0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas80 páginas

CD 024 - Consumidores

Este documento presenta el resumen de un trabajo de titulación para obtener el título de Especialista en Neonatología. El trabajo analiza los factores de riesgo perinatales, posnatales y patógenos asociados a la sepsis neonatal temprana en el Hospital Alcívar entre mayo de 2018 y mayo de 2020. El estudio utilizó un diseño observacional analítico y evaluó diversas variables maternas y neonatales. Los resultados mostraron asociaciones significativas entre la sepsis neonatal temprana y factores como la ruptura prematura de membran

Cargado por

atilraksalazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas80 páginas

CD 024 - Consumidores

Este documento presenta el resumen de un trabajo de titulación para obtener el título de Especialista en Neonatología. El trabajo analiza los factores de riesgo perinatales, posnatales y patógenos asociados a la sepsis neonatal temprana en el Hospital Alcívar entre mayo de 2018 y mayo de 2020. El estudio utilizó un diseño observacional analítico y evaluó diversas variables maternas y neonatales. Los resultados mostraron asociaciones significativas entre la sepsis neonatal temprana y factores como la ruptura prematura de membran

Cargado por

atilraksalazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

Guayaquil, 22 de septiembre del 2021

Sra. Doctora
Gisella Ruiz Ortega, MSc
Gestora General de Posgrado
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de Guayaquil Ciudad

De mi consideración:

Por medio del presente informo a usted, sobre el TRABAJO DE


TITULACIÓN presentado por el Dr. YOEL ENRIQUE PINTO MEJÍA de la
Especialización de NEONATOLOGIA cuyo tema es: “ANÁLISIS DE LOS
FACTORES DE RIESGOS PERINATALES, POSNATALES Y PATÓGENOS
ASOCIADOS A SEPSIS NEONATAL TEMPRANA”, el mismo que se ha
procedido a la revisión pertinente a mi asignado y cumple con los
parámetros establecidos en las normas vigentes por la Universidad de la
resolución RPC-SO-15-No.298-2017.

Por tal motivo, el proyecto final de investigación antes mencionado está


debidamente aprobado, para que pueda continuar con el proceso
respectivo.

Particular que comunico a usted para los fines pertinentes.


Atentamente

Firmado electrónicamente por:

MAXWELL OVILDO
RODRIGUEZ ORTIZ

DR. MAXWELL RODRIGUEZ ORTIZ, Mgs. C.C. 0915326581


REVISOR METODOLÓGICO
CERTIFICADO DEL DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Guayaquil, 13 de septiembre del 2021

MSc. Alfredo Yagual Velastegui


Coordinador de Posgrado de la Universidad de Guayaquil

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación


denominada “ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGOS PERINATALES, POSNATALES
Y PATÓGENOS ASOCIADOS A SEPSIS NEONATAL TEMPRANA” del postulante Dr. YOEL
ENRIQUE PINTO MEJIA, de la Especialidad en NEONATOLOGIA, indicando que ha
cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.


El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento (opcional según la
modalidad)
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud (firmada), la


versión aprobada del trabajo de titulación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el/os postulante está apto para continuar con el proceso.

Atentamente,

Dr. ISIDRO RAUL MONTESDEOCA COELLO


C.I: 1201430186
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
GESTORÍA GENERAL DE POSGRADO

MEMORANDO Nro.341.GGP.FCM.UG-Tem

Agosto 16 de 2021

Doctor
YOEL ENRIQUE PINTO MEJIA 298-NEONA-00003
NORMATIVA RPC-SO-15-No.298-2017

Continuando con el proceso de titulación según Reglamento de Reconocimiento


Académico para el Ejercicio profesional de los médicos que requieran registrar
una especialidad de hecho en la Universidad de Guayaquil de la resolución RPC-
SO-15- No.298-2017, comunico a usted que el tema del TRABAJO DE
TITULACIÓN MODALIDAD “ANÁLISIS DE CASOS”:

ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGOS PERINATALES, POSTNATALES Y


PATÓGENOS ASOCIADOS A SEPSIS NEONATAL TEMPRANA.

Tutor: Dr. MONTESDEOCA COELLO ISIDRO RAUL

Ha sido revisado, modificado y aprobado el 14 de agosto del 2021, por lo tanto,


puede continuar con la ejecución del mismo de acuerdo a la normativa
establecida.

Atentamente,

Dra. Gisella Ruiz Ortega, MSc


GESTORA GENERAL DE POSGRADO

Elaborado por: Lcda. Iris Cornejo S


Revisado y Aprobado Por: Dra. Gisella Ruiz

Firmado electrónicamente por:

MARIA
GISELLA
RUIZ
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
GESTORÍA GENERAL DE POSGRADO

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO


PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA
EN NEONATOLOGÍA

TEMA
“ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGOS PERINATALES,
POSTNATALES Y PATÓGENOS ASOCIADOS A SEPSIS
NEONATAL TEMPRANA EN EL HOSPITAL ALCÍVAR
PERIODO MAYO 2018 A MAYO 2020”

AUTOR
MD. YOEL ENRIQUE PINTO MEJÍA

TUTOR
DR. ISIDRO RAÚL MONTESDEOCA COELLO

AÑO
2021
GUAYAQUIL - ECUADOR
ii

DEDICATORIA

Al Todopoderoso y a mi Madre por ser mi apoyo.

Yoel Pinto
iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos quienes me han acompañado

este camino de especialidad de mi carrera.

En especial al Sr. Raúl Alcívar, Dr. Juan Carlos

Aveiga, Dra. Carmen Arreaga, Dra. Ana

Zambrano Bello, Sra. Elizabeth Lázaro

Yoel Pinto
iv

ABREVIATURAS

UCIN: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

SNT: Sepsis Neonatal Temprana

RN: Recién nacido

RPM: Ruptura Temprana de Membrana

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos


v

Tabla de contenido

Resumen ............................................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

Delimitación del problema .................................................................................................... 2

Formulación del problema ..................................................................................................... 3

Justificación ........................................................................................................................... 3

Objeto de estudio ................................................................................................................... 4

Campo de investigación......................................................................................................... 4

Objetivo general .................................................................................................................... 4

Objetivos específicos ............................................................................................................. 4

La novedad científica............................................................................................................. 4

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 5

1. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 5

1.1 Teorías generales .................................................................................................... 5

1.2 Teorías sustantivas .................................................................................................. 5

1.3 Referentes empíricos............................................................................................... 8

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 10

2. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 10

2.1 Metodología .......................................................................................................... 10

2.2 Métodos...................................................................................................................... 10

2.3 Hipótesis .................................................................................................................... 11

2.4 Universo y muestra ............................................................................................... 11

2.5 Operacionalización de variables ........................................................................... 12

2.6 Gestión de datos .................................................................................................... 13

2.7 Criterios éticos de la investigación ....................................................................... 13

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 14

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 14


vi

3.1. Resultados de los factores maternos ..................................................................... 14

3.2. Resultados de los factores neonatales ................................................................... 14

3.3. Alfa de Cronbach .................................................................................................. 15

3.4 Valor de Significancia mediante Prueba de Chi-Cuadrado .................................. 15

4.1. Limitaciones.......................................................................................................... 34

4.2. Líneas de investigación ......................................................................................... 34

4.3. Aspectos relevantes............................................................................................... 35

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 36

DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 36

CAPÍTULO V...................................................................................................................... 38

4. Propuesta ...................................................................................................................... 38

4.1. Descripción de la Propuesta .................................................................................. 38

4.2. Desarrollo de la propuesta .................................................................................... 38

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 41

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 42

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 43

ANEXOS ............................................................................................................................. 47
vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables de investigación ............................................ 12


Tabla 2 Alfa de Cronbach.................................................................................................... 15
Tabla 3 Sexo * semanas de gestación .................................................................................. 16
Tabla 4 Sexo * sufrimiento fetal.......................................................................................... 16
Tabla 5 Sexo * APGAR 1min – 5 min ................................................................................ 17
Tabla 6 Sexo * Procedimiento invasivo .............................................................................. 17
Tabla 7 Sexo * cultivo realizado ......................................................................................... 18
Tabla 8 Sexo * patógeno aislado ......................................................................................... 18
Tabla 9 Sexo * días de hospitalización ................................................................................ 19
Tabla 10 Sexo * número de controles ................................................................................. 19
Tabla 11 Sexo * número de hijos ........................................................................................ 20
Tabla 12 Sexo * ruptura temprana de membrana ................................................................ 20
Tabla 13 Sexo * antecedentes perinatales ........................................................................... 21
Tabla 14 Sexo * tipo de nacimiento .................................................................................... 21
Tabla 15 Edad * semanas de gestación ............................................................................... 22
Tabla 16 Edad * sufrimiento fetal ....................................................................................... 22
Tabla 17 Edad * APGAR 1min – 5min ............................................................................... 23
Tabla 18 Edad * procedimiento invasivo ............................................................................ 23
Tabla 19 Edad * cultivo realizado ....................................................................................... 24
Tabla 20 Edad * patógeno aislado ....................................................................................... 24
Tabla 21 Edad * días de hospitalización ............................................................................. 25
Tabla 22 Edad * número de controles ................................................................................. 25
Tabla 23 Edad * número de hijos ........................................................................................ 26
Tabla 24 Edad * ruptura temprana de membrana ................................................................ 26
Tabla 25 Edad * antecedentes perinatales ........................................................................... 27
Tabla 26 Edad* tipo de alumbramiento ............................................................................... 27
Tabla 27 Peso al nacer * semanas de gestación................................................................... 28
Tabla 28 Peso al nacer * sufrimiento fetal .......................................................................... 28
Tabla 29 Peso al nacer * APGAR 1min – 5min .................................................................. 29
Tabla 30 Peso al nacer * procedimiento invasivo ............................................................... 29
Tabla 31 Peso al nacer * cultivo realizado .......................................................................... 30
Tabla 32 Peso al nacer * patógeno aislado .......................................................................... 30
viii

Tabla 33 Peso al nacer * días de hospitalización................................................................. 31


Tabla 34 Peso al nacer * número de controles .................................................................... 31
Tabla 35 Peso al nacer * número de hijos ........................................................................... 32
Tabla 36 Peso al nacer * ruptura temprana de membrana ................................................... 32
Tabla 37 Peso al nacer * antecedentes perinatales .............................................................. 33
Tabla 38 Peso al nacer * tipo de alumbramiento ................................................................. 33

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Certificado porcentaje de similitud ....................................................................... 48


Anexo 2 Reporte del sistema de antiplagio ......................................................................... 49
Anexo 3 Repositorio de Senescyt ........................................................................................ 50
Anexo 4 Resultados de factores maternos de la investigación ............................................ 51
Anexo 5 Resultados de factores neonatales y patógenos de la investigación ..................... 52
Anexo 6 Formulario de recolección de datos ...................................................................... 54
Anexo 7 Tablas de resultados .............................................................................................. 58
ix

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

Título: “Análisis de los factores de riesgos perinatales, posnatales y patógenos

asociados a sepsis neonatal temprana”

Resumen
La sepsis se la define como un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y tiene
como características la presencia del mismo con cuatro criterios clínicos que son distermia,
taquipnea, taquicardias y cambios importantes de la fórmula leucocitaria. El objetivo de la
investigación es analizar los factores de riesgos de la sepsis neonatal temprana en el Hospital
Alcívar de la ciudad de Guayaquil en los pacientes ingresados en la UCIN durante el periodo
mayo 2018 y mayo 2020. La investigación es de tipo descriptiva, de corte trasversal y
retrospectiva, basado en el análisis de los factores de riesgos de sepsis neonatal temprana y
así poder brindar mayores conocimientos de esta condición que tiene alta morbilidad y
mortalidad en los recién nacidos. El universo de la investigación son los pacientes neonatos
ingresados con diagnóstico de sepsis neonatal temprana en la UCIN del Hospital Alcívar de
la ciudad de Guayaquil, durante el periodo de mayo 2018 a mayo 2020 que fueron 510. La
muestra al tener los criterios de inclusión ya descritos, fue de 125 casos y se tomó en cuenta
la información proporcionada por las historias clínicas. Los resultados evidenciaron que
existe una repercusión de los factores de riesgo con la sepsis neonatal temprana, sobre todo
en que las madres no realizan controles prenatales, lo que hace que nazcan semanas
anticipadas a las esperadas y existió sufrimiento fetal y un APGAR menor de 4 puntos. Se
realizó la propuesta de un protocolo para el manejo de casos de sepsis neonatal temprana.

Palabras clave: Sepsis, UCIN, Neonatos, Factores de riesgo, SNT


x

Title: “Analysis of perinatal, postnatal and pathogenic risk factors associated with

early neonatal sepsis”

SUMMARY
Sepsis is define as a systemic inflammatory response syndrome (SIRS) and its characteristics
are its presence with four clinical criteria that are dysthermia, tachypnea, tachycardia and
important changes in the leukocyte formula. The objective of the research is to analyze the
risk factors for early neonatal sepsis at the Alcívar Hospital in the city of Guayaquil, in
patients admitted to the NICU during the period May 2018 and May 2020. The research is
descriptive, cross-sectional and retrospective, based on the analysis of risk factors for early
neonatal sepsis and thus be able to provide greater knowledge of this condition, which has
high morbidity and mortality in newborns. The universe of the research is the neonatal
patients admitted with a diagnosis of early neonatal sepsis in the NICU of the Alcívar
Hospital in the city of Guayaquil, during the period from May 2018 to May 2020, which
were 510. The sample has the criteria of Inclusion already described, was 125 cases and the
information provided by the medical records was taken into account. The results showed that
there is an impact of risk factors with early neonatal sepsis, especially in that mothers do not
carry out prenatal controls, which means that they are born weeks earlier than expected and
there was fetal distress and an APGAR of less than 4 points. The proposal of a protocol for
the management of cases of early neonatal sepsis.

Keywords: Sepsis, NICU, Neonates, Risk factors, ENS.


1

INTRODUCCIÓN

La sepsis se la define como un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y

tiene como características la presencia del mismo con cuatro criterios clínicos que son

distermia, taquipnea, taquicardias y cambios importantes de la fórmula leucocitaria. Por su

parte, la sepsis neonatal es una infección bacteriana invasiva que aparece durante las

primeras semanas de vida (Rios y otros, 2005),

Como lo indica Saravia (2017) la sepsis neonatal se clasifica de dos, determinado por

los antecedentes cuadro clínico y etiología, el cual es sepsis neonatal temprana y sepsis

neonatal tardía. La sepsis neonatal temprana, refiere que se produce en el recién nacido (RN)

en las primeras 72 horas de vida (Fajardo y otros, 2017)

Las manifestaciones de esta enfermedad neonatal se limitan a un cuadro clínico muy

inespecífico que incluye: irritabilidad, letargia, apneas, mioclonías y convulsiones, pausas

respiratorias, distermias, vómito, distensión abdominal y cambios sutiles del estado general

(Lorduy y otros, 2016).

Como lo explican Clemades et al. (2019) los signos clínicos que presente la enfermedad

son inespecíficos e indistinguibles de los originados por una variedad de trastornos

neonatales no infecciosos como el síndrome de aspiración meconial, la mala adaptación y el

síndrome de dificultad respiratoria o las malformaciones cardíacas congénitas, porque se

pueden mostrar de forma similar a la sepsis neonatal y, en ocasiones, son indiferenciables

clínicamente, lo que hace difícil su detección temprana.


2

Por esta razón es necesario un estudio de análisis de los factores de riesgo de la sepsis

neonatal temprana en el Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil, ya que no se ha

realizado una caracterización de los casos que se han dado en el hospital y es imperante

poder determinar la incidencia de los factores perinatales, posnatales y patógenos que

repercuten en la aparición de la SNT.

Delimitación del problema

En el Ecuador, 9,8 casos de cada 1000 muertes neonatales están asociadas a procesos

infecciosos maternos, en donde la corioamnionitis clínica sucede entre el 2% a 11% de

embarazos, afectando al feto en el 5% de casos infectados; la bacteriuria asintomática tiene

una prevalencia durante el embarazo de 4% a 7% y la infección de vías urinarias presenta

una prevalencia de 5,3%, por lo que se considera importante que el sistema de salud del país

estandarice programas que ayuden a identificar, diagnosticar y tratar de manera oportuna los

riesgos maternos para prevenir los casos de sepsis neonatal temprana (Imbaquingo &

Morales, 2017).

El Hospital Alcívar, por su parte, es una institución médica con larga trayectoria de

atención a pacientes, tanto adultos como pediátricos. A nivel de atención a pacientes

pediátricos, el hospital posee la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), lugar

donde ingresan pacientes con diagnósticos de alta complejidad.

Dentro de la UCIN se ingresan pacientes con diferentes factores de riesgo que

predisponen a la sepsis neonatal (SN), a pesar de los esfuerzos del equipo médicos y de los

avances en la terapia antimicrobiana, lo que hace que cobre importancia el tener nuevos
3

conocimientos de los factores que llevan a la sepsis y que poseen una alta morbilidad y

mortalidad.

La investigación tiene un periodo de estudio entre mayo 2018 y mayo 2020, en el que

el hospital ha tenido casos de sepsis neonatal temprana, y es relevante conocer la incidencia

entre los riesgos perinatales, posnatales y patógenos y esta condición en el recién nacido que

ingresa a la UCIN del Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil.

Formulación del problema

¿Cuál es el análisis de los factores de riesgos de la sepsis neonatal temprana en el

Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil en los pacientes ingresados en la UCIN durante

el periodo mayo 2018 y mayo 2020?

Justificación

Es importante analizar los factores de riesgos de la sepsis neonatal temprana en la

unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil

porque es una forma de medir la incidencia de factores perinatales, postnatales y patógenos

que repercuten en estas condiciones de supervivencia del recién nacido.

El estudio se basa en reconocer de mejor manera estos factores de riesgos y tomar las

decisiones más acertadas para la reducción de estos dentro de la UCIN del hospital. El equipo

médico al tener mayor información puede optar por alternativas que mejoren las

probabilidades de recuperación del RN que se encuentra en alto riesgo de mortalidad.


4

Objeto de estudio

El objeto de la investigación es analizar los factores de riesgos de la sepsis neonatal

temprana.

Campo de investigación

Pacientes ingresados en UCIN con diagnóstico de sepsis neonatal temprana del Hospital

Alcívar de la ciudad de Guayaquil en el periodo de mayo 2018 a mayo 2020.

Objetivo general

Analizar los factores de riesgos de la sepsis neonatal temprana en el Hospital Alcívar de

la ciudad de Guayaquil en los pacientes ingresados en la UCIN durante el periodo mayo

2018 a mayo 2020.

Objetivos específicos

 Identificar los riesgos maternos presentes en los pacientes ingresados en UCIN del

hospital.

 Determinar los riesgos neonatales que derivan en la sepsis neonatal temprana en los

casos estudiados.

 Diseñar una propuesta de atención de sepsis neonatal temprana para la UCIN del

hospital.

La novedad científica

El ámbito de este estudio se basa en fortalecer los conocimientos de los factores de

riesgo de la sepsis neonatal temprana en pacientes de las UCIN.


5

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

Existe una Guía de Práctica Clínica (GPC) de Sepsis Neonatal elaborada por el

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2015), cuyo propósito es presentar la mejor

evidencia disponible para proveer una aproximación razonable a la prevención, diagnóstico,

evaluación y tratamiento de la sepsis neonatal, que contribuya en forma temprana y adecuada

a disminuir la morbimortalidad derivada de esta enfermedad. Esta GPC está dirigida al grupo

de profesionales involucrados con la atención al recién nacido con sepsis neonatal en los

diferentes niveles de atención. El Grupo de Desarrollo de la Guía (GDG) comprende un

grupo multidisciplinario de profesionales colaboradores la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) y la Dirección Nacional de Normatización (DNN) del Ministerio de Salud

Pública (MSP).

1.2 Teorías sustantivas

Sepsis neonatal temprana

Se denomina sepsis neonatal temprana al síndrome clínico caracterizado por signos y

síntomas de infección sistémica comprobada que se manifiesta dentro de los primeros 3 días

de vida (Hernández y otros, 2017).

Es una enfermedad multisistémica fulminante, los neonatos son un mayor riesgo debido

a su sistema inmune inmaduro, estos recién nacidos vivos tienen factores de riesgo;

prenatales, natales, y posnatales asociados a sospecha de sepsis neonatal temprana (Hancco,


6

2017). La sepsis neonatal temprana (SNT) se debe principalmente a organismos adquiridos

antes y durante el parto (o infección fetal materna) (Burga y otros, 2019).

La disponibilidad sistemática de datos sobre variables sociales, económicas,

demográficas y más específicamente sobre las características de la letalidad neonatal en

general, permite identificar estándares y tendencias para comparar resultados poblacionales

de grandes series temporales y áreas geográficas distintas (Blasco y otros, 2018).

También Blasco, Cruz, Cogle, & Navarro (2018) refieren que entre las causas de muerte

del recién nacido se incluyen las afecciones perinatales (crecimiento intrauterino retardado,

neonatos afectados por complicaciones maternas del embarazo, el síndrome de dificultad

respiratoria, las infecciones, la hipoxia intrauterina y la asfixia perinatal), las

malformaciones congénitas y la muerte súbita. Las infecciones agudas, el nacimiento

prematuro, la asfixia, el bajo peso neonatal y las complicaciones del parto son otras causas

principales que refieren de la muerte neonatal.

Los recién nacidos que desarrollan infecciones de inicio precoz, frecuentemente

demuestran uno o más factores de riesgo significativos para infección, asociados con un

período intraparto. El Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) es el agente causal más

frecuente en la sepsis neonatal nosocomial o tardía (Pérez y otros, 2021).

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de sepsis neonatal temprana comprenden:

 Colonización de Streptococcus agalactiae: Se conoce que una mujer embarazada

colonizada con Streptococcus agalactiae que no ha sido sometida a profilaxis


7

intraparto tienen 25 veces más probabilidades de tener un hijo con SNT que una

mujer no colonizada (Committee on Infectious Diseases, Committee on Fetus

and Newborn, Baker CJ, Byington CL, Polin RA., 2011). Antes de que se

establezca un protocolo de profilaxis antibiótica intraparto por infección

perinatal de estreptococo del grupo B(SGB) la incidencia de SNT era de 3 a 4

casos por 1000 nacidos vivos (Schuchat y otros, 2016). Esta infección resulta de

transmisión vertical y la identificación de embarazos en riesgo más profilaxis

antibiótica intraparto pueden prevenir la infección temprana por SGB. Por lo

general se identifican realizando rutinariamente cultivos rectovaginales en el

tercer trimestre de embarazo (Schuchat y otros, 2016).

 Ruptura de membranas prolongada: Se ha demostrado que una ruptura de

membranas de más de 18 horas representa 4 veces más riesgo de que el producto

presente SNT (Wortham y otros, 2016).

 Corioamnionitis: La identificación de un cuadro clínico de corioamnionitis ha

sido primordial para determinar el riesgo de un infante de presentar SNT. A

pesar de que la mayoría de neonatos con SNT son hijos de madres con

antecedentes de corioamnionitis solo una pequeña proporción de infantes con

madres con esta patología presentan SNT (Wortham y otros, 2016). En una

revisión de casi 400 000 neonatos que entre las madres de infantes con SNT

existían altas tasas de diagnóstico de corioamnionitis, pero se estimó que

aproximadamente solo 450 neonatos a término que fueron expuestos a

corioamnionitis debían ser tratados por SNT confirmada (Wortham y otros,

2016).

 Fiebre materna durante el parto de >38ºC

 Parto pretérmino (Wortham y otros, 2016)


8

Los patógenos bacterianos llamados nosocomiales se relacionan con las infecciones

asociadas a la atención médica conduciendo al aumento de la morbilidad y la mortalidad del

paciente durante o después de la estancia hospitalaria generando grandes costos en la

atención médica. Los más comunes que se presentan en ambientes hospitalarios son

Enterococcus, Staphylococcus aureus, Acinetobacter, Escherichia coli, Klebsiella,

Pseudomonas aeruginosa y Serratia marcescens (Menéndez y otros, 2021).

1.3 Referentes empíricos

Es una enfermedad que compromete la vida con una incidencia de uno a 10 por 1 000

nacidos vivos y una mortalidad del 15 al 50%, con una considerable variación según el

momento y la localización geográfica (Clavo & Vera, 2003). La tasa de incidencia de sepsis

neonatal en el mundo desarrollado se encuentra entre el 0,6 y el 1,2% de todos los nacidos

vivos, pero en el mundo en desarrollo puede alcanzar entre el 20 y el 40% (Hernández y

otros, 2016).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha reportado que anualmente son más

de 3 millones las muertes neonatales a nivel mundial, representando esto más del 40% del

total de muertes en la población de infantil menor a 5 años de edad, en el mismo periodo

anual (Zea, Turin, & Ochoa, 2014 citado por Tibanquiza, Rodriguez, Barrera, & Cedeño,

2019)

La incidencia de sepsis en el periodo neonatal es mayor que en cualquier otra etapa de la

vida. Es una causa de mayor letalidad en países en vías de desarrollo, con una incidencia

muy alta reportada que va de 49 hasta 170 por cada 1000 nacidos vivos, muy diferente
9

escenario se encuentra las tasas de uno a 5 casos por 1000 nacidos vivos en los países

desarrollados (Reid, Cockerill y Patel, 2011 citado en Mendieta, 2018).

En Ecuador, hasta el 2017, los registros estadísticos han dejado en evidencia que las

muertes registradas por septicemias en la población neonatal representan un 0,4% del total,

ubicándose en la penúltima de las 10 principales causas de muertes estudiadas, no obstante,

otros registros demuestran que la sepsis bacteriana en el recién nacido si se ha registrado

como la segunda causa de enfermedad en la población infantil menor de un (01) año de edad

(INEC, 2018).

En el año 2020, hubo 500 casos de muerte neonatal en el Ecuador, en donde el 26,19%

(77) ocurrieron en el Hospital Gineco Obstétrico Universitario de la zona 8 del Guayas

siendo el hospital con mayor cantidad. La muerte neonatal de mayor incidencia fue la de tipo

precoz con 68,80% y la tardía fue del 31,20%. La sepsis bacteriana ocupó el cuarto lugar de

las causas de muerte neonatal con el 11,66% a nivel nacional (MSP, 2020).
10

CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

De acuerdo con Hernández, Fernández, & Baptista (2014), la investigación

descriptiva tiene como propósito “mostrar determinados fenómenos y explicar cualidades

del tema que se está tratando” (p.189). Es decir, que la investigación se concentra en el

análisis de los factores de riesgos perinatales, postnatales y patógenos de sepsis neonatal

temprana y así poder brindar mayores conocimientos de esta condición que tiene alta

morbilidad y mortalidad.

También es una investigación de corte transversal y retrospectivo, ya que tiene un

periodo de tiempo determinado para el estudio, con casos que ya se han presentado en el

Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil. El periodo a ser estudiado es de mayo 2018

hasta mayo 2020, con la calificación de los criterios de inclusión.

Posee un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, donde el primero se vincula el

estudio bibliográfico por medio de analizar las variables de la sepsis neonatal temprana y los

factores de riesgos asociados a la misma; mientras que, la segunda se enfoca en el estudio

estadísticos de los casos presentados bajo estos parámetros antes descritos en el hospital.

2.2 Métodos

Análisis de datos: Por medio de este se analizan los casos presentados de sepsis

neonatal temprana en la UCIN del hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil durante mayo

2018 hasta mayo 2020. Esto se lo realizará por medio de las estadísticas que maneja el
11

departamento con el mismo nombre del hospital y que llevan el registro de las historias

clínicas diariamente.

2.3 Hipótesis

Hi: Los factores de riesgo perinatales, posnatales y patógenos repercuten en la aparición

de sepsis neonatal temprana en el Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil en los pacientes

ingresados en la UCIN durante el periodo mayo 2018 y mayo 2020.

H0: Los factores de riesgo perinatales, posnatales y patógenos no repercuten la aparición

de sepsis neonatal temprana en el Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil en los pacientes

ingresados en la UCIN durante el periodo mayo 2018 y mayo 2020

2.4 Universo y muestra

El universo de la investigación son los pacientes neonatos ingresados en la UCIN del

Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo de mayo 2018 a mayo 2020

que fueron un total de 510 recién nacidos. Mientras que la muestra fue determinada bajo los

criterios de inclusión descritos con diagnóstico de sepsis neonatal temprana y se tomó en

cuenta la información proporcionada por las historias clínicas, siendo un total de 125

pacientes.

Criterios de inclusión

 Neonatos 24 a 72 horas de nacidos.

 Ingresados en UCIN.

 Hospital Alcívar de Guayaquil.

 Diagnóstico de sepsis neonatal temprana.


12

 Periodo de estudio mayo 2018 – mayo 2020.

Criterios de exclusión

 Neonatos mayores a 72 horas de nacidos.

 Otras razones de ingreso en UCIN.

 Otros hospitales de Guayaquil.

 Diagnóstico con sepsis neonatal tardía.

 Otros periodos de tiempo.

2.5 Operacionalización de variables

Tabla 1
Operacionalización de las variables de investigación
Descripción Definición Dimensión Indicadores Instrumentos Escala
(categorías (% - número) de medición
clasificación)
Edad.
Sexo.
Peso al nacer.
Semanas de gestación.
Sufrimiento fetal.
Neonato APGAR 1min – 5 min.
Procedimiento
invasivo.
Cultivo realizado. Historia Ordinal,
Patógeno aislado. Clínica Nominal
Independiente Factores de Días hospitalización
riesgo
Número de controles
en embarazo.
Número de hijos.
Materno Ruptura temprana de
membrana (RPM).
Antecedentes
perinatales.
Tipo de
alumbramiento.

Sepsis neonatal Pacientes ingresados 125 casos Nominal


Dependiente temprana a UCIN con Historia
diagnóstico de sepsis clínica

Nota. Operacionalización de las variables de la investigación. Adaptado por: Pinto, Y. (2021)


13

2.6 Gestión de datos

La gestión de datos es obtenida por la información procedente de las historias clínicas

de los pacientes ingresados en el Hospital Alcívar. Esta información será proporcionada por

el departamento de estadística perteneciente al hospital, considerando los criterios de

inclusión del estudio para la información confiable. Se han reservado los datos personales

de los pacientes por ética y confidencialidad.

2.7 Criterios éticos de la investigación

Los principales criterios éticos de la investigación están enmarcados en lo siguiente:

 Los criterios ofrecidos por los distintos actores intervinientes en el proceso de

estudio no serán revelados para no comprometer la integridad de sus informantes.

 Se evitará que la información proporcionada por parte del hospital atente contra

su imagen.
14

CAPÍTULO III

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Resultados de los factores maternos

Se observó que, en relación al número de controles durante el embarazo, el 46% de

los casos no se realizaron, el 36% representó entre 1 a 5 controles prenatales y el 18% de las

pacientes tuvieron la cantidad de controles prenatales ideales. En relación al número de hijos

se observó que el 60% de los casos tienen entre 3 a 4 hijos, por lo que es notorio el desinterés

acerca de los cuidados prenatales. La complicación más frecuente fue la ruptura prematura

de membrana con una aparición mayor a 24 horas representada con el 46%. Los antecedentes

perinatales de mayor prevalencia fueron las infecciones de vías urinarias (IVU) con el 54%,

seguido por vaginitis con el 18% y en un 16% de los casos hubo una fístula amniótica. El

tipo de nacimiento que predominó fue la cesárea con el 56%, mientras que el parto vaginal

ocupó el 44%. (Ver anexo 1)

3.2.Resultados de los factores neonatales

Entre los principales resultados de la investigación sobre el recién nacido, en el que se

estudiaron 125 pacientes ingresados en la UCIN entre mayo 2018 a mayo 2020, se observó

que el sexo predominante fue el masculino con el 70% y el 30% pertenece al sexo femenino,

la edad de mayor relevancia fue entre las 24 a 48 horas de nacido con el 62%, mientras que

el peso al nacer con mayor registro fue de 49% para aquellos pacientes que pesaron entre 1,5

a 2 kg. El 61% representa las semanas de gestación entre la semana 32 a la semana 37,

mostrando que en su mayoría existió un nacimiento prematuro tardío y solo un 10% de los

casos de sepsis neonatal temprana se dieron en un nacimiento a término.

Sobre el dato de sufrimiento fetal, el 56% de los casos no presentaron esta complicación,

pero en el 44% de los casos si existió. Al momento de valorar el APGAR al nacer en 1


15

minuto y a los 5 minutos se observó que el 70% fueron evaluados menor a 4 puntos, mientras

que solo un 10% tuvo una puntuación de 8 – 10 puntos. El procedimiento invasivo

correspondiente a la vía central representa el 45%, seguido de la punción lumbar con el 35%

y la ventilación mecánica con el 18%. El hemocultivo representa el 54% seguido por el

hisopado rectal con el 28% y el cultivo de heces con el 12%. El patógeno aislado que se

observó con frecuencia el estafilococo epidermidis con el 54% seguido de la escherichia coli

con el 36%, siendo las bacterias intrahospitalarias de mayor presencia en los casos de sepsis

neonatal y en relación al tiempo de hospitalización se observó que con mayor relevancia

fueron los pacientes que cursaban más de 11 días de hospitalización representado con el 92%

(Ver anexo 2)

3.3.Alfa de Cronbach

Tabla 2 Alfa de Cronbach

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,594 15

Al haber realizado la investigación, se tiene como resultado una estadística de

fiabilidad con el Alfa de Cronbach del 0,594, el cual se considera como una confiabilidad

media, que de ser necesario se pueden mejorar los indicadores.

3.4 Valor de Significancia mediante Prueba de Chi-Cuadrado

Chi- cuadrado es el nombre de una prueba de hipótesis que determina si dos variables

están relacionas o no; por lo que en relación al planteamiento de las variables se debe

comprobar si existe o no significancia estadística, generando así los resultados que


16

determinen cuales son los factores de riesgos maternos y neonatales que predisponen a la

aparición de la sepsis neonatal temprana.

SEXO * SEMANAS DE GESTACIÓN

Tabla 3 Sexo * semanas de gestación


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5,217a 3 ,004
Razón de verosimilitud 5,044 3 ,169
Asociación lineal por lineal 3,613 1 ,057
N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Sexo y las semanas de gestación, se tiene un valor p=0.004 lo

que indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian

entre sí.

SEXO * SUFRIMIENTO FETAL

Tabla 4 Sexo * sufrimiento fetal


Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de 1,651a 1 ,199
,001
Pearson
Corrección de 1,186 1 ,276
continuidadb
Razón de verosimilitud 1,644 1 ,200
Prueba exacta de Fisher ,241 ,138
Asociación lineal por 1,638 1 ,201
lineal
N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Sexo y sufrimiento fetal, se tiene un valor p=0.001 lo que

indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
17

SEXO * APGAR 1 min - 5 min

Tabla 5 Sexo * APGAR 1min – 5 min


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor Df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,753a 2 ,153
Razón de verosimilitud 3,996 2 ,136
Asociación lineal por lineal 3,457 1 ,063
N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Sexo y APGAR 1min – 5min, se tiene un valor p=0.153 lo que

indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se asocian

entre sí.

SEXO * PROCEDIMIENTO INVASIVO

Tabla 6 Sexo * Procedimiento invasivo


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor Df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,834a 3 ,841
Razón de verosimilitud 1,118 3 ,773
Asociación lineal por lineal ,185 1 ,667
N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Sexo y el procedimiento invasivo, se tiene un valor p=0.841

lo que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se

asocian entre sí.


18

SEXO * CULTIVO REALIZADO

Tabla 7 Sexo * cultivo realizado

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,171a 3 ,538
Razón de verosimilitud 2,222 3 ,528
Asociación lineal por lineal ,165 1 ,684
N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Sexo y cultivo realizado, se tiene un valor p=0.538 lo que

indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se asocian

entre sí.

SEXO * PATÓGENO AISLADO

Tabla 8 Sexo * patógeno aislado


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,201a 4 ,699
Razón de verosimilitud 2,428 4 ,658
Asociación lineal por lineal ,409 1 ,522
N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Sexo y patógeno aislado, se tiene un valor p=0.699 lo que

indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se asocian

entre sí.
19

SEXO * DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN

Tabla 9 Sexo * días de hospitalización

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de ,001a 1 ,977
,977
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
continuidadb
Razón de verosimilitud ,001 1 ,977
Prueba exacta de Fisher 1,000 ,642
Asociación lineal por ,001 1 ,977
lineal
N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Sexo y días de hospitalización, se tiene un valor p=0.977 lo

que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se

asocian entre sí.

SEXO * NÚMERO DE CONTROLES

Tabla 10 Sexo * número de controles

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor Df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 4,523a 2 ,104
Razón de verosimilitud 4,592 2 ,101
Asociación lineal por lineal 4,327 1 ,038
N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Sexo y número de controles, se tiene un valor p=0.104 lo que

indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se asocian

entre sí.
20

SEXO * NÚMERO DE HIJOS

Tabla 11 Sexo * número de hijos


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,903a 2 ,386
Razón de verosimilitud 1,830 2 ,400
Asociación lineal por lineal ,214 1 ,643

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Sexo y número de hijos, se tiene un valor p=0.386 lo que indica

que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se asocian entre sí.

SEXO * RUPTURA TEMPRANA DE MEMBRANA (RPM)

Tabla 12 Sexo * ruptura temprana de membrana

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,266a 2 ,003

Razón de verosimilitud ,262 2 ,877


Asociación lineal por lineal ,118 1 ,731

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Sexo y ruptura temprana de membrana, se tiene un valor

p=0.003 lo que indica que estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se

asocian entre sí.


21

SEXO * ANTECEDENTES PERINATALES

Tabla 13 Sexo * antecedentes perinatales


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor Df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 8,430a 5 ,134
Razón de verosimilitud 9,699 5 ,084
Asociación lineal por lineal 3,002 1 ,083
N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Sexo y antecedentes perinatales, se tiene un valor p=0.134 lo

que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se

asocian entre sí.

SEXO * TIPO DE NACIMIENTO

Tabla 14 Sexo * tipo de nacimiento


Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de ,454a 1 ,500
,500
Pearson
Corrección de ,228 1 ,633
continuidadb
Razón de verosimilitud ,456 1 ,499
Prueba exacta de Fisher ,560 ,317
Asociación lineal por ,450 1 ,502
lineal
N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Sexo y tipo de alumbramiento, se tiene un valor p=0.500 lo

que indica que no estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se asocian

entre sí.
22

EDAD DEL RECIEN NACIDO * SEMANAS DE GESTACIÓN

Tabla 15 Edad * semanas de gestación


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,907a 6 ,001
Razón de verosimilitud 3,820 6 ,701
Asociación lineal por lineal ,084 1 ,772
N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Edad y semanas de gestación, se tiene un valor p=0.001 lo que

indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.

EDAD DEL RECIEN NACIDO * SUFRIMIENTO FETAL

Tabla 16 Edad * sufrimiento fetal

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5,234a 2 ,002

Razón de verosimilitud 5,227 2 ,073


Asociación lineal por lineal 2,597 1 ,107

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Edad y sufrimiento fetal, se tiene un valor p=0.002 lo que

indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
23

EDAD DEL RECIEN NACIDO * APGAR 1 min - 5 min

Tabla 17 Edad * APGAR 1min – 5min


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor Df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,699a 4 ,005
Razón de verosimilitud 3,001 4 ,558
Asociación lineal por lineal ,303 1 ,582
N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Edad y APGAR 1min – 5min, se tiene un valor p=0.005 lo que

es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.

EDAD DEL RECIEN NACIDO * PROCEDIMIENTO INVASIVO

Tabla 18 Edad * procedimiento invasivo


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5,051a 6 ,537

Razón de verosimilitud 5,220 6 ,516


Asociación lineal por lineal 1,693 1 ,193

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Edad y procedimiento invasivo, se tiene un valor p=0.537 lo

que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se

asocian entre sí.


24

EDAD DEL RECIEN NACIDO * CULTIVO REALIZADO

Tabla 19 Edad * cultivo realizado

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,639a 6 ,950

Razón de verosimilitud 1,678 6 ,947


Asociación lineal por lineal ,435 1 ,510

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Edad y cultivo realizado, se tiene un valor p=0.950 lo que

indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se asocian

entre sí.

EDAD DEL RECIEN NACIDO * PATÓGENO AISLADO

Tabla 20 Edad * patógeno aislado

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,823a 8 ,003

Razón de verosimilitud 6,170 8 ,628


Asociación lineal por lineal ,021 1 ,884

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Edad y patógeno aislado, se tiene un valor p=0.003 lo que

indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
25

EDAD DEL RECIEN NACIDO * DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN

Tabla 21 Edad * días de hospitalización

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,414a 2 ,003

Razón de verosimilitud 3,545 2 ,170


Asociación lineal por lineal 2,338 1 ,126

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Edad y días de hospitalización, se tiene un valor p=0.003 lo

que indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian

entre sí.

EDAD DEL RECIEN NACIDO * NÚMERO DE CONTROLES

Tabla 22 Edad * número de controles

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,311a 4 ,001

Razón de verosimilitud 3,195 4 ,526


Asociación lineal por lineal ,009 1 ,926

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Edad y número de controles, se tiene un valor p=0.507 lo que

indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
26

EDAD DEL RECIEN NACIDO * NÚMERO DE HIJOS

Tabla 23 Edad * número de hijos

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 8,850a 4 ,065

Razón de verosimilitud 9,775 4 ,044


Asociación lineal por lineal 1,001 1 ,317

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Edad del recién nacido y número de hijos de la madre, se tiene

un valor p=0.065 lo que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas

variables no se asocian entre sí.

EDAD DEL RECIEN NACIDO * RUPTURA TEMPRANA DE MEMBRANA


(RPM)

Tabla 24 Edad * ruptura temprana de membrana

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,878a 4 ,001

Razón de verosimilitud ,857 4 ,931


Asociación lineal por lineal ,331 1 ,565

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Edad y ruptura temprana de membrana (RPM), se tiene un

valor p=0.001 lo que indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas

variables se asocian entre sí.


27

EDAD DEL RECIEN NACIDO * ANTECEDENTES PERINATALES

Tabla 25 Edad * antecedentes perinatales

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 15,156a 10 ,001

Razón de verosimilitud 14,113 10 ,168


Asociación lineal por lineal ,257 1 ,612

N de casos válidos 125

Acerca de la edad del recién nacido y antecedentes perinatales, se tiene un valor

p=0.001 lo que indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se

asocian entre sí.

EDAD DEL RECIEN NACIDO * TIPO DE NACIMIENTO

Tabla 26 Edad* tipo de alumbramiento

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,023a 2 ,989

Razón de verosimilitud ,023 2 ,989


Asociación lineal por lineal ,014 1 ,905

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Edad y tipo de alumbramiento, se tiene un valor p=0.989 lo

que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se

asocian entre sí.


28

PESO AL NACER * SEMANAS DE GESTACIÓN

Tabla 27 Peso al nacer * semanas de gestación

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 7,730a 9 ,004

Razón de verosimilitud 9,102 9 ,428


Asociación lineal por lineal ,019 1 ,889

N de casos válidos 125

Acerca del peso al nacer y semanas de gestación se tiene un valor p=0.004 lo que

indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.

PESO AL NACER * SUFRIMIENTO FETAL

Tabla 28 Peso al nacer * sufrimiento fetal


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 4,064a 3 ,002

Razón de verosimilitud 4,125 3 ,248


Asociación lineal por lineal ,746 1 ,388

N de casos válidos 125

Acerca del peso al nacer y sufrimiento fetal, se tiene un valor p=0.002 lo que indica

que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
29

PESO AL NACER * APGAR 1 min - 5 min

Tabla 29 Peso al nacer * APGAR 1min – 5min

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,542a 6 ,002

Razón de verosimilitud 3,253 6 ,777


Asociación lineal por lineal ,246 1 ,620

N de casos válidos 125

Acerca del peso al nacer y APGAR 1 min – 5 min, se tiene un valor p=0.002 lo que

indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.

PESO AL NACER * PROCEDIMIENTO INVASIVO

Tabla 30 Peso al nacer * procedimiento invasivo


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,869a 9 ,969

Razón de verosimilitud 3,268 9 ,953


Asociación lineal por lineal ,000 1 ,993

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Peso al nacer y procedimiento invasivo, se tiene un valor

p=0.969 lo que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables

no se asocian entre sí.


30

PESO AL NACER * CULTIVO REALIZADO

Tabla 31 Peso al nacer * cultivo realizado

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12,932a 9 ,166

Razón de verosimilitud 14,669 9 ,100


Asociación lineal por lineal 4,606 1 ,032

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Peso al nacer y cultivo realizado, se tiene un valor p=0.166 lo

que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se

asocian entre sí.

PESO AL NACER * PATÓGENO AISLADO

Tabla 32 Peso al nacer * patógeno aislado

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 8,014a 12 ,002

Razón de verosimilitud 9,880 12 ,626


Asociación lineal por lineal 1,518 1 ,218

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Peso al nacer y patógeno aislado, se tiene un valor p=0.784 lo

que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se

asocian entre sí.


31

PESO AL NACER * DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN

Tabla 33 Peso al nacer * días de hospitalización

Pruebas de chi-cuadrado

Significación
Valor df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,332a 3 ,954

Razón de verosimilitud ,363 3 ,948


Asociación lineal por lineal ,126 1 ,723

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Peso al nacer y días de hospitalización, se tiene un valor

p=0.954 lo que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables

no se asocian entre sí.

PESO AL NACER * NÚMERO DE CONTROLES

Tabla 34 Peso al nacer * número de controles

Pruebas de chi-cuadrado

Significación
Valor df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5,402a 6 ,002

Razón de verosimilitud 5,447 6 ,488


Asociación lineal por lineal ,766 1 ,381

N de casos válidos 125

Acerca del peso al nacer y número de controles, se tiene un valor p=0.002 lo que

indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
32

PESO AL NACER * NÚMERO DE HIJOS

Tabla 35 Peso al nacer * número de hijos

Pruebas de chi-cuadrado

Significación
Valor df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 10,756a 6 ,096

Razón de verosimilitud 10,529 6 ,104


Asociación lineal por lineal 3,045 1 ,081

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Peso al nacer y número de hijos, se tiene un valor p=0.096 lo

que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se

asocian entre sí.

PESO AL NACER * RUPTURA TEMPRANA DE MEMBRANA (RPM)

Tabla 36 Peso al nacer * ruptura temprana de membrana

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5,112a 6 ,001

Razón de verosimilitud 5,908 6 ,434


Asociación lineal por lineal 1,353 1 ,245

N de casos válidos 125

Acerca del peso al nacer y ruptura temprana de membrana, se tiene un valor p=0.001

lo que indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian

entre sí.
33

PESO AL NACER * ANTECEDENTES PERINATALES

Tabla 37 Peso al nacer * antecedentes perinatales

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 17,886a 15 ,003

Razón de verosimilitud 17,616 15 ,283


Asociación lineal por lineal ,012 1 ,913

N de casos válidos 125

Acerca del peso al nacer y antecedentes perinatales, se tiene un valor p=0.003 lo que

indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.

PESO AL NACER * TIPO DE NACIMIENTO

Tabla 38 Peso al nacer * tipo de alumbramiento

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,615a 3 ,893

Razón de verosimilitud ,615 3 ,893


Asociación lineal por lineal ,003 1 ,955

N de casos válidos 125

Acerca del análisis de Peso al nacer y tipo de alumbramiento, se tiene un valor

p=0.893 lo que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables

no se asocian entre sí.


34

PESO AL NACER * PATÓGENO AISLADO

Tabla 41 Patógeno aislado * Peso al nacer

Pruebas de chi-cuadrado

Significación

Valor df asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 8,014a 12 ,001

Razón de verosimilitud 9,880 12 ,626

Asociación lineal por lineal 1,518 1 ,218

N de casos válidos 125

Acerca del peso al nacer y patógeno aislado, se tiene un valor p=0.001 lo que indica

que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.

4.1. Limitaciones

El estudio se centró en un periodo de tiempo y en un hospital de manera específica,

por lo que la información se basa en la realidad de este lugar, y que debe ampliarse a otros

centros hospitalarios para hacer un comparativo a futuro. El corte de tiempo tuvo una

población pequeña, y por esta razón se puede considerar ampliar los años para que resulte

una mayor participación de la población y muestra para la investigación.

4.2. Líneas de investigación

La línea de investigación fue la sepsis neonatal temprana y los factores de riesgos que

repercuten en aquello sobre los recién nacidos.


35

4.3. Aspectos relevantes

Las variables de investigación mostraron los factores de riesgo que se asocian a la

sepsis neonatal temprana. Hay unos más que otros que tienen asociación sobre la aparición

de la enfermedad, pero existe un valor determinante sobre los riesgos para la aparición del

cuadro clínico en el neonato.


36

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

En el estudio de 125 pacientes, realizado en la UCIN del Hospital Alcívar con

diagnóstico de SNT se observó que, en relación al sexo, el más predominante fue el

masculino con 70%, la edad de mayor relevancia fue entre las 24 a 48 horas de nacido con

el 62%, el peso al nacer con mayor registro fue de 1,5 a 2 kg representado por el 49%,

aquellos pacientes que nacieron entre la semana 32 a la semana 37 de gestación se representa

con el 61% con un APGAR al nacer menor a 4 puntos representado con el 70%. En un

estudio cubano similar como es el de Clemades, et al. (2019) se observó que hubo

predominio por el sexo masculino con el 67.1 % a diferencia del estudio en Perú donde hubo

predominio por el sexo femenino asociado a factores de riesgo como bajo peso al nacer

(inclusive menos de 1500 gr) y una edad gestacional con un rango de 35 semanas (Montoya

y otros, 2019).

El patógeno aislado que se observó con frecuencia en el estudio realizado fue el

estafilococo epidermidis con el 54% seguido de la escherichia coli con el 36%, en relación

al tiempo de hospitalización se observó que con mayor relevancia fueron los pacientes que

cursaban más de 11 días de hospitalización representado con el 92%. En relación al número

de controles durante el embarazo, el 46% de los casos no se realizaron, la complicación más

frecuente fue la ruptura prematura de membrana con una aparición mayor a 24 horas

representada con el 46%, los antecedentes perinatales de mayor relevancia fueron las

infecciones de vías urinarias (IVU) con el 54%, seguido por vaginitis con el 18% y en un

16% de los casos hubo una fístula amniótica. En estudios similares como Clemades, et al.

(2019) afirma que los microorganismos Gram positivos ocuparon un papel primordial en la

génesis de la sepsis neonatal temprana siendo principal el Enterococcus sp (E. coli) seguido
37

del Staphylococcus coagulasa negativo (S. epidermidis); así mismo Wortham, et al. (2016)

indicó que la escherichia coli fue el organismo que con más frecuencia se aisló en RN

prematuros a diferencia de los RN a término, cuyo agente causal aislado más frecuente fue

el estreptococo del grupo B asociado a rotura de membranas ≥18 horas. En relación a los

antecedentes perinatales pacientes que presentaron fiebre intraparto, fiebre horas antes del

parto estaban asociadas a mujeres con corioamnionitis. Así mismo Clemades, et al. (2019)

indica que la corioamnionitis es un predictor importante de la infección neonatal

subsiguiente a la rotura prematura de membranas además de que la ITU durante el embarazo

precede a la aparición de sepsis neonatal. Además, se observa que tiene mayor predicción

de desarrollo de sepsis neonatal aquellas madres gestantes que no se realizaron ningún

control prenatal. La Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 6 controles

prenatales para asegurar un curso saludable de la gestación y prevenir cualquier tipo de

complicación. Así mismo existen estudios similares (Palacios Bruno JJ, 2021), (SL, 2021)

indicando que uno de los factores de riesgo para sepsis neonatal temprana fue tener menos

de 6 controles prenatales.
38

CAPÍTULO V

4. Propuesta

4.1.Descripción de la Propuesta

La propuesta se basa en el detalle de un protocolo de atención de sepsis neonatal

temprana para la UCIN del hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de

que el personal médico y de enfermería pueda tener la información a disposición y de manera

inmediata que beneficie el cuidado del RN.

4.2.Desarrollo de la propuesta

Evidenciar los factores de riesgos del RN:

 Ruptura temprana de membrana (mayor a 12 horas).

 Corioamnionitis,

 Estafilococo Epidermidis y Escherichia coli.

 IVU.

 Edad de gestación menor a 37 semanas.

 Restricción en el crecimiento intrauterino.

 Asfixia al nacimiento.

 Otros.

Manifestaciones clínicas

Diagnóstico temprano y oportuno para avanzar rápidamente y llegar a estadios más

avanzado de la enfermedad.

Se debe identificar:

 Convulsiones.
39

 Rechazo de alimento.

 Dificultad respiratoria.

 Hipoactividad.

 Polipnea.

 Distermías.

 Ictericias.

 Apneas.

 Distensión abdominal.

 Hepatomegalia.

 Sangrados.

 Irritabilidad.

 Vómito.

 Diarrea,

 Hipotensión arterial.

 Acidosis.

 Trombocitopenia.

 Equimosis.

Diagnóstico

Para dar un correcto diagnóstico:

 Se deben realizar cultivos de sangre, de orina y líquido cefalorraquídeo (LCR).

 Si hay infecciones localizadas, se debe cultivar el sitio de la infección.

 Exploración física adecuada.

 Biometría hemática completa (Procalcitonina y proteína C).

 Agar Mueller Hinton (sensibilidad de antibióticos)


40

Tratamiento

El tratamiento inicial será:

Antibióticos bajo el patrón de resistencia y sensibilidad. De preferencia iniciar con

ampicilina y un aminoglucósido (gentamicina o amikacina) o sustituir por cefotaxima, sobre

todo en sospecha de neuroinfección.

Se debe evitar el uso de antimicrobianos de amplio espectro, salvo en casos

excepcionales.

En pacientes que falla el tratamiento inicial se debe ampliar el esquema antimicrobiano,

con la toma de cultivos de control.

Las dosis deben ir de acuerdo a la edad cronológica y de gestación del neonato.

Manejo de choque séptico

Cuando se presenta un choque séptico en el neonato, se debe restaurar la circulación y

perfusión dentro de los primeros 60 minutos.

Dentro de los primeros 5 minutos, el choque séptico debe ser reconocido y mantener una

vía aérea estable y acceso vascular.

La administración de los antibióticos debe realizarse en los primeros 15 minutos de

presentación del choque séptico.


41

CONCLUSIONES
 Se han identificado los riesgos maternos presentes en los pacientes ingresados en

UCIN del hospital, los cuales están marcados por la falta de controles prenatales y

que tengan antecedentes de infecciones de vías urinarias o vaginitis, el cual causa

que el crecimiento del RN no sea el adecuado; además, existieron casos de fístulas

amnióticas que pusieron en riesgo el parto y las condiciones de supervivencia del

RN.

 También se han determinado los riesgos neonatales que derivan en la sepsis neonatal

temprana en los casos estudiados, en los cuales su edad de gestación tiene

importancia para las condiciones de nacimiento del bebé, junto con el peso al nacer,

ya que muchos de los casos tuvieron un peso entre 1,5 a 2 kg, el cual es considerado

bajo; de igual forma, existió un valor de 44% de casos con sufrimiento fetal y un

APGAR 1min – 5min menor a 4 puntos en un 70%, lo que demuestra que son factores

de riesgo para una complicación por sepsis.

 Asimismo, se logró el diseño de un protocolo de atención de sepsis neonatal

temprana para la UCIN del hospital, que ayude al equipo médico y enfermería a tener

la información contrastada y sugerida para la toma de decisiones en el tratamiento y

formas de diagnóstico para actuar sobre una sepsis en un RN.

 Finalmente, se puede decir que se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la

hipótesis nula, es decir que existen factores de riesgo perinatales, posnatales y

patógenos que repercuten en la aparición de sepsis neonatal temprana en el Hospital

Alcívar de la ciudad de Guayaquil en los pacientes ingresados en la UCIN durante el

periodo mayo 2018 y mayo 2020, en relación a las evidencias del Chi Cuadrado

ejecutado con las variables de la investigación.


42

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que se realice una constante actualización de los casos de sepsis

neonatal temprana, para conocer si los factores de riesgo han disminuido.

 Se debe ampliar los estudios a la sepsis neonatal tardía, para conocer sobre este otro

tipo de sepsis y sus propios riesgos a los que está vinculado.

 Desarrollar campañas de concientización sobre los controles prenatales, porque esta

es la base para reducir los riesgos de enfermedades como la IVU o vaginitis y que se

controle de mejor manera el crecimiento del feto en talla y peso.


43

BIBLIOGRAFÍA

Blasco, M., Cruz, M., Cogle, Y., & Navarro, M. (2018). Principales factores de riesgo de la
morbilidad y mortalidad neonatales. MEDISAN, 22(7), 578-599. Recuperado el 10
de Julio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192018000700578&lng=es&tlng=es
Burga, G., Luna, C., & López, L. (2019). Risk factors associated with early neonatal sepsis
in preterm infants of the National Child Mother Teaching Hospital, 2017. Revista de
la Facultad de Medicina Humana, 19(3), 35-42.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v19i3.2165
Cesar Augusto Gaitan Sanchez, G. C. (20 de agosto de 2021). issu. Obtenido de sepsis
neonatal : https://issuu.com/precopscp/docs/2_1
Clavo, J., & Vera, M. (14 de Agosto de 2003). Factores de riesgo en la gestante para sepsis
neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a
diciembre de 2002. Recuperado el 26 de Noviembre de 2020, de Tesis de
Especialidad en Ginecología y Obstetricia:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1918/Clavo_fj.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Clemades, A. M., Aríz Milián, O. d., Guerra, J. F., Pérez Martínez, Y., Kochetkova, A. D.,
& Eduardo, K. (2019). Factores de Riesgo Perinatales en la sepsis neonatal . Estudio
de 3 años. Acta Médica del Centro, 10.
Clemades, A., Aríz, O., Faure, J., Pérez, Y., Darias, A., & Kedisobua, E. (2019). Factores de
riesgo perinatales en la sepsis neonatal. Estudio de tres años. Acta Médica del Centro,
13(1). Recuperado el 26 de Noviembre de 2020, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2019/mec191d.pdf
Committee on Infectious Diseases, Committee on Fetus and Newborn, Baker CJ, Byington
CL, Polin RA. (2011). Policy statement—Recommendations for the prevention of
perinatal group B streptococcal (GBS) disease. Pediatrics, 128(3), 611-616.
Fajardo, G., Flores, R., & Cárcamo, G. (2017). Caracterización general de sepsis neonatal
temprana. Revista de la facultad de ciencias médicas (Impresa), 14(2), 28-35.
Recuperado el 26 de Noviembre de 2020, de
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2017/pdf/RFCMVol14-2-2017-5.pdf
44

Hancco, D. (21 de Marzo de 2017). Factores de riesgo asociados a sospecha de sepsis


neonatal temprana en Hospital regional de Ayacucho, periodo enero - diciembre
2016. Recuperado el 26 de Noviembre de 2020, de Tesis de especialidad de Médico
Cirujano. Facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional del Altiplano:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3828
Hernández, I., Montes de Oca, M., Causa, N., Ruiz, M., & González, D. (2016).
Caracterización clínico epidemiológica de recién nacidos admitidos por sepsis
temprana. Western Regional Hospital, Belice, 2015. MULTIMED, 20(4), 771-783.
Recuperado el 26 de Noviembre de 2020, de
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/274/349
Hernández, I., O Hara, L., Arita, I., Nuñez, A., & Fúnez, E. (2017). Factores asociados a
sepsis neonatal temprana en recién nacidos en hospital San Marcos, Ocotepeque.
Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 4(2), 37-
43. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rceucs.v4i2.7111
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta
edición. México D.F.: McGrall Hill.
Imbaquingo, J., & Morales, M. (2017). Sepsis neonatal temprana y ruptura prematura de
membranas como factor de riesgo en las UCI neonatales. Rev Fac Cien Med, 42(1),
75-82. Recuperado el 26 de Noviembre de 2020, de
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/152
1/1468
INEC. (2018). Estadisticas vitales. Registro estadístico de nacidos vivos y defunciones 2017.
Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Lorduy, J. C., Fernández, S., & Quintana, Á. (2016). Factores de riesgo asociados a las
principales formas de sepsis neonatal temprana. Cartagena. Colombia. 2013. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 15(6), 968-978. Recuperado el 26 de Noviembre de
2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2016000600012&lng=es&tlng=pt
Mendieta, L. (24 de Enero de 2018). Factores de riesgo para sepsis neonatal temprana en
el servicio de neonatología. Recuperado el 26 de Noviembre de 2020, de Tesis de
Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Federico Villarreal:
file:///C:/Users/NV_SAMSUNG/Downloads/UNFV_Mendieta_Haro_Lincoln_Isaa
c_Titulo_Profesional_2018.pdf
45

Menéndez, T., Anzules, J., Domo-García, V., Mastarreno, M., & Domo-Mendoza, M.
(2021). Factores de riesgo de bacteriemia por cateterismo percutáneo en neonatos en
unidad de cuidados intensivos. Polo del Conocimiento, 6(5), 248-260. https://doi.org/
10.23857/pc.v6i5.2653
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015). Sepsis neonatal. Guía de Práctica Clínica
(GPC). Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-
MSP.
Montoya, G., Luna, C., & Correa, L. (2019). FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA EN PREMATUROS DE UN HOSPITAL
NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO,2017. Scielo, 7. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v19n3/a06v19n3.pdf
MSP. (1 de Agosto de 2020). Mortalidad neconatal SE1 a SE30 Ecuador 2020. Obtenido de
Subsecretaría Nacional de vigilancia de la salud pública:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/Gaceta-MNN-SE-30-.pdf
Palacios Bruno JJ. (20 de agosto de 2021). Factores de riesgo para sepsis neonatal precoz
en prematuros del Hospital las Mercedes de Paita de enero a diciembre del 2017. .
Obtenido de Universidad Nacional de Piura UNP.:
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1193
Pérez, L., Cruz, A., Piovet, L., & Jiménez, L. (2021). Factores de riesgo y microorganismos
aislados en pacientes con sepsis neonatal. MediSur, 19(1), 107-114. Recuperado el
16 de Julio de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2021000100107&lng=es&tlng=es
Rios, C., Navia, M., Díaz, M., & Salazar, J. (2005). Factores de riesgo asociados a sepsis
neonatal. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 44(2), 87-92. Recuperado
el 26 de Noviembre de 2020, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752005000200004&lng=es&tlng=es
Salud, M. d. (20 de agosto de 2016). Instituto Nacional de Salud, Dirección de Vigilancia y
Analisis del Riesgo en Salud Pública. Obtenido de Boletin Epidemiológico Semanal:
http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Paginas/default.aspx
Saravia, M. (30 de Mayo de 2017). Sepsis neonatal. Recuperado el 26 de Noviembre de
2020, de Trabajo de titulación para Segunda Especialidad en Neonatología. Facultad
de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de ICA:
46

http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/214/1/MARIA%
20DE%20PILAR%20SARAVIA%20ALMEYDA-SEPSIS%20NEONATAL.pdf
Schuchat, A., Zywicki, S., Dinsmoor, M., Mercer, B., Romaguera, J., . . . al., e. (2016). Risk
factors and opportunities for prevention of early-onset neonatal sepsis: a multicenter
case-control study. Pediatrics, 105(1), 21-26.
SL, S. R. (20 de agosto de 2021). Factores de riesgo asociados a Sepsis Neonatal Temprana
en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de Lima, Enero Diciembre 2016.
Obtenido de : http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/
Tibanquiza, L., Rodriguez, D., Barrera, M., & Cedeño, J. (2019). Factores de riesgo y
prevención de sepsis neonatal temprana. Revista Científica Mundo de la
Investigación y el Conocimiento, 3(3), 513-528. Recuperado el 26 de Noviembre de
2020, de http://recimundo.com/index.php/es/article/view/620/821
Wortham, J., Hansen, N., Schrag, S., Hale, E., Van Meurs, K., Sánchez, P., & al., e. (2016).
Chorioamnionitis and Culture-Confirmed, Early-Onset Neonatal Infections.
Pediatrics, 137(1), 138-142.
47

ANEXOS
48

Anexo 1 Certificado porcentaje de similitud

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Dr. ISIDRO RAUL MONTESDEOCA COELLO, tutor


del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido
elaborado por DR. YOEL ENRIQUE PINTO MEJIA, C.C.: 84007132, Con mi
respectiva supervisión como requerimiento para la obtención del título de
ESPECIALISTA EN NEONATOLOGIA.

Se informa que el trabajo de titulación “ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE


RIESGOS PERINATALES, POSNATALES Y PATÓGENOS ASOCIADOS A
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA” ha sido orientado durante todo el
periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 3%
de coincidencia.

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


Dr. ISIDRO RAUL MONTESDEOCA COELLO
49

Anexo 2 Reporte del sistema de antiplagio

REPORTE DEL SISTEMA DE ANTIPLAGIO

Document Information

Analyzed document Tesis para urkund- Dr. Yoel Pinto 2021.pdf (D112455887)

Submitted 9/13/2021 2:41:00 AM

Submitted by

Submitter email yoelpintomejia@hotmail.com

Similarity 3%

Analysis address maria.tourizb.ug@analysis.urkund.com

Sources included in the report


URL: https://1library.co/document/y4woj15q-control-prenatal-neonatal-termino-servicio-
neonatologia-hospital-nacional.html 1
Fetched: 7/3/2021 7:12:57 PM

URL: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6462/Arn%C3%A9z_Chahuara_Piero_A
ndr%C3%A9.pdf?sequence=1&isAllowed=y 1
Fetched: 5/20/2021 5:19:11 AM

URL: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GPC-Sepsis-neonatal.pdf
1
Fetched: 9/13/2021 2:42:00 AM

URL: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007303.htm
1
Fetched: 9/13/2021 2:42:00 AM

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL / MORA BAYAS CARLOS ERNESTO - TESIS PARA URKUND.docx


Document MORA BAYAS CARLOS ERNESTO - TESIS PARA URKUND.docx (D37810691)
1
Submitted by: carlota.palmae@ug.edu.ec
Receiver: carlota.palmae.ug@analysis.urkund.com

URL: http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS4-2-2017-7.pdf
1
Fetched: 9/13/2021 2:42:00 AM
50

Anexo 3 Repositorio de Senescyt

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL
Título: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGOS PERINATALES, POSTNATALES Y
PATÓGENOS ASOCIADOS A SEPSIS NEONATAL TEMPRANA EN EL HOSPITAL ALCÍVAR
PERIODO MAYO 2018 A MAYO 2020
AUTOR: Dr. YOEL ENRIQUE PINTO MEJÍA TUTOR: Dr. ISIDRO RAUL MONTESDEOCA
COELLO
REVISOR: Dr. MAXWELL RODRIGUEZ ORTIZ
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS
GUAYAQUIL
CARRERA: NEONATOLOGÍA
FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS: 80
ÁREA TEMÁTICA: SALUD
PALABRAS CLAVE: Sepsis, UCIN, Neonatos, Factores de riesgo, SNT
Resumen.
La sepsis se la define como un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y tiene como
características la presencia del mismo con cuatro criterios clínicos que son distermia, taquipnea, taquicardias
y cambios importantes de la fórmula leucocitaria. El objetivo de la investigación es analizar los factores de
riesgos de la sepsis neonatal temprana en el Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil en los pacientes
ingresados en la UCIN durante el periodo mayo 2018 a mayo 2020. La investigación es de tipo descriptiva,
de corte trasversal y retrospectiva, basado en el análisis de los factores de riesgos de sepsis neonatal temprana
y así poder brindar mayores conocimientos de esta condición que tiene alta morbilidad y mortalidad en los
recién nacidos. El universo de la investigación son los pacientes neonatos ingresados con diagnóstico de sepsis
neonatal temprana en la UCIN del Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo de mayo
2018 a mayo 2020 que fueron 510. La muestra al tener los criterios de inclusión ya descritos, fue de 125 casos
y se tomó en cuenta la información proporcionada por las historias clínicas. Los resultados evidenciaron que
existe una repercusión de los factores de riesgo con la sepsis neonatal temprana, sobre todo en que las madres
no realizan controles prenatales, lo que hace que nazcan semanas anticipadas a las esperadas y existió
sufrimiento fetal y un APGAR menor de 4 puntos. Se realizó la propuesta de un protocolo para el manejo de
casos de sepsis neonatal temprana.
N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL:
ADJUNTO PDF
X
SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono E-mail:


0993885111 yoelpintomejia@hotmail.com

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaria de Coordinación de Posgrado


Teléfono: 04-2288086
Email: postgrado-fcm@ug.edu.ec
51

Anexo 4 Resultados de factores maternos de la investigación


FACTORES MATERNOS Frecuencia PORCENTAJE
Absoluta
Número de controles de embarazo
1 a 5 controles 45 36%
6 a 9 controles 23 18%
10 o más controles 0 0%
Ninguno 37 46%
Número de hijos
1 a 2 hijos 16 13%
3 a 4 hijos 75 60%
5 hijos o más 34 27%
Ruptura temprana de membrana (RPM)
<8 horas 23 18%
12 horas 45 36%
>24 horas 57 46%
Antecedentes perinatales
IVU 67 54%
Vaginitis 23 18%
Fiebre materna 13 10%
Fistula Amniótica 20 16%
Otra 1 1%
Ninguna 1 1%
Tipo de Nacimiento
Parto 55 44%
Cesárea 56 56%
Fuente: Investigación de campo de registros UCIN Clínica Alcívar entre mayo 2018 y mayo 2020
Elaborado por: el autor
52

Anexo 5 Resultados de factores neonatales y patógenos de la investigación

FACTORES NEONATALES Frecuencia Porcentaje


Absoluta
Edad
24 horas o menos 31 25%
24 a 48 horas 78 62%
48 a 72 horas 16 13%
Peso al nacer
1,5 kg o menos 32 26%
1,5 a 2 kg 61 49%
2 a 3 kg 20 16%
4 kg o más 12 10%
Semanas de gestación
Menos de 28 semanas 21 17%
28 a 32 semanas 15 12%
32 a 37 semanas 76 61%
37 a 40 semanas 13 10%
Sexo
Masculino 87 70%
Femenino 38 30%
Sufrimiento fetal
Si 55 44%
No 70 56%
APGAR 1 min - 5 min
Menor a 4 puntos 87 70%
4 - 6 puntos 20 16%
8 - 10 puntos 18 14%
Procedimiento invasivo
Vía central 56 45%
Punción lumbar 44 35%
Ventilación mecánica 23 18%
vía umbilical 1 1%
Otra 0 0%
Ninguna 1 1%
Cultivo realizado
Cultivo de Heces 15 12%
Hemocultivos 67 54%
Aspirado traqueal 8 6%
Hisopado rectal 35 28%
Otro 0 0%
Ninguno 0 0%
Patógeno aislado
KLEPSIELLA PNEUMONIAE 1 1%
ESCHERICHIA COLI 45 36%
53

STAFILOCOCOS EPIDERMIDIS 68 54%


STAFILOCOCOS AUEREUS 6 5%
STREPTOCOCOS AGALACTIAE 5 4%
ACINECTOBACTER BAUMANI 0 0%
Días de hospitalización
1 a 3 días 0 0%
4 a 6 días 0 0%
7 a 10 días 10 8%
11 días o más 115 92%
Fuente: Investigación de campo de registros UCIN Clínica Alcívar entre mayo 2018 y mayo 2020
Elaborado por: el autor
54

Anexo 6 Formulario de recolección de datos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL

Objetivo: Analizar los factores de riesgo de sepsis neonatal temprana en pacientes


ingresados en UCIN del hospital Alcívar en Guayaquil. Mayo 2018 – Mayo 2020

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Recién nacido
1.- Edad
Frecuencia absoluta Porcentaje
24 horas o menos
24 a 48 horas
48 a 72 horas
TOTAL

2.- Peso al nacer


Frecuencia absoluta Porcentaje
1,5 kg o menos
1,5 a 2 kg
2 a 3 kg
4 kg o más
TOTAL

3.- Semanas de gestación


Frecuencia absoluta Porcentaje
Menos de 28 semanas
28 a 32 semanas
32 a 37 semanas
37 a 40 semanas
TOTAL
55

4.- Sexo
Frecuencia absoluta Porcentaje
Masculino
Femenino
TOTAL

5.- Sufrimiento fetal


Frecuencia absoluta Porcentaje
Si
No
TOTAL

6.- APGAR 1 min - 5 min


Frecuencia absoluta Porcentaje
Menor a 4 puntos
4 - 6 puntos
8 - 10 puntos
TOTAL

7.- Procedimiento invasivo


Frecuencia absoluta Porcentaje
Vía central
Punción lumbar
Ventilación mecánica
vía umbilical
Otra
Ninguna
TOTAL

8.- Cultivo realizado


Frecuencia absoluta Porcentaje
Heces
Sangre
Aspirado traqueal
Hisopado rectal
Otro
Ninguno
TOTAL
56

9.- Patógeno aislado


Frecuencia absoluta Porcentaje
KLEPSIELLA
PNEUMONIAE
ESCHERICHIA COLI
STAFILOCOCOS
EPIDERMIDIS
STAFILOCOCOS AUEREUS
STREPTOCOCOS
AGALACTIAE
ACINECTOBACTER
BAUMANI
TOTAL

10.- Días de hospitalización


Frecuencia absoluta Porcentaje
1 a 3 días
4 a 6 días
7 a 10 días
11 días o más
TOTAL

Madre
1.- Número de controles de embarazo
Frecuencia absoluta Porcentaje
1 a 5 controles
6 a 9 controles
10 o más controles
Ninguno
TOTAL

2.- Número de hijos


Frecuencia absoluta Porcentaje
1 a 2 hijos
3 a 4 hijos
5 hijos o más
TOTAL
57

3.- Ruptura temprana de membrana (RPM)


Frecuencia absoluta Porcentaje
<8 horas
12 horas
>24
TOTAL

4.- Antecedentes perinatales


Frecuencia absoluta Porcentaje
IVU
Vaginitis
Fiebre materna
Fistula Amniotica
Otra
Ninguna
TOTAL

5.- Tipos de Nacimiento


Frecuencia absoluta Porcentaje
Parto
Cesárea
TOTAL
58

Anexo 7 Tablas de resultados

1.- Edad
Frecuencia absoluta Porcentaje
24 horas o menos 31 25%
24 a 48 horas 78 62%
48 a 72 horas 16 13%
TOTAL 125 100%

Edad

13% 25%
24 horas o menos
24 a 48 horas
62% 48 a 72 horas

2.- Peso al nacer


Frecuencia absoluta Porcentaje
1,5 kg o menos 32 26%
1,5 a 2 kg 61 49%
2 a 3 kg 20 16%
4 kg o más 12 10%
TOTAL 125 100%

Peso al nacer

9% 26%
16% 1,5 kg o menos
1,5 a 2 kg
2 a 3 kg
49%
4 kg o más
59

3.- Semanas de gestación


Frecuencia absoluta Porcentaje
Menos de 28 semanas 21 17%
28 a 32 semanas 15 12%
32 a 37 semanas 76 61%
37 a 40 semanas 13 10%
TOTAL 125 100%

Semanas de gestación
10%
17% Menos de 28 semanas
12%
28 a 32 semanas
61% 32 a 37 semanas
37 a 40 semanas

4.- Sexo
Frecuencia absoluta Porcentaje
Masculino 87 70%
Femenino 38 30%
TOTAL 125 100%

Sexo

30%
Masculino
70% Femenino
60

5.- Sufrimiento fetal


Frecuencia absoluta Porcentaje
Si 55 44%
No 70 56%
TOTAL 125 100%

Sufrimiento fetal

44%
56% Si
No

6.- APGAR 1 min - 5 min


Frecuencia absoluta Porcentaje
Menor a 4 puntos 87 70%
4 - 6 puntos 20 16%
8 - 10 puntos 18 14%
TOTAL 125 100%

APGAR 1 min - 5 min

14%
16% Menor a 4 puntos

70% 4 - 6 puntos
8 - 10 puntos
61

7.- Procedimiento invasivo


Frecuencia absoluta Porcentaje
Vía central 56 45%
Punción lumbar 44 35%
Ventilación mecánica 23 18%
vía umbilical 1 1%
Otra 0 0%
Ninguna 1 1%
TOTAL 125 100%

0% Procedimiento invasivo
1% 1%
Vía central
18%
45% Punción lumbar
Ventilación mecánica
35% vía umbilical
Otra
Ninguna

8.- Cultivo realizado


Frecuencia absoluta Porcentaje
Cultivo de Heces 15 12%
Hemocultivos 67 54%
Aspirado traqueal 8 6%
Hisopado rectal 35 28%
Otro 0 0%
Ninguno 0 0%
TOTAL 125 100%

Cultivo realizado
0% 0%

12% Heces
28%
Sangre

6% Aspirado traqueal
54% Hisopado rectal
Otro
Ninguno
62

9.- Patógeno aislado


Frecuencia absoluta Porcentaje
KLEPSIELLA PNEUMONIAE 1 1%
ESCHERICHIA COLI 45 36%
STAFILOCOCOS EPIDERMIDIS 68 54%
STAFILOCOCOS AUEREUS 6 5%
STREPTOCOCOS
AGALACTIAE 5 4%
ACINECTOBACTER BAUMANI 0 0%
TOTAL 125 100%

Patógeno aislado
KLEPSIELLA PNEUMONIAE
5% 0% 1%

4% ESCHERICHIA COLI
36%
STAFILOCOCOS
EPIDERMIDIS
54% STAFILOCOCOS AUEREUS

STREPTOCOCOS
AGALACTIAE
ACINECTOBACTER
BAUMANI

10.- Días de hospitalización


Frecuencia absoluta Porcentaje
1 a 3 días 0 0%
4 a 6 días 0 0%
7 a 10 días 10 8%
11 días o más 115 92%
TOTAL 125 100%

Días de hospitalización
0% 0%

8%
1 a 3 días
4 a 6 días
7 a 10 días
92%
11 días o más
63

11.- Número de controles de embarazo


Frecuencia absoluta Porcentaje
1 a 5 controles 45 36%
6 a 9 controles 23 18%
10 o más controles 0 0%
Ninguno 57 46%
TOTAL 125 100%

Número de controles de embarazo

46% 36% 1 a 5 controles


6 a 9 controles
10 o más controles
18%
Ninguno

0%

12.- Número de hijos


Frecuencia absoluta Porcentaje
1 a 2 hijos 16 13%
3 a 4 hijos 75 60%
5 hijos o más 34 27%
TOTAL 125 100%

Número de hijos

27% 13%
1 a 2 hijos
3 a 4 hijos
60% 5 hijos o más
64

13.- Ruptura temprana de membrana (RPM)


Frecuencia absoluta Porcentaje
<8 horas 23 18%
12 horas 45 36%
>24 horas 57 46%
TOTAL 125 100%

Ruptura temprana de membrana (RPM)

18%
46%
<8 horas
12 horas
36%
>24 horas

14.- Antecedentes perinatales


Frecuencia absoluta Porcentaje
IVU 67 54%
Vaginitis 23 18%
Fiebre materna 13 10%
Fistula Amniotica 20 16%
Otra 1 1%
Ninguna 1 1%
TOTAL 125 100%

Antecedentes perinatales
1% 1%
IVU
16% Vaginitis
10%
54% Fiebre materna
18% Fistula Amniotica
Otra
Ninguna
65

15.- Tipo de alumbramiento

Frecuencia absoluta Porcentaje


Parto 55 44%
Cesárea 70 56%
TOTAL 125 100%

Tipo de Nacimiento

44%
56% Parto
Cesárea

También podría gustarte