Pato Renovacion y Regeneracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

PATOLOGÍA I:

RENOVACIÓN,
REGENERACIÓN Y
REPARACIÓN
Catedrático: MD patólogo Dora Elena Bonilla
Competencias
Discusión
■ Cicatrices.
Perspectiva general
Qué pasa después de que un tejido de inflama, se necrosa, se
pierde?
La Respuesta de un tejido después de una lesión tiene dos
Componentes:
■ Células.
■ Matriz Extracelular.
Lesión inicial
Las lesiones de las células y tejidos activan una serie de procesos
que contienen el daño e inician el proceso de cicatrización.
Trastornos del crecimiento celular
Hay dos tipos de crecimiento celular:
A) Regeneración o Expansión: En el que el tejido aumenta de tamaño como
respuesta a estímulos hormonales. Tenemos 600billones de células que
se regeneran. Aproximadamente tenemos un nuevo cuerpo cada 7-10
años

Pensar en cómo de una herida, el cuerpo la regenera volviendo a dejar la zona


afectada más o menos como estaba en un principio, y también pensamos en las
lagartijas y las estrellas de mar, ya que si se les corta o pierden por un motivo
natural una extremidad, estas vuelven a su estado inicial.
B) Renovación: Cuando hay equilibrio entre la producción de nuevos
elementos a través de la mitosis y la perdida de células por apoptosis.
Las células somáticas del organismo adulto pueden clasificarse de
acuerdo con su actividad mitótica:
-Poblaciones celulares estáticas.
-Poblaciones celulares estables.
-Poblaciones celulares renovables:
 Poblaciones de renovación lenta.
 Poblaciones de renovación rápida.
Estos procesos pueden ser separados en:
 Regeneración Permite la recuperación completa del tejido dañado o
lesionado. Como la piel, el intestino y el hígado. Los gliconutrientes
hacen posible la regeneración correcta y una salud optima,
nutriendo, controlando y apoyando a cada célula de nuestro cuerpo.
Cada monosacárido esencial tiene el potencial de transmitir 15
millones de bits de información de una célula a otra.
■ Reparación Puede recuperar algunas de las estructuras originales
pero puede producir alteraciones estructurales. La reparación suele
incluir una combinación de regeneración y formación de cicatriz
mediante el deposito de colágeno.
https://youtu.be/wUigkAbDB
D4
La proliferación celular puede ser estimulada por las lesiones, la
muerte celular y por la deformación mecánica de los tejidos y es
fundamental para la regeneración.
ACTIVIDAD PROLIFERATIVA TISULAR
Los tejidos corporales se dividen en tres grupos en función de la actividad
proliferativa de sus células:
■ Células lábiles: división constante.
■ Células estables: quiescentes.
■ Células permanentes: Ausencia de división.
Células Madre
https://youtu.be/I8xf_l5YJH4
Las células madre se caracterizan por su capacidad de
autorrenovación y de generar estirpes celulares diferenciadas.
Para originar estas estirpes, las células madre se deben mantener
durante toda la vida del organismo.
Tipos de células madre
En estos tejidos, la regeneración se produce a partir de una población de
células madre o precursoras, que gozan de una capacidad de proliferación
ilimitada y cuya progenie es capaz de seguir varias líneas de diferenciación.
Células madre adultas
Células Madre Embrionarias
La masa interna de células del blastocisto durante el desarrollo
embrionario precoz contiene unas células madre pluripotenciales
que se llaman CME.
Las células aisladas del blastocisto se pueden mantener en cultivo
como líneas celulares indiferenciadas o se les puede inducir la
diferenciación a líneas específicas, como células cardíacas o
hepáticas.
Reprogramación de las células
diferenciadas: células
madre pluripotenciales inducidas

Las células diferenciadas de los


tejidos adultos pueden ser
reprogramadas para convertirse
en pluripotenciales mediante la
transferencia de su núcleo a un
ovocito enucleado.
Este procedimiento, que se
llama clonación reproductiva ,
se demostro con buenos
resultados en 1997 cuando se
consiguio clonar a la oveja Dolly.
Células Madre Somáticas (adultas)
En el organismo adulto existen células madre en los tejidos que se
dividen de forma continua, como la médula ósea, la piel y el
revestimiento del tubo digestivo.
Células madre en la homeostasis
tisular

■ Médula ósea. En la médula ósea existen CMH y células


estromales (llamadas también células estromales
multipotenciales, células madre mesenquimatosas o CMM).
■ Hígado. El hígado alberga células madre/progenitoras en los
conductos de Hering.
■ Piel. Se describen células madre en tres regiones distintas de la
epidermis: la protrusión del folículo piloso, las regiones
interfoliculares de la epidermis superficial y las glándulas
sebáceas.
■ Córnea. La transparencia de la cornea depende de la integridad
del epitelio corneal externo, que se mantiene gracias a las
células madre del limbo.
Ciclo Celular y Regulación de la
Replicación Celular
https://youtu.be/I0PdiIICFW4
Las células del organismo se dividen en tres grupos de acuerdo con su capacidad
proliferativa y su relación con el ciclo celular.
■ El ciclo del crecimiento celular comprende las siguientes fases:
 G1 (de presíntesis).
 S (de síntesis del DNA).
 G2 (premitótica).
 M (mitótica).

Las células quiescentes que no han entrado en el ciclo celular se sitúan en la fase G 0
Población Celular y Fases de Ciclo
Celular
Las células en división constante o células lábiles recorren el ciclo celular
desde una mitosis a la siguiente y siguen proliferando durante toda la
vida, reemplazando a las células que se van destruyendo
continuamente.
Se encuentran células lábiles en
Epitelios superficiales: epitelios estratificados de la piel, cavidad bucal,
vagina y cuello uterino; los que revisten la mucosa de todos los conductos
excretores de las glándulas (glándulas salivales, páncreas, vías biliares).
 El epitelio cilíndrico del tracto gastrointestinal y del útero.
 El epitelio de transición del tracto urinario.
 Células de la médula ósea y los tejidos hematopoyéticos.
Las células Quiescentes (estables)
Se encuentran en un estado
fisiológico llamado Go.
Todos los tejidos maduros,
excepto los formados
principalmente por células no
divisibles, contienen una
mezcla de células que están
multiplicándose
constantemente, de células
quiescentes que de vez en
cuando se incorporan al ciclo
celular, y de células que no se
dividen.
Para conseguir una regeneración organizada, es indispensable que el
estroma que sirve de sostén a las células parenquimatosas forme un
andamiaje que permita la multiplicación ordenada de las células
parenquimatosas.
Si se destruye este andamiaje, las células proliferan aleatoriamente
produciéndose masas celulares desorganizadas que han perdido la
arquitectura inicial.
■ Así, tras una hepatitis viral, la regeneración de los hepatocitos puede
hacerse de tal manera que el lobulillo hepático se reconstruye por
completo.
En cambio, un absceso hepático que destruye los hepatocitos y la trama
de tejido conjuntivo va seguido de la formación de una cicatriz.
Las células llamadas estables
o de sostén
corresponden a un grupo de células diferenciadas cuyo principal rol es
producir la matriz intercelular propia de cada tipo de tejido conjuntivo.
El tejido conjuntivo y las células mesenquimatosas (fibroblastos, células
endoteliales, fibras musculares lisas, condrocitos y osteocitos) del adulto
son elementos quiescentes.
Células Permanentes
Las células no divisibles o permanentes abandonaron el ciclo celular y
no pueden entrar en mitosis en la vida posnatal.
■ A este grupo pertenecen la mayoría de las células nerviosas, las
células miocárdicas y de la musculatura esquelética.
Las neuronas del sistema nervioso central que son destruidas se
pierden definitivamente, y son sustituidas por una proliferación de los
elementos de sostén del sistema nervioso central, las células de la glía.
Factores de Crecimiento
https://youtu.be/98Ms_OlMd64
La proliferación de muchos tipos celulares viene regulada por
polipéptidos que se llaman factores de crecimiento.
■ Estos factores, que pueden tener dianas celulares múltiples o
limitadas, también pueden fomentar la supervivencia celular,
el movimiento, la contractilidad, la diferenciación y la
angiogenia, actividades que pueden ser tan importantes
como sus efectos inductores del crecimiento.
■ Todos los factores de crecimiento actúan como ligandos que
se unen a receptores específicos, que transmiten señales a
las células diana.
Factores de Crecimiento
Fenómenos moleculares del
crecimiento celular
Los factores de crecimiento inducen la proliferación celular
modificando la expresión de genes que actúan sobre las vías
reguladoras del crecimiento normal, los protooncogenes.
■ La expresión de estos genes está rigurosamente controlada
durante el crecimiento y la regeneración normales.
■ Las alteraciones estructurales de esos protooncogenes puede
convertirlos en oncogenes, que favorecen el crecimiento celular
incontrolado característico del cáncer.
Mecanismos de Transmisión de Señales en el
Crecimiento Celular

Se revisa el proceso de transducción de señales mediadas por receptor ,


que se activa mediante la unión de ligandos como los factores de
crecimiento y citocinas para receptores específicos.
Distintas clases de receptores y vías inician una cascada de
acontecimientos en la que la activación de un receptor determina la
expresiónde genes específicos.
Según el origen del ligando y la localización de sus receptores (es decir, en
células adyacentes o alejadas o en la misma célula), se pueden describir
tres modelos generales de transmisión de señales, que se llaman autocrino,
paracrino y endocrino.
Se conocen tres mecanismos
de señalización intercelular:
1.Señalización autocrina. Las células responden a moléculas de
señalización que ellas mismas secretan.
La regulación autocrina de crecimiento tiene un papel en la hiperplasia
epitelial compensadora (regeneración hepática) y, especialmente,
en los tumores.
Las células tumorales producen con frecuencia un exceso de factores
del crecimiento que pueden estimular su propio crecimiento y
proliferación.
2. Señalización paracrina. Una célula produce sustancias que actúan
solamente sobre una célula diana próxima. es frecuente durante la
curación de las heridas y su reparación por tejido conjuntivo.
3. Señalización endocrina. Las hormonas son sintetizadas
por las células de los órganos endocrinos y actúan sobre
células diana muy alejadas, a las que llegan vehiculadas
por la sangre.
Factores de transcripción
Los factores de crecimiento inducen la síntesis o la actividad de los
factores de transcripción. Los acontecimientos celulares que exigen
una respuesta rápida no pueden depender de la síntesis de nuevos
factores de transcripción, sino de modificaciones tras la traducción
que permiten su activación.
Mecanismos de Regeneración
Tisular y de los Órganos
El hígado humano muestra una notable capacidad de regeneración,
como se confirma por su crecimiento tras una hepatectomía parcial,
que puede realizarse para resecar un tumor o para conseguir un
trasplante de donante vivo.
Mecanismos de Regeneración
de Tejidos
Otros órganos, incluidos el riñón, páncreas, glándulas
suprarrenales, tiroides y pulmones de animales muy jóvenes,
también pueden experimentar un crecimiento compensador,
aunque resulta menos espectacular que el descrito en el hígado.
Dado que en el riñón adulto no se pueden generar nefronas
nuevas, el crecimiento del riñón contralateral tras una
nefrectomía unilateral se basa en una hipertrofia de las nefronas
y cierta replicación de las células del túbulo proximal.
El páncreas tiene una capacidad limitada de regeneración de su
componente exocrino y de los islotes.
Mecanismos de Regeneración
de Tejidos
La onda de replicación de los hepatocitos está sincronizada y se sigue de
una replicación sincrónica de las células no parenquimatosas (células de
Kupffer, células endoteliales y células estrelladas).

Prometeo
En las personas, la resección de un 60% del hígado de un donante vivo se
traduce en una duplicación del hígado residual en un mes.
Las partes del hígado que persisten tras una hepatectomía parcial se
convierten en un «minihígado» intacto que se expande con rapidez y
recupera el tamaño del hígado original.
La recuperación de masa hepática se consigue sin que vuelvan a crecer los
lóbulos resecados durante la intervención.
Este crecimiento se debe a la hiperplasia de los lóbulos que quedaron tras
la cirugía, en un proceso llamado hiperplasia o crecimiento compensador.
■ Papel de la matriz
extracelular en la
regeneración y la reparación.
■ La regeneración hepática con
recuperación del tejido
normal tras una lesión
necesita una matriz celular
intacta.
■ Si la matriz se lesiona, la
lesión se repara mediante el
depósito de tejido fibroso y la
formación de cicatrices.
Matriz extracelular e interacciones
célula-matriz
 Soporte mecánico para anclaje de las células y migración de las mismas,
manteniendo la polaridad celular.
 Control del crecimiento celular.
 Regular la proliferación celular mediante la transmisión de señales por los
receptores celulares de la familia de las integrinas.
 Condicionar el grado de diferenciación de las células de los tejidos, que también
actúan fundamentalmente a través de las integrinas de la superficie celular.
 La integridad de la membrana basal o estroma de las células parenquimatosas
resulta esencial para la regeneración organizada de los tejidos.
Matriz extracelular e
interacciones célula-matriz
Las células crecen, se desplazan y se diferencian manteniendo un íntimo
contacto con la ECM.
Las proteínas de la matriz retienen moléculas de agua para dar
turgencia a los tejidos blandos, o de sustancias minerales capaces de
dar rigidez a los tejidos esqueléticos y forman un reservorio para los
factores del crecimiento que regulan la proliferación celular.
La degradación de la ECM acompaña a la morfogénesis y a la curación de
las heridas, así como a la invasión por un tumor y sus metástasis.
La formación de la Matriz extracelular MEC implica la asociación física
de tres clases de macromoléculas:
1) proteínas estructurales fibrosas, como las de colágeno y las
elastinas.
2) Un grupo de glucoproteínas de adhesión, que comprende a la
fibronectina y la laminina.
3) un gel de proteoglicanos y hialuronano.
Colágeno
Los colágenos están formados por una triple espiral de cadenas α de tres
polipéptidos, que tienen una secuencia repetida de glu-x-y.
■ Se conocen unas 27 clases distintas de colágeno.
 Los tipos I, II y III son los colágenos intersticiales o fibrilares, que
son los más abundantes.
 Los tipos IV, V y VI son formas no fibrilares (o amorfas) y se
encuentran en el tejido intersticial y en las BM.
Colágenos
Elastina, fibrilina y fibras elásticas
Ciertos tejidos, como los vasos sanguíneos, la piel, el útero y el pulmón,
deben gozar de elasticidad para cumplir su función.
■ La capacidad de retracción de estos tejidos se obtiene gracias a las
fibras elásticas.
■ Estas fibras pueden estirarse y alcanzar varias veces su longitud, para
recuperar después su tamaño inicial al cesar la fuerza de distensión.
■ Las fibras elásticas constan de un núcleo central formado por elastina
y rodeado por una red de microfibrillas.
PROTEÍNAS DE ADHERENCIA
CELULAR
La mayor parte de las proteínas de adherencia celular, llamadas
también MAC (moléculas de adhesión celular), se pueden
clasificar en cuatro grandes familias: MAC de la familia de las
inmunoglobulinas, cadherinas, integrinas y selectinas.
Glucoproteinas e integrinas de
adhesión
Las glucoproteínas e integrinas de adhesión son varias proteínas
diferentes con capacidad para unirse a: componentes de la ECM y
ciertas proteínas específicas integrantes de la membrana celular. Las
cadherinas y las integrinas unen la superficie celular con el citoesqueleto
mediante la unión con la actina y los filamentos intermedios.
Proteínas de la matriz celular
Las proteínas de la matriz celular no forman parte de la estructura de la
matriz extracelular, sino que reaccionan con las proteínas de la matriz,
con los receptores de la superficie celular o con otras moléculas
(factores de crecimiento, citocinas o proteasas) que, a su vez,
interactúan con la superficie celular.
Esta familia de proteínas
adaptadoras comprende:
1) la proteína ácida secretada rica en cisteína (SPARC) u osteonectina, que
favorece la remodelación de los tejidos que han sufrido lesiones y que
inhibe la angiogénesis.
2) las tromboespondinas, algunas de las cuales también inhiben la
angiogénesis.
3) la osteopontina, que podría regular el proceso de calcificación y que
también sirve de mediadora de la migración leucocitaria.
4) el grupo de las tenacinas, grandes proteínas multiméricas involucradas
en la morfogénesis y modulación de la adhesión celular.
GLUCOSAMINOGLUCANOS (GAG)
Y PROTEOGLUCANOS
Los proteglucanos fueron descritos originariamente como
sustancia fundamental o mucopolisacáridos, cuya función
principal era organizar la MEC, pero ahora se sabe que estas
moléculas realizan distintos papeles en la regulación de la
estructura y permeabilidad del tejido conjuntivo
Curación mediante reparación,
formación de cicatrices y fibrosis
https://youtu.be/0y64H02Jf7U
La reparación mediante depósito de tejido conjuntivo muestra las
siguientes características básicas:
• inflamación.
• angiogenia.
• migración y proliferación de fibroblastos.
• formación de cicatriz.
• remodelación del tejido conjuntivo.
Mecanismos de la Angiogenia
La angiogenia es un proceso fundamental que afecta a las reacciones
fisiológicas (p. ej., cicatrización de las heridas, regeneración, vascularización
de los tejidos isquémicos y menstruación) y patológicas, como el proceso de
desarrollo de tumores y de metástasis, la retinopatía diabética y la
inflamación crónica.
Por tanto, se han realizado grandes esfuerzos por comprender el
mecanismo de la angiogenia y desarrollar agentes con actividad pro- y
antiangiogénica.
Angiogenia a partir de Vasos
Preexistentes
■ Vasodilatación en respuesta al óxido nítrico y aumento de la
permeabilidad mediado por VEGF de los vasos preexistentes.
■ Degradación de la membrana basal del vaso original por proteólisis
mediada por las metaloproteinasas de la matriz (MMP) y alteración
del contacto intercelular entre las células endoteliales por el
activador del plasminógeno.
■ Migración de las células endoteliales hacia el estímulo angiogénico.
 Proliferación de las células endoteliales, justo por detrás del
frente de avance de las células en migración.
 Maduración de las células endoteliales, que incluye inhibición
del crecimiento y remodelado a tubos capilares.
 Reclutamiento de las células periendoteliales (pericitos y células
musculares lisas vasculares) para dar lugar a un vaso maduro.

A.
Factores de crecimiento endotelial
Proteínas de la MEC como
reguladoras de la angiogenia
Un componente clave de la angiogenia es la motilidad y la migración
dirigida de las células endoteliales, necesaria para la formación de
neovasos.
Proteínas incluidas:
1. Integrina
2. Proteínas de Matriz Celular
3. Proteinasas
CURACIÓN DE LAS HERIDAS
CUTÁNEAS
La curación de las heridas cutáneas se divide en tres fases: inflamación,
proliferación y maduración.
 La agresión inicial determina la adherencia de las plaquetas con
agregación y formación de un coágulo sobre la superficie de la herida, lo
que provoca inflamación.
 En la fase proliferativa se forma tejido de granulación, proliferación y
migración de células del tejido conjuntivo, y reepitelización de la
superficie de la herida.
 La maduración implica el depósito de MEC, el remodelado tisular y la
contracción de la herida.
https://youtu.be/VZD4Yd1BOPo

La curación de las heridas, como modelo de reparación tisular, es un


proceso dinámico y variable.
Primero hay una fase de inflamación, luego una etapa de fibroplasia
y finalmente la remodelación tisular y la cicatrización.
Los distintos mecanismos que se producen en diferentes momentos
provocan la liberación de señales químicas, que sirven para modular
ordenadamente la migración, proliferación y diferenciación de las
células, así como la síntesis y degradación de las proteínas de la
ECM.
A su vez, estas proteínas influyen directamente sobre los fenómenos
celulares y regulan la reactividad celular a los factores solubles del
crecimiento.
Granulación

Comienza poco después de la inflamación.


 Los fibroblastos y las células endoteliales de los vasos comienzan a
proliferar formando un tejido especializado: el tejido de granulación.
 Es el tejido blando, granuloso y rosado de la superficie de las heridas.
 En este tejido se observa la formación de neovasos (angiogénesis) y la
proliferación de los fibroblastos.
 Los nuevos vasos son permeables, y dejan pasar proteínas y hematíes al
espacio extracelular.
 El tejido de granulación reciente suele ser edematoso.
Tejido Conjuntivo:
En la curación de heridas y en la inflamación crónica, en la que se observa necrosis,
no sólo hay destrucción de células parenquimatosas sino también de estroma.
Este proceso comprende cuatro fenómenos:
1. Formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis).
2. Migración y proliferación de los fibroblastos.
3. Depósito de ECM.
4. Desarrollo y organización del tejido fibroso (remodelación).
CURACIÓN DE LAS HERIDAS
CUTÁNEAS
Factores de crecimiento
secuencia de acontecimientos
en la cicatrización de una herida.
1. Formación del coágulo de sangre.
2. Formación de tejido de granulación: Los fibroblastos y las células endoteliales
vasculares proliferan durante las primeras 24 a 72h del proceso de reparación para
crear un tipo especializado de tejido, que se llama tejido de granulación.
3. Proliferación celular y depósito de colágeno: Los neutrofilos se sustituyen en gran
parte por macrófagos en 48-96 h.
4. Formación de la cicatriz. El infiltrado leucocitario, el edema y el aumento de la
vascularización desaparecen en gran parte durante la segunda semana.
5. Contracción de la herida: La contracción ayuda a cerrar la herida, porque disminuye
el espacio entre los extremos dérmicos y la superficie de la lesión.
6. Remodelado del tejido conjuntivo: implica cambios en la composición de la MEC.
7. Recuperación de fuerza tensil: Los colágenos fibrilares (sobre todo el colágeno de tipo
I) forman una parte importante del tejido conjuntivo en los lugares de reparación y son
fundamentales para la recuperación de la fuerza en las heridas en cicatrización.
Recuperación de la fuerza tensil

La resistencia de la herida al final de la primera semana es de un 10 %


aproximadamente de la que tiene la piel íntegra, pero luego aumenta
rápidamente en las 4 semanas siguientes.
Durante el tercer mes la resistencia sigue aumentando pero más
lentamente.
Finalmente alcanza una meseta que supone alrededor del 70 al 80 % de
la resistencia elástica que tiene la piel intacta y que puede permanecer
así durante toda la vida.
La recuperación de la resistencia elástica se consigue por: la producción
de colágeno supera a su degradación en los dos primeros meses las
modificaciones estructurales que experimentan las fibras colágenas
(entrecruzamientos, mayor tamaño de las fibras), cuando más adelante
se interrumpe la síntesis de colágeno.
Macrófagos
Cierre primario o curación por
primera intención
La forma más sencilla de reparación de una herida cutánea es la
cicatrización de una incisión quirúrgica limpia no infectada, que
se aproxima con puntos quirúrgicos. Este tipo de curación se
suele llamar cierre primario o curación por primera intención.
La curación secundaria se distingue de la
primaria en los siguientes aspectos:

1. Los grandes defectos tisulares tienen al principio más fibrina y más


residuos necróticos y exudados, que deben ser eliminados.
Hay una reacción inflamatoria más intensa.
2. Se forman cantidades mucho mayores de tejido de granulación.
Cuando se produce un gran defecto en los tejidos profundos (víscera) el
tejido de granulación, con sus numerosos leucocitos depuradores de
residuos, se encarga totalmente del cierre de la herida, porque el drenaje
superficial es imposible.
3. El fenómeno de retracción de la herida y que ocurre en las grandes
heridas superficiales.
La retracción se debe a la presencia de miofibroblastos (fibroblastos
alterados con características de fibras musculares lisas).
Cualquier herida cura por primera o por segunda intención dependiendo de
la naturaleza de la herida, no del propio proceso de la curación.
La curación secundaria se distingue de
la primaria en los siguientes aspectos:
Caso clínico
Factores locales y generales que
influyen en la curación de las heridas
La curación de las heridas no sucede siempre de forma normal o exitosa.
Los factores sistémicos son:
 La Nutrición. Es un factor altamente influyente en la curación de las
heridas. El déficit de proteínas y especialmente la carencia de
vitamina C inhiben la síntesis de colágeno, retrasando la curación.
 El estado metabólico puede alterar la curación de las heridas. Los
pacientes con DM presentan retraso de la curación.
 El estado circulatorio puede modificar la curación de las heridas. La
arteriosclerosis o las alteraciones de las venas que entorpecen el
drenaje venoso producen un riego sanguíneo insuficiente,
dificultando la curación.

 Las hormonas, como los glucocorticoides, tienen efectos


antiinflamatorios que influyen sobre la inflamación y la fibroplasia e
inhiben la síntesis de colágeno.
Los factores locales son:
 La infección, que es la causa aislada más importante de retraso de la
curación.
 Los factores mecánicos (movilización precoz de las heridas) pueden
retrasar la curación.
 Los cuerpos extraños (suturas innecesarias o los fragmentos de acero,
vidrio, o incluso de hueso) constituyen obstáculos para la curación.
 El tamaño, la localización y la clase de herida influyen en la curación.
■ Las heridas de áreas muy vascularizadas (cara) curan más rápidamente que
las de áreas poco vascularizadas (pies).
■ Las pequeñas lesiones intencionadas curan más rápido que las heridas
más grandes causadas por traumatismos no penetrantes.
ASPECTOS PATOLÓGICOS DE
LA REPARACIÓN
La curación de las heridas puede complicarse si se producen
alteraciones
Estas anomalías pueden dividirse en tres grandes grupos:
1. Formación insuficiente de la cicatriz.
La formación insuficiente de tejido de granulación o del agarre de una
cicatriz puede causar dos clases de complicaciones:
• dehiscencia de la herida
• ulceración de la herida
La dehiscencia, quiebra o separación de los bordes de la herida es más
frecuente después de intervenciones quirúrgicas sobre el abdomen y se
debe al aumento de la presión abdominal. Puede estar provocada por
vómitos, tos o ileo.
Las heridas pueden ulcerarse vascularizacion insuficiente durante la
reparación. Es frecuente la ulceración de heridas en los miembros
inferiores de personas con aterosclerosis vascular periférica.
2. formación excesiva de los componentes de la reparación Si se
acumulan cantidades excesivas de colágeno se generan cicatrices
excesivas de aspecto tumoral (queloides o cicatrices hipertróficas).
La formación de queloides se debe a factores individuales y es más
frecuente en sujetos de raza negra.
La formación excesiva de tejido de granulación o granulación exuberante
altera la curación de las heridas, ya que sobresale de la piel
circundante impidiendo la reepitelización.
Es necesario eliminarla por cauterización o extirparla quirúrgicamente
para que el epitelio recupere su continuidad.
Las lesiones traumáticas o las cicatrices de una incisión van seguidas de
una proliferación exuberante de fibroblastos y otros elementos del
tejido conjuntivo que pueden reaparecer después de su extirpación.
Son los llamados desmoides o fibromatosis agresivas.
3. La retracción es normal en la curación de una herida pero cuando es
exagerado a esto se le llama contractura.
Fibrosis
Se aplica de forma mas amplia para aludir al deposito excesivo
de colágeno y otros componentes de la MEC en un tejido. Los
mecanismos básicos asociados al desarrollo de fibrosis en las
enfermedades inflamatorias crónicas se parecen, en general, a
los mecanismos de cicatrización de las heridas cutáneas.
A diferencia de las heridas en adultos, las heridas de la piel fetal se curan sin
cicatriz. Se han planteado varios factores para estimular esta curación sin
cicatrices, como la secreción de formas no fibrogénicas de TGF-B_,carencia de
osteopontina o la ausencia de una respuesta Th 2, pero no se han obtenido
resultados concretos.

En la mayor parte de los casos, como la fibrosis pulmonar o renal, los


miofibroblastos son la principal fuente del colágeno, mientras que en la
cirrosis hepática las principales productoras de colágeno son las células
estrelladas.
Enfermedades fibrosantes
pulmonares
En este salón nadie se rinde

También podría gustarte