0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas8 páginas

Secuencia Didactica II

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre relaciones de género durante la colonización. La unidad aborda las transformaciones en Europa, el descubrimiento de América y el desarrollo de las relaciones coloniales. Los objetivos son analizar las desigualdades de género durante la colonización, identificar formas de dominación y opresión de género, y observar críticamente las diferencias entre civilizaciones. La secuencia consta de tres clases que exploran roles de género en las civiliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas8 páginas

Secuencia Didactica II

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre relaciones de género durante la colonización. La unidad aborda las transformaciones en Europa, el descubrimiento de América y el desarrollo de las relaciones coloniales. Los objetivos son analizar las desigualdades de género durante la colonización, identificar formas de dominación y opresión de género, y observar críticamente las diferencias entre civilizaciones. La secuencia consta de tres clases que exploran roles de género en las civiliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Secuencia Didáctica Integración Arial

Alumno: Calderon Geronimo


Unidad de Contenidos I: América y Europa: vínculos coloniales a partir del Siglo XV.
Objeto de Estudio: Transformaciones en las fuerzas productivas del occidente europeo,
descubrimiento de América y desarrollo de las relaciones coloniales, en los orígenes del
sistema mundo. Comparaciones de las relaciones sociales y roles de género dentro de cada
civilización.
Dentro de cada sociedad existen diferentes formas de relación entre sus habitantes la labor
docente propuesta en este marco es comprender que funciones cumplia cada integrante de la
misma, explicar y entender el por que de las diferencias además de poder ser crítico a la hora
del análisis sobre diferentes roles de género que podrían ser iguales o no en diferentes
contextos culturales y sociales.
Conceptos Seleccionados:
Similitud-Diferencia, Continuidad-Cambio,Conflicto-Acuerdo,Conflicto de valores y
creencias, Poder.
Transdisciplinarios:
Tiempo histórico, causalidad histórica, cronología, acontecimiento.
Objetivos:
● Analizar cómo se formaron y mantuvieron las diferencias de género durante el
periodo de colonización.
● Identificar y examinar las formas en que las mujeres fueron sometidas a la
dominación y la opresión de género durante el proceso colonial.
● Observar y reflexionar críticamente las diferencias de género entre una civilización y
otra.
● Reconocer las resistencias y luchas de las mujeres y las comunidades colonizadas
contra las normas de género impuestas por los colonizadores.
Categorias de Analisis:
Roles de Género y Poder, Violencia de Género (Examinar cómo la colonización puede haber
contribuido a la violencia de género y la explotación de mujeres), Resistencia y
empoderamiento de género (Explorar cómo las comunidades colonizadas han resistido las
normas de género impuestas y como han buscado empoderarse a través de estrategias de
resistencia cultural y social). Desigualdad.
Resaltar activamente todas las acciones del docente a la hora de realizar las actividades y
también que los alumnos puedan participar mucho más de la información para resignificar los
contenidos, acordate de lo que te te dijo boludo, evaluar con videos en la última clase,
fundamentación y actividades de cierre.

Primer Clase
Título: -Definición de los conceptos de género-
Fundamentación: Comprender estos conceptos ayuda a sensibilizar a los estudiantes sobre
las desigualdades de género que existen en la sociedad además de poder desarrollar empatía y
mayor comprensión de las realidades individuales fomentando así la tolerancia y el respeto.
Al momento de ya tener en claro algunos aspectos de género pueden reconocer y cuestionar
acciones perjudiciales o discriminatorias. Además comprendemos que se habita una sociedad
diversa en términos de género, y es esencial que los estudiantes estén preparados para
interactuar y colaborar con personas de diferentes identidades de género en su vida cotidiana
y estudios futuros.
Objetivos
Que los alumnos puedan:
● Identificar diferencias sociales de género en los ámbitos normales de su vida y
comprender conceptos fundamentales a la hora de trabajar desde esta perspectiva.
Contenidos: Definición de conceptos básicos en la perspectiva de género.
Recursos: Fotocopias de teoría e imágenes.

Inicio (20minutos):
Se les repartirá fotocopias a cada uno con las siguientes definiciones, que se trabajará en
forma mutua alumno-docente, el docente leerá las definiciones en voz alta y se analizará cada
una para poder interactuar e introducirnos en el tema para también aclarar sobre las dudas
que surgen y opiniones diferentes que puedan sumar al material incluido.
Perspectiva de género:
“Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a una herramienta conceptual que
busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan no sólo por su
determinación biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a los seres
humanos”.
Patriarcado:
El patriarcado es un sistema de dominio institucionalizado que mantiene la subordinación e
invisibilización de las mujeres y todo aquello considerado como 'femenino', con respecto a
los varones y lo 'masculino', creando así una situación de desigualdad estructural basada en la
pertenencia a determinado “sexo biológico”
La desigualdad de género:
Una construcción social, determinada por el sistema heteropatriarcal de sexo/género binario,
que regula las relaciones sociales a partir de las diferencias percibidas y asignadas a hombres
y mujeres. Afecta al conjunto de las mujeres, es decir, una mayoría social (52%).
Los roles de género:
Son los que definen cómo se espera que actuemos, hablemos, nos vistamos, nos arreglemos y
nos comportemos según nuestro sexo asignado al nacer. Por ejemplo, se espera que las
mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que sean educadas, complacientes y
maternales.
Desarrollo(20 minutos):
Luego se dividirá al alumnado en grupos y se les entregará las siguientes imágenes para
analizar también en conjunto con el docente, lo que se busca aquí es que cada grupo pueda
desarrollar una opinión sobre qué es lo que les generan las siguientes imágenes-
Grupo 1-
Grupo 2-

Grupo3-
https://eu01.edcwb.com/educanews/interface/images/noticies/21292-5637f198da5e4b9cafe1c
711918b549d.jpg
Cierre:
A modo de cierre en sus carpetas los alumnos tendrán que realizar un texto que incluyan las
palabras anteriores (Patriarcado, Roles de Género, Perspectiva de género, Desigualdad de
Género) y sobre qué acciones creen que realizan es su vida cotidiana las cuales puedan
representarse con las definiciones de las fotocopias desarrolladas en las actividades de inicio
o en las imágenes analizadas anteriormente.

Segunda clase -El rol de la mujer en la civilizacion Maya-


Fundamentación: La comprensión de los aspectos femeninos en las actividades sociales de
las civilizaciones prehispánicas tiene implicaciones significativas para la promoción de la
igualdad de género, empoderamiento femenino en la sociedad contemporánea además de la
conciencia en la diversidad cultural que nos compromete actualmente.
Objetivos:
Que los alumnos puedan:
● Resignificar la importancia de la mujer en los labores cotidianos de la sociedad maya,
así como la capacidad que tenían de realizar actividades que desde la mirada
etnocéntrica traída de la actualidad nos parecen incapaces que ellas puedan realizarlas,
así fomentamos el espíritu crítico para comprender que las mismas no se encontraban
en situaciones de desventaja en relación a sus capacidades.
Contenidos: Relaciones sociales y actividades femeninas en la civilización maya.
Recursos: Fotocopias, Video, Investigacion Web, Manuales escolares.

Inicio (20 minutos):


El docente comienza con la presentación del tema a trabajar el cual será “Roles femeninos en
la civilización Maya”, se les entregará fotocopias a cada alumno que se leerán en conjunto
con el docente para establecer los roles y resolver algún tipo de duda que pueda surgir.
Las mujeres desempeñaron roles significativos en la civilización maya por varias razones
importantes:
Producción de Alimentos: Las mujeres mayas eran agricultoras expertas y desempeñaban un
papel central en la producción de alimentos, especialmente en el cultivo de maíz, frijoles y
calabazas. Esto aseguraba el abastecimiento de alimentos esenciales para la sociedad maya.

Economía Familiar: La producción agrícola y la preparación de alimentos eran


responsabilidades clave de las mujeres. Contribuían de manera significativa a la economía
familiar y al bienestar de la comunidad.

Crianza de Hijos: Las mujeres eran las cuidadoras principales de los niños. Su papel en la
crianza y educación de las generaciones futuras era crucial para la transmisión de valores y
conocimientos.

Religión y Espiritualidad: Algunas mujeres mayas ejercían como sacerdotisas y tenían un


papel destacado en las prácticas religiosas. Realizaban rituales y ceremonias religiosas,
conectando a la comunidad con lo divino.

Jerarquía Social: Aunque las diferencias de género existían en la sociedad maya, las mujeres
también podían ser parte de la élite o ejercer influencia en la toma de decisiones. Algunas
mujeres de alta posición social participaron en la política y el liderazgo.

Desarrollo (10 minutos):


Se observará un video que muestra cada rol femenino dentro de la sociedad maya, para así
poder comprender con mayor profundidad cuáles podrían ser las actividades que realizarían
las mujeres dentro de la sociedad-
https://www.facebook.com/watch/?v=305513407648963
Cierre (30 Minutos)-
Actividad de cierre- Se le pedirá a los estudiantes que relaten en su carpeta como creen que
seria un dia en la vida de una mujer maya en base a las definiciones anteriormente trabajadas,
deben incluir detalles que realizaban en cada una de las actividades, pueden tomar datos de
internet o en caso de no disponer se les proporcionará un manual con información para poder
trabajar.

Tercer Clase -El Rol de la Mujer en La civilización Azteca-


Fundamentación: Es importante que los alumnos aprendan sobre el papel de las mujeres en
el Imperio Azteca porque promueve la igualdad de género, fomenta la apreciación de la
diversidad cultural, ayuda a entender las dinámicas sociales, fortalece la identidad cultural, y
fomenta la tolerancia y la inclusión.
Objetivos:
Que los alumnos puedan:
● Comprender la importancia del rol femenino en la organización de la vida azteca.
● Reconocer la importancia tanto social como económica de las actividades que
realizaban las mujeres prehispánicas del imperio azteca.
Recursos- Texto desarrollado por el docente.
Inicio (20 minutos)-
Se les presentará un texto formulado por el docente sobre el rol de las mujeres en el imperio
azteca el cual se leerá en conjunto con el docente anotando los aspectos que consideremos
clave en el pizarrón-
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/El%20rol%20de%20las%20Mujeres%20en%20el%20Imper
io%20Azteca%20(1).pdf
Desarrollo (20 minutos)-
Luego de la lectura, se dividirá al alumnado en grupos para debatir y dejar resaltado en sus
carpetas las similitudes y diferencias que encuentran entre el rol de las mujeres aztecas y el de
las mujeres en la sociedad actual-

Cierre (20 minutos)-


Se le pedirá a los estudiantes que se dividan en grupos de dos para asumir el papel de una
mujer azteca y realizar entre sí una entrevista imaginaria, deben responder a preguntas como:
¿Cuál era su rol en la sociedad azteca? ¿Cuáles eran sus responsabilidades? ¿Cómo se sentían
acerca de su posición en la sociedad?.

Cuarta Clase- El rol de la Mujer en el Imperio Inca-


Fundamentación- El estudio de las mujeres en el imperio Incaico contribuye a la
desmitificación de los estereotipos de género arraigados en la sociedad, al demostrar que las
mujeres han desempeñado roles diversos y fundamentales en diferentes momentos históricos,
lo que es relevante para defender una mayor igualdad de género en la actualidad.
Objetivos-
Que los alumnos puedan-
● Promover la igualdad de género al desarrollar una conciencia más aguda sobre la
importancia de la igualdad de género en la sociedad actual.
● Aspirar a cuestionar y superar los estereotipos de género arraigados, reconociendo que
las mujeres tienen la capacidad de desempeñar roles diversos y significativos.
● Desarrollar un mayor respeto por las diferentes culturas y sus valores.
Inicio (20 minutos)-
Se le presentará el tema al alumnado, y luego en conjunto con el docente se observará un
video que deja ver todos los roles que podrían llevar a cabo las mujeres en el imperio
Incaico. A medida que avance el video se detallara en el pizarrón todos los roles que nos deja
ver el video para que los alumnos luego puedan escribir en sus carpetas cada uno de ellos.
Desarrollo (20 minutos)-
Se le presentará al alumnado nombres de diferentes figuras femeninas representativas del
imperio para que elijan una y busquen información de manera individual para luego resaltarla
en sus carpetas- Mama ocllo, Cusi Huarcay, Pacha Kamaq.
Cierre (20 minutos)-
A modo de cierre se les pedirá a los alumnos que desarrollen y escriban un breve texto de
cómo habría sido la vida de una mujer incaica en el imperio y de qué manera podría haber
influido en su sociedad.

Evaluación-
Los estudiantes tendrán que elegir un imperio de los anteriormente trabajados y resaltar en el
desarrollo de un video los roles y actividades que llevó a cabo la mujer.
Fundamentación-
La idea de creación de un video es una forma efectiva de combinar investigación,
comunicación y creatividad. Los estudiantes seleccionarán un imperio lo que fomenta la
comprensión más efectiva de lo anteriormente trabajado y la igualdad de género. Además, la
creación de contenido multimedia promueve habilidades digitales y de presentación, que son
esenciales en el mundo actual.
Objetivos-
Que los alumnos puedan-
● Comprender y explicar el papel de la mujer en la sociedad e imperio que seleccionen.
● Desarrollar habilidades de investigación, síntesis y presentación.
● Fomentar la creatividad y el uso de la tecnología para la comunicación educativa.

Producción del Video: Los estudiantes utilizarán herramientas de edición de video o software
para crear su video. Deben asegurarse de que el contenido sea informativo y visualmente
atractivo.

Presentación: Los estudiantes presentarán sus videos a la clase en una fecha designada. Cada
presentación debe ir acompañada de una breve explicación sobre su investigación y las
decisiones de producción.

Evaluación: Los estudiantes serán evaluados en función de la calidad de su investigación, la


claridad de su mensaje, la creatividad en la presentación y su habilidad para relacionar el
contenido con los objetivos y la fundamentación de la actividad.

¿Por qué cree que su propuesta responde a la enseñanza de la historia desde la perspectiva
de género?
Porque nos permite reconocer y valorar la influencia de las mujeres en las sociedades
indígenas antes de la llegada de los colonizadores. Esto resulta relevante en la medida en que
desafía concepciones históricas tradicionalmente centradas en figuras masculinas,
permitiendo una representación más equilibrada de la historia. Al hacerlo, se destaca el
liderazgo y la participación activa de las mujeres en diversos ámbitos, lo que a su vez
promueve la igualdad de género y enriquece nuestra comprensión histórica al revelar una
narrativa más completa de la vida precolombina.
Bibliografía-
MUJERES INDÍGENAS, PATRIARCADO Y COLONIALISMO: UN DESAFÍA A LA
SEGREGACIÓN COMPRENSIVA DE LAS FORMAS DE DOMINIO- Aura Estela Cumes
Una aproximación al rol de la mujer precolombina en América- ARANTXA ROBLES
SANTANA
Las mujeres Mayas en la Antigüedad, María J. Rodríguez-Shadow, Miriam López Hernández

También podría gustarte