Teoria-del-arte
Teoria-del-arte
Teoria-del-arte
Objetivo general
Este seminario tiene como objetivo analizar las teorías del arte que parten de distintas
corrientes de investigación, es necesario destacar que la disposición no sigue un eje
temporal sino temático con el fin de conocer las tendencias más relevantes que han
constituido los estudios destacados durante el siglo XX. Así se tratan diversos aspectos
sobre la interpretación y definición del arte, sobre la producción artística, la recepción de
la imagen, la crítica de arte, la teoría de la vanguardias, el lugar del arte latinoamericano,
la historia del arte y la cultura visual en el marco de los estudios visuales en el ámbito
académico contemporáneo.
El objetivo primordial es que los alumnos puedan conocer, analizar y comprender las
hipótesis propuestas en las diferentes teorías para poder aplicarlas, rebatirlas o generar
nuevos caminos en la aplicación de sus trabajos de tesis e investigación individuales. De
esta manera se pretende que el seminario sea un espacio de debate entre la teoría y los
abordajes de las investigaciones en curso. Para el logro de este objetivo es necesario que
los alumnos expongan los avances de sus temas siempre en referencia a los marcos
teóricos que seleccionen para sus investigaciones-
Objetivos particulares:
- Conocer e incentivar el interés y el análisis sobre los aspectos teóricos del arte.
- Vincular al alumno con el debate artístico contemporáneo.
- Desarrollar una actitud reflexiva y autocrítica respecto de su propia producción artística
y de las investigaciones en curso.
- Suministrar los instrumentos teóricos básicos y la destreza en su manejo para formular
juicios estéticos.
- Seleccionar y organizar el marco teorico de las tesis en curso.
- Organizar el estudio, razonar la recepción de la obra de arte como una estructura
significativa.
Programa:
El presente programa tiene en cada núcleo temático bibliografía obligatoria de lectura
mientras que al final del mismo se encuentra un listado de textos complementarios de los
temas desarrollados.
Bibliografía:
Bourdieu, Pierre. La Distinción. Criterios y Bases Sociales del gusto, Taurus, Buenos Aires,
2000. Cáp. 1: Títulos y Cuarteles de Nobleza Cultural.
______________“Sobre el poder simbólico”, en Intelectuales, política y poder, Buenos
Aires, UBA/ Eudeba, 2000.
Bozal, Valeriano. El Gusto. La Balsa de la Medusa. Madrid, 1999
Burucúa, José E.: Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Guinzburg. Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 2002.
Danto, Arthur C.: Qué es el arte. Buenos Aires, Paidós, 2013.
Dickie, George. El circulo del arte. La naturaleza institucional del arte, Barcelona, Paidós,
2005.
Francastel, P.: La figura y el lugar. El orden visual del Quattrocento. Monte Avila, Caracas,
1969, Introducción y Capítulo 1.
García Canclini, N.: La Producción Simbólica, Teoría y método en la sociología del arte.
Arte y Sociología en la década del 70. Siglo XXI Editores, México, 2006.
_________________: La sociedad sin relato. Katz, Madrid, 2010.
Genette, Gérard.: La obra de arte: inmanencia y trascendencia. Lumen, Barcelona, 1997.
Gombrich, Ernst.: Cuatro Teorías sobre la expresión artística.
http://www3.uva.es/ega/wp-content/uploads/teorias-de-la-expresion-ega.pdf.
_______________: Tradición y creatividad. Conferencia. Traducción Carlos Montes
Serrano, 2005, Disponible en http://www.gombrich.co.uk/papers.php
_______________ Gombrich Esencial. Textos escogidos sobre arte y cultura Phaidon,
Tailandia, 2010.
Jiménez, José: Imágenes del hombre. Madrid, Ed. Tecnos 1986. Cap. 8.
4
Panofsky, Erwin: El significado en las artes visuales. Alianza Editorial, Madrid, 1979.
Introducción: la historia del arte en cuanto disciplina humanística.
Warburg, Aby: El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del
Renacimiento Europeo. Alianza, Madrid, 2005.
Bibliografía:
Anderson, Perry. Los orígenes de la posmodernidad. Barcelona, Anagrama, 2000
Bürger, Peter: Teoría de la Vanguardia, Barcelona, Península, 1987, Cap. 1("Teoría de la
vanguardia y ciencia crítica de la literatura") Cáp. 2 ("El problema de la autonomía del
arte en la sociedad burguesa"), 3 ("La obra de arte vanguardista") y 4 ("Vanguardia y
compromiso")
Del Rio, Víctor, “El concepto de neo vanguardia en el origen de las teorías del arte
posmoderno” en AAVV Octavas Falsas, Materiales de Arte y Estética, Salamanca, 2006.
Eco, Uumberto. 1995. “Estructura del mal gusto”. Apocalípticos e integrados. Barcelona:
Lumen. 83-140.
Foster, Hal: El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Akal, Madrid, 2001.
Cap. 1 ¿Quien le teme a la neovanguardia?
Greenberg, Clement: Arte y Cultura. Ensayos Críticos. Gustavo Gili, Barcelona, 1979.
Vanguardia y Kitsch.
________________ La pintura moderna y otros ensayos. Ediciones Ciruela, Madrid,
2006.
Huyssen, Andreas. “La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura de masas” en
Después de la gran división, Adriana Hidalgo Ed., Buenos Aires, 2006.
Krauss, Rosalind E.: La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Alianza
Forma, Madrid, 1996. Cáp.: La originalidad de la Vanguardia.
5
3. El tercer eje se sustenta en los estudios de la obra como estructura y como texto,
atendiendo a la renovación de normas en el desarrollo de la historia del arte, con una
perspectiva derivada de la antropología y la filosofía.
Se analiza la perspectiva de Georges Didi-Huberman, quien manifiesta la necesidad de
“una historia del arte capaz de inventar, en el doble sentido del verbo, imaginativo y
arqueológico, “nuevos objetos originarios, vale decir, de crear nuevos umbrales teóricos
en la disciplina” a la vez que propone un abordaje de la imagen fuera de la iconografía y la
semiótica.
Por su parte Hans Belting, retoma la concepción planteada por Aby Warburg a principios
del siglo XX, y proyecta trasformar la historia del arte en una historia de las imágenes,
entendidas antropológicamente, puesto que “todo lo que pasa por la mirada frente al ojo
interior puede entenderse como una imagen”. En este sentido, sostiene que “el discurso
de la antropología (…) expresa el anhelo de una comprensión abierta, interdisciplinaria, de
la imagen”. Se consideran los análisis realizados por Michael Foucault sobre las “Las
Meninas” de Velázquez como un estudio que inicia el debate en su arqueología del saber.
Estos estudios realizados desde la hermenéutica dan cuenta del concepto de obra de arte
abierta a múltiples interpretaciones.
Se retoman los estudios sobre la cultura visual y los estudios culturales atendiendo la
diferencia de perspectivas en el abordaje a la imagen. Se analizan las transformaciones
que se plantean a la historia del arte, los parámetros contemporáneos y la historia de la
cultura visual como nueva forma de conocimiento. Asimismo se exploran las principales
ideas de la teoría norteamericana y su posición con respecto a la cultura visual desde las
consideraciones de diversas posturas teóricas: Keith Moxey, Ernst Van Alphen y Hal Foster,
W.J.T Mitchell
Bibliografía:
Belting, Hans: Antropología de la Imagen, Bs. As., Katz Editores, 2007, Cáp. I (Medio,
imagen, cuerpo. Introducción al tema) y Cáp. II (El lugar de las imágenes. Un intento
antropológico)
Benjamin, Walter, El autor como productor. Traducción y presentación de Bolívar
Echeverría, México, Itaca, 2004.
Buck - Morss, Susan. “Estudios visuales e imaginación global” en Antípoda Revista de
Antropología y Arqueología, ISSN 1900-5407, 2009 Disponible en Internet:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81413110002
Didi-Huberman, Georges, Ante el tiempo, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2006.
____________________ Ante la imagen, CENDEAC, Murcia, 2010.
Foucault, Michael. Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México, 1968.
García Canclini, Néstor. “El poder de las Imágenes. Diez preguntas sobre su distribución
internacional” en Estudios Visuales: ¿Un diferendo “arte”?, Nº 4, Enero 2007,
http://www.estudiosvisuales.net/revista/index.htm
García, Rodrigo: Nota y traducción sobre “Topologías” de Michel Foucault, En Fractal N° 48,
enero - marzo, 2008, año XII, volumen XII, pp. 39-40. Diponible en
http://www.fractal.com.mx/RevistaFractal48MichelFoucault.html
Guasch, Ana María. La crítica dialogada. Entrevistas sobre arte y pensamiento actual.
CENDEAC, Barcelona, 2007.
________________ “Doce Reglas para una nueva Academia: La Nueva Historia del Arte y
los estudios audiovisuales” en Brea, José Luis, Op. cit.
6
4. Un cuarto eje considera las teorías contemporáneas sobre el arte en América Latina.
Desde la sociología del arte planteada por Néstor García Canclini en relación al arte
latinoamericano durante la década del 70 a las teorías actuales que ponen en debate los
conceptos tales como tradición, modernidad, vanguardia, internacionalismo, erotización,
centro y periferia, globalización, identidad. Se consideran las posturas sobre el arte
argentino en relación a los movimientos de EEUU a partir del concepto de áreas abiertas y
cerradas en las investigaciones de Marta Traba. La investigación sobre las actividades del
Instituto Di Tella y Jorge Romero Brest en los análisis de Andrea Giunta relacionan la
situación sociopolítica de América Latina durante la Guerra Fría poniendo en cuestión la
identidad e internacionalización de las producciones artísticas. Mari Carmen Ramírez
considera el concepto de contextura mientras que Carmen Hernández estudia la relación
del arte latinoamericano en función de la persistencia del cano. Ticio Escobar analiza la
permanencia de términos referidos a lo popular, indigenista en conceptos condicionados
por el canon. Marcelo Pacheco analiza el desarrollo de la historia del arte y pone en
cuestión, a la par de Pablo Oyarzun y reconocidos historiadores del arte el termino arte
latinoamericano.
Bibliografía:
Escobar, Ticio. Arte indígena: el desafío de lo universal En Jiménez, José: Una teoría del
arte desde América Latina, Meiac-Turner, Madrid, 2011.
Escobar, Ticio Los parpadeos del aura en El arte fuera de si en
http://www.portalguarani.com/106_ticio_escobar/4778_el_arte_fuera_de_si_2004__por_t
icio_escobar.html
García Canclini, Néstor: Ni folklórico ni masivo ¡Que es lo popular? En Infoamérica,
Revista Iberoamericana de Comunicación, ISSN 1696-2257, Disponible en
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf
Giunta, Andrea: Vanguardia, Internacionalismo y política: Arte argentino en los años
sesenta, Paidós, Buenos Aires, 2001.
Grinstein, Eva: “La crítica del arte” en Una teoría del arte desde América Latina, Edición
José Jiménez, MEIAC, Turner, 2011.
Hernández, Carmen. Crítica a la exotización y a la sociologización del arte latinoamericano
en Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Daniel
Mato (comp.) Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/cultura.html
Jiménez, José y Castro Flores, Fernando Editores. Horizontes del Arte Latinoamericano.
Tecnos, Madrid, 1999. Introducción.
7
Bibliografía complementaria
Acha, Juan; Colombres, Adolfo; Escobar, Ticio. Hacia una teoría americana del arte,
Buenos Aires, 1991.
Agamben, Giorgio: ¿Qué es un dispositivo? En Arte y Pensamiento, Universidad Nacional
de Andalucía disponible en http://ayp.unia.es/r08/IMG/pdf/agamben-dispositivo.pdf
Alpers, Svetlana “Mirando las Meninas”, en Las otras Meninas, Madrid, Siruela, 1995.
Aumont, Jacques; Marie, Michel: Análisis del film. Barcelona, Paidós, 1990.
Baudrillard, Jean: El complot del arte, Ilusión y desilusión estéticos. Buenos Aires,
Amorrortu, 2005.
Barriendos, Joaquín y Spricigo Vinicius. “Horror Vacui, Crítica institucional y suspensión
temporal del circuito internacional del arte. Una conversación con Ivo Mesquita sobre la
28ava Bienal de Sao Pablo” en
http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num6/barriendos_mesquita_EV6.pdf
Barthes, Roland: La cámara lucida. Paidós, Buenos Aires, 1989.
Baxandall, Michael: Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento Italiano, Barcelona: GG,
1978
Barasch, Moshe: Teorías del arte. De Platón a Winckelmann, Alianza Forma, Madrid, 1995.
Bhabha, Homi: El lugar de la cultura. Buenos Aires, Ed. Manantial, 2002
Berger, John: Modos de Ver. Gustavo Gili, Barcelona, 2002.
Bryson, Norman. Visión y pintura. La lógica de la mirada, Madrid: Alianza, 1991.
Burger, Peter: Teoría de la Vanguardia, Barcelona, Península, 2000.
Bozal, V.: Historia de las ideas estéticas. (2 Vol.). Madrid, 1997.
Bourdieu, P. : La Distinción. Taurus, Buenos Aires, 2000.
Burucúa, José E.: Historia de las Imágenes e Historia de las Ideas. La Escuela de Aby
Warburg (CEAL), Buenos Aires, 1992.
Cabrera, Daniel: Teoría sociológica. La modernidad como ensoñación colectiva en Walter
Benjamin. Dpto. Comunicación Pública. Universidad de Navarra, 2002.
Calinescu, Matei. Cinco caras de la modernidad: Modernismo, Vanguardia, decadencia,
kitsch, posmodernismo, Madrid, Tecnos, 2002
Canclini, N.: “El poder de las imágenes. Diez preguntas sobre su distribución
internacional” En Estudios Visuales Nº 4, 2007.
http://www.estudiosvisuales.net/revista/index.htm
Chipp, H. B.: "Teorías del Arte Contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas",
Madrid, Akal, 1995.
Clark, T. J. Imagen del pueblo, Gustav Courbet y la revolución de 1848, Barcelona: GG,
1981.
8
Moxey, Keith, “Nostalgia de lo real. La problemática relación de la historia del arte con los
estudios visuales” En Estudios Visuales, Barcelona, Akal, 2003.
Mukarovski, Jan: Escritos de estética y semiótica del arte. Ed. Gustavo Gili. Barcelona
1975.
Nead, Linda. El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad., Madrid, Tecnos, 1998
Panofsky, Erwin: Conversaciones de estética, Ed. Visor. Barcelona, 1980.
______________Idea. Contribución a la historia de la Teoría del Arte. Cátedra, Madrid,
1989.
Pascual Molina, Jesús F. Textos Fuentes de Teoría del Arte – Facultad de CC.SS., Jurídicas
y de la Comunicación, Segovia. Dpto. de Historia del Arte, Universidad de Valladolid.
Podro, Michael: Los Historiadores de Arte Críticos, Madrid, La Balsa de la Medusa, 2001.
Rancière, Jacques. El destino de las imágenes. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2011.
Sontag, Susan. Contra la interpretación, Buenos Aires, Alfaguara, 2005.
Traba, Marta. Arte de América Latina 1900-1980. Banco Interamericano de Desarrollo.
Bogotá, 1994.
Virilio, Paul. El procedimiento silencio, Buenos Aires, Paidós, 2001.