Casacion de Forma
Casacion de Forma
Casacion de Forma
E X P O N G O:
DEL INTERPONENTE:
Este recurso podrá ser interpuesto por las partes en virtud de que está dado en interés de la
ley y la justica, razón por la que estoy legitimado para el efecto dada mi calidad de acusador
(artículo 251 de la Constitución Política de la República de Guatemala, artículo 8 del Código
Procesal Penal).
DE LOS MOTIVOS
El recurso extraordinario de casación puede ser de forma o de fondo.
Es de forma: Cuando verse sobre violaciones esenciales del procedimiento.
Es de fondo: Si se refiere a infracciones de la ley que influyeron decisivamente en la parte
resolutiva de la sentencia o auto recurrido (artículo 439 del Código Procesal Penal).
De la Forma y Plazo:
El presente medio de impugnación se plantea ante esa Honorable Corte Suprema de Justicia,
Cámara Penal, dentro del plazo que determina la ley por estar notificado del fallo que hoy
motiva (artículo 443 del Código Procesal Penal).
Expresión clara y precisa de los fundamentos legales que autorizan el recurso de casación:
Artículo 437 inciso 1) del Código Procesal Penal: “Procedencia. El recurso de casación
procede contra las sentencias o autos definitivos por la sala de apelaciones que resuelvan: 1.
Los recursos de apelación especial de los fallos emitidos por los tribunales de sentencia, o
cuando el debate se halle dividido, contra las resoluciones que integran la sentencia.
Artículo 398 del Código Procesal Penal: Facultad de Recurrir. Las resoluciones judiciales
serán recurribles sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos.
Artículo 8 de la Declaración de los Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a un
recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la misma constitución o por la ley.
Artículo 8.2 h) de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San
José): “Garantías Judiciales… h) derechos a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.”
Artículo 25 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José):
“Protección Judicial 1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución…”.
De la identificación del proceso, de los sujetos procesales que intervienen y del lugar señalado
para notifícales:
De la identificación del proceso:
En Primera Instancia: Número Único -07002-2015-00012- del Tribunal de Sentencia Penal,
Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente del Departamento de Sololá.
En Segunda Instancia. Apelación Especial 07002-2015-00012 S Of. 2do. De la Sala Regional
Mixta de la Corte de Apelaciones de Antigua Guatemala.
De los Sujetos Procesales y lugar para notificarles:
a-Mario UsDominguez (imputado): Señalo igual que mi abogado Defensor, la Décima calle
número seis guión treinta y siete –Edificio Bearn- de la zona uno de esta ciudad.
b- Abogado: Rony Bocel Celada. (Defensor Público): en la Décima calle número seis guión
treinta y siete –Edificio Bearn- de la zona uno de esta ciudad
c.- Ministerio Público (Unidad de impugnaciones): en la Octava calle tres guión sesenta y tres
de la zona uno de esta ciudad
Agravio:
El Tribunal de Alzada no hizo aplicación de la normativa legal ya tantas veces relacionado y,
ello se evidencia claramente en virtud que en la decisión proferida hay ausencia total de
razonamiento lógico, lo cual devine en vulnerar el derecho de acción penal y defensa. Porque
los juzgadores no cumplen con explicar las razones lógicas, coherentes y en una forma
sencilla del porqué de lo resuelto, siempre actuando con respecto al ámbito de la acusación
formulada por el órgano encargado de la persecución penal, los hechos de la causa y a las
reglas de valoración de los órganos de prueba desarrollados.
Como influyó el agravio en la resolución:
Que al no existir coherencia en la sentencia impugnada, no existe análisis del caso y por ello
se vulneró mi derecho constitucional de acción penal y debido proceso, así como el derecho
de defensa, dando ello lugar a declarar la improcedencia del recurso de apelación especial
interpuesto.
Como fue decisivo el agravio en el falló
Al faltar la debida aplicación de la normativa ya señalada en el procedimiento, dio como
resultado no acoger la acción recursiva planteada, dejando consecuentemente incólume la
sentencia recurrida.
Como interpretó la ley el tribunal de alzada:
Que podía dejar incólume la sentencia de naturaleza absolutoria en la forma proferida por el
Tribunal de Primer grado, inobservando el derecho de acción penal que como principio y
garantía constitucional me asiste.
Como debe interponerse:
Que se debe cumplir con lo preceptuado en la ley al dictar los fallos respectivos; sin vulnerar la
acción penal, como considero acontece en el presente caso. Porque el Tribunal de alzada no
solo infringió la norma constitucional señalada, sino también violó el artículo 11 bis del Código
Procesal Penal, en cuanto a que éste preceptúa que: “Los autos y las sentencias contendrán
una clara y precisa fundamentación de la decisión, su ausencia constituye un defecto absoluto
de forma… Toda resolución judicial carente de fundamentación viola el derecho constitucional
de defensa y de la acción penal”.
La fundamentación de la sentencia es uno de los requisitos formales de la sentencia penal,
requisito que consiste en el razonamiento emitido por el juzgador al momento que decide el
sentido de su fallo: dicho razonamiento contiene el análisis fáctico y jurídico que motiva
decisión tomada, de modo que es el apartado central donde se contiene el sustento legal de la
sentencia y esta exigencia constituye una garantía constitucional, pues cuando falta la misma
se está ante una evidente vulneración de la garantía constitucional del derecho de acción
penal y derecho de defensa. Además, el hecho que los Magistrados tengan prohibición legal
para hacer mérito de la prueba, no implica que omitan señalar concretamente el
razonamiento por el que estiman que no existen los vicios alegados , lo que como
consecuencia lógica, vulnera el artículo 251 constitucional.
El tribunal de alzada debió referirse a los motivos interpuestos y no simplemente a
desarrollar y valorar el fallo de primer grado, ello con el fin de que la decisión sea
comprensible y debidamente motivada. Siendo en esa forma como se me veda el derecho
a conocer el razonamiento y/o fundamentación clara y precisa que sustente la decisión
y que debieron haber hecho los Magistrados de la Sala para declarar que no acoge el
medio de impugnación por el submotivo de procedencia planteado.
En tal virtud el actuar del Tribunal de Segundo grado conforme se aprecia en su decisión, con
el hecho de dejar incólume la sentencia del A quo, indicando que dicho órgano jurisdiccional
explica las razones que respalden el supuesto agravio, no justifica la fundamentación, ya
que el fin de la jurisdicción es la tutela de los derechos e intereses legítimos de los
justiciables mediante la aplicación del derecho objetivo, esto impone sobre el órgano
jurisdiccional el deber de motivar toda sentencia judicial que influya en dicho ámbito ésta
exigencia contrasta notablemente en la sentencia objeto de impugnación, ya que el tribunal de
alzada al no razonar la resolución objeto de estudio, delpor qué a su criterio el tribunal de
primer grado si cumplió los puntos impugnados en la sentencia venida en grado, está faltando
al razonamiento que deben contener todas las resoluciones judiciales, así como al Derecho de
Acción Penal consagrado en la Constitución Política de la República y en Código Procesal
Penal.
Aplicación que se pretende:
Que se observe la debida aplicación de los artículos 11 Bis, y 385 del Código Procesal Penal
que determina que para que una sentencia esté apegada a derecho, debe de contener una
clara y precisa fundamentación y razonamiento de la decisión. En tal virtud debe casarse la
sentencia recurrida, ordenando el reenvío correspondiente para que el tribunal de apelación
profiera nuevo fallo conforme a derecho corresponde.
Como interpretó la ley el tribunal:
Que al desarrollar y analizar la sentencia de primer grado haciendo relación de la prueba
producida en el debate en lo que a mi persona corresponde y valorada por el a quo, era
necesario hacer sus propios razonamientos fácticos y jurídicos mediante los cuales debía
exponer en forma clara y precisa las razones que sirven de fundamento a su decisión.
Como se debe interpretar:
Que debe observarse la debida aplicación de la ley (artículos 11 Bis y 385 del Código Procesal
Penal) y en consecuencia hacer el razonamiento que contenga el análisis fáctico y jurídico que
motiva la decisión, en lo que a mi persona corresponde y que sirve de sustento legal de la
decisión que me es desfavorable.
Tesis:
Si la ley dice que las sentencias contendrán una clara y precisa fundamentación de la decisión
para que no se violen los derechos constitucionales de la acción penal, el tribunal apreciará la
prueba según las reglas de la sana crítica razonada a es porque así debe hacerse y, el hecho
de no hacer debida la aplicación de la ley, deriva en ocasionar un fallo ilegítimo por carecer de
una debida fundamentación.
Jurisprudencia:
1. Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal,01 de abril de 2011 Recurso de
Casación11-2011, razonó: “(…)el tribunal de alzada debió conceptualizar que, en
cuanto alprincipio de razón suficiente, éste consiste en establecer que las cosas
existen y son conocidas poruna causa capaz de justificar su existencia, por lo que, para
justificar la existencia de la causa -que esla prueba valorada por el tribunal de primer
grado-, la Sala debió individualizar los medios de prueba alos que hace referencia,
incluyendo a los que se les dio valor probatorio y los desestimados por partedel tribunal
de sentencia. En igual sentido, debió resolver en cuanto a la ley de la
derivación,atendiendo que ésta exige que la motivación de la sentencia se base en
inferencias razonables que sededucen de las pruebas y de las conclusiones que de
ella surjan; sin que dicho análisis -del principio derazón suficiente.
2. Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal, 12 de marzo de 2012, Recurso de
Casación2838-2011, razonó:"...Analizado el planteamiento del recurso sustentado, se
encuentra que el fallo recurrido cuenta conlos requerimientos legales de
fundamentación, toda vez que dentro del mismo, se sustentaron lasrazones por las que
la Sala Quinta estimó declarar improcedente el recurso de alzada. En efecto, lasala
estimó que en este caso no existió vulneración al principio de razón suficiente,
integrante de lasana crítica razonada, ya que de los medios probatorios que fueron
valorados, solo se acreditó lamuerte de (…), más no fueron contundentes para probar
la participación de los acusados en el hechobajo juzgamiento.
Doctrina:
1. Citando al Doctor GarciaMaynez: El sentido de los principios lógicos no consiste en
expresar de qué manera piensa el hombre, sino hacer enunciaciones sobre la verdad o
falsedad de lo que ocurra o pueda ocurrir en el orden real de nuestros pensamientos,
sino en declarar que todo juicio para ser verdadero, ha menester de una “razón
suficiente”.
Por razón de un juicio debe entenderse lo capaz de abonar lo enunciado en el mismo,
esta razón es suficiente cuando basta por sí sola para servir de apoyo completo a lo
enunciado.
El principio Jurídico de razón suficiente expresa que toda norma, para ser válida,
necesita un fundamento suficiente para su validez.
2. Citando a Arturo Schopenhauer enuncia como uno de los principios de la razón
suficiente el Principio de razón suficiente del devenir: "Todo devenir debe tener una
causa". La Regla de derivaciónexplica que en el razonamiento humano debe
respetarse elprincipio de razón suficiente.Todo razonamiento para ser verdadero,
debeestar conformado por deducciones razonables a partir de las pruebasexistentes y
suficientes, así como de las sucesivas conclusiones que sobreellas se hayan
establecido.Según Shopenhauer, la raíz principal del principio de razón suficiente es la
“forma lógica”que implica que los juicios que fundamentan la conclusión son las
razones de esta.
No se cumple con el requisito formal de razonamiento, cuando el órgano de alzada ha
resueltofundadamente los argumentos del apelante, en los que denunció violación de
las reglas de la sanacrítica razonada. Este es el caso cuando, el Ad quem ha
considerado que el fallo recurrido se encuentra razonado, cuando al haber analizado el
fallo recurrido, estimó correcta la decisión de absolver a los sindicados, ya que con los
medios de prueba valorados, sólo se comprobó la existencia de las armas de fuego,
más no la tenencia de las armas de fuego en poder de los sindicados en el hecho bajo
juzgamiento.
P E T I C I O N:
A) DE TRÁMITE:
1). Que se tenga por presentado este memorial que contiene recurso de casación por motivo
de forma y se le dé el trámite respectivo.
2). Que se tengan como lugar para recibir notificaciones por parte de los sujetos procesales,
los indicados en el apartado respectivo.
3). Se tenga por interpuesto el presente recurso extraordinario de casación por motivo de
forma en contra de la sentencia de fecha treinta de abril del año dos mil doce, proferida por la
Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Antigua Guatemala
4). Que se declare la admisibilidad del presente recurso extraordinario de casación, se pidan
los autos respectivos y se señale día y hora para la vista pública respectiva, con citación de
las partes.
B) DE SENTENCIA:
1). Que al resolver la Honorable Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal, declare
procedente el presente recurso de casación por motivo de forma y se ordene la autoridad
recurrida resolver conforme a la ley y lo argumentado, emitiendo un nuevo pronunciamiento
conforme a derecho corresponde y sin los vicios señalados.
C I T A D E L E Y E S:
Artículos y leyes citadas; artículos 1, 2, 14, 28, 29, 203, 204 y 211 de la Constitución Política
de la República de Guatemala; 3,8 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos;
8 numeral 1), 9, 24 y 25 de la Convención Americana de los Derechos Humanos; 3, 5, 6, 7, 8
12, 16, 21,24 bis, 37, 40, 43, 107, 108 160, 162, 399, 415, 437, 438, 439, 440, 442, 443, 444,
446, 447 y 448del Código Procesal Penal.
Unidad de Impugnaciones
Ministerio Público