Secuencia Didactica II
Secuencia Didactica II
Primer Clase
Título: -Definición de los conceptos de género-
Fundamentación: Comprender estos conceptos ayuda a sensibilizar a los estudiantes sobre
las desigualdades de género que existen en la sociedad además de poder desarrollar empatía y
mayor comprensión de las realidades individuales fomentando así la tolerancia y el respeto.
Al momento de ya tener en claro algunos aspectos de género pueden reconocer y cuestionar
acciones perjudiciales o discriminatorias. Además comprendemos que se habita una sociedad
diversa en términos de género, y es esencial que los estudiantes estén preparados para
interactuar y colaborar con personas de diferentes identidades de género en su vida cotidiana
y estudios futuros.
Objetivos
Que los alumnos puedan:
● Identificar diferencias sociales de género en los ámbitos normales de su vida y
comprender conceptos fundamentales a la hora de trabajar desde esta perspectiva.
Contenidos: Definición de conceptos básicos en la perspectiva de género.
Recursos: Fotocopias de teoría e imágenes.
Inicio (20minutos):
Se les repartirá fotocopias a cada uno con las siguientes definiciones, que se trabajará en
forma mutua alumno-docente, el docente leerá las definiciones en voz alta y se analizará cada
una para poder interactuar e introducirnos en el tema para también aclarar sobre las dudas
que surgen y opiniones diferentes que puedan sumar al material incluido.
Perspectiva de género:
“Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a una herramienta conceptual que
busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan no sólo por su
determinación biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a los seres
humanos”.
Patriarcado:
El patriarcado es un sistema de dominio institucionalizado que mantiene la subordinación e
invisibilización de las mujeres y todo aquello considerado como 'femenino', con respecto a
los varones y lo 'masculino', creando así una situación de desigualdad estructural basada en la
pertenencia a determinado “sexo biológico”
La desigualdad de género:
Una construcción social, determinada por el sistema heteropatriarcal de sexo/género binario,
que regula las relaciones sociales a partir de las diferencias percibidas y asignadas a hombres
y mujeres. Afecta al conjunto de las mujeres, es decir, una mayoría social (52%).
Los roles de género:
Son los que definen cómo se espera que actuemos, hablemos, nos vistamos, nos arreglemos y
nos comportemos según nuestro sexo asignado al nacer. Por ejemplo, se espera que las
mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que sean educadas, complacientes y
maternales.
Desarrollo(20 minutos):
Luego se dividirá al alumnado en grupos y se les entregará las siguientes imágenes para
analizar también en conjunto con el docente, lo que se busca aquí es que cada grupo pueda
desarrollar una opinión sobre qué es lo que les generan las siguientes imágenes-
Grupo 1-
Grupo 2-
Grupo3-
https://eu01.edcwb.com/educanews/interface/images/noticies/21292-5637f198da5e4b9cafe1c
711918b549d.jpg
Cierre:
A modo de cierre en sus carpetas los alumnos tendrán que realizar un texto que incluyan las
palabras anteriores (Patriarcado, Roles de Género, Perspectiva de género, Desigualdad de
Género) y sobre qué acciones creen que realizan es su vida cotidiana las cuales puedan
representarse con las definiciones de las fotocopias desarrolladas en las actividades de inicio
o en las imágenes analizadas anteriormente.
Crianza de Hijos: Las mujeres eran las cuidadoras principales de los niños. Su papel en la
crianza y educación de las generaciones futuras era crucial para la transmisión de valores y
conocimientos.
Jerarquía Social: Aunque las diferencias de género existían en la sociedad maya, las mujeres
también podían ser parte de la élite o ejercer influencia en la toma de decisiones. Algunas
mujeres de alta posición social participaron en la política y el liderazgo.
Evaluación-
Los estudiantes tendrán que elegir un imperio de los anteriormente trabajados y resaltar en el
desarrollo de un video los roles y actividades que llevó a cabo la mujer.
Fundamentación-
La idea de creación de un video es una forma efectiva de combinar investigación,
comunicación y creatividad. Los estudiantes seleccionarán un imperio lo que fomenta la
comprensión más efectiva de lo anteriormente trabajado y la igualdad de género. Además, la
creación de contenido multimedia promueve habilidades digitales y de presentación, que son
esenciales en el mundo actual.
Objetivos-
Que los alumnos puedan-
● Comprender y explicar el papel de la mujer en la sociedad e imperio que seleccionen.
● Desarrollar habilidades de investigación, síntesis y presentación.
● Fomentar la creatividad y el uso de la tecnología para la comunicación educativa.
Producción del Video: Los estudiantes utilizarán herramientas de edición de video o software
para crear su video. Deben asegurarse de que el contenido sea informativo y visualmente
atractivo.
Presentación: Los estudiantes presentarán sus videos a la clase en una fecha designada. Cada
presentación debe ir acompañada de una breve explicación sobre su investigación y las
decisiones de producción.
¿Por qué cree que su propuesta responde a la enseñanza de la historia desde la perspectiva
de género?
Porque nos permite reconocer y valorar la influencia de las mujeres en las sociedades
indígenas antes de la llegada de los colonizadores. Esto resulta relevante en la medida en que
desafía concepciones históricas tradicionalmente centradas en figuras masculinas,
permitiendo una representación más equilibrada de la historia. Al hacerlo, se destaca el
liderazgo y la participación activa de las mujeres en diversos ámbitos, lo que a su vez
promueve la igualdad de género y enriquece nuestra comprensión histórica al revelar una
narrativa más completa de la vida precolombina.
Bibliografía-
MUJERES INDÍGENAS, PATRIARCADO Y COLONIALISMO: UN DESAFÍA A LA
SEGREGACIÓN COMPRENSIVA DE LAS FORMAS DE DOMINIO- Aura Estela Cumes
Una aproximación al rol de la mujer precolombina en América- ARANTXA ROBLES
SANTANA
Las mujeres Mayas en la Antigüedad, María J. Rodríguez-Shadow, Miriam López Hernández