La Expropiación Petrolera
La Expropiación Petrolera
La Expropiación Petrolera
Con este mandato se estableció que el Estado mexicano tendría el control total sobre la
decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que
producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, lo que ha permitido al
explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en
Gobierno Federal tener recursos económicos adicionales a los que provienen de los
propiedad de los mexicanos.
impuestos, productos, derechos o aprovechamientos.
La razón principal de la Expropiación fue la constante negativa de las compañías petroleras de
Casi tres meses después de la Expropiación -el 7 de junio de 1938- se fundó la
mejorar las condiciones salarias y laborales de los empleados de esta industria.
paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), dotándola de las facultades necesarias para
El decreto consistió en la expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, realizar todos los trabajos de exploración, explotación, refinación y comercialización del
estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles e inmuebles, de petróleo en nuestro país.
la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (Royal Dutch Shell), la Compañía
En nuestro país, la actividad petrolera es una de las actividades económicas más
Naviera San Cristóbal, la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum, la Sinclair
importantes de la nación y se concentra en nueve estados: Campeche, Coahuila, Chiapas,
Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Stanford y Compañía, la
Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Puebla y Veracruz, aunque el 90%
Penn Mex Fuel Company, la Richmond Petroleum Company, la California Standard Oil
del recurso energético se extrae en 18 municipios de tres estados, Campeche (Palizada,
Company of México, la Compañía Petrolera El Agwi, la Compañía de Gas y Combustible
Ciudad del Carmen, Canderia y Escárcega), Tabasco (Tacotalpa, Macuspana, Jonuta,
Imperio, la Consolidated Oil Company of México, la Compañía Mexicana de Vapores San
Emiliano Zapata, Tenosique y Balancán) y Veracruz (Papantla, Poza Rica, Coatzintla,
Antonio, la Sabalo Transportation Company, Clarita S A y Cacalilao Sociedad Anónima, así
Chicontepec, Ixhuatlán, tihuatlán, Castillo de Teayo y Tepatzintla).
como de sus filiales o subsidiarias.
Con este mandato se estableció que el Estado mexicano tendría el control total sobre la
producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, lo que ha permitido al
Gobierno Federal tener recursos económicos adicionales a los que provienen de los impuestos,
productos, derechos o aprovechamientos.