Primer Informe de Laboratorio de QUIMICA GENERAL
Primer Informe de Laboratorio de QUIMICA GENERAL
Primer Informe de Laboratorio de QUIMICA GENERAL
HUAMANGA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
“INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO”
Practica Nº1
Ayacucho – Perú
2023
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO
Objetivos:
- Identificar los materiales del laboratorio con sus
respectivos nombres.
- Saber utilizar de manera correcta los materiales del
laboratorio
Materiales de laboratorio
Los materiales de laboratorio se clasifican en base a su uso y funciones
que cumple cada una de ellas.
I. Para mediciones
Balanza: Es un instrumento que sirve para medir la masa de
los objetos por comparación con una masa conocida, existen
de diferentes tipos y estas son: precisión, granatarias, de pesa
deslizante, Mohr. También la capacidad de la balanza de
precisión su capacidad es de 2Kg y pueden medir con una
precisión de 0,1 o 0,01
de 0,1 o 0,01.
Probetas: Se utiliza para medir el volumen de un líquido,
existen de dos tipos de material son plástico y vidrio (más
común). También de capacidad existen de 25 ml hasta los
2000 ml.
Pipetas: permite medir la proporcional de un líquido con
mucha precisión, existen varios tipos de pipeta como:
graduada, tres vías, volumétrica(exacta), de materiales de
vidrio de borosilicato transparente o de vidrio de cal sodada
(resistente al calor). Tiene la capacidad de 0,5 ml hasta los
100 ml.
Vaso de precipitado:
Recipiente para contener líquidos, para disolución de sustancias y
para realizar reacciones químicas.
Se pueden calentar.
Materiales: Vidrio o de plástico.
Matraz Erlenmeyer:
Sirve para contener sustancias.
Se puede calentar.
Mide volúmenes aproximados, porque tiene graduación.
Hay de distintas capacidades.
Materiales: Vidrio de borosilicato o plástico
Estufa Eléctrica
Realiza el proceso de secado de muestras.
Estabilización de temperatura para experimentos
prolongados.
Trípode:
Esta hecho de metal generalmente
Se usa para apoyar materiales de vidrio del laboratorio
Pinza para bureta:
Son pinzas especialmente para sostener de manera vertical la
bureta.
Tiene una forma de V
Doble nuez:
Sujeta aros y pinzas metálicas al soporte
Puede hacer montajes
Aro metálico:
Sirve para apoyar otros materiales.
Ayuda a colocar la rejilla cuando se va a calentar.
Piseta:
frasco cilíndrico de plástico o vidrio con una abertura
parecida a la de una pajita.
Se usa para contener algún solvente, por lo general agua
destilada o desmineralizada, aunque también solventes
orgánicos como etanol, metanol, exano etc.
Generalmente se utiliza agua destilada en su interior con el
fin de eliminar productos o reactivos impregnados en los
materiales.
frasco cilíndrico de plástico o vidrio.
VII. Otros:
Accesorios con usos en los laboratorios
Varilla de vidrio:
Sirve para agitar líquidos o mezclas
También para verter líquido sobre ella y evitar salpicaduras.
Materiales: Vidrio.
Luna de reloj:
Está fabricado en vidrio resistente.
Sirve para calentar sustancias sólidas y líquidas.
Materiales: Lamina de vidrio.
Papel de filtros:
Se utilizan con un embudo, para separar mezclas que tengan partes
sólidas, que quedarán retenidas en el filtro, quedando el líquido
limpio.
Si lo que nos interesa es el sólido, utilizaremos filtro simple.
Si lo que nos interesa es el líquido, filtro plegado.
Materiales: Fibras cortas de celulosa natural o de fibras de vidrio o
cuarzo
Malla de asbesto:
Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central
recubierta de amianto o asbesto.
Es la encargada de repartir la temperatura de manera uniforme
cuando se calienta con un mechero.
Materiales: Malla metálica, recubierta con asbesto.
Mortero y pilón:
Materiales: porcelana, vidrio o ágata
Se usa para triturar algunos materiales
En casos de materiales mas duros es recomendable usar el mortero
de ágata.
Se usa para mezcla de sustancias
Espátula:
Se usa para tomar sustancias y colocarlas en recipientes o también
para separarlas
Materiales: Plásticas o metálicas
Recomendaciones:
I. Reglamento de laboratorio
Uso de mandil obligatorio (siempre abotonada).
Trabajar conjuntamente al profesor para evitar riesgos
en cada acción.
Puntualidad al laboratorio.
No dañar los materiales de laboratorio
Evitar tener barba, cabello largo, corbatas, collares que
son elementos que podrían ser afectados por
sustancias químicas
No comer, fumar, ver o llevarse la mano a la boca
durante una práctica.
Tener conocimiento de antemano sobre los reactivos
químicos con los que se va a trabajar.
Usar pantalones largos.}
II. Otras recomendaciones
Conocer los términos y símbolos que indican riesgos
No botar residuos de las practicas al basurero
Conocer las indicaciones para la eliminación de
residuos mediante sus procesos respectivos
Aplicar los primeros auxilios según su clasificación
como quemaduras, salpicaduras en la piel o
salpicaduras en los ojos o por ingestión
Cuestionario:
1. Haga un esquema del mechero y dibuje sus partes
2. ¿Cuándo se produce la llama “no luminosa” y “luminosa”?
a. La llama luminosa se produce cuando el orificio por el cual
pasa el oxígeno esta tapada por lo tanto el gas no se mezcla
con el oxígeno. Lo cual produce una llama amarilla y
humeante. Esta llama es propia de una combustión
incompleta y produce muchas perdidas de calor. Puede lograr
en su máximo pico de temperatura hasta 900 ºC.
b. La llama no luminosa se produce cuando se logra la
combinación del gas con el oxígeno. Lo cual produce una
llama verde-azulada. Esta llama es propia de una combustión
completa y no produce perdidas de calor. Puede lograr en su
máximo pico de temperatura hasta 1500 ºC.