Jurisprudencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Registro digital: 2024143

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Undécima Época
Materia(s): Penal
Tesis: (II Región)1o.2 P (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 10, Febrero de 2022, Tomo III, página 2641
Tipo: Aislada

REGLAS DE LA SANA CRÍTICA. SU MERA REFERENCIA POR PARTE DEL


TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO, SIN LA MENCIÓN ESPECÍFICA DEL
POSTULADO LÓGICO, MÁXIMA DE LA EXPERIENCIA O CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO QUE SUSTENTA SU PERSPECTIVA, NO SE TRADUCE EN QUE
LA MOTIVACIÓN DE LA PRUEBA ESTÉ REGIDA POR AQUÉLLAS.

Hechos: El quejoso promovió juicio de amparo directo contra la sentencia que, en vía de
apelación, confirmó la postura del Tribunal de Enjuiciamiento en cuanto a dar por probada la
hipótesis fáctica sustentada por la Fiscalía. En la audiencia de juicio oral, el órgano colegiado
en mención, a través del Juez relator sostuvo, entre otras cuestiones, que la valoración de la
prueba se sustentaba en las reglas de la sana crítica, pero sin precisar el criterio o directriz de
lógica, máxima de la experiencia o conocimiento científico en concreto que respaldaba dicha
valoración.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando en la audiencia de
juicio oral el Tribunal de Enjuiciamiento, al verbalizar el fallo relativo, expresa que la
valoración de los elementos de juicio se apoya en las reglas de la sana crítica, pero sin
puntualizar qué regla de la lógica, máxima de la experiencia o conocimiento científico es el que
sirve de sustento de dicha valoración, la Sala que resuelva la apelación concerniente debe
concluir que dicho rubro no se encuentra suficientemente motivado y, por ende, debe decretar
la revocación de la determinación impugnada, así como la reposición parcial de la audiencia de
juicio oral para que el tribunal primigenio repare esa deficiencia.
Justificación: En concordancia con la obligación general de fundamentación y motivación que
pesa sobre las autoridades jurisdiccionales en términos de los preceptos 14 y 16 de la
Constitución General de la República, la justificación de los hechos en

implica que la valoración de las pruebas por parte del Juez deba ser libre, pero sólo en cuanto a
no estar sujeta a reglas preestablecidas en la norma, ya que tratándose del fallo pronunciado en
audiencia de juicio oral, la debida determinación del grado de corroboración que aportan cada
uno de los elementos de juicio incorporados a dicha audiencia, así como de manera conjunta, a
las hipótesis fácticas en conflicto, se encuentra limitada por las reglas de la sana crítica, esto es,
en función de lo ordenado por las que correspondan a la lógica, las máximas de la experiencia,
así como los conocimientos científicos.

Verbigracia, si el decisor asevera que un determinado testimonio aporta un grado de


corroboración mínimo a la hipótesis de la defensa conforme a las "reglas de la lógica", esa
estimación, necesariamente, debe estar acompañada de la mención de la regla de la lógica en
específico que la soporte, por ejemplo, atento al principio de identidad, de no contradicción, del
tercero excluido, o bien, de razón suficiente.

En cambio, si el juzgador expresa que un determinado elemento de juicio aporta un nivel de


confirmación elevado a la hipótesis de la Fiscalía al tenor de "las máximas de la experiencia",
aquél deberá expresar a qué máxima en concreto se refiere, para lo cual deberá echar mano
de la doctrina del razonamiento probatorio, a fin de descartar que dicha máxima en
realidad constituya una simple convención social llena de prejuicios.

Asimismo, a manera ejemplificativa, si el Juez se decanta por asignar un determinado valor


probatorio a un testimonio respecto de la teoría del caso de la Fiscalía conforme a "los
conocimientos científicos", desde luego que esa referencia deberá estar acompañada de la
expresión de la rama científica en particular que respalda esa perspectiva; ello, dado que variará
en mucho, por ejemplo, que el juzgador de los hechos examine la fiabilidad del testimonio al
tenor de los avances de la psicología del testimonio, o bien, que lo haga con base en la
psicología clínica, ya que esta última, a diferencia de la primera, rara vez pone en entre dicho la
veracidad de lo externado por la parte ofendida o, inclusive, las técnicas que desarrolla –como
la hipnosis–, las cuales tienden a degradar el recuerdo y a crear falsas memorias.

Así, la valoración que se encuentre carente de la argumentación del cómo una determinada
regla de la lógica, máxima de la experiencia o conocimiento científico sustenta esa apreciación,
se equipara a una suerte de íntima convicción disfrazada de racional, pues en ese contexto se
elimina la posibilidad de controlarla en instancias posteriores.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA


SEGUNDA REGIÓN, CON RESIDENCIA EN SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA.

Amparo directo 25/2021 (cuaderno auxiliar 697/2021) del índice del Primer Tribunal Colegiado
del Vigésimo Cuarto Circuito, con apoyo del Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro
Auxiliar de la Segunda Región, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla. 13 de diciembre
de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Roberto Obando Pérez. Secretario: Alan Malcolm
Bravo de Rosas.

Esta tesis se publicó el viernes 04 de febrero de 2022 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.

Tesis

Registro digital: 2023194


Instancia: Plenos de Circuito
Undécima Época
Materia(s): Común, Administrativa
Tesis: PC.XXX. J/35 A (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 2, Junio de 2021, Tomo IV, página 3974
Tipo: Jurisprudencia
AVALÚO CATASTRAL. EFECTOS DEL AMPARO CONCEDIDO EN CONTRA DEL
EMITIDO POR EL INSTITUTO CATASTRAL DEL ESTADO DE
AGUASCALIENTES, POR FALTA DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN O
PORQUE ÉSTA ES INSUFICIENTE.

El acto administrativo, consistente en el avalúo catastral que emite el Instituto Catastral del
Estado de Aguascalientes, es resultado de un procedimiento donde la norma constriñe a la
autoridad a su elaboración, en la medida que no está dentro de sus facultades optar entre su
expedición o no, razón por la cual ese acto no cumple con el requisito de discrecionalidad y, en
esa medida, no debe ser considerado un acto materialmente administrativo, para los efectos que
establecen los artículos 117 y 124, en sus últimos párrafos, de la Ley de Amparo; en
consecuencia, cuando se promueve un juicio de amparo indirecto, donde se reclame de manera
destacada la emisión del avalúo catastral en comento, y en el dictado de la sentencia se resuelva
que ese acto de autoridad carece de fundamentación y motivación o que ésta es insuficiente, el
amparo deberá concederse para el efecto de que quede insubsistente, pero sin impedir a la
autoridad competente la emisión de uno nuevo, en igual o diverso sentido que el anterior, y
subsanando los vicios de legalidad advertidos.

PLENO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 7/2020. Entre las sustentadas por el Segundo, el Primer y el Tercer
Tribunales Colegiados, todos del Trigésimo Circuito. 20 de abril de 2021. Unanimidad de
cuatro votos de los Magistrados Gustavo Roque Leyva, Alejandro López Bravo, Rodolfo
Castro León y Germán Ramírez Luquín. Ponente: Germán Ramírez Luquín. Secretario: Luis
Emilio Landa Torres.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al resolver el amparo
en revisión 432/2019, el sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al
resolver el amparo en revisión 566/2017, y el diverso sustentado por el Tercer Tribunal
Colegiado del Trigésimo Circuito, al resolver el amparo en revisión 23/2017.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de junio de 2021 a las 10:10 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 07 de
junio de 2021, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario
1/2021.

Tesis

Reponer notificaciones irregulares

“Sexta Época

Registro: 801739

Instancia: Segunda Sala

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tercera Parte, XCVI

Materia(s): Administrativa, Común

Página: 9

ACTO NO FUNDADO NI MOTIVADO, AMPARO EN CASO DE. Llámese


violación procesal o formal (los dos términos se han empleado
indistintamente en la jurisprudencia, aunque el primero, en verdad, no con
intachable propiedad), a la abstención de expresar la fundamentación y
motivo de un acto de autoridad, lo cierto es que tal abstención impide
juzgar el acto en cuanto al fondo, por carecer de los elementos
necesarios para ello. Desconocidos el fundamento legal y el motivo, los
mismos no pueden ser objeto de apreciación jurídica alguna. No obsta,
en contrario, el que en el informe justificado se pretenda subsanar la
omisión, porque no es dicho informe lo reclamado, sino el acto de
autoridad tal como fue producido. Cuando el informe suministra los datos
de fundamento y motivo que la autoridad omitió expresar en el acto
reclamado, puede el quejoso, si así lo desea, ampliar su demanda y
combatir tales motivo y fundamento, para que el juzgador esté en aptitud
de resolver, en cuanto al fondo, sobre la legalidad o ilegalidad de los
mismos. De lo expuesto se sigue que, independientemente del nombre
que se le dé a la violación consistente en la ausencia formal de
fundamentación y motivación, es lo cierto que dicha violación no es de
fondo. Si la quejosa reclama el que no se le hayan dado a conocer el por
qué del acto y la norma en que éste se funda, y tal violación aparece
efectivamente cometida, la reparación de ella, mediante la concesión del
amparo, consiste en dejar insubsistente el acto reclamado, formalmente
ilegal por los conceptos que quedan dichos; pero no juzgada la
constitucionalidad del propio acto en cuanto al fondo, por desconocerse
sus motivos y fundamentos, no puede impedirse a la autoridad que emita
un nuevo acto en el que purgue los vicios formales del anterior, y el cual,
en su caso, podría ser reclamado por la quejosa en un nuevo amparo,
entonces sí, por violaciones de fondo concernientes a su fundamentación
y motivación ya expresados.

Amparo en revisión 1077/64. Carolina B. de Vázquez del Mercado. 10 de


junio de 1965. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Jorge Iñárritu.”
(Énfasis añadido)

También podría gustarte