Coeficiente de Dilatacion Lineal
Coeficiente de Dilatacion Lineal
Coeficiente de Dilatacion Lineal
I. OBJETIVOS.
Dilatómetro incluye:
Una base para soportar tubos de los cuales se desea encontrar el
coeficiente de dilatación lineal.
Tres tubos de cobre, hierro galvanizado y aluminio con rosca para
conectar el termistor.
Termistor conectado a bornes para conexión al multímetro.
Reloj comparador.
Generador de vapor con manguera de conexión al tubo.
Multímetro para medir la resistencia del termistor (óhmetro).
Recipiente para recibir el agua que drenan los tubos y su manguera
de conexión.
Cinta métrica.
Opcionalmente podría utilizarse un termómetro digital.
IV. PROCEDIMIENTO.
La figura 4 muestra la vista frontal del calibre tipo reloj, que se emplea
para la medición de ΔL. Es importante familiarizarse con este instrumento
antes de tomar medidas, debe desplazarse cuidadosamente el rodillo
para visualizar la señalización del reloj, note que debe aplicar fuerza al
rodillo porque tiene un resorte interior. Verifique:
Qué distancia corresponde a una vuelta del marcador.
Cuál es el rango de medida de ΔL máximo que puede medir.
Cómo posicionar en cero el reloj.
Para familiarizarse con el termistor, agarre al mismo y, mida con el
óhmetro la resistencia y consecuentemente, de modo indirecto su
correspondiente temperatura corporal con el empleo de la tabla 1.
Hierro
N 𝑇 Aluminio 𝑇𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 Cobre 𝑇𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Galvanizado 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
1 15,13 70,667 16,39 68,493 15,13 70,668
2 15,15 70,63 16,45 68,394 15,51 70,003
3 15,18 70,578 16,49 68,328 16,14 68,934
4 15,30 70,363 16,56 68,213 16,69 68,033
5 15,53 69,962 16,64 68,081 17,39 67,34
6 15,78 69,527 16,81 67,811 17,95 66,068
7 16,12 68,956 17,11 67,335 18,62 65,071
8 16,50 68,598 17,46 66,798 19,62 64,176
9 16,90 67,82 17,84 66,215 19,26 63,317
10 17,85 66,219 18,16 65,745 19,9 62,025
11 18,33 65,504 18,54 65,188 21,9 60,827
12 18,81 65,284 18,98 64,978 22,8 60,425
ΔL vs ΔT
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
65 66 67 68 69 70 71
- Para el aluminio.
ΔL vs ΔT
1.2
0.8
0.6
0.4
0.2
0
64.5 65 65.5 66 66.5 67 67.5 68 68.5 69
- Para el cobre.
ΔL vs ΔT
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
58 60 62 64 66 68 70 72
N ∆𝑳 ∆𝐓 ∆𝑳 ∗ ∆𝐓 ∆𝐓 𝟐
1 0,00062 70,668 0,0438 4993,97
2 0,0006 70,003 0,042 4900,42
3 0,00058 68,934 0,04 4751,896
4 0,00056 68,033 0,0381 4628,49
5 0,00054 67,34 0,0364 4534,68
6 0,00052 66,068 0,0344 4364,98
7 0,0005 65,071 0,0325 4234,24
8 0,00048 64,176 0,0308 4118,56
9 0,00046 63,317 0,0291 4009,04
10 0,00044 62,025 0,0273 3847,1
11 0,00042 60,827 0,0255 3699,92
12 0,0004 60,425 0,0242 3651,18
∑ 0.00612 786.887 0.4041 51734.47
𝑁 ∗ ∑ ∆𝐿 ∗ ∆T − ∑ ∆𝐿 ∗ ∑ ∆T 12 ∗ 0.4041 − (0.00612 ∗ 786.887)
𝐵= =
𝑁 ∗ ∑ ∆T 2 − (∑ ∆T)2 (12 ∗ 51734.47) − (8786.8872 )
→ 𝐵 = 8.198𝑥10−6
∑ ∆𝐿 − 𝐵 ∗ ∑ ∆T 0.00612 − 0.000008198 ∗ 786.887
𝐴= =
𝑁 12
→ 𝐴 = −2.54𝑥10−5 ≅ 0
𝐵 0.000008198
𝐵 = 𝛼 ∗ 𝐿𝑖 → 𝛼 = = → ( )
𝐿𝑖 0.7
VI. CUESTIONARIO.
1. ¿Tienen alguna influencia, el diámetro y espesor de los tubos en el
experimento?
- Si, ya que en áreas el coeficiente de dilatación lineal es igual a 2𝛼
y en volúmenes, el coeficiente de dilatación lineal es igual a 3𝛼.
2. ¿Escogió el proceso de enfriamiento o de calentamiento?, ¿cuánto
influyó esto en los resultados obtenidos?
- Enfriamiento, influyo mucho ya que el enfriamiento es un proceso
lento lo que hizo más fácil la toma de datos.
3. ¿Encontró diferencia en el tiempo de respuesta o estabilidad en las
lecturas de temperatura, entre usar termistor o termómetro digital?
- Si, el proceso de enfriamiento es lento, lo que facilito la toma de
datos.
4. ¿Qué modificaciones, en cuanto a procedimiento, material o
instrumentos de medida sugiere para mejorar la medición de
temperatura?
- Es necesario tener un laboratorio con instrumentos de mucha
precisión, se necesita infraestructura en la universidad
específicamente para cada materia, en este caso laboratorio de
física.
VII. CONCLUSIONES.
Esta fue una practica muy interesante al momento de realizarlo, pero este
laboratorio debió realizarse de una manera muy ordenada.
Los valores intermedios de temperatura son muy satisfactorios ya que
estos se encuentran en el intervalo correcto, cada uno de ellos son se
ubican correctamente en la tabla 1.
Respecto a las gráficas, se puede observar que esta muestra la curva del
aluminio sobre la de cobre y esta esta sobre la de hierro galvanizado.
Los valores que se obtuvieron del coeficiente de dilatación lineal para los
materiales de cobre, aluminio son cercanos a los valores teóricos, el del
hierro no tanto, ya que como fue el primero que analizamos en el
experimento, no tomamos algunas consideraciones que después si las
realizamos.
VIII. BIBLIOGRAFIA.
- Guia de laboratorio de Física 102
Ing. Fevo Flores
Coeficiente de Dilatacion
Lineal
Univ. Franco Molina Condori
Grupo “K”
ING. Rene Delgado Salguero
Fecha de realización:
02/09/2019
Fecha de entrega:
04/10/2019
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería