CD 024 - Consumidores
CD 024 - Consumidores
Sra. Doctora
Gisella Ruiz Ortega, MSc
Gestora General de Posgrado
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de Guayaquil Ciudad
De mi consideración:
MAXWELL OVILDO
RODRIGUEZ ORTIZ
De mis consideraciones:
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el/os postulante está apto para continuar con el proceso.
Atentamente,
MEMORANDO Nro.341.GGP.FCM.UG-Tem
Agosto 16 de 2021
Doctor
YOEL ENRIQUE PINTO MEJIA 298-NEONA-00003
NORMATIVA RPC-SO-15-No.298-2017
Atentamente,
MARIA
GISELLA
RUIZ
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
GESTORÍA GENERAL DE POSGRADO
TEMA
“ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGOS PERINATALES,
POSTNATALES Y PATÓGENOS ASOCIADOS A SEPSIS
NEONATAL TEMPRANA EN EL HOSPITAL ALCÍVAR
PERIODO MAYO 2018 A MAYO 2020”
AUTOR
MD. YOEL ENRIQUE PINTO MEJÍA
TUTOR
DR. ISIDRO RAÚL MONTESDEOCA COELLO
AÑO
2021
GUAYAQUIL - ECUADOR
ii
DEDICATORIA
Yoel Pinto
iii
AGRADECIMIENTO
Yoel Pinto
iv
ABREVIATURAS
Tabla de contenido
Resumen ............................................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
Justificación ........................................................................................................................... 3
Campo de investigación......................................................................................................... 4
La novedad científica............................................................................................................. 4
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 5
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 10
2.2 Métodos...................................................................................................................... 10
4.1. Limitaciones.......................................................................................................... 34
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 36
DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 36
CAPÍTULO V...................................................................................................................... 38
4. Propuesta ...................................................................................................................... 38
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 41
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 42
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 43
ANEXOS ............................................................................................................................. 47
vii
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEXOS
Resumen
La sepsis se la define como un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y tiene
como características la presencia del mismo con cuatro criterios clínicos que son distermia,
taquipnea, taquicardias y cambios importantes de la fórmula leucocitaria. El objetivo de la
investigación es analizar los factores de riesgos de la sepsis neonatal temprana en el Hospital
Alcívar de la ciudad de Guayaquil en los pacientes ingresados en la UCIN durante el periodo
mayo 2018 y mayo 2020. La investigación es de tipo descriptiva, de corte trasversal y
retrospectiva, basado en el análisis de los factores de riesgos de sepsis neonatal temprana y
así poder brindar mayores conocimientos de esta condición que tiene alta morbilidad y
mortalidad en los recién nacidos. El universo de la investigación son los pacientes neonatos
ingresados con diagnóstico de sepsis neonatal temprana en la UCIN del Hospital Alcívar de
la ciudad de Guayaquil, durante el periodo de mayo 2018 a mayo 2020 que fueron 510. La
muestra al tener los criterios de inclusión ya descritos, fue de 125 casos y se tomó en cuenta
la información proporcionada por las historias clínicas. Los resultados evidenciaron que
existe una repercusión de los factores de riesgo con la sepsis neonatal temprana, sobre todo
en que las madres no realizan controles prenatales, lo que hace que nazcan semanas
anticipadas a las esperadas y existió sufrimiento fetal y un APGAR menor de 4 puntos. Se
realizó la propuesta de un protocolo para el manejo de casos de sepsis neonatal temprana.
Title: “Analysis of perinatal, postnatal and pathogenic risk factors associated with
SUMMARY
Sepsis is define as a systemic inflammatory response syndrome (SIRS) and its characteristics
are its presence with four clinical criteria that are dysthermia, tachypnea, tachycardia and
important changes in the leukocyte formula. The objective of the research is to analyze the
risk factors for early neonatal sepsis at the Alcívar Hospital in the city of Guayaquil, in
patients admitted to the NICU during the period May 2018 and May 2020. The research is
descriptive, cross-sectional and retrospective, based on the analysis of risk factors for early
neonatal sepsis and thus be able to provide greater knowledge of this condition, which has
high morbidity and mortality in newborns. The universe of the research is the neonatal
patients admitted with a diagnosis of early neonatal sepsis in the NICU of the Alcívar
Hospital in the city of Guayaquil, during the period from May 2018 to May 2020, which
were 510. The sample has the criteria of Inclusion already described, was 125 cases and the
information provided by the medical records was taken into account. The results showed that
there is an impact of risk factors with early neonatal sepsis, especially in that mothers do not
carry out prenatal controls, which means that they are born weeks earlier than expected and
there was fetal distress and an APGAR of less than 4 points. The proposal of a protocol for
the management of cases of early neonatal sepsis.
INTRODUCCIÓN
tiene como características la presencia del mismo con cuatro criterios clínicos que son
parte, la sepsis neonatal es una infección bacteriana invasiva que aparece durante las
Como lo indica Saravia (2017) la sepsis neonatal se clasifica de dos, determinado por
los antecedentes cuadro clínico y etiología, el cual es sepsis neonatal temprana y sepsis
neonatal tardía. La sepsis neonatal temprana, refiere que se produce en el recién nacido (RN)
respiratorias, distermias, vómito, distensión abdominal y cambios sutiles del estado general
Como lo explican Clemades et al. (2019) los signos clínicos que presente la enfermedad
Por esta razón es necesario un estudio de análisis de los factores de riesgo de la sepsis
realizado una caracterización de los casos que se han dado en el hospital y es imperante
En el Ecuador, 9,8 casos de cada 1000 muertes neonatales están asociadas a procesos
una prevalencia de 5,3%, por lo que se considera importante que el sistema de salud del país
estandarice programas que ayuden a identificar, diagnosticar y tratar de manera oportuna los
riesgos maternos para prevenir los casos de sepsis neonatal temprana (Imbaquingo &
Morales, 2017).
El Hospital Alcívar, por su parte, es una institución médica con larga trayectoria de
predisponen a la sepsis neonatal (SN), a pesar de los esfuerzos del equipo médicos y de los
avances en la terapia antimicrobiana, lo que hace que cobre importancia el tener nuevos
3
conocimientos de los factores que llevan a la sepsis y que poseen una alta morbilidad y
mortalidad.
La investigación tiene un periodo de estudio entre mayo 2018 y mayo 2020, en el que
entre los riesgos perinatales, posnatales y patógenos y esta condición en el recién nacido que
Justificación
El estudio se basa en reconocer de mejor manera estos factores de riesgos y tomar las
decisiones más acertadas para la reducción de estos dentro de la UCIN del hospital. El equipo
médico al tener mayor información puede optar por alternativas que mejoren las
Objeto de estudio
temprana.
Campo de investigación
Pacientes ingresados en UCIN con diagnóstico de sepsis neonatal temprana del Hospital
Objetivo general
Objetivos específicos
Identificar los riesgos maternos presentes en los pacientes ingresados en UCIN del
hospital.
Determinar los riesgos neonatales que derivan en la sepsis neonatal temprana en los
casos estudiados.
Diseñar una propuesta de atención de sepsis neonatal temprana para la UCIN del
hospital.
La novedad científica
CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO
Existe una Guía de Práctica Clínica (GPC) de Sepsis Neonatal elaborada por el
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2015), cuyo propósito es presentar la mejor
a disminuir la morbimortalidad derivada de esta enfermedad. Esta GPC está dirigida al grupo
de profesionales involucrados con la atención al recién nacido con sepsis neonatal en los
Pública (MSP).
síntomas de infección sistémica comprobada que se manifiesta dentro de los primeros 3 días
Es una enfermedad multisistémica fulminante, los neonatos son un mayor riesgo debido
a su sistema inmune inmaduro, estos recién nacidos vivos tienen factores de riesgo;
También Blasco, Cruz, Cogle, & Navarro (2018) refieren que entre las causas de muerte
del recién nacido se incluyen las afecciones perinatales (crecimiento intrauterino retardado,
prematuro, la asfixia, el bajo peso neonatal y las complicaciones del parto son otras causas
demuestran uno o más factores de riesgo significativos para infección, asociados con un
Factores de riesgo
intraparto tienen 25 veces más probabilidades de tener un hijo con SNT que una
and Newborn, Baker CJ, Byington CL, Polin RA., 2011). Antes de que se
casos por 1000 nacidos vivos (Schuchat y otros, 2016). Esta infección resulta de
pesar de que la mayoría de neonatos con SNT son hijos de madres con
madres con esta patología presentan SNT (Wortham y otros, 2016). En una
revisión de casi 400 000 neonatos que entre las madres de infantes con SNT
2016).
atención médica. Los más comunes que se presentan en ambientes hospitalarios son
Es una enfermedad que compromete la vida con una incidencia de uno a 10 por 1 000
nacidos vivos y una mortalidad del 15 al 50%, con una considerable variación según el
momento y la localización geográfica (Clavo & Vera, 2003). La tasa de incidencia de sepsis
neonatal en el mundo desarrollado se encuentra entre el 0,6 y el 1,2% de todos los nacidos
otros, 2016).
de 3 millones las muertes neonatales a nivel mundial, representando esto más del 40% del
anual (Zea, Turin, & Ochoa, 2014 citado por Tibanquiza, Rodriguez, Barrera, & Cedeño,
2019)
vida. Es una causa de mayor letalidad en países en vías de desarrollo, con una incidencia
muy alta reportada que va de 49 hasta 170 por cada 1000 nacidos vivos, muy diferente
9
escenario se encuentra las tasas de uno a 5 casos por 1000 nacidos vivos en los países
En Ecuador, hasta el 2017, los registros estadísticos han dejado en evidencia que las
muertes registradas por septicemias en la población neonatal representan un 0,4% del total,
como la segunda causa de enfermedad en la población infantil menor de un (01) año de edad
(INEC, 2018).
En el año 2020, hubo 500 casos de muerte neonatal en el Ecuador, en donde el 26,19%
siendo el hospital con mayor cantidad. La muerte neonatal de mayor incidencia fue la de tipo
precoz con 68,80% y la tardía fue del 31,20%. La sepsis bacteriana ocupó el cuarto lugar de
las causas de muerte neonatal con el 11,66% a nivel nacional (MSP, 2020).
10
CAPÍTULO II
2. MARCO METODOLÓGICO
2.1 Metodología
del tema que se está tratando” (p.189). Es decir, que la investigación se concentra en el
temprana y así poder brindar mayores conocimientos de esta condición que tiene alta
morbilidad y mortalidad.
periodo de tiempo determinado para el estudio, con casos que ya se han presentado en el
estudio bibliográfico por medio de analizar las variables de la sepsis neonatal temprana y los
estadísticos de los casos presentados bajo estos parámetros antes descritos en el hospital.
2.2 Métodos
Análisis de datos: Por medio de este se analizan los casos presentados de sepsis
neonatal temprana en la UCIN del hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil durante mayo
2018 hasta mayo 2020. Esto se lo realizará por medio de las estadísticas que maneja el
11
departamento con el mismo nombre del hospital y que llevan el registro de las historias
clínicas diariamente.
2.3 Hipótesis
Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo de mayo 2018 a mayo 2020
que fueron un total de 510 recién nacidos. Mientras que la muestra fue determinada bajo los
cuenta la información proporcionada por las historias clínicas, siendo un total de 125
pacientes.
Criterios de inclusión
Ingresados en UCIN.
Criterios de exclusión
Tabla 1
Operacionalización de las variables de investigación
Descripción Definición Dimensión Indicadores Instrumentos Escala
(categorías (% - número) de medición
clasificación)
Edad.
Sexo.
Peso al nacer.
Semanas de gestación.
Sufrimiento fetal.
Neonato APGAR 1min – 5 min.
Procedimiento
invasivo.
Cultivo realizado. Historia Ordinal,
Patógeno aislado. Clínica Nominal
Independiente Factores de Días hospitalización
riesgo
Número de controles
en embarazo.
Número de hijos.
Materno Ruptura temprana de
membrana (RPM).
Antecedentes
perinatales.
Tipo de
alumbramiento.
de los pacientes ingresados en el Hospital Alcívar. Esta información será proporcionada por
inclusión del estudio para la información confiable. Se han reservado los datos personales
Se evitará que la información proporcionada por parte del hospital atente contra
su imagen.
14
CAPÍTULO III
3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
los casos no se realizaron, el 36% representó entre 1 a 5 controles prenatales y el 18% de las
se observó que el 60% de los casos tienen entre 3 a 4 hijos, por lo que es notorio el desinterés
acerca de los cuidados prenatales. La complicación más frecuente fue la ruptura prematura
de membrana con una aparición mayor a 24 horas representada con el 46%. Los antecedentes
perinatales de mayor prevalencia fueron las infecciones de vías urinarias (IVU) con el 54%,
seguido por vaginitis con el 18% y en un 16% de los casos hubo una fístula amniótica. El
tipo de nacimiento que predominó fue la cesárea con el 56%, mientras que el parto vaginal
estudiaron 125 pacientes ingresados en la UCIN entre mayo 2018 a mayo 2020, se observó
que el sexo predominante fue el masculino con el 70% y el 30% pertenece al sexo femenino,
la edad de mayor relevancia fue entre las 24 a 48 horas de nacido con el 62%, mientras que
el peso al nacer con mayor registro fue de 49% para aquellos pacientes que pesaron entre 1,5
a 2 kg. El 61% representa las semanas de gestación entre la semana 32 a la semana 37,
mostrando que en su mayoría existió un nacimiento prematuro tardío y solo un 10% de los
Sobre el dato de sufrimiento fetal, el 56% de los casos no presentaron esta complicación,
minuto y a los 5 minutos se observó que el 70% fueron evaluados menor a 4 puntos, mientras
correspondiente a la vía central representa el 45%, seguido de la punción lumbar con el 35%
hisopado rectal con el 28% y el cultivo de heces con el 12%. El patógeno aislado que se
observó con frecuencia el estafilococo epidermidis con el 54% seguido de la escherichia coli
con el 36%, siendo las bacterias intrahospitalarias de mayor presencia en los casos de sepsis
fueron los pacientes que cursaban más de 11 días de hospitalización representado con el 92%
(Ver anexo 2)
3.3.Alfa de Cronbach
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,594 15
fiabilidad con el Alfa de Cronbach del 0,594, el cual se considera como una confiabilidad
Chi- cuadrado es el nombre de una prueba de hipótesis que determina si dos variables
están relacionas o no; por lo que en relación al planteamiento de las variables se debe
determinen cuales son los factores de riesgos maternos y neonatales que predisponen a la
Acerca del análisis de Sexo y las semanas de gestación, se tiene un valor p=0.004 lo
que indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian
entre sí.
Acerca del análisis de Sexo y sufrimiento fetal, se tiene un valor p=0.001 lo que
indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
17
Acerca del análisis de Sexo y APGAR 1min – 5min, se tiene un valor p=0.153 lo que
entre sí.
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,171a 3 ,538
Razón de verosimilitud 2,222 3 ,528
Asociación lineal por lineal ,165 1 ,684
N de casos válidos 125
Acerca del análisis de Sexo y cultivo realizado, se tiene un valor p=0.538 lo que
entre sí.
Acerca del análisis de Sexo y patógeno aislado, se tiene un valor p=0.699 lo que
entre sí.
19
Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de ,001a 1 ,977
,977
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
continuidadb
Razón de verosimilitud ,001 1 ,977
Prueba exacta de Fisher 1,000 ,642
Asociación lineal por ,001 1 ,977
lineal
N de casos válidos 125
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor Df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 4,523a 2 ,104
Razón de verosimilitud 4,592 2 ,101
Asociación lineal por lineal 4,327 1 ,038
N de casos válidos 125
Acerca del análisis de Sexo y número de controles, se tiene un valor p=0.104 lo que
entre sí.
20
Acerca del análisis de Sexo y número de hijos, se tiene un valor p=0.386 lo que indica
que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se asocian entre sí.
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,266a 2 ,003
p=0.003 lo que indica que estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se
que indica que no estadísticamente significativo, es decir que ambas variables no se asocian
entre sí.
22
Acerca del análisis de Edad y semanas de gestación, se tiene un valor p=0.001 lo que
indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5,234a 2 ,002
Acerca del análisis de Edad y sufrimiento fetal, se tiene un valor p=0.002 lo que
indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
23
Acerca del análisis de Edad y APGAR 1min – 5min, se tiene un valor p=0.005 lo que
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,639a 6 ,950
Acerca del análisis de Edad y cultivo realizado, se tiene un valor p=0.950 lo que
entre sí.
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,823a 8 ,003
Acerca del análisis de Edad y patógeno aislado, se tiene un valor p=0.003 lo que
indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
25
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,414a 2 ,003
que indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian
entre sí.
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,311a 4 ,001
Acerca del análisis de Edad y número de controles, se tiene un valor p=0.507 lo que
indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
26
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 8,850a 4 ,065
Acerca del análisis de Edad del recién nacido y número de hijos de la madre, se tiene
un valor p=0.065 lo que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,878a 4 ,001
valor p=0.001 lo que indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 15,156a 10 ,001
p=0.001 lo que indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,023a 2 ,989
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 7,730a 9 ,004
Acerca del peso al nacer y semanas de gestación se tiene un valor p=0.004 lo que
indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
Acerca del peso al nacer y sufrimiento fetal, se tiene un valor p=0.002 lo que indica
que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
29
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,542a 6 ,002
Acerca del peso al nacer y APGAR 1 min – 5 min, se tiene un valor p=0.002 lo que
indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
p=0.969 lo que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12,932a 9 ,166
Acerca del análisis de Peso al nacer y cultivo realizado, se tiene un valor p=0.166 lo
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 8,014a 12 ,002
Acerca del análisis de Peso al nacer y patógeno aislado, se tiene un valor p=0.784 lo
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,332a 3 ,954
p=0.954 lo que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5,402a 6 ,002
Acerca del peso al nacer y número de controles, se tiene un valor p=0.002 lo que
indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
32
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 10,756a 6 ,096
Acerca del análisis de Peso al nacer y número de hijos, se tiene un valor p=0.096 lo
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5,112a 6 ,001
Acerca del peso al nacer y ruptura temprana de membrana, se tiene un valor p=0.001
lo que indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian
entre sí.
33
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 17,886a 15 ,003
Acerca del peso al nacer y antecedentes perinatales, se tiene un valor p=0.003 lo que
indica que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,615a 3 ,893
p=0.893 lo que indica que no es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Acerca del peso al nacer y patógeno aislado, se tiene un valor p=0.001 lo que indica
que es estadísticamente significativo, es decir que ambas variables se asocian entre sí.
4.1. Limitaciones
por lo que la información se basa en la realidad de este lugar, y que debe ampliarse a otros
centros hospitalarios para hacer un comparativo a futuro. El corte de tiempo tuvo una
población pequeña, y por esta razón se puede considerar ampliar los años para que resulte
La línea de investigación fue la sepsis neonatal temprana y los factores de riesgos que
sepsis neonatal temprana. Hay unos más que otros que tienen asociación sobre la aparición
de la enfermedad, pero existe un valor determinante sobre los riesgos para la aparición del
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN
masculino con 70%, la edad de mayor relevancia fue entre las 24 a 48 horas de nacido con
el 62%, el peso al nacer con mayor registro fue de 1,5 a 2 kg representado por el 49%,
con el 61% con un APGAR al nacer menor a 4 puntos representado con el 70%. En un
estudio cubano similar como es el de Clemades, et al. (2019) se observó que hubo
predominio por el sexo masculino con el 67.1 % a diferencia del estudio en Perú donde hubo
predominio por el sexo femenino asociado a factores de riesgo como bajo peso al nacer
(inclusive menos de 1500 gr) y una edad gestacional con un rango de 35 semanas (Montoya
y otros, 2019).
estafilococo epidermidis con el 54% seguido de la escherichia coli con el 36%, en relación
al tiempo de hospitalización se observó que con mayor relevancia fueron los pacientes que
frecuente fue la ruptura prematura de membrana con una aparición mayor a 24 horas
representada con el 46%, los antecedentes perinatales de mayor relevancia fueron las
infecciones de vías urinarias (IVU) con el 54%, seguido por vaginitis con el 18% y en un
16% de los casos hubo una fístula amniótica. En estudios similares como Clemades, et al.
(2019) afirma que los microorganismos Gram positivos ocuparon un papel primordial en la
génesis de la sepsis neonatal temprana siendo principal el Enterococcus sp (E. coli) seguido
37
del Staphylococcus coagulasa negativo (S. epidermidis); así mismo Wortham, et al. (2016)
indicó que la escherichia coli fue el organismo que con más frecuencia se aisló en RN
prematuros a diferencia de los RN a término, cuyo agente causal aislado más frecuente fue
el estreptococo del grupo B asociado a rotura de membranas ≥18 horas. En relación a los
antecedentes perinatales pacientes que presentaron fiebre intraparto, fiebre horas antes del
parto estaban asociadas a mujeres con corioamnionitis. Así mismo Clemades, et al. (2019)
precede a la aparición de sepsis neonatal. Además, se observa que tiene mayor predicción
complicación. Así mismo existen estudios similares (Palacios Bruno JJ, 2021), (SL, 2021)
indicando que uno de los factores de riesgo para sepsis neonatal temprana fue tener menos
de 6 controles prenatales.
38
CAPÍTULO V
4. Propuesta
4.1.Descripción de la Propuesta
temprana para la UCIN del hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de
4.2.Desarrollo de la propuesta
Corioamnionitis,
IVU.
Asfixia al nacimiento.
Otros.
Manifestaciones clínicas
avanzado de la enfermedad.
Se debe identificar:
Convulsiones.
39
Rechazo de alimento.
Dificultad respiratoria.
Hipoactividad.
Polipnea.
Distermías.
Ictericias.
Apneas.
Distensión abdominal.
Hepatomegalia.
Sangrados.
Irritabilidad.
Vómito.
Diarrea,
Hipotensión arterial.
Acidosis.
Trombocitopenia.
Equimosis.
Diagnóstico
Tratamiento
excepcionales.
Dentro de los primeros 5 minutos, el choque séptico debe ser reconocido y mantener una
CONCLUSIONES
Se han identificado los riesgos maternos presentes en los pacientes ingresados en
UCIN del hospital, los cuales están marcados por la falta de controles prenatales y
RN.
También se han determinado los riesgos neonatales que derivan en la sepsis neonatal
importancia para las condiciones de nacimiento del bebé, junto con el peso al nacer,
ya que muchos de los casos tuvieron un peso entre 1,5 a 2 kg, el cual es considerado
bajo; de igual forma, existió un valor de 44% de casos con sufrimiento fetal y un
APGAR 1min – 5min menor a 4 puntos en un 70%, lo que demuestra que son factores
temprana para la UCIN del hospital, que ayude al equipo médico y enfermería a tener
periodo mayo 2018 y mayo 2020, en relación a las evidencias del Chi Cuadrado
RECOMENDACIONES
Se debe ampliar los estudios a la sepsis neonatal tardía, para conocer sobre este otro
es la base para reducir los riesgos de enfermedades como la IVU o vaginitis y que se
BIBLIOGRAFÍA
Blasco, M., Cruz, M., Cogle, Y., & Navarro, M. (2018). Principales factores de riesgo de la
morbilidad y mortalidad neonatales. MEDISAN, 22(7), 578-599. Recuperado el 10
de Julio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192018000700578&lng=es&tlng=es
Burga, G., Luna, C., & López, L. (2019). Risk factors associated with early neonatal sepsis
in preterm infants of the National Child Mother Teaching Hospital, 2017. Revista de
la Facultad de Medicina Humana, 19(3), 35-42.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v19i3.2165
Cesar Augusto Gaitan Sanchez, G. C. (20 de agosto de 2021). issu. Obtenido de sepsis
neonatal : https://issuu.com/precopscp/docs/2_1
Clavo, J., & Vera, M. (14 de Agosto de 2003). Factores de riesgo en la gestante para sepsis
neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a
diciembre de 2002. Recuperado el 26 de Noviembre de 2020, de Tesis de
Especialidad en Ginecología y Obstetricia:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1918/Clavo_fj.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Clemades, A. M., Aríz Milián, O. d., Guerra, J. F., Pérez Martínez, Y., Kochetkova, A. D.,
& Eduardo, K. (2019). Factores de Riesgo Perinatales en la sepsis neonatal . Estudio
de 3 años. Acta Médica del Centro, 10.
Clemades, A., Aríz, O., Faure, J., Pérez, Y., Darias, A., & Kedisobua, E. (2019). Factores de
riesgo perinatales en la sepsis neonatal. Estudio de tres años. Acta Médica del Centro,
13(1). Recuperado el 26 de Noviembre de 2020, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2019/mec191d.pdf
Committee on Infectious Diseases, Committee on Fetus and Newborn, Baker CJ, Byington
CL, Polin RA. (2011). Policy statement—Recommendations for the prevention of
perinatal group B streptococcal (GBS) disease. Pediatrics, 128(3), 611-616.
Fajardo, G., Flores, R., & Cárcamo, G. (2017). Caracterización general de sepsis neonatal
temprana. Revista de la facultad de ciencias médicas (Impresa), 14(2), 28-35.
Recuperado el 26 de Noviembre de 2020, de
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2017/pdf/RFCMVol14-2-2017-5.pdf
44
Menéndez, T., Anzules, J., Domo-García, V., Mastarreno, M., & Domo-Mendoza, M.
(2021). Factores de riesgo de bacteriemia por cateterismo percutáneo en neonatos en
unidad de cuidados intensivos. Polo del Conocimiento, 6(5), 248-260. https://doi.org/
10.23857/pc.v6i5.2653
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015). Sepsis neonatal. Guía de Práctica Clínica
(GPC). Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-
MSP.
Montoya, G., Luna, C., & Correa, L. (2019). FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA EN PREMATUROS DE UN HOSPITAL
NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO,2017. Scielo, 7. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v19n3/a06v19n3.pdf
MSP. (1 de Agosto de 2020). Mortalidad neconatal SE1 a SE30 Ecuador 2020. Obtenido de
Subsecretaría Nacional de vigilancia de la salud pública:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/Gaceta-MNN-SE-30-.pdf
Palacios Bruno JJ. (20 de agosto de 2021). Factores de riesgo para sepsis neonatal precoz
en prematuros del Hospital las Mercedes de Paita de enero a diciembre del 2017. .
Obtenido de Universidad Nacional de Piura UNP.:
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1193
Pérez, L., Cruz, A., Piovet, L., & Jiménez, L. (2021). Factores de riesgo y microorganismos
aislados en pacientes con sepsis neonatal. MediSur, 19(1), 107-114. Recuperado el
16 de Julio de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2021000100107&lng=es&tlng=es
Rios, C., Navia, M., Díaz, M., & Salazar, J. (2005). Factores de riesgo asociados a sepsis
neonatal. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 44(2), 87-92. Recuperado
el 26 de Noviembre de 2020, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752005000200004&lng=es&tlng=es
Salud, M. d. (20 de agosto de 2016). Instituto Nacional de Salud, Dirección de Vigilancia y
Analisis del Riesgo en Salud Pública. Obtenido de Boletin Epidemiológico Semanal:
http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Paginas/default.aspx
Saravia, M. (30 de Mayo de 2017). Sepsis neonatal. Recuperado el 26 de Noviembre de
2020, de Trabajo de titulación para Segunda Especialidad en Neonatología. Facultad
de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de ICA:
46
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/214/1/MARIA%
20DE%20PILAR%20SARAVIA%20ALMEYDA-SEPSIS%20NEONATAL.pdf
Schuchat, A., Zywicki, S., Dinsmoor, M., Mercer, B., Romaguera, J., . . . al., e. (2016). Risk
factors and opportunities for prevention of early-onset neonatal sepsis: a multicenter
case-control study. Pediatrics, 105(1), 21-26.
SL, S. R. (20 de agosto de 2021). Factores de riesgo asociados a Sepsis Neonatal Temprana
en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de Lima, Enero Diciembre 2016.
Obtenido de : http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/
Tibanquiza, L., Rodriguez, D., Barrera, M., & Cedeño, J. (2019). Factores de riesgo y
prevención de sepsis neonatal temprana. Revista Científica Mundo de la
Investigación y el Conocimiento, 3(3), 513-528. Recuperado el 26 de Noviembre de
2020, de http://recimundo.com/index.php/es/article/view/620/821
Wortham, J., Hansen, N., Schrag, S., Hale, E., Van Meurs, K., Sánchez, P., & al., e. (2016).
Chorioamnionitis and Culture-Confirmed, Early-Onset Neonatal Infections.
Pediatrics, 137(1), 138-142.
47
ANEXOS
48
Document Information
Analyzed document Tesis para urkund- Dr. Yoel Pinto 2021.pdf (D112455887)
Submitted by
Similarity 3%
URL: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6462/Arn%C3%A9z_Chahuara_Piero_A
ndr%C3%A9.pdf?sequence=1&isAllowed=y 1
Fetched: 5/20/2021 5:19:11 AM
URL: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GPC-Sepsis-neonatal.pdf
1
Fetched: 9/13/2021 2:42:00 AM
URL: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007303.htm
1
Fetched: 9/13/2021 2:42:00 AM
URL: http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS4-2-2017-7.pdf
1
Fetched: 9/13/2021 2:42:00 AM
50
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL
Recién nacido
1.- Edad
Frecuencia absoluta Porcentaje
24 horas o menos
24 a 48 horas
48 a 72 horas
TOTAL
4.- Sexo
Frecuencia absoluta Porcentaje
Masculino
Femenino
TOTAL
Madre
1.- Número de controles de embarazo
Frecuencia absoluta Porcentaje
1 a 5 controles
6 a 9 controles
10 o más controles
Ninguno
TOTAL
1.- Edad
Frecuencia absoluta Porcentaje
24 horas o menos 31 25%
24 a 48 horas 78 62%
48 a 72 horas 16 13%
TOTAL 125 100%
Edad
13% 25%
24 horas o menos
24 a 48 horas
62% 48 a 72 horas
Peso al nacer
9% 26%
16% 1,5 kg o menos
1,5 a 2 kg
2 a 3 kg
49%
4 kg o más
59
Semanas de gestación
10%
17% Menos de 28 semanas
12%
28 a 32 semanas
61% 32 a 37 semanas
37 a 40 semanas
4.- Sexo
Frecuencia absoluta Porcentaje
Masculino 87 70%
Femenino 38 30%
TOTAL 125 100%
Sexo
30%
Masculino
70% Femenino
60
Sufrimiento fetal
44%
56% Si
No
14%
16% Menor a 4 puntos
70% 4 - 6 puntos
8 - 10 puntos
61
0% Procedimiento invasivo
1% 1%
Vía central
18%
45% Punción lumbar
Ventilación mecánica
35% vía umbilical
Otra
Ninguna
Cultivo realizado
0% 0%
12% Heces
28%
Sangre
6% Aspirado traqueal
54% Hisopado rectal
Otro
Ninguno
62
Patógeno aislado
KLEPSIELLA PNEUMONIAE
5% 0% 1%
4% ESCHERICHIA COLI
36%
STAFILOCOCOS
EPIDERMIDIS
54% STAFILOCOCOS AUEREUS
STREPTOCOCOS
AGALACTIAE
ACINECTOBACTER
BAUMANI
Días de hospitalización
0% 0%
8%
1 a 3 días
4 a 6 días
7 a 10 días
92%
11 días o más
63
0%
Número de hijos
27% 13%
1 a 2 hijos
3 a 4 hijos
60% 5 hijos o más
64
18%
46%
<8 horas
12 horas
36%
>24 horas
Antecedentes perinatales
1% 1%
IVU
16% Vaginitis
10%
54% Fiebre materna
18% Fistula Amniotica
Otra
Ninguna
65
Tipo de Nacimiento
44%
56% Parto
Cesárea