Mom de Drenajes - Wasyma
Mom de Drenajes - Wasyma
Mom de Drenajes - Wasyma
“RESIDENCIAL LA
COMARCA”
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ING. MANUEL ALBERTO AVILA
MAESTRO EN INGENIERIA SANITARIA
COLEGIADO No. 6,371
GUATEMALA, ENERO 2023
•
• INDICE
•
•
WATER SYSTEM MANAGEMENT, S.A. PAGINA. NO. 1
•
•
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
INDICE
• SISTEMA DE ALCANTARILLADO
o Red general
o Componentes del sistema alcantarillado
o Obras accesorias
• RECOMENDACIONES DE OPERACIÓN
o Recomendaciones de Operación
o Instrumentos y Materiales
o Relación de herramientas y refacciones en almacén
PAGINA. NO. 2
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
INTRODUCCION
PAGINA. NO. 3
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
TIPOS DE AGUA
PAGINA. NO. 4
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
SOLIDOS TOTALES (STT): Expresan el total de los sólidos contenidos en las aguas
residuales. Analíticamente, el contenido total de sólidos en el agua residual se define
como toda materia que queda como residuo de evaporación a 103 - 105 ºC. Se
reportan en mg/l (miligramos por litro). Son la suma de sólidos orgánicos e inorgánicos
o de los sólidos suspendidos y sólidos disueltos.
SOLIDOS SUSPENDIDOS (SST): Son aquellos que están en suspensión y que son
perceptibles a simple vista en el agua. Analíticamente se definen como la porción de
sólidos retenidos en un filtro de orificios de aproximadamente una micra. Se reportan
en mg/l.
SOLIDOS SEDIMENTALES (S. Sed.): Son la porción de los sólidos suspendidos cuyo
tamaño y peso es suficiente para que se sedimente en un período de tiempo
determinado. Analíticamente son los sólidos que sedimentan a una hora en un cono
Imhoff. Se reportan en ml/l (mililitros por litro).
SOLIDOS COLAIDES: Son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y peso
es tan pequeño, que hacen que permanezcan en suspensión sin sedimentarse por
largos periodos de tiempo. Se definen indirectamente como la diferencia entre los
sólidos suspendidos y los sólidos sedimentables. No hay una prueba directa de
laboratorio que sirva específicamente para definir la
materia coloidal.
SOLIDOS DISUELTOS (SDT): Es la porción de sólidos que pasan a través del filtro
utilizado para determinar los sólidos suspendidos. Pueden determinarse
analíticamente por evaporación del líquido filtrado y pesado del residuo o por diferencia
entre los sólidos totales y los sólidos suspendidos.
PAGINA. NO. 5
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
SOLIDOS INORGANICOS: Se les conoce como sustancias minerales como son: arena,
tierra y sales minerales disueltos. Son sustancias inertes que no están sujetas a la degradación
biológica. Por lo general no son combustibles. Analíticamente se determinan como el residuo
fijo que permanece después de la calcinación a 600 ºC de los sólidos totales.
GRASAS Y ACEITES: Las grasas y aceites son materia orgánica que, en pequeñas
cantidades, son componentes usuales del agua residual. Se trata generalmente de
aceites vegetales y de origen animal.
• 11.27 mg/l a 10 ºC
• 9.07 mg/l a 20 ºC
• 8.24 mg/l a 25 ºC
PAGINA. NO. 7
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
PAGINA. NO. 8
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
SUSTANCIAS TOXICAS: Las sustancias tóxicas son venenos que interfieren en los
procesos biológicos y que a veces impiden totalmente su realización. Pueden
PAGINA. NO. 9
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
encontrarse en las aguas residuales industriales, sobre todo en las industrias químicas,
en las empresas de galvanización, talleres de limpieza de metales, las industrias
alimentarias que utilizan conservadores o desinfectantes. Entre las sustancias tóxicas
se pueden citar: el cadmio, cobre, zinc, cromo hexavalente, plomo, cianuros,
bactericidas, solventes orgánicos como el tetracloruro de carbono, etc. Todas las
características antes mencionadas constituyen los parámetros para determinar la
calidad del agua.
PAGINA. NO. 10
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
El agua residual tratada debe cumplir con ciertos parámetros; los cuales están
determinados en función del sitio de descarga o del tipo de reusó que se le asigne.
Estos parámetros se encuentran publicados en las Normas Oficiales y constituyen un
medio de control de la calidad del agua. La Comisión Nacional del Agua podrá exigir
condiciones particulares de descarga, que varíen de los límites máximos permisibles
indicados en las Normas Oficiales, así como también podrán añadir otro parámetro a
observar.
PAGINA. NO. 11
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
Los distintos tipos de accesorios que se utilizan en estos sistemas se incluyen en este
manual, así como las características particulares de cada uno, que se utilizaran de
acuerdo con las necesidades específicas de cada proyecto. A continuación, se
mencionan algunas definiciones de los conceptos que se manejan.
PAGINA. NO. 12
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
RED GENERAL
La red general tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las
descargas de aguas negras hacia los colectores, interceptores o emisores.
La red está constituida por un conjunto de tuberías por las que son conducidas las
aguas negras captadas. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la
red, acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la
sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De esta
manera se obtienen en el diseño las mayores secciones en los tramos finales de la
red. No es admisible diseñar reducciones en los diámetros en el sentido del flujo.
La red se inicia con la descarga domiciliaría, a partir del paramento exterior de las
edificaciones. El diámetro del colector en la mayoría cielos casos es de 15cm., siendo
éste el mínimo aceptable. La conexión entre acometida y atarjea debe ser hermética y
la tubería de interconexión debe de tener una pendiente mínima del 1%.
A continuación, se tienen los colectores, localizados generalmente al centro de las
calles, Las cuales van recolectando las aportaciones de las redes generales El
diámetro mínimo que se utiliza en la red colectora de un sistema de drenaje separado
es de 20 cm, y su diseño, en general debe seguir la pendiente natural del terreno,
siempre y cuando cumpla con los límites máximos y mínimos de velocidad y la
condición mínima de tirante.
Con objeto de aprovechar al máximo la capacidad de los tubos, en el diseño de las
atarjeas se debe dimensionar cada tramo con el diámetro mínimo, que cumpla las
condiciones hidráulicas definidas por el proyecto.
PAGINA. NO. 14
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
valores con que se clasifica a las tuberías representan la relación entre su dímetro
exterior y su espesor de pared.
Además de estos tipos de tuberías, existe la tubería de PVC de pared estructurada
con celdas longitudinales, que actualmente se fabrica en diámetros de 16 a 31.5 cm.
PAGINA. NO. 15
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
OBRAS ACCESORIAS
PAGINA. NO. 17
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
RECOMENDACIONES DE OPERACION
RECOMENDACIONES DE OPERACION
• Inspección periódica
• Lavados
• Limpiezas con equipo manual o hidroneumático.
• Acarreos.
PAGINA. NO. 18
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
PAGINA. NO. 19
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
INSTRUMENTOS Y MATERIALES
PAGINA. NO. 20
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
PAGINA. NO. 21
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
PAGINA. NO. 22
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
TIPOS DE MANTENIMIENTO
Los reportes de fallas son realizados generalmente por personal de operación; sin
embargo, producto de una revisión o a través del público también pueden ser
detectadas.
La atención de las fallas debe priorizarse de acuerdo con los siguientes aspectos:
• El tipo de estructura o equipo en cuestión.
• La magnitud de la falla.
• Como afecta la falla al abastecimiento de agua potable.
PAGINA. NO. 23
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
PAGINA. NO. 24
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
INSPECCION:
INSPECCIÓN VISUAL DEL FLUJO: El flujo debe ser inspeccionado en forma visual,
por lo menos cada semana, realizando un recorrido en vehículo, en zonas no
accesibles a pie, a fin de detectar posibles daños a la tubería superficial, como pueden
ser; abolladuras por golpes, muescas o rayones, pintura anticorrosiva en mal estado,
vandalismo, estado de válvulas y fugas.
En el caso de tubería enterrada detección de posibles fugas, deslave de suelo y
construcción de estructuras ajenas. También debe prestarse especial atención a
actividades tales como construcción de vías de ferrocarril, caminos, invasiones y
excavaciones realizadas por terceros dentro del derecho de vía.
PAGINA. NO. 25
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
PAGINA. NO. 26
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE
BAÑOS YCOCINAS,
LAVAPLATOS, LAVAMANOS, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN CON
INCLUYENDO
INODOROS, URINARIOS, CLORO O PRODUCTOS SIMILARES
PAREDES Y PISOS
DUCHAS
el voltaje no debe tener desviaciones
EQUIPOS DE POZO DE mayores del 10% con respecto al voltaje
Medir voltajes en la línea
BOMBEO del motor, en caso de desviaciones no
encender la bomba
MANTENCIÓN DE TANQUES DE
LIMPIEZA, CON EMPRESA SANITARIA
PTAR
MANTENCIÓN DE POZOS,
ALCANTARILLADO
CAJAS REGISTRO, LIMPIEZA DE LOS SEDIMENTOS
EXTERIOR
UNIFICADORA
ANUAL
LAVAMANOS, DUCHAS,
BAÑOS, COCINAS CAMBIAR SELLO Y ASIENTO LLAVES.
URINARIOS, LAVAPLATOS
TAPAS DE PILETAS
EQUIPOS DE BOMBEO
La red general tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las
descargas de olores provenientes de servicios sanitarios y los vapores de secadoras
y cocinas, hacia los colectores, interceptores o filtros purificadores.
La red está constituida por un conjunto de extractores y tuberías por las que son
conducidos los olores y vapores captados, según sea el caso. El ingreso de los vapores
a las tuberías es directamente desde el emisor, entiéndase servicio sanitario, secadora
o cocina, y son transportados hacia un punto de descarga adecuado, al aire libre.
Para el proyecto se utilizarán 3 tipos de sistema de extracción; en los servicios
sanitarios se evacuarán los olores mediante un extractor provisto de un filtro de carbón
activado que lo hace libre de ductos, de la secadora se hará por medio de un extractor
de línea conectado a una red de ductos transportadores a descargar en una rejilla al
aire libre y de la cocina se hará mediante un extractor ubicado directamente sobre la
fuente principal de vapores, área de cocción, y se transportarán mediante ductos hacia
una rejilla al aire libre.
PAGINA. NO. 29
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
FIG. 1
• Encaje la caja del ventilador en el soporte. (FIG. 2).
FIG. 2
• Saque la placa removible del ventilador. Saque, ya sea, el disco superior o de
la parte trasera, para crear un agujero de acceso para el sistema eléctrico. Para
ello inserte un destornillador dentro de la ranura en la placa removible y dóblela
hacia atrás y hacia adelante para quebrar las lengüetas. (FIG. 3).
PAGINA. NO. 30
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
FIG. 3
FIG. 4 FIG. 5
• Meta, cuidadosamente, los cables dentro del compartimiento de cableado y
vuelva a fijar la placa removible. (FIG. 6).
FIG. 6
• Fije la rejilla. Apriete los resortes de la rejilla y métalos dentro de las ranuras de
la placa del motor. Empuje la rejilla contra el cielo raso o pared. La rejilla se
puede pintar o empapelar. (FIG. 7)
FIG.7
PAGINA. NO. 31
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
USO Y MANTENIMIENTO:
• REJILLA: limpie la rejilla con jabón suave o detergente y séquela con un trapo
suave. No use telas ásperas, esponjas de lana de acero o polvos ásperos que
podrían comprometer la integridad de la pintura y los acabados de la rejilla.
(continuamente)
• FILTRO: El filtro de carbón activado tiene una vida útil prolongada. Cada filtro
tiene una duración de 60 a 90 días en operación continua. Sin embargo, por el
tipo de uso que se dará en el servicio sanitario, se recomienda lavar el filtro,
únicamente con agua, mensualmente y reemplazarlo cada 6 meses.
• CONJUNTO DEL VENTILADOR: Para limpiar: saque la rejilla y filtro. Pase
suavemente una aspiradora por el impulsor, motor y el interior de la caja. No
utilice agua. (cada 6 meses).
Para comprobar: haciendo uso de un multímetro, verifique el amperaje del motor, debe
estar comprendido entre 0.75 a 1 amperio.
PAGINA. NO. 32
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
El carácter centrífugo lo da el ángulo de salida, cuanto mayor sea este ángulo, más se
parecerá a un ventilador centrifugo, por el contrario, si a menor sea el ángulo entre el
aire y el eje, más se parecerá a un ventilador axial. Su diseño los hace óptimos para
maximizar el caudal de aire con niveles de ruido mínimos, siempre que se maneje su
uso dentro del rango óptimo de su curva característica.
INSTALACIÓN: Antes de manipular el ventilador, así ya esté parado, asegúrese de
que está debidamente desconectado de la red y que nadie puede ponerlo en marcha
durante la intervención. También asegúrese de que el ventilador es el adecuado y está
adaptado para la aplicación que se le requiere. Tenga en cuenta los siguientes puntos
importantes:
• Compruebe que la estructura donde se ha de instalar sea lo suficientemente
resistente para soportar el aparato a su máxima potencia de funcionamiento.
• El ventilador debe posicionarse en una base sólida totalmente nivelada y en
dirección respetando el sentido del flujo de aire.
• Prever todos los accesorios que han de ser necesarios para montarlo de forma
correcta y segura; utilice todas las fijaciones.
• Los acoplamientos elásticos deben estar tensados para no crear perturbaciones
en el flujo de aire, especialmente en la aspiración del ventilador.
• Asegúrese de que el conducto, en el que será instalado, esté limpio y no hay
elementos libres o sueltos dentro de éste o en las proximidades del ventilador
que puedan ser aspirados por el mismo.
• Una vez revisado lo anterior, haga las conexiones eléctricas a la potencia de
iluminación más cercana
o Comprobar que los valores de tensión y frecuencia de la red eléctrica
estén iguales a los valores indicados en la placa característica. (se
admite una variación de ± 5%)
o Comprobar que la conexión a tierra, las conexiones a terminales, las
estanqueidades en las entradas de cables se han efectuado
adecuadamente.
PAGINA. NO. 33
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
PAGINA. NO. 34
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO
PAGINA. NO. 35