Investigación y Procesos Artisticos.
Investigación y Procesos Artisticos.
Investigación y Procesos Artisticos.
titución cultural sin importar si es pública o privada, posee una En Art in Theory. 1900-1990, Blackwell,
documentar los hechos. Jeff Wall 4 ha comentado que la serie Monochrome and pbotojournalisrn. in
de las fechas deja entrever un posicionamiento ante la h istor ia, On Kaurara's Today paintings, en Roben
.pag. 135-156.
acudiendo a la prensa como un medio contemporáneo que rern-
plaza en cierta medida a la pintura histórica y que On Kawara es
un representante actual de este género.
En las obras paralelas, 1 went y 1 wake up (1968-1979), On
Kawara da fe diariamente de! estar vivo utilizando como métodos
de representación a los mapas y postales respectivamente. En 1 went,
e! artista hace una muy breve intervención en mapas de la ciudad
donde se encuentra al señalar e! recorrido realizado por él durante
e! día. El la serie 1 wake up, es a partir de! hecho de conseguir un
par de postales y enviadas a través de! correo a conocidos y ami-
gos que e! documenta su existir. Pero la obra posee adicionalmente
otros niveles de lectura. En e! caso de las postales, de nuevo se
produce una reflexión sobre las imágenes que definen y representan
a los lugares. ¿Cómo y bajo qué parámetros una imagen resume e!
ser de una ciudad o un país? ¿No son las postales e! reflejo de lo
que se quiere proyectar de un lugar? ¿Acaso no son las estampillas
otra manera de mostrar lo nacional? Todas estas son preguntas que
surgen al ver estas imágenes como documentos de época.
Tal vez dentro de la discusión de los procesos artísticos y la in-
vestigación, On Kawara reviste una importancia en e! sentido de
que recoge conceptos contemporáneos de las ciencias sociales que
a partir de los cincuentas consideran una implicación directa en-
tre e! objeto de estudio y e! que realiza e! estudio, señalando que
la objetividad científica de! que documenta y permanece oculto es
insostenible. De hecho, On Kawara mantiene un fino equilibrio
entre lo autobiográfico y su posición ante los sistemas culturales y
políticos.
Veamos ahora e! ejemplo de! artista colombiano Alberto Bara-
ya, quien ha venido desarrollando recientemente una obra que se
encuentra intrínsecamente referida a la actividad botánica. En sus
propias palabras:
"Lo que más me entusiasma son las muestras que tomo de va-
rios lugares. Al modo que los botánicos toman muestras para
una investigación taxonómica, la colección aumenta también
con los aportes de otros viajeros y taxónomos." 7
Íbidem.
Finalmente, y para que no haya duda del papel del artista en un
proyecto de tal envergadura, se acepta gustosamente la colabora-
ción de otras personas.
Como hemos visto, las metodologías de investigación en arte
actualmente parecen oscilar entre los más diversos procedimien-
tos. Esta amplitud refleja la apertura propia del arte contempo-
ráneo y de sus procesos. Pero en medio de este gran campo de
investigación que es el mundo, ¿posee el artista las herramientas
apropiadas para que sus procesos, que en muchos sentidos obede-
cen a inquietudes y justificaciones personales, tengan una reper-
cusión e ingerencia en la sociedad en general? Me refiero no tanto
a la idea utópica de que la obra como tal tiene una repercusión
inmediata en el contexto. Aún los resultados del activismo en el
arte son relativos. Tal vez no se trate únicamente de un problema
de procedimientos ya que estaríamos discutiendo aquí un tema
fundamentalmente metodológico sino que en el fondo nos encon-
tramos ante la llana y simple pregunta de para qué investigamos.
Este interrogante no puede ser despachado de una sola vez ya que
no sólo compromete los móviles personales del artista, sino que
de hecho involucra un estado de cosas cultural y socialmente fun-
damentado. ¿Qué piensa una persona cuando decide estudiar arte
y luego dedicarse a ello? ¿Cuáles son las expectativas del artista y
cuales las de la sociedad ame este? ¿Hay puntos de coincidencia?
¿No se trata entonces de una doble pregunta que incluye la estruc-
tura social que delimita los roles de las disciplinas y el papel de sus
protagonistas dentro y fuera de ellas?
Sabemos que la obra de arte no existe como tal sin los mecanis-
mos para su recepción. Que el campo artístico está conformado
por todo un complejo sistema donde la experiencia del arte es
mediada. Este campo abarca, lógicamente, las instituciones gu-
bernamentales dedicadas a la difusión de la cultural, los museos,
las galerías, las publicaciones especializadas y las escuelas entre
otros. ¿pero son estos sistemas efectivos y relevantes al enmarcar y
divulgar la producción artística?
¿Cómo es que las escuelas de arte entienden este problema?
¿Tienen el tiempo para abordar seriamente estas disyuntivas?
¿Para crear los espacios y procedimiemos que garanticen no un
simple enriquecimiento de la educación artística orientada a la
Camnitzer incluye dentro del trabajo mencionado el artículo Arte y enseñanza: la ética del poder, Casa de