Mom de Drenajes - Wasyma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

WATER SYSTEM

MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

“RESIDENCIAL LA
COMARCA”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DE INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO










ING. MANUEL ALBERTO AVILA
MAESTRO EN INGENIERIA SANITARIA
COLEGIADO No. 6,371
GUATEMALA, ENERO 2023

• INDICE


WATER SYSTEM MANAGEMENT, S.A. PAGINA. NO. 1


WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

INDICE

• MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DRENAJE SANITARIO


o Introducción
o Tipos de agua
o Definición de los sólidos de las aguas residuales
o Contenido de materia orgánica
o Composición biológica de las aguas residuales
o Parámetros de calidad del agua a cumplir de acuerdo con la normatividad

• SISTEMA DE ALCANTARILLADO
o Red general
o Componentes del sistema alcantarillado
o Obras accesorias

• RECOMENDACIONES DE OPERACIÓN
o Recomendaciones de Operación
o Instrumentos y Materiales
o Relación de herramientas y refacciones en almacén

• MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE TUBERIA


o Tipos de mantenimiento
o Inspección
o Programación de Mantenimiento
o Mantenimiento Extractores

PAGINA. NO. 2
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


DRENAJE SANITARIO.

INTRODUCCION

El Manual de drenaje sanitario referente al tema de Obras Accesorias para


Alcantarillado Sanitario, tiene como objetivo fundamental el determinar las estructuras
que se utilizan comúnmente en los sistemas de alcantarillado sanitario como son las
descargas domiciliarias, estructuras en la conducción (cajas unión y de disipación de
energía), tapas, coladeras, estructuras de descarga, sifones; entre otros, con el fin de
brindar al proyectista los elementos necesarios para la elaboración de proyectos de
alcantarillado.

El sistema de alcantarillado es un conjunto de obras que sirven para la recolección,


conducción y disposición final de las aguas residuales hasta sitios donde no provoquen
daños e inconvenientes a los usuarios de donde provienen dichas aguas, así como a
las construcciones cercanas.

La recolección de aguas en este sistema puede ser de 3 tipos diferentes: alcantarillado


de aguas de lluvia, compuesto de las instalaciones destinadas a la recolección y
transporte de agua de lluvias, alcantarillado de aguas residuales, sistema que se
encarga de la recolección y transporte de las aguas residuales domésticas y/o
industriales y el alcantarillado combinado que consta de la recolección y transporte
tanto de las aguas residuales como las de lluvia.

PAGINA. NO. 3
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

TIPOS DE AGUA

CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES: Las aguas residuales frescas -


recién producidas - y con contenido de oxígeno disuelto, son un
líquido turbio de color gris y cuyo olor no es francamente ofensivo. Se observan sólidos
flotantes de gran tamaño (materia fecal, papel, desperdicios de cocina, etc.) y sólidos
desintegrados de menor tamaño. Su aspecto turbio es debido a la presencia de sólidos
muy pequeños en suspensión coloidal.
La presencia de otros colores y olores se explica por la mezcla de aguas residuales
procedentes de diversas industrias. La turbiedad del agua residual se mide por el grado
de transparencia y presenta una estrecha relación con el contenido de material
contaminante.

COMPOSICION DE LAS AGUAS RESIDUALES: Las aguas residuales consisten en


agua y sólidos disueltos y suspendidos. La cantidad de sólidos es muy pequeña, por
lo general siempre menos de un gramo en un litro de agua; pero esta pequeña fracción
es la causa de problemas en todo sitio de descarga y deberá ser removida por
tratamiento y disposición adecuada. Los sólidos de las aguas residuales pueden
clasificarse en dos grupos generales, de acuerdo con su
composición o a su condición física. De acuerdo con su composición de dividen en
orgánicos e inorgánicos; de acuerdo con su condición física resultante de su tamaño
se dividen en sólidos suspendidos y sólidos disueltos.

PAGINA. NO. 4
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

DEFINICION DE LOS SOLIDOS DE LAS AGUAS RESIDUALES

SOLIDOS TOTALES (STT): Expresan el total de los sólidos contenidos en las aguas
residuales. Analíticamente, el contenido total de sólidos en el agua residual se define
como toda materia que queda como residuo de evaporación a 103 - 105 ºC. Se
reportan en mg/l (miligramos por litro). Son la suma de sólidos orgánicos e inorgánicos
o de los sólidos suspendidos y sólidos disueltos.
SOLIDOS SUSPENDIDOS (SST): Son aquellos que están en suspensión y que son
perceptibles a simple vista en el agua. Analíticamente se definen como la porción de
sólidos retenidos en un filtro de orificios de aproximadamente una micra. Se reportan
en mg/l.

SOLIDOS SEDIMENTALES (S. Sed.): Son la porción de los sólidos suspendidos cuyo
tamaño y peso es suficiente para que se sedimente en un período de tiempo
determinado. Analíticamente son los sólidos que sedimentan a una hora en un cono
Imhoff. Se reportan en ml/l (mililitros por litro).

SOLIDOS COLAIDES: Son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y peso
es tan pequeño, que hacen que permanezcan en suspensión sin sedimentarse por
largos periodos de tiempo. Se definen indirectamente como la diferencia entre los
sólidos suspendidos y los sólidos sedimentables. No hay una prueba directa de
laboratorio que sirva específicamente para definir la
materia coloidal.

SOLIDOS DISUELTOS (SDT): Es la porción de sólidos que pasan a través del filtro
utilizado para determinar los sólidos suspendidos. Pueden determinarse
analíticamente por evaporación del líquido filtrado y pesado del residuo o por diferencia
entre los sólidos totales y los sólidos suspendidos.

PAGINA. NO. 5
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

SOLIDOS INORGANICOS: Se les conoce como sustancias minerales como son: arena,
tierra y sales minerales disueltos. Son sustancias inertes que no están sujetas a la degradación
biológica. Por lo general no son combustibles. Analíticamente se determinan como el residuo
fijo que permanece después de la calcinación a 600 ºC de los sólidos totales.

CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA

Como ya se mencionó anteriormente, el agua residual contiene diversos materiales de


origen animal o vegetal cuyas cantidades pueden ser medidas por dos pruebas
analíticas: Demanda Bioquímica de Oxígeno al quinto día (DBO5) y Demanda Química
de Oxígeno (DQO). La Demanda Bioquímica de Oxígeno es el parámetro que indica
el contenido de materia orgánica biológicamente degradable. Se define como la
cantidad de oxígeno que requieren las bacterias aeróbicas para estabilizar la materia
orgánica. Las bacterias aeróbicas al alimentarse de materia orgánica consumen el
oxígeno disuelto en el agua. En consecuencia, el consumo de oxígeno disuelto es una
medida de la cantidad de materia orgánica contenida en el agua residual. Debe notarse
que, si están presentes sustancias tóxicas, estas interferirán en la actividad de los
microorganismos y el valor de la DBO5 podrá verse disminuido. La Demanda Química
de Oxígeno (DQO), al igual que la DBO5 es otro parámetro que indica el contenido de
materia orgánica en el agua residual.
PAGINA. NO. 6
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

Partiendo del hecho de que no toda la materia orgánica es susceptible de ser


degradada por los microorganismos, este parámetro indica la cantidad total de materia
orgánica contenida con el agua residual; para ello se utiliza un compuesto que se
encarga de oxidar químicamente la materia orgánica presente. Por lo general, la DQO
es mayor que la DBO5. Para cada tipo de agua residual existe una relación de DBO5
y DQO, la cual es importante determinar debido a que el análisis de DQO se realiza
en dos horas, mientras que el de DBO5 requiere de cinco días. Así, se puede obtener
una estimación rápida de la DBO5 por medio del análisis de la DQO.

CONTENIDO DE SALES: Cualquier agua natural contiene sales inorgánicas, por


consiguiente, el agua residual también las contiene. Las sales inorgánicas provienen
directamente de la fuente de abastecimiento del agua natural. Si la fuente de
abastecimiento es agua superficial, la concentración de sales será baja. Cuando las
cantidades son muy elevadas interfieren con la depuración del agua residual.

GRASAS Y ACEITES: Las grasas y aceites son materia orgánica que, en pequeñas
cantidades, son componentes usuales del agua residual. Se trata generalmente de
aceites vegetales y de origen animal.

OXIGENO DISUELTO: El oxígeno es un gas, componente normal del aire y que se


encuentra disuelto como componente obligatorio de cualquier agua natural pura. La
solubilidad del oxígeno depende especialmente de la temperatura y de la presión
atmosférica.
El valor de saturación del oxígeno en agua pura a una atmósfera de presión es de:

• 11.27 mg/l a 10 ºC
• 9.07 mg/l a 20 ºC
• 8.24 mg/l a 25 ºC

PAGINA. NO. 7
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

El aporte de oxígeno en agua natural es además función del movimiento, profundidad,


acción de la luz, nivel de nutrientes y de la cantidad de microorganismos presentes. La
influencia de cada uno de estos conceptos se explicará posteriormente.

OTROS GASES DISUELTOS: Las aguas residuales contienen pequeñas y variables


cantidades de gases disueltos. Los gases más frecuentemente encontrados son
nitrógeno (N2), bióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco (NH3) y
metano (CH4). Los dos primeros se encuentran en todas las aguas expuestas al aire.
Los tres últimos proceden de la descomposición de la acción de microorganismos.

COMPOSICION BIOLOGICA DE LAS AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales contienen incontables organismos vivos, la mayoría


microscópicos. Son la parte viva de la materia orgánica presente, y su presencia es de
suma importancia. Algunos de ellos son los causantes de enfermedades; pero otros
constituyen el principal medio para la depuración de aguas residuales. Entre los
agentes infecciosos se pueden encontrar: bacterias, virus, protozoarios y helmintos
patógenos, los cuales son causantes de diversas enfermedades como fiebre tifoidea,
disentería, cólera y otras enfermedades intestinales. Su posible presencia es una de
las razones por las cuales las aguas residuales deben ser colectadas con todo
cuidado, tratadas adecuadamente y dispuestas en forma segura para evitar todo riesgo
a la salud pública. Un grupo de bacterias llamadas saprófitas, generalmente presentes
en las aguas residuales domésticas son las que se alimentan de materia orgánica,
descomponiéndola progresivamente y estabilizándola. Su actividad es la base
indispensable en el tratamiento biológico de las aguas residuales. Todas las bacterias
necesitan de agua, alimento y oxígeno para vivir y multiplicarse. En presencia de
oxígeno disuelto en el agua, un grupo de bacterias conocidas como aeróbicas son las
responsables del proceso de degradación de la materia orgánica. En ausencia de
oxígeno disuelto son reemplazadas por otro grupo de bacterias llamadas anaerobias
que pueden degradar la materia orgánica utilizando el oxígeno combinado con la

PAGINA. NO. 8
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

misma materia orgánica por un proceso conocido como descomposición anaerobia,


séptica o putrefacción, dando lugar a olores ofensivos característicos. Otros
microorganismos presentes que juegan un papel importante complementario en el
tratamiento de aguas residuales son varias especies de hongos, protozoarios y
algunas especies microscópicas de nematodos y crustáceos

MICROORGANISMOS COLIFORMES: De especial importancia entre las bacterias


contenidas en aguas residuales es el grupo coliforme. Se trata de un bacilo al que se
considera como el "microorganismo característico de la excreta humana.” Es una
bacteria que habita normalmente en el intestino humano - sin causar ningún daño -, no
es parásita o patógena, se alimenta de la excreta en tránsito y es arrojada con la
excreta en enorme número (se estima que un adulto arroja entre 1 x 1011y 4 x 1011
bacterias coliformes diariamente). Se le considera un indicador de contaminación
bacteriológica; su presencia indica que materia fecal ha contaminado el agua y por ello
otras bacterias patógenas pueden estar presentes. Por el contrario, su ausencia
generalmente se interpreta como la ausencia de toda otra bacteria patógena, pues de
hallarse estas presentes estarían acompañadas de un número mayor de
microorganismos. La concentración de coliformes encontrada normalmente en el agua
residual es entre 100,000 y 100’000,000. Algunas especies de coliformes no son de
estricto origen fecal, pero hay pruebas sencillas de laboratorio que permiten distinguir
el origen fecal de las bacterias coliformes y más aún, se puede determinar su
concentración, reportándose como Número Más Probable (N.M.P.) en una muestra de
100 ml.

SUSTANCIAS COMBUSTIBLES: Se refiere a sustancias peligrosas que son


susceptibles de provocar explosiones en las canalizaciones (ductos). En este contexto,
se citan la gasolina, bencina, disolventes y otras sustancias volátiles inflamables.

SUSTANCIAS TOXICAS: Las sustancias tóxicas son venenos que interfieren en los
procesos biológicos y que a veces impiden totalmente su realización. Pueden
PAGINA. NO. 9
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

encontrarse en las aguas residuales industriales, sobre todo en las industrias químicas,
en las empresas de galvanización, talleres de limpieza de metales, las industrias
alimentarias que utilizan conservadores o desinfectantes. Entre las sustancias tóxicas
se pueden citar: el cadmio, cobre, zinc, cromo hexavalente, plomo, cianuros,
bactericidas, solventes orgánicos como el tetracloruro de carbono, etc. Todas las
características antes mencionadas constituyen los parámetros para determinar la
calidad del agua.

OTROS PARAMETROS DE IMPORTANCIA: Entendemos que "parámetro" es


cualquier constante característica de una población y que es susceptible de ser
medida. Sirve para proporcionar una idea de la composición, concentración y condición
de los componentes del agua. Potencial Hidrógeno (pH).- El pH es una medida que
expresa el grado de acidez o basicidad de cualquier líquido. (En un sentido estricto, se
define como el logaritmo en base 10 de la recíproca de la concentración de iones
hidrógeno). El intervalo de valores de pH es de 0 a 14, en donde el cero es el valor
más ácido y el 14 es el más básico; el valor siete es neutrales. La mayoría de las aguas
naturales y residuales tienen pH cercano a siete. Temperatura. - Existen
principalmente dos razones por las que este parámetro es importante. La primera es
el hecho de que al variar la temperatura cambia el ambiente en que se desarrollan la
flora y fauna acuáticas, variando el número y actividad de las especies. La segunda es
debido a que un incremento en la temperatura ocasiona una disminución en la
solubilidad del oxígeno en el agua.

PAGINA. NO. 10
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA A CUMPLIR DE ACUERDO CON


LA NORMATIVIDAD

El agua residual tratada debe cumplir con ciertos parámetros; los cuales están
determinados en función del sitio de descarga o del tipo de reusó que se le asigne.
Estos parámetros se encuentran publicados en las Normas Oficiales y constituyen un
medio de control de la calidad del agua. La Comisión Nacional del Agua podrá exigir
condiciones particulares de descarga, que varíen de los límites máximos permisibles
indicados en las Normas Oficiales, así como también podrán añadir otro parámetro a
observar.

PAGINA. NO. 11
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

Los distintos tipos de accesorios que se utilizan en estos sistemas se incluyen en este
manual, así como las características particulares de cada uno, que se utilizaran de
acuerdo con las necesidades específicas de cada proyecto. A continuación, se
mencionan algunas definiciones de los conceptos que se manejan.

• Tubería: Es un conducto de sección circular para el transporte de agua, existen


de diferentes diámetros y materiales los cuales deben cumplir las normas
técnicas correspondientes de fabricación.
• Accesorios: Se define comúnmente a los elementos componentes de un
sistema de tuberías, diferentes de las tuberías en sí, tales como Uniones,
Codos, TEES, etc.
• Albañales (Descargas Domiciliarias): Se denominan así a los conductos que
recolectan las aportaciones de aguas residuales de una casa o edificio y las
entregan a la red municipal.
• Coladeras: Son estructuras de captación de aguas pluviales que permiten su
entrada al sistema de interceptores.
• Estructura de descarga: Es la obra final del emisor que permite el vertido de las
aguas negras o pluviales a un cuerpo o corriente receptora
• Sifones invertidos: Son estructuras que sirven para salvar el paso de una
depresión del terreno.

PAGINA. NO. 12
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

RED GENERAL

La red general tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las
descargas de aguas negras hacia los colectores, interceptores o emisores.
La red está constituida por un conjunto de tuberías por las que son conducidas las
aguas negras captadas. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la
red, acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la
sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De esta
manera se obtienen en el diseño las mayores secciones en los tramos finales de la
red. No es admisible diseñar reducciones en los diámetros en el sentido del flujo.
La red se inicia con la descarga domiciliaría, a partir del paramento exterior de las
edificaciones. El diámetro del colector en la mayoría cielos casos es de 15cm., siendo
éste el mínimo aceptable. La conexión entre acometida y atarjea debe ser hermética y
la tubería de interconexión debe de tener una pendiente mínima del 1%.
A continuación, se tienen los colectores, localizados generalmente al centro de las
calles, Las cuales van recolectando las aportaciones de las redes generales El
diámetro mínimo que se utiliza en la red colectora de un sistema de drenaje separado
es de 20 cm, y su diseño, en general debe seguir la pendiente natural del terreno,
siempre y cuando cumpla con los límites máximos y mínimos de velocidad y la
condición mínima de tirante.
Con objeto de aprovechar al máximo la capacidad de los tubos, en el diseño de las
atarjeas se debe dimensionar cada tramo con el diámetro mínimo, que cumpla las
condiciones hidráulicas definidas por el proyecto.

COMPONENTES DEL SISTEMA ALCANTARILLADO


PAGINA. NO. 13
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

Una red de alcantarillado sanitario se compone de tuberías y obras accesorias como:


Descargas domiciliarias, estructuras de caída, sifones y cruzamientos especiales. Por
otra parte, en los sistemas a presión se utilizan estaciones de bombeo para el desalojo
de las aguas negras.
En este manual se hace una descripción general de cada uno de los componentes de
una red de alcantarillado sanitario propuesta en la localidad en cuestión, sus tipos,
ventajas y desventajas en base a la información recopilada con los fabricantes.

TUBERIAS: La tubería de alcantarillado se compone de dos o más tubos acoplados


mediante un sistema de unión, el cual permite la conducción de las aguas negras.
En la selección del material de la tubería de alcantarillado, intervienen diversas
características tales como: hermeticidad, resistencia mecánica, durabilidad,
resistencia a la corrosión, capacidad de conducción, economía, facilidad de manejo e
instalación, flexibilidad y facilidad de mantenimiento y reparación.
Las tuberías para alcantarillado sanitario se fabrican de diversos materiales, siendo los
más utilizados: concreto simple (CS), concreto reforzado (CR), fibrocemento (FC),
plástico – poli (cloruro de vinilo) (PVC) y polietileno de alta densidad (PEAD), así como
el acero. En los sistemas de alcantarillado sanitario a presión se pueden utilizar
diversos tipos de tuberías para conducción de agua potable, siempre y cuando reúnan
las características para conducir aguas negras.
A continuación, se detalla las características de la tubería propuesta para el
alcantarillado de esta localidad.

TUBERIAS DE POLICLORURO DE VINILO (PVC): Las tuberías de PVC se fabrican


en diámetros de 10 a 60 cm, en dos tipos de serie y cada serie se divide en tres tipos
de tubería de acuerdo a su espesor: la serie métrica se fabrica de acuerdo a las normas
NMX-E-215/1-1993 (tuberías) y NMX-E-215-/2-1993 (conexiones) en los tipos 16.5, 20
y 25 por su parte la serie inglesa se fabrica de acuerdo a las normas NMX-E-211!1-
1993 (tuberías) y NMX-E-21 1-12-1993 (conexiones) en los tipos 35, 41 y 51. Estos

PAGINA. NO. 14
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

valores con que se clasifica a las tuberías representan la relación entre su dímetro
exterior y su espesor de pared.
Además de estos tipos de tuberías, existe la tubería de PVC de pared estructurada
con celdas longitudinales, que actualmente se fabrica en diámetros de 16 a 31.5 cm.

TUBERIAS Y PIEZAS ESPECIALES DE PVC: La selección del tipo de tubería a utilizar


dependerá de las condiciones físicas donde se va a instalar, como pueden ser el peso
específico del suelo, la profundidad de instalación y la magnitud de las cargas vivas.
Para cualquiera de los tipos de tuberías la longitud útil de los tubos es de 6 m. Los
tubos se acoplan entre sí mediante dos tipos de sistema de unión: por un lado, el
cementado, y por otro, la unión espiga - campana con anillo elástico integrado de
fábrica.
Ventajas de utilizar tuberías de PVC:
• Hermeticidad. - Este tipo de tuberías son impermeables y herméticas, debido,
por un lado, a la naturaleza intrínseca impermeable del material, y, por otro lado,
a las juntas herméticas que se logran en el acoplamiento de los tubos, por el
uso en las juntas de anillos de material elástico.
• Ligereza. - Esta característica de los tubos de PVC se traduce en facilidad de
manejo, estiba, transporte e instalación, lo que se manifiesta aún más en la
tubería de pared estructurada que es más ligera que la tubería plástica de pared
sólida tradicional.
• Durabilidad.
• Resistencia a la corrosión. - Las tuberías de PVC son inmunes a los tipos de
corrosión que normalmente afectan a los sistemas de tubería enterradas, ya
sea corrosión química o electroquímica. Puesto que el PVC se comporta como
un dieléctrico, no se producen efectos electroquímicos o galvánicos en los
sistemas integrados por estas tuberías, ni éstas son afectadas por suelos
corrosivos. En consecuencia, no requieren de recubrimientos, forros o
protección catódica.

PAGINA. NO. 15
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

• Capacidad de conducción. - Las paredes de estas tuberías son poco rugosas,


lo que se traduce en una alta eficiencia hidráulica
• Flexibilidad. - El bajo módulo de elasticidad de las tuberías las hace flexibles, y
por lo tanto adaptables a movimientos o asentamientos diferenciales del terreno
ocasionados por sismos o cargas externas.
Desventajas al utilizar tuberías de PVC:
• Fragilidad. - Requieren de cuidados durante su manejo, ya sea en el transporte
o en la instalación.
• Baja resistencia mecánica.
• Susceptible al ataque de roedores.
• Baja resistencia al intemperismo.- La exposición prolongada de la tubería a los
rayos solares reduce su resistencia mecánica.

OBRAS ACCESORIAS

Las obras accesorias comúnmente usadas para mantenimiento y operación del


sistema de alcantarillado son:
• Descarga domiciliaria
• Estructuras de caída
• Sifones invertidos
• Cruces elevados

DESCARGA DOMICILIARIA: La descarga domiciliaria, es una tubería que permite el


desalojo de las aguas servidas, de las edificaciones a la atarjea.
La descarga domiciliaria se inicia en un registro principal, localizado en el interior del
predio, provisto de una tapa de cierre hermético que impide la salida de malos olores,
con un diámetro mínimo de 15 cm, una profundidad mínima de 60 cm y una pendiente
mínima del 1%;
Se debe garantizar que la conexión de la descarga domiciliar a colectores, sea
hermética. Dependiendo del tipo de material del colector, se debe de seleccionar de
PAGINA. NO. 16
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

preferencia el mismo material en la tubería y en las piezas especiales, así como el


procedimiento de conexión correspondiente. A continuación, se describen los
procedimientos de instalación y las piezas usadas en las diferentes conexiones
domiciliarias según el tipo de material.
La descarga con tubería de Policloruro de vinilo (PVC), se utiliza una silleta de PVC a
45 grados con campana (para unir con anillo) y extremo de apoyo para unir a la atarjea
o colector y un codo de 45 grados con espiga y campana para su acoplamiento al
albañal con anillo de hule. La silleta se acopla a la atarjea por cementación, o bien, se
sujeta por medio de un par de abrazaderas o cinturones de material resistente a la
corrosión; en este segundo caso, la silleta esta provista de un anillo de hule con el que
se logra la hermeticidad con la atarjea. Existe la posibilidad de utilizar “Y” reducidas en
lugar de silletas, pero se requiere conocer, antes de instalar las atarjeas, donde se
conectarán las descargas domiciliarias.
PTAR: Esta está a cargo del cliente por lo cual el mantenimiento y operación de esta
depende del departamento de mantenimiento del proyecto.

PAGINA. NO. 17
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

RECOMENDACIONES DE OPERACION

Para el buen funcionamiento de un sistema de alcantarillado sanitario, no basta un


buen diseño de la red, es necesario considerar aspectos importantes durante su
operación. En este capítulo se hace una descripción detallada de las etapas para la
consecución de los objetivos del proyecto, en materia constructiva y operativa, como
son los procedimientos de instalación y mantenimiento más empleados en tuberías de
diferentes materiales.

RECOMENDACIONES DE OPERACION

En este apartado se describen las operaciones y equipos utilizados en el


mantenimiento de un sistema de alcantarillado sanitario.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO: Con la finalidad de mantener en
buen estado de conservación un sistema de alcantarillado sanitario, resulta necesario
elaborar un plan de mantenimiento preventivo, para lo cual se requiere contar con
planos actualizados de las redes de alcantarillado, en donde se especifiquen
diámetros, profundidades, elevaciones de los brocales, sentidos de escurrimiento y la
ubicación de las descargas de aguas negras en cuerpos receptores como colectores,
arroyos, etc. En estos planos se deberá marcar las zonas de la red que han presentado
problemas y que requieren mantenimiento preventivo o correctivo. Con esta
información se podrá elaborar un programa y un presupuesto anual de mantenimiento.
El mantenimiento preventivo puede comprender las siguientes acciones:

• Inspección periódica
• Lavados
• Limpiezas con equipo manual o hidroneumático.
• Acarreos.

PAGINA. NO. 18
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

DESAZOLVE CON EQUIPO MANUAL: La herramienta manual básica para desazolve


manual es la varilla de acero, que es resistente a los ácidos y flexible, lo que le permite
ingresar a la tubería con facilidad para extraer algún tapón que la esté obstruyendo.
Cada varilla mide un metro de longitud y se unen entre sí mediante coplees con rótula
integrada. Existen en el mercado varillas de diferentes tipos (aleaciones), espesores
y longitudes. Los accesorios para el manejo de las varillas consisten en llaves, barras
y manerales. Para extraer taponamientos se utilizan tirabuzones.
Para lograr un rendimiento mayor con este sistema, se utiliza la rotosonda de reversión
instantánea que consiste en un motor que hace girar las varillas a velocidades de hasta
125 RPM.
Un equipo para extraer todo tipo de sedimentación son las máquinas desazolvadoras
accionadas con motor de gasolina o diesel, con arrancador eléctrico. Están
montadas sobre un chasis de acero, provisto de tres llantas neumáticas. Cuentan
con dos tambores, uno con capacidad para enrollar 304 m con un cable de acero de
13 mm, y otro para enrollar 152 m con un cable de acero de 6 mm.
Existe otro equipo semimanual llamado super sondeadora, el cual introduce
automáticamente las varillas giratorias en el interior de la tubería a través de una
manguera de hule con acero reforzado.

DESAZOLVE CON EQUIPO HIDRONEUMATICO: Para el desazolve con este


sistema, se emplea un camión provisto de tanques de agua, tanques de lodos, tubos
de succión y conectores. Para su operación cuenta con un sistema eléctrico,
microfiltro, sello de vacío, bomba de desplazamiento positivo (soplador), bombas de
agua de émbolo, bombas de vacío con válvulas de alivio de presión, toma de fuerza
de eje dividido, sistema de drenaje automático y seguros hidráulicos.

TUBERIA: El sistema de drenaje sanitario está diseñado para el funcionamiento de


escurrimiento por medio de la pendiente de la tubería, En este manual entenderemos
por sistema de tuberías (o tuberías) al conjunto de tubos, conexiones y piezas

PAGINA. NO. 19
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

especiales que forman un ramal de interconexión o distribución utilizado para la


conducción de agua en su interior.
En el sentido más amplio, una tubería es un conducto, por lo general de sección
circular, que sirve para transportar una cantidad de masa (agua, gas, etc.).
El transporte de agua mediante tuberías se puede dividir en: Transporte a presión y
Transporte a gravedad (a la presión atmosférica) dependiendo del tipo de energía que
le dé impulso al flujo.
Entre las conexiones y piezas especiales más usuales se encuentran los de cambio
de dirección como codos, los de distribución como cruces, yees y tees y los de
restricción como reducciones.
Los aspectos más importantes en la hidráulica de las tuberías son el caudal que
transportar, la velocidad de flujo del agua y las pérdidas de carga debidas
principalmente a la resistencia ofrecida al flujo del agua por las paredes de la tubería,
por cambios de dirección del caudal o por restricciones u obstrucciones en la tubería.

INSTRUMENTOS Y MATERIALES

El mantenimiento de las unidades de proceso, lagunas, bordos y áreas exteriores


requiere de un mínimo de equipo, herramientas de mano y materiales, entre ellos se
puede nombrar: Picos, palas y carretillas, equipo para corte de pasto y maleza –
mecánico y manual-, podadora, machete, azadón, rastrillo y bieldo; cedazo manual
para el retiro de sólidos flotantes; herramienta de carpintería: serrotes, martillo de
oreja, cepillo, escofina, etc.; herramienta de plomería y mecánico: soplete, llaves
diversas, cortador de tubo, guías de desazolve, desarmadores, taladro, brocas, martillo
de bola, alicates, cinta métrica, etc.
El almacén deberá contener un mínimo de material de construcción y herramienta de
albañilería: piedra, tabique, arena, cemento, tubos de albañal, alambre, clavos,
mangueras; así como cuchará de albañil plana y cinceles, barra, nivel, mallas o cribas,
cepillos de alambre y de raíz. Un mínimo de madera y postes para reparar compuertas,
reponer cercas, etc.; además de refacciones usuales para el equipo electromecánico

PAGINA. NO. 20
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

instalado: bombas y equipo electromecánico. Por otra parte, también se requiere de


material de limpieza como: cubeta, cepillos o escobas, jerga, detergente, etc. Ropa de
trabajo y equipo de protección para todo el personal: Overol, botas, mangas e
impermeable, casco y gorra, guantes de hule y de carnaza, linternas de mano.

RELACION DE HERRAMIENTAS Y REFACCIONES EN ALMACEN

A continuación se presentan los listados conteniendo la relación de herramientas


necesarias que deben mantenerse siempre limpias y ordenadas en los lugares
específicos diseñados para ello en el interior del taller o almacén de la estación, así
como la relación de las parte de espera de uso más frecuente y la cantidad mínima de
piezas que deben conservarse en existencia constante que nos permitirán de manera
rápida hacer una reparación de las fallas más frecuentes en los principales equipos
que integran la estación de bombeo.

PAGINA. NO. 21
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

PAGINA. NO. 22
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE TUBERIA

MANTENIMIENTO: El mantenimiento de los sistemas de drenaje sanitario consistirá


en el conjunto de actividades que es necesario desarrollar para corregir oportunamente
las fallas que lleguen a presentarse en sus estructuras y conseguir que estas se
encuentren continuamente en condiciones de poderse operar adecuadamente.
Las actividades de mantenimiento pueden clasificarse en: Correctivas y preventivas.

TIPOS DE MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO CORRECTIVO: Constituido por las actividades destinadas a


reparar oportunamente cualquier falla que se presenten en las estructuras o equipos.

Para desarrollarlas se requiere:


• Reporte sobre falla.
• Revisión y diagnóstico de la falla.
• Labores de reparación.
• Reporte final para efectos de control y estadística.

Los reportes de fallas son realizados generalmente por personal de operación; sin
embargo, producto de una revisión o a través del público también pueden ser
detectadas.

La atención de las fallas debe priorizarse de acuerdo con los siguientes aspectos:
• El tipo de estructura o equipo en cuestión.
• La magnitud de la falla.
• Como afecta la falla al abastecimiento de agua potable.

PAGINA. NO. 23
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

MANTENIMIENTO PREVENTIVO: A diferencia del correctivo, el mantenimiento


preventivo se inicia con un programa, sigue con una revisión y termina con un informe
que puede terminar con un informe que puede originar una actividad de reparación.
Para su formulación y es indispensable: (a) una lista de equipos; (b) establecer
procedimientos; (c) hacer la programación; (d) organizar y llevar un registro de datos
y (e) producir la información.
Para programar la frecuencia entre revisiones existen tres criterios diferentes: Uno que
considera que un equipo no debe trabajar periodos muy largos sin someterse a una
revisión, esta fija por tanto el tiempo máximo (Número de horas, meses o años, según
el caso).
Entre revisiones; el otro establece que el desgaste es función del trabajo realizado y
así define los periodos por el número de horas trabajadas o por el de unidades que ha
intervenido (M3 de agua, Km de recorrido, etc.); el tercero adopta los dos criterios y
fija, como periodo, lo primero que se presente, por ejemplo, revisar un motor cada dos
meses o cada 4,000 Km.
En caso de tuberías, se utiliza un equipo para desazolve manual, el cual tiene un
tirabuzón que engancha el material que está tapando la tubería y permite que sea
retirado. Para las válvulas de cuatro pulgadas en adelante se recomienda un
mantenimiento preventivo cada seis meses, que consiste en cambiar los estoperos y
verificar que él prensa-estopa no presente fugas. Generalidades Con el propósito de
mantener la integridad del sistema de líneas de transporte de agua, la dependencia
encargada de su operación debe cumplir con lo siguiente:

• Tener un programa de inspección y mantenimiento periódico para detectar y


reparar las posibles anomalías que se presenten en el sistema de líneas de
conducción de agua. Este programa debe contemplar entre otros puntos, el
recorrido y vigilancia del derecho de vía e instalaciones, elaboración de reportes
de inspección y mantenimientos periódicos de todo el sistema, especialmente
en la cercanía de áreas industriales, residenciales, y en las estaciones donde

PAGINA. NO. 24
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

labore personal de operación, a fin de prevenir posibles daños a personal,


terceras personas, tuberías o instalaciones ajenas.
• Establecer procedimientos de trabajo por escrito para el personal encargado de
llevar a cabo las tareas de inspección y mantenimiento del sistema de tubería.
• Tener un plan de contingencia por escrito, para aplicarlo en caso de falla del
sistema, accidentes, sismos e incendio, y familiarizar a los trabajadores con las
acciones a tomar.

INSPECCION:

El objetivo principal de la inspección en los sistemas de tuberías de transporte de agua


es detectar posibles anomalías en los diversos componentes del sistema, tales como:
• Inspección visual del flujo de agua.
• Medición de espesores en puntos discretos en la tubería,
• Inspección del recubrimiento.
• Inspección de accesorios.
• Inspección de juntas.

INSPECCIÓN VISUAL DEL FLUJO: El flujo debe ser inspeccionado en forma visual,
por lo menos cada semana, realizando un recorrido en vehículo, en zonas no
accesibles a pie, a fin de detectar posibles daños a la tubería superficial, como pueden
ser; abolladuras por golpes, muescas o rayones, pintura anticorrosiva en mal estado,
vandalismo, estado de válvulas y fugas.
En el caso de tubería enterrada detección de posibles fugas, deslave de suelo y
construcción de estructuras ajenas. También debe prestarse especial atención a
actividades tales como construcción de vías de ferrocarril, caminos, invasiones y
excavaciones realizadas por terceros dentro del derecho de vía.

PAGINA. NO. 25
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO.


Descripción de las partes y accesorios de un equipo y sistema de bombeo en general
a fin de que el personal a cargo conozca la terminología pertinente.
El equipo de bombeo cuanta con las siguientes partes fundamentales:
• Tubería de succión.
• Tubería de descarga.
• Equipo de bombeo.
• Válvulas de control
• Panel de control
• Accesorios de control

SISTEMAS DE BOMBEO: Los sistemas de bombeo son un conjunto interconectado


de elementos cuyo objetivo básico es transferir un valor de presión o energía a un
fluido para incrementar dicho valor, usando para ello diferentes métodos, luego llevarlo
de un punto de referencia a otro, bien sea para su uso inmediato, o para su
almacenamiento, drenaje y finalmente su desecho. Para cumplir este cometido, los
sistemas de bombeo se diseñan considerando, las necesidades particulares, de un
proceso continuo de manufactura o el cumplimiento de un servicio puntual de
suministro. Las partes más notorias en un sistema de bombeo son: las máquinas
hidráulicas (bombas), las tuberías y/o canales abiertos de conducción, los accesorios
o piezas de conexión, los instrumentos de medición y control y los elementos de
almacenamiento.
Máquinas Hidráulicas. Bombas. Las máquinas hidráulicas, convierten energía
mecánica procedente de un motor de arrastre, en energía hidráulica. Las más
importantes son aquellas que están unidas a un eje rotativo por lo cual reciben el
nombre de Turbo-máquinas. Turbo= giro o rotación. La definición anterior es una de
las más simples para definir una bomba.

PAGINA. NO. 26
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

Clasificación de las bombas. Existe multitud de clasificación según distintos criterios,


aunque en general la más extendida es aquella que las divide en tres tipos
fundamentales:
• Bombas gravimétricas.
• Bombas de desplazamiento positivo.
• Bombas dinámicas o de intercambio de cantidad de movimiento.

El tipo de bomba a utilizar en el proyecto será una bomba dinámica,


BOMBAS GRAVIMETRICAS: Se trata de máquinas, que simplemente actúan sobre el
término de posición del fluido, en el trinomio de Bernoulli o ecuación de energía. Es
decir, únicamente cambian
BOMBAS DINAMICAS: Añaden, cantidad de movimiento, al fluido a través de unos
impulsores giratorios llamados “Rodetes”. No existen cavidades, que se llenen o se
vacíen, sino que el aumento de energía, se produce al mismo tiempo, que atraviesa la
máquina. La máquina aumenta la energía del fluido, actuando sobre el término
cinético, de la ecuación de Bernoulli, el cual se convierte en presión, antes de
abandonar la máquina. Las podemos clasificar en función de la trayectoria, del fluido
a través del rodete:
• Centrifugas o de flujo radial.
• De flujo axial
• De flujo mixto.
La clasificación anterior, suele afectar a las prestaciones, resultando que las de flujo
axial dan caudales altos con alturas escuetas, mientras que las de flujo radial
proporcionan pequeños caudales, pero a gran altura. Las de flujo mixto quedarían en
una posición intermedia.
Las bombas dinámicas, pueden a su vez, ser clasificadas atendiendo a criterios
constructivos, así pues, tenemos el siguiente esquema:
• El eje de giro puede ser, horizontal o vertical.
• Pueden estar en superficie o sumergidas.
• Pueden ser de un Rodete o de varios rodetes.
PAGINA. NO. 27
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

CRONOGRAMA DE MANTENCIÓN PREVENTIVA DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS -


DRENAJE SANITARIO
FRECUENCIA PARTIDA ACTIVIDAD ACCION A SEGUIR

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE
BAÑOS YCOCINAS,
LAVAPLATOS, LAVAMANOS, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN CON
INCLUYENDO
INODOROS, URINARIOS, CLORO O PRODUCTOS SIMILARES
PAREDES Y PISOS
DUCHAS
el voltaje no debe tener desviaciones
EQUIPOS DE POZO DE mayores del 10% con respecto al voltaje
Medir voltajes en la línea
BOMBEO del motor, en caso de desviaciones no
encender la bomba

EQUIPOS DE POZO DE Revisar cuando se encienda, se Que el motor no produzca vibraciones


DIARIA
BOMBEO apaga o esta en funcionamiento fuertes o golpes hidráulicos.

EQUIPOS DE POZO DE Revisar despues de quince Si hay salidas de agua, la entrada de


BOMBEO minutos de funcionamiento corriente, el nivel de bombeo.

Si tiene vibraciones, ruidos, fugas, corta


EQUIPOS DE POZO DE duración de la estopa, corta duración del
Revisar el equipo de bombeo
BOMBEO sello mecánico, corta duración del cojinete,
si se sobrecalienta
REVISIÓN Y REPARACIÓN DE ELIMINAR RESIDUOS QUE TAPAN
DESAGÜES DE LAVAMANOS, DESAGÜES (RECOMENDACIÓN:
DUCHAS Y LAVAPLATOS AGREGAR FILTRO EN DESAGÜE)
DESAGÜES Y SIFONES REVISIÓN Y REPARACIÓN DE
SIFONES DE LAVAMANOS Y DESTAPAR SIFONES
LAVAPLATOS
SEMANAL
REVISIÓN DE TRAMPA DE
LIMPIAR
GRASAS

EQUIPOS DE POZO DE REVISAR SI PIERDE EL DESPUES DEL ARRANQUE EN EL


BOMBEO CEBADO EQUIPO DE BOMBEO

PEDIR ASESORÍA A EMPRESAS


REVISAR FILTRACIONES EN
FABRICANTES DE PRODUCTOS
MUROS
ESTANQUES DE ESPECIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN
ACUMULACIÓN
MENSUAL REALIZAR CONTRATO DE
MANTENCIÓN EQUIPOS DE
MANTENCIÓN CON EMPRESA
BOMBEO
ESPECIALIZADA

RED ALCANTARILLADO LIMPIAR Y DESTAPAR CÁMARAS


REVISAR CÁMARAS
EXTERIOR ALCANTARILLADO

CONTRATAR MANTENCIÓN QUE DEBE


REALIZARSE A TRAVÉS DE UNA
EMPRESA ESPECIALIZADA QUE LIMPIE
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE Y ESCOBILLE MUROS Y PISOS DEL
ESTANQUES ESTANQUES Y REVISIÓN DE ESTANQUE Y DESINFECTE CON
ACUMULACIÓN VÁLVULAS Y EQUIPOS DE CLORO Y DETERGENTE; CAMBIE
BOMBEO SELLOS Y ASIENTOS DE VÁLVULAS,
ELIMINE ÓXIDO DE ESCALINES Y
ELEMENTOS METÁLICOS, REPONER
AIRE ESTANQUES

MANTENCIÓN DE TANQUES DE
LIMPIEZA, CON EMPRESA SANITARIA
PTAR

MANTENCIÓN DE POZOS,
ALCANTARILLADO
CAJAS REGISTRO, LIMPIEZA DE LOS SEDIMENTOS
EXTERIOR
UNIFICADORA

ANUAL

LIMPIEZA CÁMARAS Y VARILLADO RED


MANTENCIÓN
ALCANTARILLADO, CON EMPRESA
ALCANTARILLADO
SANITARIA

CAMBIAR SELLOS Y ASIENTO VÁLVULA,


INODOROS CAMBIAR CADENA Y FLOTADOR,
CAMBIAR ASIENTO TAZA.

LAVAMANOS, DUCHAS,
BAÑOS, COCINAS CAMBIAR SELLO Y ASIENTO LLAVES.
URINARIOS, LAVAPLATOS

DESTAPE, LIMPIEZA Y REPOSICIÓN DE


PILETAS
REJILLAS

PROCEDER AL CAMBIO DEBIDO AL TIEMPO ÚTIL DE CADA COMPONENTE

SISTEMA DE LLENADO Y DESCARGA ESTANQUE INODORO

CAMBIAR CADA 5 AÑOS

TAPAS DE PILETAS

EQUIPOS DE BOMBEO

CAMBIAR CADA 20 AÑOS

VÁLVULAS ESTANQUES DE ACUMULACIÓN PAGINA. NO. 28


CAMBIAR CADA 20 A 25 AÑOS DEPENTE EL
TUBERÍAS DE ALCANTARILLADO
USO
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN DE OLORES Y VAPORES

La red general tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las
descargas de olores provenientes de servicios sanitarios y los vapores de secadoras
y cocinas, hacia los colectores, interceptores o filtros purificadores.
La red está constituida por un conjunto de extractores y tuberías por las que son
conducidos los olores y vapores captados, según sea el caso. El ingreso de los vapores
a las tuberías es directamente desde el emisor, entiéndase servicio sanitario, secadora
o cocina, y son transportados hacia un punto de descarga adecuado, al aire libre.
Para el proyecto se utilizarán 3 tipos de sistema de extracción; en los servicios
sanitarios se evacuarán los olores mediante un extractor provisto de un filtro de carbón
activado que lo hace libre de ductos, de la secadora se hará por medio de un extractor
de línea conectado a una red de ductos transportadores a descargar en una rejilla al
aire libre y de la cocina se hará mediante un extractor ubicado directamente sobre la
fuente principal de vapores, área de cocción, y se transportarán mediante ductos hacia
una rejilla al aire libre.

EXTRACCION DE OLORES EN SERVICIO SANITARIO

El carbón activado es, probablemente, el más utilizado medio filtrante y purificador de


aire ya que eficazmente atrapa y elimina contaminantes orgánicos e inorgánicos que
se encuentren suspendidos en el aire, así mismo, elimina olores, humo, gases tóxicos,
vapores químicos, entre otros. Sujeto a un tiempo de vida útil, el filtro de carbón
activado, ayuda a controlar la contaminación; tanto a nivel de seguridad como de
confort, hasta el momento en que requiera ser reemplazado.

EXTRACTOR DE CARBÓN ACTIVADO: Extractor compuesto, en esencia, de un


motor, aspas, y un filtro de carbón activo que, como su nombre lo indica, extrae el aire
contaminado de un ambiente y lo hace pasar a través de un filtro carbónico cuya

PAGINA. NO. 29
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

composición atrapa las partículas de olor y contaminación dejando pasar únicamente


el aire y liberándolo en el mismo ambiente, descontaminado y libre de olores.
INSTALACIÓN: El extractor será instalado en el cielo falso del ambiente y conectado
eléctricamente al mecanismo de iluminación, de manera que el interruptor de corriente
de la iluminación sea el que active y desactive el extractor también.
Planifique la instalación escogiendo el lugar del ventilador y la línea que le suministrará
energía, así mismo, el cable de potencia adecuado (se recomienda calibre 14); Siga
las instrucciones:

• Clave el soporte de montaje a la viga, cielo raso o pared más cercano a la


ubicación deseada para el extractor. Use un medidor en el soporte para situarlo
en paredes de yeso que sean de 1.27cm o 1.91cm. (FIG. 1).

FIG. 1
• Encaje la caja del ventilador en el soporte. (FIG. 2).

FIG. 2
• Saque la placa removible del ventilador. Saque, ya sea, el disco superior o de
la parte trasera, para crear un agujero de acceso para el sistema eléctrico. Para
ello inserte un destornillador dentro de la ranura en la placa removible y dóblela
hacia atrás y hacia adelante para quebrar las lengüetas. (FIG. 3).

PAGINA. NO. 30
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

FIG. 3

• Fije el cable de potencia a la placa de disco removible con la conexión apropiada


para el tipo de cable que usa. Deje que 15 cm de cable se extiendan más allá
de la placa removible. Conecte el cable de tierra al tornillo de tierra en la placa
removible. (FIG. 4). Y haga las conexiones eléctricas (FIG. 5)

FIG. 4 FIG. 5
• Meta, cuidadosamente, los cables dentro del compartimiento de cableado y
vuelva a fijar la placa removible. (FIG. 6).

FIG. 6
• Fije la rejilla. Apriete los resortes de la rejilla y métalos dentro de las ranuras de
la placa del motor. Empuje la rejilla contra el cielo raso o pared. La rejilla se
puede pintar o empapelar. (FIG. 7)

FIG.7
PAGINA. NO. 31
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

USO Y MANTENIMIENTO:
• REJILLA: limpie la rejilla con jabón suave o detergente y séquela con un trapo
suave. No use telas ásperas, esponjas de lana de acero o polvos ásperos que
podrían comprometer la integridad de la pintura y los acabados de la rejilla.
(continuamente)
• FILTRO: El filtro de carbón activado tiene una vida útil prolongada. Cada filtro
tiene una duración de 60 a 90 días en operación continua. Sin embargo, por el
tipo de uso que se dará en el servicio sanitario, se recomienda lavar el filtro,
únicamente con agua, mensualmente y reemplazarlo cada 6 meses.
• CONJUNTO DEL VENTILADOR: Para limpiar: saque la rejilla y filtro. Pase
suavemente una aspiradora por el impulsor, motor y el interior de la caja. No
utilice agua. (cada 6 meses).

Para comprobar: haciendo uso de un multímetro, verifique el amperaje del motor, debe
estar comprendido entre 0.75 a 1 amperio.

EXTRACCION DE VAPORES PARA SECADORA

Para evitar la propagación del aire caliente contaminado por la combustión de la


secadora, se les drena mediante redes de ductos que descargan a un área al aire libre.
Cuando la potencia de expulsión de la secadora no es suficiente para evacuar los
vapores hasta el punto de descarga se hace necesario utilizar otros mecanismos que
amplifiquen esa potencia, este es el caso de los extractores en línea para conductos.

EXTRACTOR EN LINEA HELICOCENTRÍFUGO: Es un ventilador mixto, con


características propias de los ventiladores axiales y de los centrífugos. Se caracterizan
por tener un rango de presión intermedio entre ambos tipos, es decir, tienen mayor
presión que los axiales, pero menor que los centrífugos. Su nombre está dado por el
ángulo de ingreso y salida del aire, entra de manera paralela al eje de rotación y sale
formando un ángulo con dicho eje.

PAGINA. NO. 32
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

El carácter centrífugo lo da el ángulo de salida, cuanto mayor sea este ángulo, más se
parecerá a un ventilador centrifugo, por el contrario, si a menor sea el ángulo entre el
aire y el eje, más se parecerá a un ventilador axial. Su diseño los hace óptimos para
maximizar el caudal de aire con niveles de ruido mínimos, siempre que se maneje su
uso dentro del rango óptimo de su curva característica.
INSTALACIÓN: Antes de manipular el ventilador, así ya esté parado, asegúrese de
que está debidamente desconectado de la red y que nadie puede ponerlo en marcha
durante la intervención. También asegúrese de que el ventilador es el adecuado y está
adaptado para la aplicación que se le requiere. Tenga en cuenta los siguientes puntos
importantes:
• Compruebe que la estructura donde se ha de instalar sea lo suficientemente
resistente para soportar el aparato a su máxima potencia de funcionamiento.
• El ventilador debe posicionarse en una base sólida totalmente nivelada y en
dirección respetando el sentido del flujo de aire.
• Prever todos los accesorios que han de ser necesarios para montarlo de forma
correcta y segura; utilice todas las fijaciones.
• Los acoplamientos elásticos deben estar tensados para no crear perturbaciones
en el flujo de aire, especialmente en la aspiración del ventilador.
• Asegúrese de que el conducto, en el que será instalado, esté limpio y no hay
elementos libres o sueltos dentro de éste o en las proximidades del ventilador
que puedan ser aspirados por el mismo.
• Una vez revisado lo anterior, haga las conexiones eléctricas a la potencia de
iluminación más cercana
o Comprobar que los valores de tensión y frecuencia de la red eléctrica
estén iguales a los valores indicados en la placa característica. (se
admite una variación de ± 5%)
o Comprobar que la conexión a tierra, las conexiones a terminales, las
estanqueidades en las entradas de cables se han efectuado
adecuadamente.

PAGINA. NO. 33
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

o Proteger la zona de trabajo y poner en marcha el motor.


o Comprobar que el sentido del flujo del aire y el giro de la hélice es
correcto.
o Comprobar que no se perciben vibraciones anómalas, que los consumos
no sobrepasan los valores indicados en la placa del ventilador.
o Dejar funcionar durante 2 horas y volver a verificar que todas las
fijaciones siguen estando apretadas.
o En caso de activarse alguno de los dispositivos de protección eléctricos
de la instalación, desconectar el aparato de la red y comprobar la
instalación antes de ponerlo en funcionamiento nuevamente.

USO Y MANTENIMIENTO: Es necesaria una inspección regular del aparato, se


recomienda limpiarlo mensualmente para evitar la acumulación de partículas en las
hélices, turbinas, rejillas y el motor que pueden causar algún daño y/o afectar
sensiblemente su tiempo de vida. En los procedimientos de limpieza tener mucho
cuidado de no desequilibrar la hélice o turbina.
• Con ayuda de un destornillador plano, libere las abrazaderas de sujeción para
liberar el ventilador.

• Extraiga el ventilador y límpielo usando suavemente una aspiradora.

PAGINA. NO. 34
WATER SYSTEM
MANAGEMENT, S.A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
“WASYMA” INSTALACIONES DE DRENAJE SANITARIO

• Una vez terminado de limpiar el ventilador, colóquelo nuevamente en el soporte


y cierre las abrazaderas para fijarlo.

• Abra la tapa de bornes y realice las conexiones eléctricas. Ponga en marcha el


dispositivo.

PAGINA. NO. 35

También podría gustarte