-priorizar-interes-del-pais-en-el-debate-sobre-
la-ley-de-inversiones-previsto-para-manana-jueves/
19 En el 2011, el actual consejero presidencial ad honorem, Aparicio Caicedo,
escribió “Mi consejo del día: hagan dinero y llévenlo a un paraíso fiscal. Evadir
impuestos es ético. Es defensa frente al robo”. Algo similar expresó en el 2012 el
actual secretario jurídico de Presidencia, Fabián Pozo, quien tuiteó: “Yo creo que
los paraísos fiscales no son malos, es más, son necesarios mientras existan infiernos
fiscales. Legítima defensa”. “Vengo varios meses con la idea de que si los impuestos
son demasiado altos ¿la elusión sería legítima defensa?” (Radio La Calle, 29 de mayo
del 2021).
216
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas...
20 Impuesto que en el 2015 generó una fuerte oposición de los sectores empresarios
y las élites, quienes realizaron una serie de protestas con banderas negras (El
Comercio, 07 de junio del 2015).
217
Anahi Macaroff
218
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas...
219
Anahi Macaroff
más que eso somos parte del 50 % más rico de los ecuatorianos y
estamos llamados a ser parte de quienes hagan el esfuerzo.
24 Ver Mideros Andrés (2021), “Estamos frente a una propuesta de ley que fomenta
las desigualdades”. En: https://www.primicias.ec/noticias/firmas/propuesta-fomenta-
reproduccion-desigualdades/
25 El Universo (15 de marzo del 2022). https://www.eluniverso.com/noticias/politica/
gobierno-analizara-medidas-compensatorias-para-sector-agricola-y-estima-en-unos-
1500-ingresos-extras-por-el-aumento-del-precio-del-petroleo-nota/
220
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas...
CONCLUSIONES
Al revisar el comportamiento de las élites y su relación con los ám-
bitos de la política ecuatoriana durante los últimos 30 años se ve la
convivencia de lógicas regionales con una estrategia de cohesión
que les permite actuar de manera conjunta en distintas coyunturas.
Históricamente, las élites establecieron relaciones con partidos
políticos que representaban, de manera directa, sus intereses y fueron
actores centrales durante el periodo neoliberal. Tras las sucesivas
crisis políticas y sociales, de inicios de siglo, la mayoría de los par-
tidos políticos ligados a las élites desaparecieron. El PSC, único
sobreviviente, quedó relegado al sector de la costa, especialmente a
la provincia de Guayas.
La llegada de los gobiernos progresistas implicó una forma
diferente de influencia más ligada al lobby y a negociaciones realizadas
sin mayor prensa. De este modo, aunque perdieron la representación
directa y se enfrentaron a la política de control de salida de divisas y la
retórica antitratados de libre comercio del presidente Correa, mantu-
vieron un poder estructural que, con la disminución del presupuesto
estatal tras la caída del precio de las commodities les permite recu-
perar poder instrumental, contando cada vez más espacios abiertos al
lobby. A la par, las investigaciones muestran que, en el caso de las élites
locales, estas mantienen de forma continua su presencia directa en los
espacios de gestión política local, como alcaldías o prefecturas.
Con Lenín Moreno como presidente, las élites aprovecharon la
oportunidad brindada por el Gobierno para ocupar de manera directa
el Estado y desde allí elaborar políticas como condonación de deudas,
221
Anahi Macaroff
222
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas...
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, Alberto (2008). Sucretización, ¿un atraco al alimón? La au-
ditoría de la deuda externa ecuatoriana. Rebelión. www.rebelion.
org/noticia.php?id=77640
Allán, Henry (2013). Revolución Ciudadana: crisis oligárqui-
ca y modelo neodesarrollista. Cuadernos Americanos, 145, 195-215.
Allán, Henry (2022). Análisis del gobierno de Guillermo Las-
so. Documento de trabajo del observatorio de las Elites y Poder Políti-
co en el Ecuador Contemporáneo (EPPEC) de la Universidad Central
del Ecuador (inédito).
Ayala, Gustavo y Serrano, Yura (2020). Estado y na-
cionalismo. El Ecuador post Revolución Ciudadana. En Stalin
Herrera, Camilo Molina y Víctor Hugo Torres Dávila (coords.),
Ecuador. Debates, balances y desafíos post-progresistas (pp. 329-
364).Quito: Clacso.
Atria, Jorge et al. (2017). Investigando a la élite económi-
ca: Lecciones y desafíos a partir del caso de Chile. Cultura hom-
bre y sociedad, 27(2). http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-
art1244
Barrera, Agusto (2021). Ecuador: los laberintos de Guiller-
mo Lasso. Nueva Sociedad N.º 296. https://nuso.org/articulo/Ecuador-
Guillermo-Lasso/
Basualdo, Eduardo y Arceo, Enrique (comp.) (2006). Neo-
liberalismo y sectores dominantes: tendencias globales y experiencias
nacionales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias So-
ciales-CLACSO.
223
Anahi Macaroff
224
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas...
225
Anahi Macaroff
226
De banquero a presidente. Las élites económicas ecuatorianas...
de-terceros-la-udla-arrendo-un-lote-a-una-empresa-domiciliada-
en-panama
Primicias (07 de junio del 2021). El gabinete ejecutivo suma
un patrimonio de USD 58 millones. https://www.primicias.ec/noti-
cias/politica/gabinete-ejecutivo-patrimonio-millones/
Primicias (12 de octubre del 2021). Las 16 metas que Ecua-
dor aún debe cumplir con el FMI. https://www.primicias.ec/noticias/
economia/nuevas-metas-ecuador-fmi-economia/
Quintero, Rafael y Silva, Erika (1991). Ecuador una Nación
en ciernes. Quito: Editorial Universitaria.
DW (08 de diciembre del 2021). Parlamento de Ecuador re-
chaza destituir a Guillermo Lasso. https://www.dw.com/es/parlamen-
to-de-ecuador-rechaza-destituir-a-guillermo-lasso/a-60052866
Wolff, Jonas (2018). Las élites políticas y económicas en Bo-
livia y Ecuador: convivir con gobiernos posneoliberales. En Adriano
Codato y Fran Espinoza (eds.), Elites en las Américas: diferentes per-
spectivas (pp. 73-114). Curitiba: UNGS.
227
DESPUÉS DE LA TORMENTA
LA ÉLITE ECONÓMICA BOLIVIANA ENTRE
LA NEGOCIACIÓN PRAGMÁTICA Y EL
CONFLICTO POLÍTICO LATENTE
Jonas Wolff
INTRODUCCIÓN
En noviembre del 2021, un año después de su sorprendente triunfo
electoral, el presidente Luis Arce debió afrontar la que probable-
mente fue su crisis política más grave hasta la fecha. Ante fuertes
protestas, el 14 de octubre el gobierno del Movimiento al Socialismo
(MAS) ya había anunciado la retirada de una ley: En respuesta al
proyecto de ley “Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas,
Financiamiento al Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación
de Armas de Destrucción Masiva o no Convencionales” (Ley 218),
organizaciones gremiales1 habían convocado a movilizaciones que
luego también recibieron el apoyo de la oposición política-cívica.
Los gremialistas percibieron las medidas de control financiero
previstas por la Ley 218 como una amenaza al comercio informal
229
Jonas Wolff
230
Después de la tormenta...
231
Jonas Wolff
4 Además, en el ránking más reciente figura una cooperativa cruceña del área de
energía eléctrica (Cooperativa Rural de Electrificación) (El Diario, 2021).
5 Como detalla Fernando Molina (2019, pp. 49-74), casos importantes incluyen el
Grupo Zuazo (alrededor del Banco Mercantil Santa Cruz), el Grupo Bedoya (Banco
Nacional de Bolivia), el Grupo León Prado (Banco BISA), el Grupo Monasterio
232
Después de la tormenta...
233
Jonas Wolff
234
Después de la tormenta...
235
Jonas Wolff
236
Después de la tormenta...
9 Para algunos ejemplos, véase El Deber (2020, 2022a) y Los Tiempos (2020a,
2022).
10 Un ejemplo para ello es la declaración del Congreso Nacional de Líderes
Empresariales y Emprendedores 2021 (CEPB, 2021b).
237
Jonas Wolff
238
Después de la tormenta...
239
Jonas Wolff
240
Después de la tormenta...
241
Jonas Wolff
242
Después de la tormenta...
243
Jonas Wolff
BIBLIOGRAFÍA
ANAPO (22 de abril del 2021). Anapo rechaza derogación de decretos
de transgénicos. https://bit.ly/3GsssTE
Arze Vargas, Carlos y Gómez, Javier (2013). Bolivia: ¿El
“proceso de cambio” nos conduce al Vivir Bien? En Carlos Arze,
Javier Gómez, Pablo Ospina y Víctor Álvarez (eds.), Promesas en su
244
Después de la tormenta...
245
Jonas Wolff
246
Después de la tormenta...
247
Jonas Wolff
248
Después de la tormenta...
249
LOS CUADROS SOCIALES DE LA NUEVA
DERECHA ARGENTINA EN UN ANÁLISIS
MULTINIVEL (2015-2019)
Agustín Salerno
INTRODUCCIÓN
Las elecciones del 2015 en Argentina representaron un quiebre para
el Partido Propuesta Republicana (PRO), un partido ubicado a la
derecha del espectro político (Vommaro y Morresi, 2015) que goberna-
ba desde el 2007 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La
conformación durante ese año de la alianza Cambiemos junto a la
Unión Cívica Radical (UCR), partido centenario de la Argentina, y la
Coalición Cívica (CC), un partido con presencia fundamentalmente
parlamentaria, lo ubicó en un lugar central del escenario político
nacional. Las victorias de esta alianza en el país, en las nueve pro-
vincias (contando la ciudad de Buenos Aires) y en una importante
cantidad de municipios (entre los que se destacan 64 intendencias
de las 135 ubicadas en la provincia de Buenos Aires [PBA]) represen-
taron para esta fuerza el desafío de gobernar territorios diferentes
con equipos de gestión que le permitieran desembarcar en Estados
de distintos niveles de gobierno.
251
Agustín Salerno
252
Los cuadros sociales de la nueva derecha argentina...
253
Agustín Salerno
254
Los cuadros sociales de la nueva derecha argentina...
255
Agustín Salerno
256
Los cuadros sociales de la nueva derecha argentina...
8 Como se explica en otros trabajos (Salerno, 2017, 2020), desde el 2007 el PRO
reclutó para el MDS-CABA a individuos provenientes de fundaciones y del peronismo
porteño en un tipo de reclutamiento que se ha denominado “evitismo liberal”.
257
Agustín Salerno
258
Los cuadros sociales de la nueva derecha argentina...
259
Agustín Salerno
10 Los timbreos son las recorridas (planificadas) que los dirigentes y funcionarios
políticos realizan por distintos barrios de los distritos que gobiernan donde
interactúan con ciudadanos.
260
Los cuadros sociales de la nueva derecha argentina...
261
Agustín Salerno
262
Los cuadros sociales de la nueva derecha argentina...
13 Horacio Rodríguez Larreta, padrino político de las ministras del área, ocupó
diferentes cargos públicos desde 1993, destacándose su paso como Subsecretario de
Políticas Sociales en 1998. Allí trabajó con parte del equipo que lo acompañaba en la
Fundación Sophia, incluida la futura ministra del área María Eugenia Vidal.
14 La ley de Emergencia Social fue sancionada en diciembre del 2016 por el
Congreso luego de arduas negociaciones y se proponía destinar 30 mil millones de
pesos para la asistencia social hasta el año 2019.
263
Agustín Salerno
CONCLUSIONES
En este capítulo analizamos las élites políticas socioasistenciales de
la nueva derecha argentina en tres niveles de gobierno diferentes:
el nivel nacional, la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos
Aires. En términos generales, observamos que los funcionarios pre-
sentaron trayectorias vinculadas a partidos políticos (como el PRO
o el peronismo) pero también mostraron redes sociales claves para
entender su reclutamiento político y el desempeño en sus cargos,
entre las que se destacaron el mundo empresarial y sus ONG afines.
En todos los equipos de gestión se constituyeron alas políticas in-
tegradas por individuos con experiencia en la gestión porteña.
Estos funcionarios mostraron destrezas diferentes en cada nivel
de gobierno: capacidad para la negociación con los movimientos
sociales, en el nivel nacional; experiencia política en municipios im-
portantes que Cambiemos quiso disputar en 2019, en la provincia
de Buenos Aires; y compromiso y arraigo con el proyecto político y
el modelo asistencial del PRO, en CABA.
El análisis de la conformación de los equipos ministeriales
de un área en distintos niveles de gobierno aportó evidencia sobre,
por un lado, la importancia que tuvo la ciudad de Buenos Aires como
base de reclutamiento y como experiencia “modelo” de gestión so-
cioasistencial para Cambiemos, y, por otro lado, un conjunto nuevo
de relaciones políticas, económicas y sociales que activaron quienes
conformaron esos equipos en distintos territorios en función de los
desafíos que presentaba cada escala. En todos los casos, las lealta-
des políticas en el GCBA hasta el 2015 fueron complementadas con
nuevas articulaciones que incluyeron dirigentes provinciales, mu-
nicipales, sociales y empresariales que pasaron a formar parte de
los nuevos equipos de gestión de Desarrollo Social de Cambiemos.
En todos ellos, el PRO mostró su hegemonía en el área respecto del
resto de los socios de la alianza Cambiemos.
Revelamos un conjunto diverso de estrategias desplegadas
por la nueva derecha argentina para gobernar territorios distin-
tos, lo que se observó en diferentes estrategias de reclutamiento
(candidatos electorales en PBA, CEO en Nación y expertos preocupados
264
Los cuadros sociales de la nueva derecha argentina...
BIBLIOGRAFÍA
Alenda, Stéphanie (2020). Introducción. En Stéphanie Alenda (ed.),
Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores en tiem-
pos de cambio (pp. 15-39). Santiago de Chile: FCE-UAB.
Annunziata, Rocío (2012). ¿Hacia un nuevo modelo de lazo
representativo? La representación de proximidad en las campañas
electorales del 2009 y 2011 en Argentina. En Isidoro Cheresky y
Rocío Annunziata (comps.), Sin programa, sin promesa. Lideraz-
gos y procesos electorales en Argentina (pp. 24-55). Buenos Aires:
Prometeo.
Canelo, Paula y Castellani, Ana (2017). Perfil sociológico de
los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri.
Informe de Investigación N.º1 del Observatorio de las Elites Argen-
tinas del CITRA (CONICET-UMET). Buenos Aires: CITRA-UMET.
Fairfield, Tasha y Garay, Candelaria (2017). Redistribution
under the right in Latin America: Electoral Competition and
265
Agustín Salerno
266
Los cuadros sociales de la nueva derecha argentina...
267
MUJERES DE LA ÉLITE
JUSTIFICACIONES DE LA DESIGUALDAD
EN LA ÉLITE FEMENINA DE CAMBIEMOS
(ARGENTINA, 2015-2019)
Paula Canelo
INTRODUCCIÓN
Entre el 2015 y el 2019, el gobierno de la coalición Cambiemos
(integrada por el partido Propuesta Republicana (PRO), la Coali-
ción Cívica (CC) y la Unión Cívica Radical (UCR)) puso en marcha
un proyecto de refundación de la sociedad argentina, uno de los
objetivos centrales era la restauración de las jerarquías sociales vul-
neradas por los gobiernos kirchneristas previos (Canelo, 2019).
Para ello, en el marco de un programa económico aperturista y
desregulador, el gobierno de Cambiemos estableció poderosas alian-
zas con los sectores agropecuario, de intermediación financiera,
energético, de telecomunicaciones y medios (Cantamutto y Schorr,
2017), con fuertes ramificaciones hacia el Poder Judicial; pobló el
Estado de lobbystas y representantes corporativos del sector pri-
vado y dejó en sus manos el diseño y la ejecución de las políticas
públicas; además, montó y puso en marcha una disciplinada maqui-
naria comunicacional que protegió a sus funcionarios ante las críticas,
269
Paula Canelo
270
Mujeres de la élite...
271
Paula Canelo
272
Mujeres de la élite...
273
Paula Canelo
4 “La intimidad de Julia Awada”, Telefé Noticias, 21 de diciembre del 2015, <www.
youtube.com/watch?v=Cv6A16OMjr4>
274
Mujeres de la élite...
275
Paula Canelo
cosas son así […] hay límites que no se pueden transgredir en una
sociedad”, y fue vocera de las medidas más reaccionarias del gobierno:
“si lo que tenemos que hacer son medidas no muy populares, lo tenemos
que hacer igual porque eso es liderazgo”.6
Por otro, se presentó a sí misma como la que “tendió los
puentes” para la construcción de “lo colectivo” usando lo que de-
nominó sus “atributos femeninos”. Fue una armadora fundamental
de Cambiemos, como anfitriona de los meetings que dieron origen
a la alianza gubernamental: “en mi casa se han hecho cientos de
reuniones políticas […] los radicales, la Coalición, el PRO, todo eso
era lo que yo trataba de unir permanentemente”.7
Michetti fue parte de la “familia política ampliada” del
presidente: si Awada fue la buena esposa, Michetti fue la “bue-
na hermana”. La vicepresidenta sostuvo una concepción mística
y “esencialista” (Power, 2009) del rol “complementario” que debe
cumplir la mujer en política: para ella, la “complementación entre
lo femenino y lo masculino” era necesaria para que la política esté
“un poco más completa”.8
276
Mujeres de la élite...
277
Paula Canelo
278
Mujeres de la élite...
279
Paula Canelo
16 “Elisa Carrió en Mesa Chica con José del Rio”, LN+, 16/10/2018, https://www.
youtube.com/watch?v=g_R9FEEkGkA
17 Ídem.
18 “Entrevista a Elisa Carrió, Conversaciones”, por Joaquín Morales Solá, LN +,
16/3/2017, https://www.youtube.com/watch?v=Eu4ry17TRNU
280
Mujeres de la élite...
CONCLUSIONES
A algunos años de haber irrumpido en la escena nacional, es
evidente que la fuerza de derecha bautizada como Cambiemos/
281
Paula Canelo
282
Mujeres de la élite...
21 Si, más allá de sus diferencias, el régimen doméstico y el cívico fueron los más
presentes entre estas mujeres, hubo otros regímenes que les fueron bastante ajenos:
el del renombre y el mercantil que, se ha sugerido en otro trabajo (Canelo, 2019),
fueron empleados con más frecuencia por el alto funcionariado masculino.
283
Paula Canelo
BIBLIOGRAFÍA
Astarita, Martín (2018). Cambiemos y su modelo de Estado.
Hacia un orden jerárquico y modernizador. En Daniel García Delgado,
Beatriz Anchorena y Cristina Ruiz del Ferrier (eds.), Elites y captura
del Estado. Control y regulación en el neoliberalismo tardío (pp. 61-
91). Buenos Aires: FLACSO.
Belloni, Paula y Cantamutto, Francisco (2019). La economía
política de Cambiemos. Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Boltanski, Luc y Chiapello, Ève. (2002). El nuevo espíritu del
capitalismo. Barcelona: Akal.
Boltanski, Luc y Thévenot, Laurent. (2006). On Justification.
Economies of Worth. Princeton/Oxford: Princeton University Press.
Boltanski, Luc. (2017). Un nuevo régimen de justificación: la
ciudad por proyecto. Entramados y Perspectivas, Revista de la Carrera
de Sociología, 7, 7, 179-209.
Canelo, Paula (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el
sentido común de los argentinos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Canelo, Paula (2021). Género y poder en Argentina. Las elites
ejecutivas de Fernández de Kirchner, Macri y Fernández. América
Latina Hoy, 87, 127-150.
Cantamutto, Francisco y Schorr, Martín (mayo del 2017).
Rumbo claro, límites crecientes. Le Monde Diplomatique. .
Cohen, Stanley. (2017). Demonios populares y “pánicos mo-
rales”. Delincuencia juvenil, subculturas, vandalismo, drogas y vio-
lencias. Barcelona: Gedisa.
Dueñas Vargas, Guiomar (1999). La buena esposa: ideología de
la domesticidad. En otras palabras. Mujeres, mitos e imaginarios, 6, 32-50.
Gené, Mariana (2018). Politización y controversias: los
CEOS en el gobierno de Cambiemos. Revista Ensambles, 9, 41-62.
284
Mujeres de la élite...
285
Paula Canelo
286
¿CUÁNDO LAS ÉLITES ECONÓMICAS ELIGEN
LA VÍA PARTIDARIA?
REFLEXIONES A PARTIR DEL CASO ARGENTINO
Gabriel Vommaro
Mariana Gené
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años creció el protagonismo de empresarios y
managers en la política latinoamericana, tanto en países con larga
tradición de derechas competitivas, como Chile o Colombia, como
en aquellos en los que los partidos de derecha habían sido histórica-
mente minoritarios, como Argentina. Esto hizo crecer el interés de
los estudiosos por la relación entre empresarios y política (Nercesian,
2020). Pero el apoyo de las élites económicas a partidos políticos
dista de ser automático. Existen múltiples modos de vinculación en-
tre el mundo empresario y la política, como el lobby, las relaciones
informales y la incidencia vía expertos en sectores de actividad es-
pecíficos, que no suponen el involucramiento directo con los partidos.
Además, cuando los empresarios apoyan a partidos políticos no
necesariamente lo hacen aliándose con partidos conservadores o de
derecha. En Argentina, las alianzas entre el peronismo y distintos
sectores del empresariado que tuvieron lugar durante la posguerra
287
Gabriel Vommaro, Mariana Gené
288
¿Cuándo las élites económicas eligen la vía partidaria?....
289
Gabriel Vommaro, Mariana Gené
290
¿Cuándo las élites económicas eligen la vía partidaria?....
291
Gabriel Vommaro, Mariana Gené
292
¿Cuándo las élites económicas eligen la vía partidaria?....
293
Gabriel Vommaro, Mariana Gené
294
¿Cuándo las élites económicas eligen la vía partidaria?....
295
Gabriel Vommaro, Mariana Gené
296
¿Cuándo las élites económicas eligen la vía partidaria?....
297
Gabriel Vommaro, Mariana Gené
298
¿Cuándo las élites económicas eligen la vía partidaria?....
299
Gabriel Vommaro, Mariana Gené
300
¿Cuándo las élites económicas eligen la vía partidaria?....
3 La Nación: “Macri recaudó en una cena $120 millones”, 18 de marzo del 2015.
301
Gabriel Vommaro, Mariana Gené
BIBLIOGRAFÍA
Acuña, Carlos (comp.) (1995). La nueva matriz política argen-
tina. Buenos Aires: Nueva Visión.
4 Silvia Naishtat: “El Whatsapp empresario ‘Nuestra Voz’ casi sin voz”, Clarín,
22/09/2019.
5 Leandro Renou: “El Plan V, según el Círculo Rojo: hablan los empresarios”, Letra
P, 23/04/2019.
302
¿Cuándo las élites económicas eligen la vía partidaria?....
303
Gabriel Vommaro, Mariana Gené
304
¿Cuándo las élites económicas eligen la vía partidaria?....
305
Gabriel Vommaro, Mariana Gené
306
EMPRESARIOS, COVID-19 Y EL GOBIERNO
DE BOLSONARO12
Paulo Roberto Neves Costa
Marta Pontes de Campos
INTRODUCCIÓN
El propósito de este capítulo es analizar cómo la comunidad empre-
sarial brasileña describió la pandemia de Covid-19, se posicionó frente
a las acciones del Poder Ejecutivo Federal y definió su agenda de
demandas. El análisis de esta dimensión del comportamiento del em-
presariado nos permite hacer breves comparaciones con las tendencias
que la literatura indica sobre su relación con la política en Brasil.3
No pretendemos analizar la acción de los empresarios en el
proceso de toma de decisiones, lo que implicaría la verificación de las
relaciones de causalidad, sino una dimensión específica de su acción
política: la de los planteamientos públicos. En resumen, consideramos
307
Paulo Roberto Neves Costa, Marta Pontes de Campos
308
Empresarios, Covid-19 y el Gobierno de Bolsonaro
METODOLOGÍA
El desafío metodológico fue definir una cronología que indicara la
dinámica de la pandemia, las políticas, las acciones y reacciones de
los empresarios e incluso el comportamiento personal de Bolsonaro.
Pese a tratarse de menos de dos años, el enfoque tiene una dimensión
mínimamente diacrónica. Nuestra investigación empírica se basó
en un aspecto que marcó este contexto en Brasil y el comportamiento
de los empresarios: las cartas y manifiestos realizados por (o con)
la importante participación de los empresarios y dirigidos a las
autoridades y a la sociedad. En este sentido, el análisis de estos
documentos siguió un orden cronológico, con una breve contex-
tualización de cada documento. Utilizamos el análisis de contenido
porque es el procedimiento más adecuado para producir inferencias
válidas sobre el discurso de los empresarios, al describir e interpre-
tar sus significados e intenciones, como veremos a continuación.
5 Véanse https://cacb.org.br/cacb-sugere-que-servico-publico-tambem-arque-com-
os-prejuizos-causados-pelo-coronavirus/ y https://unecs.org.br/unecs-sugere-que-
servico-publico-tambem-arque-com-os-prejuizos-causados-pelo-coronavirus/
309
Paulo Roberto Neves Costa, Marta Pontes de Campos
310
Empresarios, Covid-19 y el Gobierno de Bolsonaro
311
Paulo Roberto Neves Costa, Marta Pontes de Campos
ato-em-brasilia-em-apoio-a-bolsonaro-e-em-defesa-de-medidas-inconstitucionais.
ghtml
13 Este instituto forma parte de un movimiento nacido en EE. UU. en 2010 y tiene
como propósito fomentar el equilibrio entre la rentabilidad y la sostenibilidad. La
sección brasileña se fundó en 2013 con el apoyo de varios sectores y hoy ofrece
apoyo a sus miembros en el área de ESG (Environmental, Social, and Corporate
Governance) y está presidida por el cofundador Hugo Bethlem, consultor en el área
de retail.
312
Empresarios, Covid-19 y el Gobierno de Bolsonaro
MANIFIESTO DE APROSOJA-28/09/202014
El contexto estuvo marcado por casi 144 000 muertes y el inicio
de las pruebas con la vacuna Coronavac, producida en Brasil.
Bolsonaro ya había contraído el Covid-19 y declaró que había
sido tratado con cloroquina y que “nadie puede obligar a nadie
a vacunarse”.15
Este manifiesto fue patrocinado por la Asociación Bra-
sileña de Productores de Soja (Aprosoja-Brasil)16 y apoyado por
la Confederación Nacional de Agricultura y Pecuaria (CNA), la
Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP) y en-
tidades de la agroindustria de varias regiones del país.17 A pesar
de estar dirigido exclusivamente a los gobernadores y secretarios
de los Estados,18 podemos destacar que tan solo menciona el
impacto de la pandemia en la salud y en la economía, en ese or-
den, y se limita a reivindicaciones que no estaban relacionadas
con la crisis sanitaria, pero que formaban parte de la agenda
de las entidades firmantes, especialmente de la industria, como
el mantenimiento de medidas que garanticen la competitividad
14 Véase https://aprosojabrasil.com.br/comunicacao/blog/2020/10/02/manifesto-do-
setor-produtivo-pela-garantia-da-competitividade-do-agronegocio/
15 Véase https://saude.estadao.com.br/noticias/geral,governo-diz-que-ninguem-e-obrigado-
a-tomar-vacina-mas-lei-autoriza-aplicacao-compulsoria,70003421839
16 Esta entidad se considera una de las más importantes del sector agrícola brasileño
y es investigada por el STF por su presunta implicación en movimientos golpistas y
por patrocinar a influenciadores bolsonaristas. Véanse https://www1.folha.uol.com.
br/colunas/viniciustorres/2021/08/empresarios-do-7-de-setembro-golpista-e-ricos-
coniventes-arruinam-economia.shtml y https://www1.folha.uol.com.br/colunas/
painel/2022/06/entidade-do-agro-investigada-pelo-stf-patrocina-influenciadores-
bolsonaristas.shtml
17 Associação Brasileira do Agronegócio, Associação Brasileira das Indústrias
Exportadoras de Carne, Associação Brasileira da Indústria de Máquinas e
Equipamentos, Associação Brasileira das Indústrias de Óleos Vegetais, Associação
Brasileira dos Produtores de Milho, Associação Brasileira dos Produtores de Algodão,
Conselho dos Exportadores de Café do Brasil, Croplife Brasil, Fórum Nacional
Sucroenergético, Indústria Brasileira de Árvores, Organização das Cooperativas
Brasileiras, Confederação das Cooperativas do Sicredi, Sociedade Rural Brasileira,
União da Indústria de Cana-de-Açúcar, entre otras.
18 Podemos destacar que el conflicto con los gobernadores y alcaldes fue uno de
los puntos más tensos en la actuación del Gobierno Federal y del propio Bolsonaro
durante la pandemia.
313
Paulo Roberto Neves Costa, Marta Pontes de Campos
314
Empresarios, Covid-19 y el Gobierno de Bolsonaro
24 Véase https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2021/03/carta-de-economistas-e-
empresarios-por-medidas-contra-a-pandemia-supera-1500-assinaturas.shtml
315
Paulo Roberto Neves Costa, Marta Pontes de Campos
25 Véase https://cacb.org.br/em-carta-unecs-e-fcs-cobram-acoes-mais-efetivas-no-
combate-a-crise-da-covid-19/
26 Véase la Nota 5.
316
Empresarios, Covid-19 y el Gobierno de Bolsonaro
317
Paulo Roberto Neves Costa, Marta Pontes de Campos
28 Véase https://www1.folha.uol.com.br/poder/2021/08/manifesto-em-defesa-das-
eleicoes-ganha-apoios-e-amplia-pressao-do-pib-sobre-bolsonaro-apos-ameacas.shtml
29 Véanse https://www.cnnbrasil.com.br/politica/agroindustria-lanca-manifesto-
em-defesa-da-democracia-e-critica-instabilidade/, https://www.canalrural.com.br/
noticias/setor-produtivo-divulga-manifesto-em-defesa-do-estado-democratico-de-
direito/ y https://agrimotor.com.br/2021/08/30/manifesto-do-setor-do-agronegocio/
30 Associação Brasileira do Agronegócio, Associação Brasileira de Produtores
de Óleo de Palma, Sindicato Nacional da Indústria de Produtos para Defesa
Vegetal, Associação Brasileira das Indústrias de Óleos Vegetais, CropLife Brasil,
Associação Brasileira das Indústrias de Tecnologia em Nutrição Vegetal e
Indústria Brasileira de Árvores.
318
Empresarios, Covid-19 y el Gobierno de Bolsonaro
31 Véase https://oglobo.globo.com/economia/leia-manifesto-de-associacoes-empresariais-
pela-harmonia-entre-poderes-25177040
32 La FIESP es la federación sindical patronal del Estado más industrializado de
Brasil y objeto de varios estudios sobre el empresariado brasileño. Recientemente,
participó de forma activa en los movimientos para el impeachment de la presidenta
Dilma Rousseff en 2016 y tuvo a su presidente de entonces, Paulo Skaf, muy cercano
a Jair Bolsonaro desde las elecciones del 2018.
33 El gobierno interpretó el tenor de este manifiesto como un ataque a su política
económica, y el ministro de Economía, Paulo Guedes, declaró: “Si son bancos propios
del gobierno, ¿cómo estarían atacando al propio gobierno?” Véase https://oglobo.
globo.com/economia/febraban-teria-sugerido-ataque-ao-governo-em-manifesto-
organizado-pela-fiesp-diz-guedes-1-25177049
34 En un comunicado, Febraban indicó: “Desde su origen, la Febraban no participó
en la elaboración de un texto que contuviera ataques al gobierno ni oposición a
la actual política económica. El contenido del manifiesto llamaba a la serenidad,
319
Paulo Roberto Neves Costa, Marta Pontes de Campos
la armonía y la colaboración entre los poderes del Estado y advertía sobre los
efectos del clima institucional en las expectativas de los agentes económicos y en
el ritmo de la actividad”. Véase https://oglobo.globo.com/economia/febraban-nega-
em-nota-que-tenha-sugerido-ataques-ao-governo-no-manifesto-articulado-por-
empresarios-25177217
35 Véase https://www7.fiemg.com.br/senai/Noticias/Detalhe/manifesto-pela-liberdade
36 El presidente de la FIEMG, Flavio Roscoe Nogueira, se ha alineado con la
estrategia de “aliviar el aislamiento social” defendida por Jair Bolsonaro, incluso
después de contagiarse de covid-19 en un viaje oficial con el presidente y su
séquito hacia EE. UU. en marzo del 2020. Véase https://valor.globo.com/politica/
noticia/2020/03/25/presidente-da-federao-das-indstrias-de-mg-defende-isolamento-
social-menor.ghtml. En 2021, la FIEMG ofreció una cena en honor del presidente
Bolsonaro en Dubái. Véase https://politica.estadao.com.br/noticias/geral,bolsonaro-
e-recebido-com-gritos-de-mito-em-jantar-de-empresarios-em-dubai,70003898599
37 El documento critica al STF, pero, según la prensa, fue el TSE el que actuó, tras
una petición de la Policía Federal. Entre los afectados se encuentran los partidarios
de Bolsonaro que han hecho falsas acusaciones sobre el sistema electoral brasileño.
Véanse https://noticias.uol.com.br/politica/ultimas-noticias/2021/08/17/veja-lista-de-
perfis-desmonetizados-pelo-tse-em-inquerito-sobre-fake-news.htm y https://www1.
folha.uol.com.br/poder/2021/08/tse-proibe-redes-sociais-de-repassarem-dinheiro-a-
320
Empresarios, Covid-19 y el Gobierno de Bolsonaro
CONCLUSIONES
Respecto al patrocinio o apoyo a estos documentos, es innegable,
por un lado, la relevancia de las entidades de representación empre-
sarial, desde las tradicionales y reconocidas hasta las más nuevas
y menos conocidas, es decir, de los componentes de las élites em-
presariales. Por otro lado, también fue relevante la participación de
“pesos pesados del PIB”, del “mercado”, es decir, nombres conoci-
dos e importantes de la élite económica brasileña.
paginas-bolsonaristas-investigadas-por-fake-news.shtml
38 Véase https://g1.globo.com/mg/minas-gerais/noticia/2021/09/02/empresarios-de-
mg-fazem-manifesto-em-defesa-da-democracia.ghtml
321
Paulo Roberto Neves Costa, Marta Pontes de Campos
322
Empresarios, Covid-19 y el Gobierno de Bolsonaro
41 Según Vaccari y Albuquerque (2022), desde las elecciones del 2018 la CACB
había expresado abiertamente su apoyo al entonces candidato Bolsonaro.
323
Paulo Roberto Neves Costa, Marta Pontes de Campos
42 Véase https://politica.estadao.com.br/noticias/geral,manifesto-que-reuniu-empresarios-
diz-basta-as-ameacas-de-bolsonaro,70003801854
324
Empresarios, Covid-19 y el Gobierno de Bolsonaro
325
Paulo Roberto Neves Costa, Marta Pontes de Campos
326
Empresarios, Covid-19 y el Gobierno de Bolsonaro
BIBLIOGRAFÍA
Bandarra, L. et al. (2021). Brasil: los riesgos y el impacto del
bolsonarismo más allá de la pandemia. IBEROAMERICANA. Amé-
rica Latina-España-Portugal, 21(78). https://doi.org/10.18441/
ibam.21.2021.78.201-222
327
Paulo Roberto Neves Costa, Marta Pontes de Campos
328
ÉLITES ECONÓMICAS Y
DESIGUALDADES MÚLTIPLES
PERCEPCIONES DE LA POBREZA, LA
DESIGUALDAD Y EL PAPEL DEL ESTADO
ENTRE LAS ÉLITES BRASILEÑAS
CLIVAJES SECTORIALES Y
VARIACIÓN TEMPORAL
Elisa Reis
Felix Lopez
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la palabra “élites” ha ampliado considerable-
mente su presencia en el discurso público, al mismo tiempo que
parecen aumentar los sentimientos antiélites. Explotado por líderes
neopopulistas que buscan galvanizar el poder en Brasil y en otras
partes, el discurso antiélites ha ganado un notable capital político.
El tema que moviliza a los medios de comunicación también ha
ganado una mayor atención en las publicaciones académicas. Por
supuesto, las élites han sido tradicionalmente un tema candente en
la ciencia política. Además del interés continuo por las contribu-
ciones de Macchiavello, Pareto y Mosca en la teoría política, también
han tenido lugar estudios empíricos; por ejemplo, el examen de la
cultura de las élites en la literatura sobre desarrollo político de me-
diados del siglo XX. Mas notable todavía es la atención que las élites
han merecido en la tradición de estudios sobre las implicaciones
para la gobernanza democrática de la desproporcionada par-
ticipación en el juego político que mantienen las élites económicas
(Dhal, 1971; Page, Larry Bartels y Seawright, 2013).
331
Elisa Reis, Felix Lopez
1 Para una mirada a la gran expansión del estudio sobre las élites en Latinoamérica,
véase Cardenas, 2020.
332
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
2 Sin duda, al investigar las percepciones es difícil distinguir entre las opiniones
más arraigadas y las más volátiles, entre los valores, las creencias y las cogniciones.
Por supuesto, las personas reaccionan a los factores contextuales y, por lo tanto, sus
puntos de vista pueden cambiar significativamente. Al mismo tiempo, se debe tener
en cuenta que las creencias tienden a ser más estables y afectan a las opiniones; aún
más persistentes son los valores que proporcionan las lentes a través de las cuales se
mira el mundo.
333
Elisa Reis, Felix Lopez
METODOLOGÍA Y DATOS
El análisis proporciona datos recolectados en una encuesta apli-
cada a 180 personas de la élite, siendo 60 de cada tres tipos de
élite: empresarial, burocrática y política. El método de selección
de cada una fue “posicional” (Hoffmann-Lange, 2007); es decir,
se definieron los nombres en función de las posiciones institu-
cionales de sus ocupantes. Aunque el control de los recursos
materiales o simbólicos es una forma suficientemente amplia de
circunscribir los grupos de élite, resulta necesario aclarar aquí
de qué categorías de élite se trata. Los estudios pueden referirse
a los grupos con mayores ingresos, a los creadores de opinión
pública, a las celebridades alrededor de los medios de comunicación,
334
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
335
Elisa Reis, Felix Lopez
336
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
El estado debería tener más control sobre el trabajo de las 78% 4% 18%
empresas privadas
Apoyar a las industrias in crisis para proteger los puestos 29% 15% 56%
de trabajo
100 50 0 50 100
Percentage
4 Por razones de espacio, tomamos siempre en consideran solo las dos primeras
dimensiones. En este primer caso, se explica el 47 % de la varianza de la respuesta,
con un 37 % solo en la dimensión 1. El anexo metodológico informa con más detalle
con los ejes de las dimensiones 2 y 3, la contribución de cada dimensión del análisis
a la varianza, así como la métrica que subyace a las variables presentadas.
337
Elisa Reis, Felix Lopez
338
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
339
Elisa Reis, Felix Lopez
5 Legenda: CG: recortar el gasto público; FE: financiar proyectos para crear nuevos
puestos de trabajo; DR: disminuir la regulación gubernamental sobre las empresas
privadas; AI: apoyar a las industrias en crisis para proteger los puestos de trabajo;
SE: el Estado debería subvencionar más al sector manufacturero para garantizar un
buen rendimiento económico; CP: el Estado debería controlar el trabajo de las
empresas privadas; diputado: el Gobierno debería continuar con el programa de
privatizaciones; AR: las agencias reguladoras deberían tener más poder; IE: sin
la interferencia del Estado habría más inversión privada; PE: la privatización
de las empresas estatales; PS: la privatización de los servicios públicos; RF: la
reducción del número de funcionarios; SF: la supresión de la estabilidad de las
personas funcionarias.
340
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
341
Elisa Reis, Felix Lopez
342
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
343
Elisa Reis, Felix Lopez
344
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
345
Elisa Reis, Felix Lopez
346
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
347
Elisa Reis, Felix Lopez
348
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
349
Elisa Reis, Felix Lopez
350
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
351
Elisa Reis, Felix Lopez
352
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
353
Elisa Reis, Felix Lopez
354
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
355
Elisa Reis, Felix Lopez
356
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
CONCLUSIONES
En este capítulo se analizan las percepciones y opiniones de las
élites empresariales, políticas y burocráticas brasileñas respecto
a la pobreza y la desigualdad; su evaluación en cuanto a los me-
dios para mitigar esos problemas y a quiénes responsabilizan para
poner en acción las medidas necesarias. El análisis contribuye a
iluminar algunas de las razones por las cuales las élites ejercen
vetos a las políticas redistributivas, pero a la vez concurre para
aclarar las oportunidades políticas que existen en el horizonte,
para quienes creen en las posibilidades de cambio por medio de
reformas legislativas.
Los principales resultados apuntan a una visible escisión
en las percepciones y valores entre la élite empresarial y las élites
políticas y burocráticas, lo cual pone de manifiesto el error de
suponer la unidad entre las élites (en el sentido “posicional” que
se adopta en el texto). Mientras que la élite empresarial está más
convencida del liberalismo económico como matriz del desarrollo,
a la prosperidad, así como de sus efectos positivos sobre la po-
breza, la élite burocrática y, sobre todo, la élite política se asocia
más claramente a la defensa de un Estado regulador y activo en la
esfera económica y social.
357
Elisa Reis, Felix Lopez
358
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
BIBLIOGRAFÍA
Aberbach, Joel y Rockman, Bert (2002). Conducting and Coding
Elite Interviews. Political Science and Politics, 35(04), 673-676.
Ascher, William (1984). Scheming for the Poor: The
Politics of Redistribution in Latin America. EE. UU.: Harvard
University Press.
Atria, Jorge y Aracena, Javier (2020). Prácticas de dis-
tinción, justificación y reproducción de la élite: evidencia de los
ámbitos financiero y tributario en Chile. Revista Española de
Sociología, 29(3), 543-559.
Baldwin, Peter (1990). The Politics of Social Solidarity: Class
Bases of the European Welfare State (1875-1975). Cambridge: Cam-
bridge University Press.
Bottomore, Tom (1964). Elites and Society. Harmondsworth.
Brezis, Elise y Temin, Peter (eds.). (1999). Elites, Minorities
and Economic Growth. Ámsterdam: Elsevier.
359
Elisa Reis, Felix Lopez
360
Percepciones de la pobreza, la desigualdad y el papel del Estado...
361
Elisa Reis, Felix Lopez
362
“OJOS QUE NO VEN”
AFLUENCIA RELATIVA Y PERCEPCIONES DE
ÉLITE EN MÉXICO
Alice Krozer
INTRODUCCIÓN1
¿Cuáles factores determinan la construcción social de la desigualdad?
En el caso de las élites mexicanas –los miembros de la sociedad
que más impacto tienen en la formulación e implementación de las
políticas públicas–, este capítulo considera el rol que juega la diso-
nancia entre percepciones y el estatus económico de las personas en
este proceso.
Las inconsistencias entre la desigualdad medida y las per-
cepciones de las personas aparecen independientemente del
diseño metodológico (Dawtry et al., 2015). Considerando lo difícil
de estimar correctamente la distribución de ingreso y la riqueza in-
cluso para profesionales entrenados para tal propósito, puede ser
razonable esperar que la mayor parte de la ciudadanía (con restricciones
en su tiempo disponible y conocimientos estadísticos limitados)
363
Alice Krozer
364
“Ojos que no ven”. ...
365
Alice Krozer
LA DESIGUALDAD EN MÉXICO
México es de los países con más alta desigualdad y más baja movi-
lidad social del mundo. Con un coeficiente de Gini alrededor de los
0,5 (Coneval, 2019), menos del 3 % de quienes nacen en el quintil
más bajo logran moverse hacia el quintil más alto y solo el 2 % de las
personas que nacen en el quintil más alto descenderán al más bajo
durante sus vidas (CEEY, 2019). Mientras que la mitad de la po-
blación vive debajo de la línea de pobreza, los cuatro hombres más
ricos acumulan un patrimonio conjunto equivalente al 9 % del PIB
(Esquivel, 2015). Esta situación se agudizó durante la triple crisis
del Covid-19, que lleva atormentando al mundo desde principios del
2020. México sufrió particularmente graves pérdidas en términos de
vidas humanas, calidad de vida, caídas en el PIB y otras consecuen-
cias económicas. Así, en el 2020, por primera vez en 30 años, hubo
un retroceso en materia de desarrollo humano, lo cual coincidió
con un nivel récord de “billionarios”. Los 36 mexicanos más ricos
366
“Ojos que no ven”. ...
367
Alice Krozer
368
“Ojos que no ven”. ...
369
Alice Krozer
370
“Ojos que no ven”. ...
371
Alice Krozer
372
“Ojos que no ven”. ...
373
Alice Krozer
374
“Ojos que no ven”. ...
375
Alice Krozer
376
“Ojos que no ven”. ...
377
Alice Krozer
378
“Ojos que no ven”. ...
más altos son grandes. Eso lleva a una falta percibida de relaciones
“tan altos como el décimo decil” #2, #4), “o incluso el noveno” (#10).
Como las diferencias dentro de esta fracción alta son casi
comparables con aquellas entre la sociedad en su conjunto, gracias
a las diferencias substanciales entre un ingreso de MXN 120 000
y varios millones (como en mi muestra), los miembros de los ren-
glones bajos del universo de élite se perciben como relativamente
“pobres” en comparación con los de rangos más altos. Entre más
desigual se hace el sistema general, más fuertes se vuelven estos efec-
tos como consecuencia de la compartimentalización física y social
que define sus vidas cotidianas. Las personas participantes sí apre-
cian su calidad de vida, considerándose a sí mismas “acomodadas”
en comparación con quienes trabajan en puestos con ingresos bajos
por necesidad en vez de tener el privilegio de elegir libremente sus
actividades. Sin embargo, la extensión de pares “excepcionales” que
tienen en sus entornos desplaza los valores base de lo que constituye
un “promedio”, normaliza lo extraordinario y reorienta su ego en
relación con lo que es este nuevo “normal”. Desde su perspectiva, su
universo (desproporcionadamente rico) extiende hacia tanto más
arriba que realísticamente no pueden ubicarse a sí mismos en la
mera cima. Esto lleva a un re-centrar del universo distribucional
alrededor de la posición propia donde el extremo inferior es recor-
tado por falta de exposición a la pobreza, y el ego es resituado en el
centro gracias a una exposición desproporcionada a personas ricas,
lo cual alarga su parte alta.
La ambivalencia de sentirse divididos entre el recono-
cimiento del privilegio propio en comparación con aquellos en
posiciones peores y una consciencia de la existencia de individuos
infinitamente más ricos es una constante en los testimonios acerca
de su suerte, incluyendo a uno que se autocaracteriza como “el
pobre del grupo”:
379
Alice Krozer
Tienen sus propios aviones. Así que agarran sus cosas y di-
cen: “vamos a nuestra casa en [complejo playero mexicano]
donde tienen ocho habitaciones”. Me considero muy acomo-
dado, muy afortunado, pero nada que ver con estos tipos.
Y no estoy hablando del tipo de fortunas de [Carlos] Slim,
noooo, estoy hablando de gente que tiene 200, 300 millones
de dólares de riqueza. Yo, tengo como diez, ok (#31).
380
“Ojos que no ven”. ...
CONCLUSIONES
En este capítulo se mostró que las percepciones particulares de
las élites se pueden explicar sin tener que recurrir a argumentos
basados en la manipulación o bien una diferencia intrínseca en el
carácter individual que a menudo se les atribuye a los ricos. Más
bien, las dinámicas del mundo material en el que se desenvuelven
las personas ricas tienden a diferenciarse de aquel del resto de la
gente, especialmente en contextos de mucha desigualdad y una con-
centración de riqueza en clústers espaciales. El problema es que el
entorno particular de élite erróneamente les hace tomar su mundo
(más rico) como el mundo, escondiendo efectivamente las reali-
dades de la mayoría.
Estos resultados tienen implicaciones teóricas y prácticas.
Primero, la riqueza, tal como la pobreza, es un concepto relacional
y depende de las referencias que identificamos como importantes.
Como éstas varían entre contextos, así también cambian las percep-
ciones de desigualdad. Tal vez las élites excluyan el extremo bajo
381
Alice Krozer
382
“Ojos que no ven”. ...
BIBLIOGRAFÍA
Acemoglu, Daron y Robinson, James A. (2012). Why Nations
Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty. Nueva York:
Crown Publishing.
Álvarez, Sonia (2007). Concentración de la riqueza, millionarios
y reproducción de la pobreza en América Latina. Sociologias, Porto
Alegre, 9(18), 38-99. https://seer.ufrgs.br/sociologias/article/view/5648
Bartels, Larry M. (2008). Unequal Democracy: The Political
Economy of the New Gilded Age. Princeton University Press, 46 (03),
46-174. https://doi.org/10.5860/choice.46-1746
Bublitz, Elisabeth (2017). Misperceptions of income distribu-
tions: Cross-country evidence from a randomized survey experiment.
LIS Working Paper, 694.
Bustos, Alfredo y Leyva, Gerardo (7 de junio del 2016). ‘Hacia
una estimación más realista de la distribución del ingreso en México’.
Este País. http://www.estepais.com/articulo.php?id=573&t=hacia-una-
estimacion-mas-realista-de-la-distribucion-del-ingreso-en-mexico1
Caldeira, Teresa Pires de Rio (2007). Ciudad de Muros. Barce-
lona: Gedisa.
Campos Vázquez, Raymundo M.; Krozer, Alice; Ramírez, Au-
rora; De la Torre, Rodolfo y Vélez, Roberto (2022). Perceptions of Inequality
and Social Mobility in Mexico. World Development 151, 105778.
Campos Vázquez, Raymundo M.; Chávez, Emmanuel y Es-
quivel, Gerardo (2016). Estimating top income shares without tax
return data: Mexico since the 1990s. Centro de Estudios Económicos
Documento de Trabajo No. 4-2016. Ciudad de México: Colmex.
Campos Vázquez, Raymundo M.; Chávez, Emmanuel y Es-
quivel, Gerardo (2014). Los ingresos altos, la tributación óptima y la
recaudación posible. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
México, 6(18), 24-64.
383
Alice Krozer
384
“Ojos que no ven”. ...
385
Alice Krozer
386
EMPRESARIOS, POLÍTICOS Y DESIGUALDAD:
DISPUTAS POR LA DISTRIBUCIÓN DE LA
RIQUEZA SOCIAL EN EL MARCO DE LA
PANDEMIA POR COVID-19
Florencia Luci
Victoria Gessaghi
INTRODUCCIÓN
La crisis global del último cuarto del siglo XX redefinió los términos
de la acumulación capitalista y la integración social tanto en
Argentina como en la región. En un contexto de profundización
de las desigualdades sistémicas del capitalismo, con tasas de
concentración, patrimonialización y renta que alcanzan máxi-
mos históricos globales y regionales (Piketty, 2013; Atkinson
y Piketty, 2010), las disputas sobre el bien común y el rol del
Estado en su materialización se agudizaron. En particular, las
élites económicas se vieron exigidas a renovar sus modos de
justificar y legitimar sus posiciones de privilegio a partir de dis-
putar sentidos sobre lo común, la desigualdad y su contribución
al interés general (Serna y Bottinelli, 2018; Atria y Hernández
Aracena, 2020; Vommaro y Genè, 2018; Cárdenas, Robles-Rivera y
Martínez Vallejos, 2020; Castellani, 2018; Nercesian, 2017).
387
Florencia Luci, Victoria Gessaghi
388
Empresarios, políticos y desigualdad...
389
Florencia Luci, Victoria Gessaghi
fue impulsada por los gobiernos nacionales con amplias mayorías parlamentarias
al momento de su sanción. En Chile, la alícuota se estableció gracias a un proyecto
legislativo opositor a un Gobierno que ya había perdido gran parte del apoyo popular.
390
Empresarios, políticos y desigualdad...
391
Florencia Luci, Victoria Gessaghi
392
Empresarios, políticos y desigualdad...
6 En relación con los impuestos a las personas físicas, un individuo debe pagar
el Impuesto al valor agregado (sobre los bienes que se consumen), el impuesto a
las Ganancias (sobre el salario), Bienes personales y, en algunas jurisdicciones
provinciales, el impuesto a la Herencia. A estos gravámenes se sumaba ahora la
posibilidad de pagar el IGF.
393
Florencia Luci, Victoria Gessaghi
394
Empresarios, políticos y desigualdad...
395
Florencia Luci, Victoria Gessaghi
396
Empresarios, políticos y desigualdad...
397
Florencia Luci, Victoria Gessaghi
398
Empresarios, políticos y desigualdad...
399
Florencia Luci, Victoria Gessaghi
400
Empresarios, políticos y desigualdad...
401
Florencia Luci, Victoria Gessaghi
402
Empresarios, políticos y desigualdad...
403
Florencia Luci, Victoria Gessaghi
CONCLUSIONES
Las propuestas de implementar un impuesto a las grandes fortunas
para contribuir a paliar la desigualdad que profundizó la pandemia
movilizó una discusión pública en todos los países del globo. En
Argentina, políticos y empresarios repusieron argumentos que dis-
cuten o avalan la medida en términos de su justicia distributiva.
Estos discursos recogieron sentidos históricamente construidos pero
que invocan elementos generales de la justificación de la desigualdad
en las sociedades modernas.
En los últimos años, los estudios sobre las élites reflorecieron en
la región (Cárdenas, 2020). Dentro de esta agenda de investigaciones,
los análisis sobre las formas de legitimación de las desigualdades y el
privilegio apuntan a mostrar los modos en que las élites económicas
disputan en diferentes arenas públicas (foros corporativos, medios
de comunicación, asambleas legislativas) sentidos que destacan su
aporte a lo común y buscan incidir en pos de ello en ámbitos diver-
sos (regulaciones impositivas, legislación). Este capítulo buscó
404
Empresarios, políticos y desigualdad...
405
Florencia Luci, Victoria Gessaghi
BIBLIOGRAFÍA
Atkinson, Anthony y Piketty, Thomas (2010). Top incomes. A global
perspective. Oxford: Oxford University Press.
Atria, Jorge y Hernández, Javier (2020). Prácticas de distin-
ción, justificación y reproducción de la élite: evidencia de los ámbi-
tos financiero y tributario en Chile. Revista Española de Sociología,
29 (3), 543-559. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.34
Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, German (2010). Un Estado
con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina
(de 1880 a la actualidad). Buenos Aires: UNGS y Prometeo Libros.
406
Empresarios, políticos y desigualdad...
407
Florencia Luci, Victoria Gessaghi
408
HACIA ARRIBA, A LOS LADOS
(Y HACIA ADENTRO)
UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL
ESTUDIO DE ÉLITES
Alejandra Colom
INTRODUCCIÓN
El llamado a estudiar las élites1 desde la antropología no es nuevo.
En 1969, la profesora Laura Nader publicó un artículo titulado “Up
the Anthropologist: Perspectives Gained from Studying Up”, en don-
de subraya la importancia de estudiar las estructuras de poder y el
ejercicio de este en las sociedades a las que pertenecen las personas
antropólogas. Sus argumentos abarcan desde la relevancia teórica
de estudiar a las élites, hasta sus aplicaciones prácticas y políticas.
Aunque Nader se refiere a los Estados Unidos de los años sesenta y
setenta, las premisas propuestas son válidas para la América Latina
de hoy en día. Ente otras, ella menciona cómo la calidad de vida de
la ciudadanía depende de si se logra entender cómo funcionan las
409
Alejandra Colom
410
Hacia arriba, a los lados (y hacia adentro)...
411
Alejandra Colom
2 El término “émic” se refiere a ver el mundo desde la perspectiva del otro con
el fin de entender las categorías e ideas que las personas utilizan en su vida diaria.
La postura opuesta se denomina “étic” y corresponde a las descripciones de quien
observa y el uso de las categorías de quienes realizan el estudio (Dressler, 2015).
412
Hacia arriba, a los lados (y hacia adentro)...
413
Alejandra Colom
414
Hacia arriba, a los lados (y hacia adentro)...
415
Alejandra Colom
EL TRABAJO PREPARATORIO
La primera etapa de la investigación consiste en elaborar el modelo
de investigación, también conocido como protocolo. Esto incluye
preparar una bibliografía anotada de la literatura existente sobre
el tema, revisar las bases de datos relacionadas con el tema (si existen),
examinar las notas de investigaciones pasadas, hablar con otras
personas que han trabajado el tema, la región o con un grupo es-
pecífico de potenciales participantes. De este trabajo preliminar
surgirán o se afinarán las preguntas de investigación o hipótesis,
se identificarán temas centrales y algunas preguntas de entrevista
(Schensul, Schensul y LeCompte, 2013, p. 150). Para los estudios
de élites es particularmente útil hacer búsquedas en línea, pues per-
mite conocer afiliaciones, publicaciones de y sobre las personas,
etc. Mientras mejor se conozca el contexto de las personas partici-
pantes, más preciso podrá ser el seguimiento durante la entrevista.
Esto incluye familiarizarse con el significado de las siglas de organi-
zaciones o empresas, y con los nombres que probablemente serán
mencionados durante la entrevista. El protocolo de investigación
debe de incluir una descripción de cuáles fuentes en línea serán
usadas, el rango de tiempo a incluir y si se tomarán en cuenta co-
mentarios con un número mínimo de reacciones o respuestas, sola-
mente ciertas palabras clave, etc.
El trabajo preparatorio también incluye hacer una reflexión
sobre los posibles sesgos que se tengan respecto a personas, en par-
ticular, o al grupo, en general. Aunque esta advertencia es cierta
para cualquier estudio, la proximidad, física o mediática entre in-
vestigadores y participantes, al tratarse de élites, representa un de-
safío particularmente importante. Nadie llega a un campo de estudio
416
Hacia arriba, a los lados (y hacia adentro)...
417
Alejandra Colom
EL DISEÑO DE LA ENTREVISTA
Las preguntas para las personas participantes parten de la o las
preguntas de investigación o hipótesis. Es importante pensarlas imagi-
nando las respuestas que se esperan recibir. Por ejemplo, si se quiere
que las personas describan eventos específicos y las dinámicas que
dictaron su desenlace, es útil imaginar estas descripciones y ase-
gurarse de que las preguntas lo permitan. En general, las pregun-
tas cuya respuesta es un simple “sí” o “no” deben de seguirse de
preguntas aclaratorias y descriptivas, que expliquen y contextuali-
cen la afirmación o negación. Si se va a trabajar más de un tema
o dominio, primero es recomendable escribir las preguntas para
cada uno y luego verificar que no haya redundancias u omisiones.
Cuando la investigación se centra en un periodo específico de la
historia, es clave incluir hitos reconocibles por quienes participan.
Los hitos o eventos clave sirven para plantear los “antes y después”
personales, familiares, gremiales, entre otros. Contar con hitos es
clave para que las audiencias se ubiquen en esos periodos y puedan
relacionar sus experiencias con las de las personas participantes de
la investigación. Estos hitos pueden ilustrarse con publicaciones
emblemáticas y mostrarlos durante el momento de la entrevista,
tanto para educir detalles como para proponer puntos de partida en
la conversación.
Seguidamente, las preguntas deben revisarse para reducir
al mínimo el sesgo y que las personas participantes intuyan o adi-
vinen cuál es la respuesta que la personas investigadora espera,
esforzándose por tener preguntas tan neutrales como sea posible.
Las entrevistas cognitivas deben de sentirse como conversaciones.
El Cuadro 1 ilustra la guía de entrevistas original del estudio de
élites realizado durante 2014-2015 (Colom, 2018). La columna
de preguntas incluye entre paréntesis un recordatorio para pedir
más detalles y ejemplos sobre temas de desarrollo, el Estado, entre
otros. En la columna “categoría” se dejó el dominio o tema origi-
nal para el cual se planteó la pregunta. Estas categorías fueron las
consensuadas con el equipo consultor del estudio.
418
Hacia arriba, a los lados (y hacia adentro)...
419
Alejandra Colom
420
Hacia arriba, a los lados (y hacia adentro)...
421
Alejandra Colom
EL PROCESO DE LA ENTREVISTA
Las entrevistas semiestructuradas, particularmente cuando se
plantean desde paradigmas cualitativos cognitivos, permiten capturar
422
Hacia arriba, a los lados (y hacia adentro)...
423
Alejandra Colom
424
Hacia arriba, a los lados (y hacia adentro)...
425
Alejandra Colom
426
Hacia arriba, a los lados (y hacia adentro)...
427
Alejandra Colom
428
PODER ECONÓMICO, RELIGIÓN Y POLÍTICA
EN AMÉRICA LATINA
CATEGORÍAS DIRIGENTES ESTABLECIDAS,
EMERGENTES Y RECONVERTIDAS
Luis Miguel Donatello
INTRODUCCIÓN
“A dos semanas para la primera vuelta presidencial todo el
mundo político tomó partido. Los últimos en buscar tolda
fueron las iglesias cristianas, que pululan en garajes de
cualquier barrio de Colombia. La mayoría de los lideraz-
gos de estas iglesias se fueron a la campaña de Iván Duque,
el candidato del expresidente Uribe y que representa la
extrema derecha. Otras pocas, pero una muy importante,
están en la campaña del exvicepresidente Germán Vargas
Lleras, quien en el espectro ideológico se encontraría en
el centro-derecha.
Así las cosas, la campaña de Duque suma lo que se podría
considerar el fanatismo religioso. Son tres sus máximos
representantes. Por un lado, el ex procurador general de la
nación Alejandro Ordóñez, quien es católico y cercano a la
congregación de Orden de la Fraternidad Sacerdotal de San
Pío X y al Opus Dei. Y forma parte de una secta radical
429
Luis Miguel Donatello
430
Poder económico, religión y política en América Latina. ..
431
Luis Miguel Donatello
432
Poder económico, religión y política en América Latina. ..
433
Luis Miguel Donatello
434
Poder económico, religión y política en América Latina. ..
435
Luis Miguel Donatello
436
Poder económico, religión y política en América Latina. ..
437
Luis Miguel Donatello
438
Poder económico, religión y política en América Latina. ..
CONCLUSIONES
A partir de lo expuesto, en la intersección entre categorías dirigen-
tes, religión y política existe un camino que ata estos términos:
aquel que abrevia en la recomposición de las derechas en el subcon-
tinente y que va desde el diagnóstico neoconservador, desarrollado
en los años setenta y ochenta, hasta el mesianismo del siglo XXI de
la política exterior norteamericana. Daniel Bell (1976) fue uno de
los primeros intelectuales que instaron a restituir el lugar de la ética
protestante en la cultura y la política republicana. Esta senda fue
seguida años después por historiadores como Gertrude Himmelfarb
(2001); sin embargo, este fenómeno no se concentró estrictamente
en el campo intelectual norteamericano; por el contrario, tuvo como
principal epicentro la actividad política partidaria. Y, siguiendo el
diagnóstico de John Gray (2007), este fundamento ideológico se
impuso a partir de la construcción de una experiencia en la que
convergieron, primero Margaret Tatcher y Ronald Reagan, y luego,
Tony Blair y George Bush. Quienes, de acuerdo con el autor británico,
encontraron en el liberalismo económico una promesa de progreso
y libertad para toda la humanidad; lo cual los condujo a llevar
adelante empresas militaristas sobre todo en Medio Oriente y Asia
Central en oposición al islam. En ese sentido, tanto Ronald Reagan
como la socialdemocracia europea, de la mano del pontífice Juan
Pablo II y con la elaboración intelectual de la Sociedad Mont Pelerin,
recrearon un programa comunitario, neoliberal y anticomunista.
Este funcionó como soporte a la resistencia al comunismo en Eu-
ropa del Este y como reservorio intelectual de la recomposición de
los ex países soviéticos. Esta construcción –que se ha identificado
con el término ordoliberalismo– tuvo una presencia muy fuerte en
América Latina. Sobre todo, a partir de las experiencias tildadas por
otros colegas como neoliberales en la década del noventa.
Las dinámicas más recientes que permiten vincular estos tér-
minos con las transformaciones sociales y políticas actuales en la
región muestran que se asiste a nuevos nexos –paralelo a la diversifi-
cación socioreligiosa general–. Experiencias como las de Bolsonaro
en Brasil o Macri en Argentina, expresan algo cuyas consecuencias
439
Luis Miguel Donatello
BIBLIOGRAFÍA
Alcántara Sáez, Manuel (2003). La ideología de los partidos políti-
cos chilenos, 1994-2002: Rasgos constantes y peculiaridades. Revis-
ta de Ciencia Política, XXIII (2), 68-87.
440
Poder económico, religión y política en América Latina. ..
441
Luis Miguel Donatello
442
Poder económico, religión y política en América Latina. ..
443
Luis Miguel Donatello
444
¿EMPRESARIOS O RICOS?
CATEGORÍAS EN PUGNA POR EL SENTIDO
DEL APORTE SOLIDARIO Y EXTRAORDINARIO
EN ARGENTINA
Matías Landau
INTRODUCCIÓN
“El impuesto no solo es una manera de hacer contribuir a
unos y otros con el financiamiento de las cargas públicas y
de los proyectos comunes, así como de distribuir esas con-
tribuciones de la manera más aceptable posible; también es
una manera de producir categorías, conocimiento y trans-
parencia democrática”
Thomas Piketty (2014, p. 16).
445
Matías Landau
446
¿Empresarios o ricos?...
447
Matías Landau
2 Esta fue realizada por el equipo de investigación del Grupo de Estudio sobre
Jerarquías (GEJ), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), de
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), codirigido
por Matías Landau, Victoria Gessaghi y Florencia Luci.
448
¿Empresarios o ricos?...
449
Matías Landau
3 Para un panorama regional sobre los debates sobre los impuestos a la riqueza
en el contexto de la pandemia en América Latina, cf. Strada y Garriga Olmo (2021),
Latindadd (2021).
450
¿Empresarios o ricos?...
451
Matías Landau
452
¿Empresarios o ricos?...
Por su parte, para el diputado oficialista y dirigente social Juan Carlos Al-
derete, “apunta al único sector que está en condiciones de hacer un aporte
en este momento, por lo que es una medida imprescindible y racional”.
453
Matías Landau
454
¿Empresarios o ricos?...
455
Matías Landau
Fuente: Twitter.
9 Según una encuesta de la Consultora Clivajes, en mayo del 2020 se expresaba un 79,5 %
de apoyo a la propuesta de creación de un impuesto a las grandes fortunas. Cf. “Encuesta: el
80 % apoya un impuesto extraordinario a la riqueza”, Diario Perfil, 18 de mayo del 2020.
456
¿Empresarios o ricos?...
457
Matías Landau
458
¿Empresarios o ricos?...
459
Matías Landau
460
¿Empresarios o ricos?...
CONCLUSIONES
El debate sobre el aporte solidario y extraordinario en Argentina,
durante la pandemia por Covid-19 permitió observar el modo en
que diversos grupos de las élites políticas y económicas debaten el
modo en que se produce, recauda y distribuye la riqueza social. Las
categorías y los argumentos movilizados por quienes defendían o
criticaban la medida muestra un espacio en donde se expresan mi-
radas diferentes, e incluso antagónicas, sobre la relación entre
grupos sociales, y entre estos y el Estado. El análisis evidencia que
461
Matías Landau
462
¿Empresarios o ricos?...
BIBLIOGRAFÍA
Abelin, Mireille (2012). “Entrenched in the BMW”: Argentine Elites
and the Terror of Fiscal Obligation. Public Culture, 24(2), 329-356.
Adamovsky, Ezequiel (2009). Historia de la clase media Ar-
gentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos
Aires: Planeta.
Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los límites históri-
cos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Atria, Jorge y Hernández, Javier (2020). Prácticas de distin-
ción, justificación y reproducción de la élite: evidencia de los ámbi-
tos financiero y tributario en Chile. Revista Española de Sociología,
29(3), 543-559.
Atria, Jorge (2019). Sociología de los impuestos y la investi-
gación de la desigualdad. Cuadernos de Teoría Social, 5(10), 115-137.
Berrotarán, Alejandro (2020). Introducción al debate sobre
la racionalidad de los impuestos. Discusiones, 25, 7-25.
Boltanski, Luc y Thévenot, Laurent (1991). De la justifica-
tion. Les économies de la grandeur. París: Gallimard.
Bourdieu, Pierre (1993). À propos de la famille comme caté-
gorie réalisée. Actes de la recherche en sciences sociales, 100, 32-36.
463
Matías Landau
464
¿Empresarios o ricos?...
465
EPÍLOGO
¿DÓNDE ESTAMOS EN MATERIA DE ÉLITES?
Francisco Durand
467
Francisco Durand
468
Epílogo: ¿dónde estamos en materia de élites?
469
Francisco Durand
470
Epílogo: ¿dónde estamos en materia de élites?
471
Francisco Durand
472
Epílogo: ¿dónde estamos en materia de élites?
473
Francisco Durand
474
Epílogo: ¿dónde estamos en materia de élites?
475
Francisco Durand
476
Epílogo: ¿dónde estamos en materia de élites?
477
Francisco Durand
478
Epílogo: ¿dónde estamos en materia de élites?
BIBLIOGRAFÍA
Adrianzén, Carlos A. (2022). Los empresarios y la organización de
partidos políticos. Tesis de Maestría en Ciencia Política, Centro de
Altos Estudios, Universidad San Martín (Buenos Aires).
Bagashka, Tanya (2013). Veto Players, State Capture and
Corruption. Political Research Quarterly, 67(1), 165-180.
Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo (1969). Dependen-
cia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI Editores.
Collier, David (2011). Understanding Process Tracing. PS-
Political Science, 44(4), 823-830.
Dahl, Robert (1961). Who Governs? Democracy and Power
in an American City. New Haven: Yale University Press.
Dean, Warren (1969). The Industrialists of São Paulo: 1880-
1945. Austin, Texas: University Press.
Domhoff, William (1967). Who Rules America? Englewood
Cliffs: Prentice Hall.
De Imaz, José Luis (1970). Los que mandan (Those Who
Rule). Albany: Albany State University of New York Press.
Domínguez, Jorge I. (1997). Technopols: Freeing Politics
and Markets in Latin America in the 1990s. University Park: Penn-
sylvania State University Press.
Durand, Francisco (2005). Los usos de Weber: puritanos y
empresarios. Debates en Sociología, PUCP, 30, 156-178.
Frank, André Gunder (1973). Lumpen burguesía: lumpen
desarrollo: dependencia, clase y política en Latinoamérica. Buenos
Aires: Periferia.
Gonzales Prada, Manuel (1908). Horas de lucha. Lima: Au-
tores Peruanos, reedición de 1997.
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1928). El anti imperialismo y
el APRA. Lima:
Heredia, Mariana (2022). ¿El 99% contra el 1%? Por qué
la obsesión por los ricos no sirve para combatir la desigualdad.
479
Francisco Durand
480
SOBRE LAS AUTORAS Y AUTORES
Jorge Atria
Chileno. Sociólogo y magíster en Sociología de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, Doctor en Sociología de la Freie
Universität Berlin (Alemania). Se ha desempeñado como académi-
co de la Escuela de Sociología y director del Magíster en Métodos
para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales. In-
vestigador asociado del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión
Social (COES). Sus intereses de investigación son la sociología de
las elites, la sociología económica y fiscal, y la sociología de la cultura.
Entre sus publicaciones se destacan: “The Merit of Ascription?
Economic Elite Perceptions of Inheritance Taxation” (2022, Social
Justice Research); “Construcción de privilegios y actitudes hacia la
riqueza: percepciones y creencias de madres y padres de colegios de
elite en Chile”. (2022, Perfiles Latinoamericanos, con J. Alfaro y S.
Ortúzar). Ha editado y coeditado tres libros: Tributación en Socie-
dad: Impuestos y Redistribución en el Chile del Siglo XXI (Uqbar,
2014); Rethinking taxation in Latin America: Reform and challenges
481
in times of uncertainty (Palgrave Macmillan, 2018, con C. Groll y
M. Valdes); e Impuestos justos para el Chile que viene: Diagnósticos
y desafíos tributarios para un nuevo pacto fiscal (Fondo de Cultura
Económica, 2021, con C. Otero).
Harald Waxenecker
Austriaco. Obtuvo una licenciatura en historia y un máster en Estu-
dios Latinoamericanos. Se enfoca en el estudio de élites, redes ilícitas
y corrupción, con especial énfasis en las redes de contratación públi-
ca en diversos países latinoamericanos. Se ha desempeñado como
consultor independiente e investigador de diversas instituciones
académicas, fundaciones locales y organismos internacionales en
América Latina. Actualmente es becario del proyecto i-CONN (Marie
Skłodowska Curie Innovative Training Network) en la Universidad
Masaryk en Brno, República Checa. Entre sus últimas publicaciones
están Redes de poder: consideraciones sobre la élite neoliberal de
poder y conocimiento en Guatemala (Revista CIDOB d’Afers Inter-
nacionals, 2020) e Impunidad y redes ilícitas: un análisis de su evolu-
ción en Guatemala (Comisión Internacional contra la Impunidad-
CICIG, Fundación Myrna Mack, Heinrich Böll Stiftung, 2019).
Petr Ocelik
Checo. Obtuvo un doctorado en Relaciones Internacionales por la
Universidad Masaryk (MUNI), Brno, República Checa. Se ha desem-
peñado como profesor en el Instituto de Relaciones Internacionales
y Estudios Europeos de MUNI y se enfoca en el análisis de redes y
discursos políticos en relación con el cambio climático y la minería
de carbón. Entre sus últimas publicaciones están Facilitating the
Czech Coal Phase-Out: What Drives Inter-Organizational Collabo-
ration? (Society & Natural, 2022), Network ties, institutional roles
and advocacy tactics: Exploring explanations for perceptions of in-
fluence in climate change policy networks (Social Networks, 2021),
y Beyond our backyard: Social networks, differential participation,
and local opposition to coal mining in Europe (Energy Research &
Social Science, 2021).
482
Sobre las autoras y autores
Julián Cárdenas
Español. Obtuvo un doctorado en Sociología. Se ha desempeñado
como profesor del Departamento de Sociología de la Universitat de
València, España. Antes estuvo en diversas universidades de Ale-
mania, Colombia, y España. Su investigación se centra en las élites
empresariales y el networking de las personas. Sus trabajos mues-
tran cómo las élites están relacionadas a nivel nacional y global, y la
influencia de estas redes en diversos asuntos como la desigualdad,
influencia política, y el valor de las empresas. Julián es editor de
la Revista Española de Sociología (RES) y coordinador de la Red
Élites América Latina (REAL). Entre sus publicaciones se destacan:
El Poder Económico Mundial: Análisis de redes de interlocking di-
rectorates y variedades de capitalismo (CIS, 2014) y Élites en Amé-
rica Latina: una introducción (RES, 2020).
483
Andrea Ávila Serrano
Colombiana. Obtuvo una maestría en Estudios Políticos por la Uni-
versidad Nacional de Colombia y es candidata a doctora en Ciencia
Política en la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Se ha de-
sempeñado como profesora ocasional e investigadora del Grupo In-
terdisciplinario en Estudios Políticos y Sociales (Theseus) de la Uni-
versidad Nacional de Colombia y miembro del Centro de Estudios
Internacionales y de Política Contemporánea -Ceipoc- de la Universi-
dad Estadual de Campinas (Unicamp). Se enfoca en el estudio de las
élites intelectuales, los Think Tanks y el neoliberalismo en América
Latina. Entre sus publicaciones se destacan: “Neoliberalismo(s) nos
tempos do coronavirus. O Estado capitalista ao un” (junto a J. F. Puello-
Socarrás. En: Crisis capitalista mundial en tiempos de pandemia. Una
mirada desde Nuestra América. Buenos Aires: Clacso, 2021).
Juan Geymonat
Uruguayo. Obtuvo una licenciatura en Trabajo Social (UdelaR), una
maestría en Historia Económica y Social (UdelaR) y es doctorando en
Historia Económica (UdelaR). Se ha desempeñado como docente
asistente del Programa de Historia Económica y Social de la Facul-
tad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Sus líneas
de investigación se enfocan en el estudio de los grupos económicos
y las grandes empresas uruguayas desde una perspectiva histórica.
Entre sus publicaciones se destacan: “Industrial business groups in
a context of deindustrialization. The Uruguayan Case, 1980-2015”
en Journal of Evolutionary Studies in Business y el libro Grupos
económicos industriales: adaptación en un contexto de apertura
y liberalización (1980-2015) (Universidad de la República, CSIC,
2021). Ha participado de artículos de divulgación sobre la temática
a público en general y en la coordinación del libro Los de arriba.
Estudios sobre la riqueza en Uruguay (FUCVAM, 2021).
484
Sobre las autoras y autores
Eduardo Bottinelli
Uruguayo. Candidato a Doctor en Sociología por la Universidad
de la República (Uruguay), Magíster en Sociología del Desarrollo
por la Universidad de la República (Uruguay) y Licenciado en So-
ciología por la Universidad de la República (Uruguay). Director
de FACTUM, consultora en estudios sociales, de opinión pública y
mercado. Docente e investigador en el Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Con-
sultor para UNICEF, IDRC, Ceibal. Consultor de organizaciones
públicas y privadas. Consultor en estrategia electoral. “Los empre-
sarios en la política en Uruguay en tiempos de cambio: reconver-
sión y renovación de las elites políticas (2000-2015)” en coautoría
con Miguel Serna, Revista Española de Sociología. Coordinador del
485
Libro “El oficio del sociólogo en tiempos de cambio. Experiencias
locales y diálogos con la sociología latinoamericana” en coautoría
con Miguel Serna. Colegio de Sociólogos del Uruguay, Buenos Aires,
2020. Coordinador del Libro “Incertidumbre y conflicto en tiem-
pos de cambio: Sociología jurídica, representación y participación
política en América Latina” en coautoría con Luis Eduardo Morás,
Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Editorial Teseo,
Buenos Aires, 2019. Autor del artículo “Empresarios y política en
el Uruguay: la visión de los expertos en perspectiva comparada de
América Latina” en coautoría con Miguel Serna en libro El Uruguay
desde la sociología Nº 17, Departamento de Sociología, Universidad
de la República, Montevideo, 2019. “El poder fáctico de las élites
empresariales en la política latinoamericana: Un estudio compara-
do de ocho países” en coautoría con Miguel Serna, Buenos Aires:
CLACSO-OXFAM, noviembre 2018.
Anahi Macaroff
Argentina. Doctoranda en Sociología y género por Flacso-Ecuador.
Antropóloga por la Universidad Nacional de Rosario y magister por
FLACSO-Ecuador. Miembro del GT “Élites empresariales, Estado y
dominación” de CLACSO. Se ha desempeñado como investigadora
asociada al Instituto de Estudios Ecuatorianos y como directora de
Espacio Público y directora de Movimientos y Comunidades Cul-
turales de la Subsecretaria de Identidades Culturales del Ministe-
rio de Cultura y Patrimonio. Además, fue asesora del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador; Docente
del diplomado de migraciones en Flacso- Ecuador y ha realizado in-
vestigaciones para el Instituto de Altos Estudios Nacionales. Entre
sus últimas publicaciones están “Dirigir una empresa, gobernar un
Estado. Élites económicas ecuatorianas y sus mecanismos de inci-
dencia política” (Revista del Observatorio de Historia, Instituciones
y Desempleo Económico, Universidad Católica del Ecuador, 2021).
“Combatir el Covid-19 no alcanza: políticas fiscales para una reac-
tivación económica que reduzca la desigualdad”. FES-Ildis (2020);
“América Latina: lineamientos para una agenda de soberanía
486
Sobre las autoras y autores
Jonas Wolff
Alemán. Obtuvo un doctorado en Ciencias Políticas por la Uni-
versidad Goethe de Frankfurt (Alemania) con habilitación de
la Universidad de Kassel (Alemania). Se ha desempeñado como
profesor de ciencias políticas con enfoque en estudios de transfor-
mación y América Latina de la Universidad Goethe de Frankfurt.
Además es miembro de la junta directiva y director del departamen-
to de investigación “Conflictos intraestatales” del Instituto Leibniz
de Investigaciones de la Paz de Frankfurt (Peace Research Institute
Frankfurt-PRIF). Entre sus últimas publicaciones se destacan: Busi-
ness Power and the State in the Central Andes (University of Pittsburgh
Press, a publicarse con John Crabtree y Francisco Durand) y Socioeco-
nomic Protests in MENA and Latin America (Palgrave Macmillan,
2020, co-editado con Irene Weipert-Fenner).
Agustín Salerno
Argentino. Obtuvo una licencitura en Sociología por la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC-
UBA), una maestría en Ciencia Política por la Escuela Interdisci-
plinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de
San Martín (EIDAES-UNSAM) y un doctorado en Sociología (EI-
DAES-UNSAM). Se ha desempeñado como becario posdoctoral
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de
Argentina (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Sociales
de América Latina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias So-
ciales (IICSAL-FLACSO); así como jefe de Trabajos Prácticos en
EIDAES-UNSAM. Entre sus publicaciones se destacan: “El Estado
micro-emprendedor. El onegeismo, la vocación de ayuda y el es-
píritu emprendedor en la gestión de Cambiemos de la Secretaría de
Economía Social de la Nación” (Revista Astrolabio, 2022. Artículo
elaborado con Tomás Nougués); “El vínculo entre lo socio-asisten-
cial y la estrategia electoral de Cambiemos: de la campaña de María
487
Eugenia Vidal a los perfiles y discursos ponderados en el Ministerio
de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires (2015-2019)”. (
Revista Polhis, 2020) y “Gobernar lo social en la provincia de Buenos
Aires: narrativas, diagnósticos y atributos de gestión durante el go-
bierno de Cambiemos (2015-2019)” (Revista Studia Politicae, 2020.
Artículo elaborado con Federico González).
Gabriel Vommaro
Argentino. Obtuvo un doctorado en Sociología por la Ecole des
Hautes Etudes en Sciences Sociales. Se ha desempeñado como
profesor de Sociología Política en la Universidad Nacional de San
Martín (Escuela IDAES) e investigador independiente del Conicet.
Dirige la Maestría en Sociología Política de la UNSAM. Dentro de
sus publicaciones se destacan: ¿Lo que quiere la gente? Los sondeos
de opinión y el espacio de la comunicación política en Argentina
(1983-1999) (Prometeo, 2008); Sociologie du clientélisme (La Dé-
couverte, 2015) (en coautoría con H. Combes, traducido al español:
Clientelismo político. Desde 1950 hasta nuestros días, Siglo XXI,
2016); Mundo PRO. Anatomía de un partido fabricado para ganar
(Planeta, 2015) (en coautoría con S. Morresi y A. Bellotti), La lar-
ga marcha de Cambiemos (Siglo XXI, 2017) y Diminished Parties.
Democratic Representation in Contemporary Latin America (Cam-
brigde University Press, 2021, coeditado con J. P. Luna, R. Piñeiro
y F. Rosenblatt).
Mariana Gené
Argentina. Obtuvo un doctorado en Ciencias Sociales (UBA) y en
Sociología Política por la EHESS, París. Se ha desempeñado como
Investigadora adjunta de CONICET, profesora titular en la Escuela
IDAES de la Universidad Nacional de San Martín y profesora de
posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en so-
ciología de la profesión política, agencias estatales y partidos en la
Argentina reciente. Entre sus últimas publicaciones están “La épica
de la urgencia y los límites del Estado. La hechura de las políti-
cas públicas frente a la pandemia en Argentina” (Estudios Sociales,
488
Sobre las autoras y autores
Elisa Rey
Brasileña. Obtuvo un doctorado en Ciencias Políticas del Insti-
tuto Tecnológico de Massachusetts (MIT/USA) y realizó estudios
489
postdoctorales en la Universitá degli Studi di Firenze (Italia). Se ha
desempeñado como miembro de la Academia Brasileña de Ciencias
(ABC) y de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS). Miembro del
Panel Internacional sobre el Progreso Social (www.ipsp.org), es profe-
sora de sociología política en el Programa de Posgrado en Sociología
y Antropología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ),
donde también preside el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre
la Desigualdad (NIED). Es autora de una larga lista de artículos publi-
cados en revistas especializadas de Brasil y del exterior, y miembro del
consejo editorial de revistas internacionales en China, Francia, Portu-
gal, España, Estados Unidos y Brasil. En 2000, recibió la Gran Cruz
de la Orden Nacional del Mérito Científico del Ministerio de Ciencia y
Tecnología, en 2017 el Premio Florestan Fernandes de la Sociedad Bra-
sileña de Sociología y en 2021 el Premio por su trayectoria profesional
de la Asociación Nacional de Ciencias Sociales (ANPOCS).
Felix Lopez
Brasileño. Obtuvo un doctorado en Sociología por la Universidad
Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Tiene una maestría en So-
ciología por la misma institución. Se ha desempeñado como inves-
tigador en el Departamento de Estudios sobre Estado, Instituciones
y Democracia no Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea)
donde coordina la plataforma de datos Atlas del Estado Brasileño.
Es Profesor de Ciencia Política en el Instituto Brasileño de Desen-
volvimiento y Pesquisa (IDP) y miembro del Núcleo Interdisciplinar
de Estudios sobre la Desigualdad (Nied / UFRJ). Se enfoca en los
estudios sobre la relación entre políticos y burócratas en Brasil e en
pesquisas sobre desigualdades sociales en Brasil. Dentro de sus últi-
mas publicaciones se encuentra el libro Trajetórias da Burocracia
na Nova República: Heterogeneidades e Desigualdades (1985-1986).
Alice Krozer
Alemana. Obtuvo un doctorado en Estudios de Desarrollo por la
Universidad de Cambridge. Cuenta con una maestría en Desarrollo
Internacional y otra en Administración Internacional por la London
490
Sobre las autoras y autores
Florencia Luci
Argentina. Obtuvo un doctorado en Sociología y una maestría en
Sciences Sociales por la École des Hautes Études en Sciences So-
ciales (EHESS). Así como una maestría en Políticas Sociales
y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires
(UBA). Se ha desempeñado como investigadora del CONICET con
sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG/UBA)
donde coordina el Grupo de Estudios sobre Jerarquías Sociales. Es
profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y ha
dictado cursos de posgrado en la UBA, la UNGS y la UNSAM. Entre
sus publicaciones se destacan La era de los managers. Hacer carrera
en las grandes empresas argentinas (Paidós, Buenos Aires, 2016) y
numerosos artículos publicados en revistas académicas nacionales
e internacionales sobre elites corporativas, management y procesos
de trabajo y jerarquización en grandes empresas.
Victoria Gessaghi
Argentina. Obtuvo un doctorado en Antropología Social por la Uni-
versidad de Buenos Aires y una maestría en Ciencias Sociales con
491
orientación en Educación de la Flacso. Se ha desempeñado como
investigadora del Conicet en el Programa de Antropología y Edu-
cación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bue-
nos Aires. Codirige el Grupo de Estudios sobre Jerarquías Sociales
en el IIGG de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Actual-
mente es docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos
Aires y en la Universidad Nacional de Córdoba. Escribe sobre elites,
desigualdad social y educación. Entre sus publicaciones se desta-
can: La educación de la clase alta argentina. Entre la herencia y
el mérito (Buenos Aires: Siglo XXI, 2016), “La educación privada
y las experiencias formativas de la clase alta en la Argentina” (Re-
vista Educação e Pesquisa, 2017); “Los tránsfugas de la clase alta
argentina: experiencias formativas de quienes resisten un destino de
privilegio” (Revista Española de Sociología, 2022); “Madres y espo-
sas: ser mujer en la clase alta argentina” (Revista Etnográfica, 2022).
Alejandra Colom
Guatemalteca. Obtuvo una licenciatura en Antropología en la Uni-
versidad del Valle de Guatemala, una maestría en Antropología Apli-
cada por la Universidad de Maryland, College Park y un doctorado
en Antropología Sociocultural en la Universidad Católica Además
fue Becaria Fulbright 1999-2001. Se ha desempeñado en distin-
tos puestos de investigación aplicada y desarrollo de programas y
proyectos en Mesoamérica, la República Democrática del Congo,
Benín y los Estados Unidos en organizaciones como Population
Council (directora de país 2010-2019), Labetnográfico (socia fun-
dadora), Fundación Ixcanul (directora 2019-2022). Entre sus pub-
licaciones se destacan: “La relevancia de la antropología aplicada
en Guatemala en el contexto sociopolítico actual” (en el libro An-
tropología aplicada en América Latina: Hacia un diálogo hemisfé-
rico, 2022). El artículo “Making Applied Anthropology Relevant in
Contemporary Guatemala” (Revista Human Organization, 2022) y
el libro “Disidencia y Disciplina, Cómo las élites tradicionales sofo-
can el disenso y qué sigue ahora” (Guatemala: F&G Editores, Plaza
Pública, 2022).
492
Sobre las autoras y autores
Paula Canelo
Argentina. Obtuvo un doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO
Sede Argentina y una maestría en Ciencia Política, Escuela IDAES-
Universidad Nacional de San Martín. Licenciada en Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Se ha
desempeñado como investigadora independiente del Consejo Na-
cional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con
sede en el Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina
(IICSAL, FLACSO-CONICET). Directora del Programa de Estudios
Políticos de la FLACSO Argentina y profesora adjunta de la Uni-
versidad de Buenos Aires. Entre sus publicaciones se destacan: los
libros ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de
los argentinos (Siglo XXI Editores, 2019); Los puentes y las puer-
tas. Las fronteras de la política argentina a través de sus elites (UN-
SAM Edita, 2019, junto a Mariana Heredia); La política secreta de
la última dictadura argentina (Edhasa, 2016); ¿Un nuevo rol para
las Fuerzas Armadas? (CLACSO, 2010) y El Proceso en su laberinto
(Prometeo, 2008). Además, publicó numerosos artículos en revistas
científicas argentinas y extranjeras sobre temas de su especialidad:
sociología de las elites, sociología política e historia reciente.
493
tanto en el plano de la docencia como en el de la investigación ha
intentado elaborar reflexiones teóricas a partir del estudio con me-
todologías cualitativas de biografías, trayectorias y entramados so-
ciales (redes, sociabilidades, círculos sociales).
Matías Landau
Argentino. Obtuvo un doctorado en Sociología por la École des
Hautes Études en Sciences Sociales (París, Francia) y un doctorado
en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Buenos
Aires, Argentina). Tiene una Maestría en Investigación en Ciencias
Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado
como investigador independiente de CONICET con sede en el In-
stituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), donde codirige el
Grupo de Estudios sobre Jerarquías. Es docente regular de la UBA
y ha dictado cursos de grado y posgrado en UNL, UBA, CLACSO,
IDES, UNTREF, UNGS y FLACSO. Es autor de Gobernar Buenos
Aires. Ciudad, política y sociedad, del siglo XIX a nuestros días (Pro-
meteo, Buenos Aires, 2018), de Política y participación ciudadana
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Miño y Dávila, Buenos
Aires, 2008) y de numerosos artículos en revistas especializadas so-
bre ciudadanía, cuestión social, elites políticas y gobierno, con én-
fasis en la ciudad de Buenos Aires.
494
Sobre las autoras y autores
495
C O L E C C I Ó N G R U P O S D E T R A B A J O
De la Introducción.