El Discurso Astrológico de Trimalción: Análisis de Sus Elementos Humorísticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 212

-

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Licenciatura en Letras Clásicas

El discurso astrológico de Trimalción: análisis de sus elementos


humorísticos

Tesis para obtener el título de:

Licenciado en Letras Clásicas

que presenta:
Emilio Álvarez Monroy

Asesor: Dr. Pedro Emilio Rivera Díaz

Ciudad Universitaria, CD. MX., 2021


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
Agradecimientos

Hace mucho tiempo, un maestro me dio un consejo que iba en las siguientes líneas “Cuando

se comunican los resultados de una investigación, se deben compartir los frutos del esfuerzo

y no sus sudores”. Existe siempre la tentación de justificar los resultados por medio del

trabajo que costó obtenerlos. El error de sesgo es evidente. El lector, en suma, no debe sufrir

lo mismo que el investigador por las conclusiones. Nunca es agradable una voz quejumbrosa,

pero la siguiente confesión personal no sorprenderá significativamente a nadie: la forma final

del presente trabajo fue redactada bajo circunstancias atípicas que, por decir lo menos,

dificultaron una tarea de por sí complicada. Mis padres, Fernando Álvarez y Mónica Monroy,

estuvieron en el centro de todo el proceso. Es a ellos a quienes debo el primer y el más

importante agradecimiento. No es más que justo decir que la totalidad de mis frutos fueron

posibles únicamente en virtud de sus esfuerzos.

A mi asesor, el Dr. Pedro Emilio Rivera Díaz, en primer lugar, por aceptar asesorarme, por

su constante ayuda y atención, y por orientar mi trabajo en el camino de la rigurosidad

académica.

A la Dra. María Leticia López Serratos, el Mtro. Daniel Sefami Paz, el Dr. José Luis Quezada

Alameda, y el Lic. Gerardo Alberto Franco Granados, por aceptar formar parte del sínodo,

por sus minuciosas revisiones y atinados comentarios, sin los cuales el presente trabajo

adolecería de más defectos que los estrictamente aceptables.

Mención aparte merece Fernanda Flores. Su cariño y compañía me proveyeron de los alientos

necesarios para mantener un ánimo decidido ante lo que, por momentos, parecía una tarea

interminable. La agradezco igualmente por escuchar con infatigable paciencia los primeros

y sucesivos borradores de todas y cada una de las siguientes páginas, llenos de errores y más

2
cercanos al arrebato que al argumento. Ella ha sido siempre quien me ha ayudado a no

sentirme como una ‫קֹורא בַּ ִּמ ְדבָּ ר‬


ֵ ‫קֹול‬.

3
Contenido

Introducción .......................................................................................................................... 7
Primera parte: Marco teórico ............................................................................................. 9
I. Antecedentes .................................................................................................................. 10
II. Modelo de disjunción isotópica (Isotopy Disjunction Model, IDM) ........................... 14
III. Teoría semántica del humor basada en guiones (Script-based semantic Theory of
Humor, SSTH) .................................................................................................................. 17
IV. Teoría General del Humor Verbal (General Theory of Verbal Humor, GTVH)........ 35
IV. 1 Introducción ......................................................................................................... 35
IV. 2 Lenguaje (Language, LA) .................................................................................... 36
IV. 3 Estrategia Narrativa (Narrative Strategy, NS) ..................................................... 37
IV. 4 Objetivo (Target, TA) .......................................................................................... 45
IV. 5 Situación (Situation, SI) ....................................................................................... 48
IV. 6 Mecanismo Lógico (Logical Mecanism, LM) ..................................................... 48
IV. 7 Oposición de guiones (Script Opposition, SO) .................................................... 54
Segunda parte: Análisis de los asertos zodiacales ........................................................... 64
Introducción ...................................................................................................................... 65
I. Aries .............................................................................................................................. 67
I. 1 Comentarios al cap. 35 ............................................................................................ 67
I. 2 Comentarios al cap. 39 ............................................................................................ 68
I. 3 Análisis ................................................................................................................... 74
I. 4 Resultados ............................................................................................................... 86
II. Tauro ............................................................................................................................ 87
II. 1 Comentarios al cap. 35 .......................................................................................... 87
II. 2 Comentarios al cap. 39 .......................................................................................... 88
II. 3 Análisis .................................................................................................................. 90
II. 4 Resultados .............................................................................................................. 95
III. Géminis ....................................................................................................................... 96
III. 1 Comentarios al cap. 35 ......................................................................................... 96
III. 2 Comentarios al cap. 39 ......................................................................................... 97
III. 3 Análisis ................................................................................................................. 99

4
III. 4 Resultados .......................................................................................................... 105
IV. Cáncer ....................................................................................................................... 106
IV. 1 Comentarios al cap. 35 ....................................................................................... 106
IV. 2 Comentarios al cap. 39 ....................................................................................... 108
IV. 3 Análisis............................................................................................................... 110
IV. 4 Resultados .......................................................................................................... 119
V. Leo ............................................................................................................................. 120
V. 1 Comentarios al cap. 35 ........................................................................................ 120
V. 2 Comentarios al cap. 39 ........................................................................................ 122
V. 3 Análisis ................................................................................................................ 123
V. 4 Resultados ........................................................................................................... 134
VI. Virgo ......................................................................................................................... 135
VI. 1 Comentarios al cap. 35 ....................................................................................... 135
VI. 2 Comentarios al cap. 39 ....................................................................................... 136
VI. 3 Análisis............................................................................................................... 141
VI. 4 Resultados .......................................................................................................... 146
VII. Libra ........................................................................................................................ 146
VII. 1 Comentarios al cap. 35 ..................................................................................... 146
VII. 2 Comentarios al cap. 39 ..................................................................................... 147
VII. 3 Análisis ............................................................................................................. 150
VII. 4 Resultados ......................................................................................................... 154
VIII. Escorpio ................................................................................................................. 154
VIII. 1 Comentarios al cap. 35 .................................................................................... 154
VIII. 2 Comentarios al cap. 39 .................................................................................... 158
VIII. 3 Análisis ............................................................................................................ 159
VIII. 4 Resultados ....................................................................................................... 162
IX. Sagitario .................................................................................................................... 162
IX. 1 Comentarios al cap. 35 ....................................................................................... 162
IX. 2 Comentarios al cap. 39 ....................................................................................... 168
IX. 3 Análisis............................................................................................................... 171
IX. 4 Resultados .......................................................................................................... 174
X. Capricornio ................................................................................................................ 174

5
X. 1 Comentarios al cap. 35 ........................................................................................ 175
X. 2 Comentarios al cap. 39 ........................................................................................ 176
X. 3 Análisis ................................................................................................................ 180
X. 4 Resultados ........................................................................................................... 182
XI. Acuario ..................................................................................................................... 182
XI. 1 Comentarios al cap. 35 ....................................................................................... 182
XI. 2 Comentarios al cap. 39 ....................................................................................... 183
XI. 3 Análisis............................................................................................................... 186
XI. 4 Resultados .......................................................................................................... 187
XII. Piscis........................................................................................................................ 188
XII. 1 Comentarios al cap. 35 ..................................................................................... 188
XII. 2 Comentarios al cap. 39 ..................................................................................... 188
XII. 3 Análisis ............................................................................................................. 192
XII. 4 Resultados ......................................................................................................... 196
Conclusión ......................................................................................................................... 197
Apéndices........................................................................................................................... 201
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 205

6
Introducción

En el capítulo 35 del Satyricon, durante el famoso pasaje de la cena de Trimalción, se hace

traer al triclinium un rotundum repositorium sobre el que se encuentran dispuestos doce

platillos, cada uno representando un signo zodiacal, en los cuales está servido un alimento

“conveniente y apropiado a la materia”.1 Después, en el capítulo 39, Trimalción pronuncia

un discurso astrológico en el que hace predicciones sobre los individuos nacidos en cada uno

de los signos zodiacales. En virtud de su unidad temática, estos dos pasajes de la Cena son

correlatos narrativos y pueden asociarse paradigmáticamente.2 El tema astrológico garantiza

la unidad de cada uno de los textos; adicionalmente, utilizando los criterios de segmentación

textual de Greimas, los textos pueden dividirse de acuerdo al cambio en su organización

actorial.3 La unión paradigmática y la segmentación textual dan por resultado una serie de

doce asertos astrológicos (ver apéndice I), uno por cada signo, compuestos de dos elementos:

un platillo y un horóscopo.

Los criterios de asociación entre cada uno de los elementos y el signo al que pertenecen

ha sido materia de amplia discusión por comentaristas y filólogos. El pasaje en cuestión está

lleno de problemas textuales y, salvo algunos ítems, la mayor parte ha sido motivo de

controversia. Entre los comentaristas, desde Burmann4 hasta Schmeling,5 se pueden discernir

grosso modo dos tendencias hermenéuticas: quienes ven en los asertos de Trimalción un

genuino acto de predicción astrológica y quienes ven en el discurso un despliegue de ingenio

y humor deliberado. La presente investigación se inscribe en esta última y asumirá

1
Sat., 35, 3: “super quae proprium convenientemque materiae structor imposuerat cibum”.
2
Barthes, 1966.
3
Greimas, 1976.
4
Burmann, 1743.
5
Schmeling, 2011.

7
operativamente la existencia de elementos humorísticos en todos y cada uno de los doce

asertos zodiacales. Aprovechando el estado de la cuestión para cada uno de los asertos, la

presente investigación emprenderá un análisis de elementos humorísticos y los datos que

cada análisis arroje corroborarán experimentalmente nuestras presuposiciones iniciales. Para

esto, se aprovecharán los modelos formales y las investigaciones más recientes que se han

desarrollado dentro del campo de los estudios sobre el humor. Se utilizará especialmente la

Script-based Semantic Theory of Humor (SSTH), la General Theory of Verbal Humor

(GTVH), y las herramientas del Modelo de Disjunción Isotópica (IDM) para analizar la

secuencia de funciones narrativas dentro de un aserto humorístico. Motivo por el cual, la

presente investigación se divide en dos partes: en la primera expondremos las herramientas

teóricas y la metodología de nuestro análisis; en la segunda, resumiremos el estado de la

cuestión de cada signo, mencionando los comentarios relevantes, y desarrollaremos

propiamente los análisis para cada aserto zodiacal. Al no ser una investigación general sobre

la obra de Petronio, sino un estudio sobre dos loci específicos, las porciones de los capítulos

35 y 39 que corresponden al plato zodiacal y la exégesis astrológica de Trimalción, no es

necesario delinear un perfil biográfico del autor, ni un perfil literario del Satyricon; no

queremos fatigar al lector aumentando más páginas de las estrictamente necesarias para el

desarrollo de nuestro argumento, y es por ello que decidimos no incluir información que

fácilmente puede consultarse en obras más generales.

8
Primera parte: Marco teórico

9
I. Antecedentes

Buena parte de la famosa polémica entre Pirandello y Croce versaba sobre lo que la crítica

italiana había llamado conjuntamente umorismo. Croce, de tradición hegeliana, se adhería a

la escuela que veía en el humor no un fenómeno, o un concepto, sino un estado psicológico

subjetivo y, por ello, indefinible. Después de revisar una multitud de definiciones de

humorismo, cómico, hilarante, y de resaltar sus diferencias, concluye que la divergencia de

opiniones nace de la imposibilidad de definir tales conceptos:

Giacchè la varietà di quelle definizioni ha la sua buona ragione. Ognuno dei


definitori ha avuto l’occhio ad uno o a più scrittori determinati; ed ha fissato il
concetto dell’umorismo generalizzando alcune loro qualità che più lo cospiccano […]
Ciò vuol dire che le definizioni dell’umorismo e d’altri simili concetti debbono di
necessità essere imprecise e fluttuanti: più che concetti rigorosi, sono raggruppamenti
di rappresentazioni, che si reggono sulla fantasia. Il loro scopo non è di penetrare la
realtà delle cose; ma, come appunto nel caso della zoologia, di ridurre le varietà a
prospetti, che aiutino in certo modo la nostra memoria e il nostro dominio sulla
moltitudine delle rappresentazioni. Tale è la funzione di tutta la Psicologia
descrittiva.
Chi entri in tale ordine di considerazioni, finirà col rinunziare alla vana pretesa di
trovar la definizione vera (cioè rigorosa e filosofica) dell’umorismo; e dal non esser
mai due psicologi d’accordo sulla stessa definizione, trarrà la conseguenza, questa
volta, giusta: che cioè l’umorismo è un vocabolo che si dà a gruppi di
rappresentazioni, che non si possono mai staccate con un taglio netto dalle affini, se
non arbitrariamente e per comodo. E d’altra parte, non disprezzerà le definizioni
sinora offerte, delle quali ciascuna indica un lato e mette in relievo qualche punto
notevole degli infinito attegiamenti della realtà.6

6
Croce, 1903, pp. 226-227.

10
Croce desterraba de la crítica literaria y de la Estética al humorismo, y otros conceptos afines

como sublime y trágico. Pirandello respondió con un pujante y brillante ensayo, clave para

su poética, en el que defendía, por medio de argumentos empíricos, la posibilidad de definir

objetivamente el humorismo:

Vedo una vecchia signora, coi capelli ritinti, tutti unti non si sa di quale orribile
manteca, e poi tutta goffamente imbellettata e parata d’abiti giovanili. Mi metto a
ridere. Avverto che quella vecchia signora è il contrario de ciò che una vecchia
rispettabile signora dovrebbe essere. Posso così, a prima giunta e superficialmente,
arrestarmi a questa impressione cómica. Il cómico è appunto un avvertimento del
contrario. Ma se ora interviene in me la riflessione, e mi suggersice che quella
vecchia signora non prova forse nessun piacere a pararsi così come un pappagallo,
ma che forse ne soffre e lo fa soltanto perché pietosamente s’inganna che, parata così,
nascondendo così le rughe e la canicie, riesca a trattenere a sé l’amore del marito
molto più giovane di lei, ecco che io non posso più riderne come prima, perché
appunto la riflessione, laborando in me, mi ha fatto andar oltre a quel primo
avvertimento, o piuttosto, più addentro: da quel primo avvertimento del contrario mi
ha fatto passare a questo sentimento del contrario. Ed é tutta qui la differenza tra il
cómico e l’umoristico.7

Otro ejemplo ilustre de la historia de la literatura puede servirnos para cercar el problema que

perseguimos. En el Prolog im Himmel del primer Fausto, escena tomada directamente del

Libro de Job (1, 6-12), después de la canción de los arcángeles sobre las esferas celestes,

Mefistófeles irrumpe en el cuadro y entabla con Dios un diálogo rebosante de ironía,

desprecio y burla:

Da du, o Herr, dich einmal wieder nahst

7
Pirandello, 1920, pp. 178-179.

11
Und fragst, wie alles sich bei uns befinde,
Und du mich sonst gewöhnlich gerne sahst,
So siehst du mich auch unter dem Gesinde.
Verzeih, ich kann nicht hohe Worte machen,
Und wenn mich auch der ganze Kreis verhöhnt;
Mein Pathos brächte dich gewiß zum Lachen,
Hättst du dir nicht das Lachen abgewöhnt.8

Esta pérdida de la costumbre de la risa en Dios ha recibido diversas explicaciones entre los

comentaristas. “Bedeutet noch nur, daβ er nicht an der Gebrochenheit des Menschen leidet,

durch welche die humoristische Welthaltung bedingt ist”.9 También se ha explicado que

Dios, como una conciencia lógica perfecta, no puede procesar la incongruencia que comporta

la presencia de Mefistófeles en el cielo. En todo caso, la escena está marcada por un acusado

contraste entre Mefistófeles y su entorno y, como con la vecchia signora de Pirandello, es el

avvertimento del contrario lo que debía mover a risa.

En el fondo, muchos pensadores y autores clásicos comparten la noción de que el humor

resulta de la presentación de una idea o situación, que diverge notablemente de nuestras

expectativas o que, reunida con su contrario, produce una sensación de incongruencia. Así,

por ejemplo, William Hazlitt, cuyos textos son probablemente de los más hermosos sobre el

tema, escribió:

The essence of the laughable then is the incongruous, the disconnecting one idea
from another, or the jostling of one feeling against another. The first and most
obvious cause of laughter is to be found in the simple succession of events, as in the
sudden shifting of a disguise, or some unlooked-for accident, without any absurdity

8
vv. 271-278.
9
Requadt, 1972, p. 42.

12
of character or situation. The accidental contradiction between our expectations and
the event can hardly be said, however, to amount to the ludicrous: it is merely
laughable. The ludicrous is where there is the same contradiction between the object
and our expectations, heightened by some deformity or inconvenience, that is, by its
being contrary to what is customary or desirable; as the ridiculous, which is the
highest degree of the laughable, is that which is contrary not only to custom but to
sense and reason, or is a voluntary departure from what we have a right to expect
from those who are conscious of absurdity and propriety in words, looks, and
actions.10

Schopenhauer, sin duda el más clásico exponente de esta tendencia, creía que la risa nacía a

partir del súbito apercibimiento de incongruencia de dos entidades semejantes en alguno de

los dos niveles de conocimiento por él reconocidos, entendimiento y razón, y disímiles en el

otro:

Das Lachen entsteht jedesmal aus nichts Anderm, als aus der plötzlich
wahrgenommenen Inkongruenz zwischen einem Begriff und den realen Objekten,
die durch ihn, inirgend einer Beziehung, gedacht worden waren, und es ist selbst eben
nur der Ausdruck dieser Inkongruenz. Sie tritt oft dadurch hervor, daß zwei oder
mehrere reale Objekte durch einen Begriff gedacht und seine Identität auf sie
übertragen wird; darauf aber eine gänzliche Verschiedenheit derselben im Uebrigen
es auffallend macht, daß der Begriff nur in einer einseitigen Rücksicht auf sie paßte.
Eben so oft jedoch ist es ein einziges reales Objekt, dessen Inkongruenz zu dem
Begriff, dem es einerseits mit Recht subsumirt worden, plötzlich fühlbar wird.11

Todas estas observaciones, por brillantes que sean, no dejan de sentirse como intuiciones más

o menos sistematizadas. Hablar de una teoría del humor, en términos formales, implica

10
Hazlitt, 1903, pp. 7-8.
11
Schopenhauer, Die Welt, I, 13.

13
enunciar las condiciones suficientes y necesarias de su existencia. En realidad, habría que

esperar a los avances de la lingüística moderna para la organización de una teoría formal del

humor.

II. Modelo de disjunción isotópica (Isotopy Disjunction Model, IDM)

Las principales aportaciones a la investigación del humor provenían tradicionalmente de la

psicología, con los llamados modelos incongruencia-resolución (IR), que versan sobre la

naturaleza del estímulo, las teorías alivio/satisfacción, sobre la respuesta del individuo ante

el estímulo, las teorías de superioridad, sobre la relación mediada por el estímulo entre

hablante y oyente, y en menor medida de la sociología y la filosofía. El campo del humor no

se benefició de los avances en lingüística sino hasta bien entrada la segunda mitad del siglo

XX.

El primer modelo de análisis con pretensiones formales nació en el seno de la Escuela

Semiótica de París. Conocido como Modelo de Disjunción Isotópica (IDM), fue desarrollado

principalmente por Violette Morin (1966), verdadera pionera en el campo. Algirdas J.

Greimas incidentalmente había presentado, por motivos didácticos, el concepto de isotopía,

fundamental para su teoría semiótica, utilizando un chiste como ejemplo.12 La isotopía de un

texto, su eje de sentido, viene determinada por la recurrencia de los elementos semánticos

semejantes13 que el texto posee. Greimas decidió presentar el concepto de isotopía, y explicar

12
Greimas, 1966, pp. 69-101,
13
El concepto de isotopía recibió sucesivos tratamientos, incorporando cada vez entidades más grandes de
información lingüística. En la primera etapa, la isotopía estaba determinada por los semas contextuales;
después, por cualquier categoría semántica; y finalmente por cualquier elemento lingüístico, de tal forma que
ya no sólo existían isotopías semánticas, sino también isotopías fonéticas, morfológicas, etc.

14
los procedimientos de su permanencia y variación a lo largo de un discurso, con un chiste

porque se trata de un género literario que “affiche volontairement les procédés linguistiques

qu’il utilise”.14

(1) C’est une brillante soirée mondaine, très chic, avec des invités triés sur la uolet. À un
moment, deux convives vont prendre un peu l’air sur la terrasse:
─Ah! fait l’un d’un ton satisfait, belle soirée, hein? Repas magnifique… et puis jolies
toilettes, hein?
─Ça, dit l’autre, je n’en sais rien.
─Comment ça?
─Non, je n’y suis pas allé!15

De acuerdo con Greimas, este ejemplo se dividía en dos partes, distinguidas por la función

discursiva que comportaban: presentación y diálogo. El chiste presenta una breve narración

que establece un primer plano de significación homogénea; después, la sección dialogada del

discurso rompe su unidad al oponer bruscamente un segundo plano de significación, una

segunda isotopía; ambias isotopías están conectadas por medio de un elemento conector

(toilettes). Violette Morin aprovechó este breve esbozo de análisis humorístico de Greimas

para diseñar un modelo que fuera capaz de dar cuenta de los rasgos formales y constantes

que todos los chistes manifiestan; sin embargo, no conservó de Greimas la división en dos

partes. Para Morin, el chiste (histoire drôle) era considerado como la relación entre tres

funciones semánticas.16 Dicho sea de paso, función era un concepto que la Escuela de París

tomó, y sin duda modificó, del formalismo ruso. De acuerdo con Propp, “Под функцией

понимается поступок действующего лица, определенный сточки зрения его

14
Greimas, 1966, p. 70.
15
Id.
16
Morin, 1966, p. 102.

15
значимости для хода действия”.17 Morin describió los chistes como una secuencia

articulada en una función normalizadora (normalisation), que pone en situación a los

personajes, una función de enclave (locutrice d’enclanchement), que propone el problema a

resolver, y una función de disjunción (interlocutrice de disjonction). La primera función tiene

la tarea de iniciar la narración, determinar la situación de los eventos que serán presentados,

y establecer el contexto general del discurso. La segunda se encarga de poner el conector que

permitirá el cambio entre los dos sentidos de un discurso. La tercera función cierra la

narración y contiene un elemento que disjunta el sentido hasta ese momento desarrollado e

inicia un segundo que encuentra enclave en el elemento conector. La descripción de Greimas,

orientada hacia este específico ejemplo, integraba en la sección dialogada al elemento

conector; Morin desarrolló un modelo más operativo, capaz de describir mayor cantidad de

textos, al seccionar en dos funciones lo que Greimas presentó en una. El chiste (1) se divide

por funciones así:

(2) Normalización: C’est une brillante soirée mondaine, très chic, avec des invités triés
sur la uolet. À un moment, deux convives vont prendre un peu l’air sur la terrasse:
Enclave: et puis jolies toilettes, hein?
Disjuntor: Non, je n’y suis pas allé!

A pesar de sus limitaciones, este modelo es notable por varias razones. Ya Morin había hecho

una tipología de chistes de acuerdo al tipo de disjuntor presente en la narración. “Nous avons

distingué les récits à disjonction sémantique, lorsque le disjoncteur est un signe, des récits à

disjonction référentielle, lorsque le disjoncteur est un élément auquel se réfèrent les signes,

17
Propp, 1969, p. 25. “Por función se entiende el acto de un personaje agentivo, definida desde el punto de vista
de su significación para el curso de la acción”.

16
un Référentiel”. Sobre todo, el IDM proveyó herramientas para el análisis lineal de los chistes

tanto a la SSTH como a la GTVH.

III. Teoría semántica del humor basada en guiones (Script-based semantic Theory of Humor,

SSTH)

La publicación en 1985 de Semantic Mechanism of Humor de Victor Raskin provocó un

profundo cambio el en campo de investigaciones sobre el humor. “Raskin’s work set

semantics and pragmatics front and center, a position from whence they have not retreated

since”.18 La razón por la que el trabajo de Raskin tuvo una influencia tan profunda, al grado

de dominar el campo por completo, pues, en mayor o en menor medida, todos los que

investigan el humor aceptan, aunque sea implícitamente, sus presupuestos, se debe a que

ofreció una teoría en el sentido cabal del término. “The purpose of the proposed semantic

theory of humor is to formulate a set of conditions which are both necessary and sufficient

conditions for the text to be funny”.19

Para Chomsky,20 una teoría lingüística se trata de un modelo que describe y analiza, pero

principalmente vuelve explícitas las reglas internalizadas de todo hablante que permiten

generar, a partir de un conjunto finito de elementos, un conjunto infinito de oraciones

gramaticales y excluye a toda oración no gramatical. En este principio se basa la distinción

fundamental entre competencia y actuación lingüística. Puesto que no existe una metodología

para cuestionar directamente a la competencia, la teoría, es decir, la gramática, debe

18
Attardo, 2017, p. 49.
19
Raskin, 1985, p. 57.
20
Chomsky, 1965, p. 4.

17
orientarse hacia la actuación del hablante-oyente y debe adecuarse a la actitud intuitiva del

hablante que le permite ejercer juicios sobre las oraciones de su lengua nativa,

específicamente sobre la gramaticalidad o agramaticalidad de éstas. Es en este sentido que

una gramática bien construida es un dispositivo que contiene todas las reglas capaces de

generar todas las oraciones gramaticales y excluye todas las oraciones agramaticales. Las

descripciones del dispositivo sólo estarán justificadas si, una vez contrastados sus resultados

con la experiencia intuitiva del hablante, poseen valor adecuacional.

Raskin hizo una distinción entre competencia y actuación humorística, por entero

paralelas a la competencia y actuación lingüística. La competencia es la capacidad natural de

todo hablante-oyente ideal para procesar, reconocer y producir humor de acuerdo con un

conjunto finito de reglas; actuación es la aplicación efectiva de esas reglas en la producción

real del humor. Del mismo modo que Chomsky, sólo en una idealización sin realidad la

actuación es un reflejo perfecto de la competencia humorística. Sin duda existen un

sinnúmero de factores que entorpecen o estorban al reconocimiento, procesamiento y

producción del humor; pero una teoría no se preocupa por éstos. No puede subrayarse lo

suficiente que la SSTH, y, como veremos, la GTVH, es una teoría sobre la competencia

humorística, nada más, nada menos. “The ability of the native speaker to pass judgments as

to the funniness of a text is also part of his competence and, therefore, a formal linguistic

theory is possible which models the native speaker's competence in this particular respect”.21

Una teoría lingüística del humor se propone explicitar el conjunto subyacente de reglas que

los hablantes-oyentes tienen internalizado y les permiten procesar el humor en su lengua. La

teoría de Raskin lo es en el mismo sentido que la de Chomsky: un modelo capaz de describir

21
Raskin, 1985, p. 51.

18
una realidad y cuyos resultados pueden adecuarse a la experiencia real e intuitiva de los

hablantes.

Para Raskin la tarea consistía esencialmente en aplicar la metodología de la teoría

lingüística a la resolución de los problemas provenientes del campo de estudios sobre el

humor verbal. La teoría lingüística del humor debe dar cuenta del hecho de que algunos textos

sean graciosos, mientras que otros no; y debe hacerlo únicamente en términos de las

propiedades lingüísticas del texto. De manera ideal, la teoría del humor debe formular, o

volver explícitas, las condiciones que un texto debe satisfacer para que sea procesado como

humorístico. Una descripción lingüística adecuada debe por un lado ser el resultado de un

análisis lingüístico y éste debe ser corroborado por la intuición de cualquier hablante

promedio. Sólo este procedimiento puede proveer de justificación y validez descriptiva al

modelo. Antes de presentar la teoría semántica de Raskin, y su aplicación al campo del

humor, debemos repasar el marco de referencia del que partió y los problemas que intentó

resolver.

En la historia de la semántica, la propuesta de Katz y Fodor (1963) constituye la primera

investigación en el formato de una teoría semántica de una lengua natural en el marco del

proyecto lingüístico chomskiano. Para Katz y Fodor definir la semántica era una tarea

relativamente sencilla. Ésta se definía bajo la fórmula de “la descripción sincrónica

lingüística menos la gramática equivale a la semántica”. Se trataba únicamente de identificar

los problemas de proyección que la gramática (fonología, fonética, morfología, y sintaxis)

no podía resolver; el restante lingüístico constituía el objeto de la semántica.

Un hablante, en cualquier momento de su vida, posee una experiencia y un conocimiento

limitados de su lengua; sin embargo, su competencia lingüística es definida como su

capacidad para producir y procesar una cantidad no determinada, y por tanto no dependiente

19
de su experiencia, de oraciones, especialmente oraciones nuevas. De esto se concluye que el

conocimiento que cada hablante tiene de su lengua adquiere la forma de reglas que proyectan

“the finite set of sentences he has fortuitously encountered to the infinite set of sentences of

the language”.22 El problema de fondo para las teorías lingüísticas consiste en la explicitación

de las reglas que permiten, a partir de un número finito de elementos, producir un número

presumiblemente infinito de cadenas gramaticales. Esto es lo que se conoce como problema

de proyección. La gramática pretende ser la descripción de la competencia de un hablante:

A grammar can be regarded as a theory of a language; it is descriptively adequate


to the extent that it correctly describes the intrinsic competence of the idealized native
speaker. The structural descriptions assigned to sentences by the grammar, the
distinctions that it makes between well-formed and deviant, and so on, must, for
descriptive adequacy, correspond to the linguistic intuition of the native speaker
(whether or not he may be immediately aware of this) in a substantial and significant
class of crucial cases.

De este modo, las gramáticas son un conjunto de reglas capaces de generar un conjunto

infinito de cadenas lingüísticas y el éxito de su descripción consiste en su capacidad de

producir únicamente oraciones gramaticales. Es así como la gramaticalidad se erigió como

el criterio de adecuación que conducía a la lingüística generativa. Al principio, Chomsky

había declarado la completa independencia de la sintaxis con respecto de la semántica (el

más que famoso ejemplo de las ideas verdes incoloras que duermen furiosamente); de

acuerdo con él, una oración podía ser gramatical y, a pesar de ello, carecer de normalidad

semántica.23 Esta separación justificó el estudio de las oraciones en aislamiento, haciendo

22
Katz et Fodor, 1963, p. 171.
23
En la versión revisada de la gramática generativa, Chomsky (1965) introdujo el concepto de grados de
gramaticalidad y dejó de considerar colorless green ideas sleep furously como ejemplo de oración gramatical.

20
abstracción del contexto no lingüístico de su ocurrencia. Esto, a su vez, llevó a Fodor y Katz

a establecer la siguiente condición: “if speakers possess an ability that enables them to

apprehend the structure of any sentence in the infinite set of sentences of a language without

reference to information about settings and without significant variation from speaker to

speaker, then that ability is properly the subject matter of a synchronic theory in

linguistics”.24 La fundamentación de una teoría semántica comienza con la búsqueda de

habilidades que cumplan con dicha condición y que, además, caigan fuera dominio de la

gramática (fonología, fonética, morfología, y sintaxis).

Las habilidades así identificadas por Katz y Fodor son: el reconocimiento de

ambigüedades no sintácticas y su eliminación por medio de relaciones semánticas; la

capacidad para asignar normalidad o anormalidad semántica a las oraciones; y por último la

capacidad para reconocer paráfrasis, dos estructuras gramaticales distintas, pero con una

misma caracterización semántica. Así, por ejemplo, la ambigüedad léxica de (3) queda

eliminada en (4) y (5) por la relación semántica de elementos relacionados sintácticamente;

aunque semejantes, a la oración (6) se le asigna normalidad semántica y a (7) anormalidad;

(8) y (9) son dos estructuras sintácticas resultantes de diversas derivaciones

transformacionales y, sin, embargo, reciben la misma interpretación semántica. Estas

habilidades constituyen el límite inferior del dominio de la teoría semántica.

(3) Compré un gato.


(4) Compré un gato en la tienda de mascotas.
(5) Compré un gato para mi coche.
(6) Escribí una carta.

De acuerdo con él, se dan dos tipos de aberraciones gramaticales, ya fueran el resultado de quebrantamientos
de reglas de subcategorización o de reglas de selección.
24
Katz et Fodor, 1963, pp. 173-174.

21
(7) Escribí un tenedor. (!)
(8) Los policías encarcelaron al ladrón.
(9) El ladrón fue encarcelado por los policías.

De acuerdo con los autores, el límite superior de la semántica es una teoría de los contextos

de ocurrencia (settings). “Previous conceptions of semantics have usually defined the goals

of a semantic description of a natural language in such a way that to achieve them a semantic

theory would have to account for the manner in which settings determine how an utterance

is understood”.25 Una teoría semántica que incluyera una teoría de los escenarios de los

contextos de ocurrencia debe dar cuenta de las siguientes posibilidades: el contexto

desambigua por entero la oración; el contexto no la desambigua; la oración es anómala en

dicho contexto. Es decir, casos en los que el número de interpretaciones posibles es

sucesivamente igual a 1, mayor que 1, o igual a 0. Esta teoría semántica es para Katz y Fodor

imposible por los límites que se impone; sería una teoría que contiene una descripción de la

totalidad del conocimiento del mundo requerido por el hablante para comprender su lengua.

Estaría condenada desde el inicio a la perpetua incompletitud. Por ello, su formato de teoría

se limita a analizar frases aisladas y descontextualizadas.

Dos son los componentes, o los mecanismos, que la teoría semántica de Katz y Fodor

emplea para reconstruir la habilidad del hablante al interpretar oraciones: un diccionario y un

conjunto de reglas proyectivas. Esto es, unidades combinables y reglas de combinación. Un

diccionario debe dar cuenta del hecho de que oraciones, que reciben la misma descripción

gramatical, y que solo difieren morfémicamente, reciben dos caracterizaciones semánticas

distintas; mientras que otras, que difieren del mismo modo, reciben interpretaciones

25
Katz et Fodor, 1963, p. 176.

22
semánticas idénticas. “The former will be the case for all morphemically distinct substitution

instances of a given sentential type; for example, The dog bit the man and The cat bit the

woman. The latter will be the case for many instances of sentential synonymy; for example,

The dog bit the man and The man was bitten by the dog”.26 Las reglas proyectivas dan cuenta

de la forma en que las unidades pueden combinarse, seleccionando sus sentidos compatibles

y excluyendo los incompatibles.

Los problemas de una concepción tal han sido demostrados en repetidas ocasiones. Es

imposible la existencia de una oración desprovista de contexto, salvo las trabajosas

abstracciones de los lingüistas que en modo alguno reflejan el uso real del lenguaje. Las

reglas de proyección se vuelven problemáticas cuando encontramos oraciones

desambiguadas en contexto, entre cuyos elementos no se pueden derivar relaciones

semánticas compatibles dentro de un lexicón. Una teoría semántica que sólo contemple el

conocimiento lingüístico, léxico, del hablante-oyente, y no su conocimiento enciclopédico,

se verá forzada a asignar anomalías semánticas a oraciones perfectamente inteligibles para

un hablante-oyente promedio. Esto contradice directamente el requerimiento de adecuación

de la teoría; no se adecua a la experiencia ni al conocimiento intuitivo de un hablante y, de

este modo, la teoría se invalida a sí misma. Por ejemplo:

(10) Fernanda apila cervezas en la cochera


(11) Fernanda apila lluvia en la mañana. (!)

El verbo apilar posee una estructura argumental con restricción selectiva en la que la posición

de objeto directo sólo puede ser ocupada por un sustantivo cuya representación semántica

26
Katz et Fodor, 1963, p. 173.

23
incluya un elemento SÓLIDO. El quebrantamiento de esta regla de selección es lo que produce

la anomalía en (11). El ejemplo (10), sin embargo, es completamente normal a pesar de que

ninguna entrada léxica incorporaría en su definición el conocimiento de que las cervezas se

distribuyen en latas, o botellas, que sí poseen el rasgo semántico SÓLIDO.27 Es este

conocimiento enciclopédico, no lingüístico, del que depende la normalidad de (10).

La teoría semántica de Raskin, para poder procesar los datos humorísticos del lenguaje,

propone incorporar toda la información extralingüística necesaria para la comprensión de

cualquier oración en contexto.

The goal of the semantic theory proposed here is to account for the meaning of
every sentence in every context it occurs. The theory does not incorporate our entire
knowledge of the world and does not claim that it is possible to do so. It subscribes
to the view shared by most if not all sciences that the ultimate impossibility or infinity
of the problem should not prevent one from trying to get as far in one's knowledge as
possible. The theory recognizes the existence of the boundary between our
knowledge of language and our knowledge of the world and, being a linguistic theory,
does not account for what is on the other side of the boundary. However, it pushes
the boundary much further out than any other available formal semantic theory.28

Ésta se conforma de los mismos mecanismos que la teoría semántica interpretativa de Katz

y Fodor: un léxico y reglas combinatorias. Para poder dar cuenta de los significados en

contexto, el lexicón propuesto por Raskin está basado en guiones semánticos. “The script-

based semantic theory recognizes the meaning of the word and accounts for it in the

27
Se puede imaginar un contexto que normalice (11). Digamos, Fernanda tiene la costumbre, en temporada de
lluvias, de recolectar el agua pluvial en cubetas, que cada noche deja frente a su casa. Por las mañanas, lleva las
cubetas rebosantes a su cochera, en donde las cubre y las apila para usarlas después. De nuevo, se trata de un
conocimiento enciclopédico del que depende la normalidad de la frase.
28
Raskin, 1985, p. 67.

24
lexicon”.29 Los guiones semánticos son estructuras cognitivas y modelos de representación

informática. Provienen originalmente de la psicología,30 fueron aprovechados y, en cierta

medida, modificados por la investigación en inteligencia artificial,31 y posteriormente

incorporados a la lingüística con la intención de distanciarse de los enfoques, cada vez menos

aceptados, de la semántica generativa. En términos de Raskin, un guion es:

A large chunk of semantic information surrounding the word or evoked by


it. The script is a cognitive structure internalized by the native speaker and it
represents the native speaker's knowledge of a small part of the world. Every
speaker has internalized rather a large repertoire of scripts of ‘common sense’
which represent his/her knowledge of certain routines, standard procedures,
basic situations, etc., for instance, the knowledge of what people do in certain
situations, how they do it, in what order, etc.32

En tanto que comparten un enfoque cognitivo y comparten el objetivo de describir el

significado de las entidades lingüísticas en términos de las estructuras cognitivas subyacentes

y todos proveen de un modelo de descripción para las estructuras conceptuales,

implícitamente reconocidas, en las que la información es almacenada y organizada, los

guiones de Raskin son en muchos sentidos semejantes a los marcos (frames) y escenas

(scenes) de Fillmore,33 los guiones de Schank y Abelson,34 ‒de quienes Raskin toma la

29
Ibid., p. 79.
30
Bartlett, 1932.
31
Minsky, 1975.
32
Raskin, 1985, p. 81. Attardo (2001, p. 2) lo define como “an organized complex of information about some
entity, in the broadest sense: an object (real or imaginary), an event, an action, a quality, etc. It is a cognitive
structure internalized by the speaker which provides the speaker with information on how a given entity is
structured, what are its parts and components, or how an activity is done, a relationship organized, and so on,
to cover all possible re-lations between entities (including their constituents)”.
33
Fillmore, 1985.
34
Schank et Abelson, 1977.

25
terminología‒, los modelos cognitivos de Lakoff,35 y el concepto de base de Langacker.36

Esta preocupación por representar lingüísticamente estructuras conceptuales y cognitivas

forma la base común del campo conocido como lingüística cognitiva:

The conceptual approach of cognitive linguistics is concerned with the patterns in


which and processes by which conceptual content is organized in language. It has
thus addressed the linguistic structuring of such basic conceptual categories as space
and time, scenes and events, entities and processes, motion and location, and force
and causation. To these it adds the basic ideational and affective categories attributed
to cognitive agents, such as attention and perspective, volition and intention, and
expectation and affect. It addresses the semantic structure of morphological and
lexical forms, as well as of syntactic patterns. And it addresses the interrelationships
of conceptual structures, such as those in metaphoric mapping, those within a
semantic frame, those between text and context, and those in the grouping of
conceptual categories into large structuring systems. Overall, the aim of cognitive
linguistics is to ascertain the global integrated system of conceptual structuring in
language.37

Se presenta de inmediato el problema de cuánta información debe representarse en los

guiones semánticos. La respuesta es cándidamente simple: toda cuanta sea necesaria. Se

puede demostrar, con relativa facilidad, que, como en el ejemplo (10), una considerable

cantidad de información participa en la correcta interpretación de una frase. De tal forma que

la representación de un elemento semántico dentro de un guion estará justificada si se

produce un ejemplo que, por razón de contravenirlo, resulte anómalo. “Conversely, if a

semantically deviant sentence involving a script does not contradict any element of it, the

35
Lakoff, 1987.
36
Langacker, 1987.
37
Talmy, 2011, p. 662.

26
semantic information contained in the script is not complete and should be supplemented

with the element in question”.38 Por último, sólo debe agregarse que las anomalías semánticas

no son necesariamente incorrecciones. Éstas pueden aprovecharse con conciencia de uso para

efectos estéticos o, como veremos, humorísticos. Las estructuras cognitivas no son sistemas

estables; es sabido que cambian en el tiempo y el espacio. Las anomalías pueden normalizarse

y las regularidades volverse anómalas:

(12) Este es un club para solteros casados. (!)


(13) Lo pateó con el puño abierto. (!!)39
(14) Es un perro, pero es un animal. (!)
(15) La hormiga devoró al elefante. (!)

Pero
(16) Compré una lámpara de luz obscura.

Cada ítem léxico del lenguaje recubre un guion semántico e, inversamente, a cada guion le

corresponde una palanca léxica que lo activa. Existen, por otro lado, ocurrencias en las que

un guion es activado en discurso sin la aparición de su palanca. Esto sucede cuando en el

discurso aparecen palabras, a su vez asociadas con un guion, que están o íntimamente

relacionadas o que están incluidas en un guion superior:

(17) Nosotros siempre esperamos a la mañana para abrir nuestros regalos.

38
Raskin, 1985, p. 95.
39
Este caso contiene una doble anomalía. Por un lado, pie debe considerarse como elemento necesario del guion
PATEAR; lo mismo que el elemento cerrado para el guion PUÑO.

27
Frase que evoca el guion NAVIDAD “by describing a situation that matches salient facts of

Christmas practice, even though no word in it is specific to Christmas”.40 Mientras más

necesarios y centrales sean los elementos sugeridos, más segura y efectiva será la activación

del guion. Hablamos entonces de dos formas de activación, léxica e inferencial.41 Una

diferencia es clave entre estos modos: la activación léxica activa su guion necesariamente, y

la activación inferencial lo hace probabilísticamente.

Las reglas combinatorias son el componente que tiene como función volver explícitas las

reglas mediante las cuales los guiones se combinan y los sentidos incompatibles se descartan.

En el formato de teoría propuesto por Raskin, no sólo los guiones, esto es, las unidades

combinables, incorporan información extralingüística; del mismo modo, puesto que en

contexto las oraciones habitualmente poseen un único sentido, las reglas de combinación,

además de las relaciones semánticas, incorporan información contextual para seleccionar y

eliminar posibilidades combinatorias. Para incorporar esto, Raskin se apoya en el concepto,

desarrollado por él, de recursividad semántica.42 Además del contenido semántico de los

constituyentes y su modo de combinación, de acuerdo con Raskin, la correcta interpretación

del significado de una oración es una función entre el grado de comprensión del discurso

precedente (si existe) y la cantidad de información pertinente a la oración que el individuo

posee. Raskin reconoce tres operaciones de recursividad semántica: reconocer los elementos

no autosuficientes, que se refieren a algo fuera de la oración; relacionar los elementos de la

40
Gawron, 2011, p. 667.
41
Attardo (2001, p. 7) distingue dos tipos de guiones por su modo de activación: guiones léxicos y guiones
inferenciales, y subraya la identidad estructural entre ambos. Nosotros, siguiendo el principio de pluralitas non
est ponenda sine necessitate, hemos preferido hablar de tipos de activación.
42
Raskin, 1985, p. 71.

28
oración con los de la oración precedente en el discurso; y relacionar la oración con la

información pertinente no contenida en el discurso anterior.

The first sentence of the discourse is interpreted in terms of outside information;


then, the next sentence is interpreted in the same way, but this time the complete
information obtained on the previous cycle, with regard to the first sentence, is taken
into account as well, etc. The pertinent information […] will include various elements
of the hearer's experience and knowledge of the world such as common sense, logical
models, evaluative scales, accepted patterns of humor, etc.43

Una vez presentados los elementos constitutivos de una teoría semántica capaz de dar cuenta

del significado en contexto, debemos avanzar hacia la aplicación de dicha teoría a la

resolución de los problemas planteados por el humor.

Raskin llama bona fide al modo de comunicación gobernado por el principio cooperativo

de Grice.44 En cualquier conversación, gran parte de la información trasmitida no es

explícitamente enunciada por ninguno de los participantes y, sin embargo, es totalmente

comprendida. Se trata de un fenómeno que consiste en inferir proposiciones que no pueden

ser derivadas por medio de las leyes de la lógica clásica. Grice introdujo el término

implicatura para expresar este fenómeno.45 A lo largo de una conversación, las implicaturas

constituyen saltos de significado entre los enunciados efectivamente realizados; las

implicaturas sólo pueden ser exitosamente inferidas en virtud del reconocimiento implícito

de las intenciones de los interlocutores; esto es precisamente el principio cooperativo. “Our

talk exchanges do not normally consist of a succession of disconnected remarks, and would

43
Raskin, 1985, p. 72.
44
Grice, 1989, pp. 22-40.
45
Ibid., p. 24.

29
not be rational if they did. They are characteristically, to some degree at least, cooperative

efforts; and each participant recognizes in them, to some extent, a common purpose or set of

purposes, or at least a mutually accepted direction”.46 El principio cooperativo y sus máximas

son principios de uso del lenguaje, basados en la naturaleza racional de la comunicación

humana, “they are general communicative norms recognized jointly, though tacitly by both

the speaker and the addressee in order to communicate effectively and efficiently”.47 Grice

enunció cuatro máximas conversacionales regidas por este principio cooperativo:48

(18) Máxima de cualidad: haz tu contribución tan informativa como sea requerido, sin
exceder los propósitos del discurso.
Máxima de cantidad: no digas nada que creas falso, o de lo que carezcas de evidencia
para afirmar.
Máxima de relevancia: di sólo lo que sea relevante para los propósitos de la
conversación.
Máxima de manera: sé breve, evita la ambigüedad y la obscuridad en la expresión.

En realidad, un acto comunicativo humorístico sólo puede darse de manera efectiva entre un

hablante que hace un chiste intencionadamente y un oyente que bien o espera un chiste o, sin

esperarlo, reconoce las intenciones de su interlocutor y se comporta correspondientemente.

Esto nos deja con la conclusión de que el acto comunicativo humorístico es de naturaleza

cooperativa; sin embargo, viola de manera explícita las máximas conversacionales de Grice.

En primer lugar, los chistes no se comprometen con la verdad de su contenido. Por lo general,

cuentan cosas abiertamente falsas y, sobre todo, no dependen de la veracidad de sus

enunciados para ser entendidos. Dos individuos pueden intercambiar información que ambos

46
Ibid., p. 26.
47
Huang, 2017, p. 157.
48
Grice, 1989, pp. 26-27.

30
saben falsa y no estorba en nada al acto humorístico. El chiste, como veremos, es

deliberadamente equívoco. Induce una primera lectura que después subvierte y, además,

esconde información necesaria para su desambiguación completa. Se apoya en la buena

voluntad del interlocutor; se trata de un modo que a sabiendas engaña y cuyo engaño no sólo

el interlocutor espera, sino disfruta. Para dar cuenta de este modo anómalo de comunicación

cooperativa, Raskin enunció un modo opuesto al de Grice, el modo non bona fide.49 A su

vez, postuló cuatro máximas paralelas que rigen este modo de comunicación:

(19) Máxima de cantidad: da tanta información como sea necesaria para el chiste.
Máxima de calidad: da solo la información que sea compatible con el mundo del
chiste.
Máxima de relación: di solo lo que es relevante para el chiste
Máxima de manera: di el chiste de manera eficiente.

De la misma forma que el modo bona fide puede fracasar si no se tiene buen control de las

máximas, existen circunstancias dependientes del hablante que impiden la correcta

trasmisión del chiste. Entre ellas, contarlo demasiado aprisa, demasiado lento; dar más

información, de modo que el remate pierda su efecto sorpresivo; alterar el texto de forma que

se pierda la potencial ambigüedad, etc. De acuerdo con Raskin, las reglas combinatorias

alteran su funcionamiento en el modo non bona fide de tal forma que, en vez de eliminar las

ambigüedades posibles, las conservan dejándolas en suspenso. Un oyente cooperativo se

encuentra especialmente alerta ante el surgimiento de posibles ambigüedades que le servirán

más tarde para resolver la incongruencia semántica del chiste.

La hipótesis principal de la SSTH es:

49
Raskin, 1985, pp. 100-103.

31
(20) Todo texto debe ser compatible, parcial o totalmente, con dos guiones.
Los dos guiones deben estar opuestos en un modo específico.

Ambas condiciones deben satisfacerse para la existencia del humor; un texto debe activar

efectivamente dos guiones que se superpongan y se opongan. “The two overlapping scripts

are perceived as opposite in a certain sense, and it is this oppositeness which creates the

joke”.50

Superposición de guiones: como ya había notado Violette Morin, toda ocurrencia de

humor tiene una función de enclave; un elemento que, por sus contenidos, puede pertenecer

a dos situaciones distintas. El texto humorístico presenta un primer guion contextualizador,

en cuyo marco toda la información nueva será acomodada, el cual procederá hasta la

aparición del accionador semántico, que, por la incongruencia que comporta, obligará la

activación de un segundo guion incompatible, en cierta medida, con el primero. El resultado

de esta operación será el hallazgo retrospectivo de un elemento que, desde el inicio, podía

ser interpretado en dos sentidos distintos. El espectador “can hardly fail to notice that an

entirely different situation has been surreptitiously created”.51 Existen casos de superposición

parcial, en los que en segundo guion anula en parte al primero, y casos de superposición total,

en la que los guiones son pertinentes para ambas situaciones y conviven simultáneamente:

(21) Bassompierre era un prisionero en la Bastilla. Hojeaba apresuradamente su libro,


mientras leía. El carcelero le preguntó qué estaba buscado, a lo que Bassompierre
respondió: “Estoy buscando un pasaje, pero no puedo encontrarlo”.
(22) Primer esquimal: ¿Qué tan lejos queda Igluton?

50
Raskin, 1985, p. 100.
51
Ibid., p. 105.

32
Segundo esquimal: En trineo de perros, seis meses.
Primer esquimal: Ah, es un viaje de una noche.

El enclave en (21) es el formante pasaje y sus dos sentidos, “salida” y “parte de un libro”;

los dos guiones son totalmente compatibles con el texto. Estos ejemplos son, sin duda, los

menos frecuentes. En (22), los dos guiones evocados son SEIS MESES y UNA NOCHE, los cuales

tienen en común el elemento semántico obscuridad; como sabemos, los largos inviernos del

hemisferio norte (razón por la cual la presencia de los esquimales es relevante para el chiste)

vienen acompañados por largos periodos de obscuridad. (22) representa un caso de

superposición parcial; el paso hacia el segundo guion anula en parte al primero.

Oposición de guiones: el segundo requerimiento de la SSTH establece que los guiones

superpuestos se opongan en un sentido definido. Esta oposición, de acuerdo con Raskin, es

el resultado de que los guiones evocados son ya bien antónimos léxicos, la negación uno del

otro, o antónimos locales, es decir, entidades lingüísticas cuyos significados son opuestos

únicamente dentro de los confines de un discurso particular y para sus propósitos.

(23) If your nose runs and your feet smell, you´re built upside down.
(24) Una boda es un funeral en donde hueles tus propias flores.

En el ejemplo (22), el chiste de los esquimales, existe una oposición de antonimia poca

duración vs. mucha duración; igualmente en (23), arriba vs. abajo. Siguiendo a Raskin, (24)

es un ejemplo más complicado; los guiones evocados son BODA y FUNERAL, superpuestos

por el elemento flores. Aquí boda vs. funeral son antónimos locales, válidos sólo para el

33
contexto de (24).52 De acuerdo con Raskin, todas las oposiciones, obtenidas directamente de

los textos, pueden reducirse a alguna de las siguientes categorías: 53

(25) Actual situation vs non actual situation


Normal vs abnormal
Possible vs impossible

La oposición semántica es de capital importancia para la teoría del humor y supone

problemas no del todo resueltos. Dejaremos aquí la discusión de su naturaleza, para abordarla

con más profundidad en el apartado dedicado al parámetro SO de la GTVH.

Los accionadores: son elementos formales dentro de los chistes, análogos al disjuntor del

IDM y a los punch lines de la GTVH. Es el elemento semánticamente incompatible con el

primer guion establecido dentro del texto que reorienta la lectura, la descarrila, hacia las vías

de una segunda interpretación. Existen casos en los que no se puede identificar un elemento

capaz por sí mismo de provocar el cambio hacia un segundo guion, sino que tienen su

disjuntor difuso, o disipado, en un conjunto de elementos, en virtud de cuya unidad el

segundo guion puede ser exitosamente activado. “A diffuse disjunctor is any type of

disjunctor which does not occur alone in a humorous (micro)narrative, insofar as it is unable

to trigger the script-switch by its mere presence”.54 Es decir, ocurrencias en las que el

segundo guion, superpuesto y opuesto al primero, se activa por inferencia.

52
Se puede argumentar que la verdadera oposición de (23) es muerto vs. vivo. Creemos que esta es la opción
correcta. Como veremos más adelante, la oposición debe buscarse a lo largo de un eje semántico entre los
elementos semánticos que no forman parte de la superposición.
53
La lista ha sido revisada y ampliada sucesivamente. Las oposiciones básicas de Raskin han sido tema de
continuas controversias. Attardo (2001, p. 20) habló de formas cada vez más abstractas de oposición. En todo
caso, las oposiciones, o antinomias locales, deben partir de los elementos que están directamente involucrados
en el texto. Una vez aislados, se procede a la abstracción con fines taxonómicos. Saltarse el primer paso, la
derivación de la oposición en el texto, nos conduciría a falsear la teoría.
54
Attardo, 2001, p. 103.

34
IV. Teoría General del Humor Verbal (General Theory of Verbal Humor, GTVH)

IV. 1 Introducción

A pesar de la enorme influencia que ejerció en el campo del humor, la SSTH tenía fallas de

origen. Era incapaz, por ejemplo, de manejar y distinguir los chistes referenciales de los

verbales.55 En 1991, Victor Raskin y Salvatore Attardo sumaron esfuerzos y, a partir de los

avances de la SSTH y de la tipología de semejanza textual de Attardo, elaboraron una teoría

de más amplios alcances: la Teoría General del Humor Verbal.56 Mientras que la SSTH sólo

contemplaba hechos semánticos, la GTVH incorporaba datos pragmáticos, lingüística

textual, teoría de narratividad, “the GTVH is a linguistic theory ‘at large’”.57

Para la GTVH el chiste se compone de 6 parámetros de descripción, llamados knowledges

resources (KR),58 cada uno de los cuales informa al chiste con un específico campo de

conocimiento. Los niveles están organizados de manera jerárquica; entre ellos existe una

relación de dependencia. Por lo cual, las decisiones tomadas en cada nivel restringen las

opciones disponibles para los niveles inferiores. Empezaremos nuestra exposición con el

parámetro más superficial.

55
En la literatura sobre el tema, es tópica la oposición entre referential jokes y verbal jokes. Práctica que, a
nuestro juicio, puede prestarse a equívocos. Por chistes referenciales se entiende todo texto humorístico cuya
oposición, superposición, y resolución depende de los elementos semánticos de los guiones que conforman al
texto. Mientras que verbal jokes son todos aquellos cuyos elementos conectores involucran el nivel superficial
del texto (la representación fonética, morfológica, léxica, sintáctica, etc.). No deben confundirse los chistes
verbales con el humor verbal; este último se refiere a cualquier manifestación humorística verbalizada. Esta
práctica taxonómica se remonta hasta Cicerón (De Or., II, 240), que ya distinguía los chistes (facetiae) de re y
los de dicto: Duo sunt enim genera facetiarum, quorum alterum re tractatur, alterum dicto.
56
Attardo et Raskin, 1991.
57
Attardo, 2001, p. 22.
58
Attardo et Raskin, 1991, pp. 295-297.

35
IV. 2 Lenguaje (Language, LA)

Contiene toda la información lingüística necesaria para la verbalización del chiste, las

descripciones de todos los elementos fonéticos, fonológicos, morfofonémicos, morfológicos

y sintácticos del texto. 59 Al ser el parámetro más superficial, es también el más determinado.

Dos chistes, que difieren en LA y comparten idénticos valores en el resto de los parámetros,

son paráfrasis uno del otro:

(26) How many Poles does it take to screw in a light bulb? Five. One to the light bulb and
four to turn the table he's standing on.
(27) The number of Polacks needed to screw in a light bulb? Five — one holds the bulb
and four turn the table
(28) It takes five Poles to screw in a light bulb: one to hold the light bulb and four to turn
the table he's standing on.

Para los chistes referenciales, la variación de LA es poco significativa; sin embargo, es el

parámetro en el que se manifiesta la ambigüedad lingüística y, por ello, para los chistes

verbales, es decir, los que se apoyan en su significante como principal recurso, el fraseado

exacto es de capital importancia. La ambigüedad, para Chomsky, es el resultado de una

homonimia construccional. “In general, we say that we have a case of constructional

homonymity when a certain phoneme sequence is analyzed in more than one way on some

level”.60 Cuando una cadena recibe una sola descripción en un nivel y dos, o más, en otro.

“Ambiguity is the term for the existence of at least two separate, incompatible interpretations

of a stretch of speech. Two kinds of ambiguity are recognized: if it is due to words, it is called

59
Attardo et Raskin, 1991, p. 298, incluía en LA los elementos semánticos y pragmáticos; sin embargo, Attardo,
2017, p. 128, los excluye.
60
Chomsky, 2002, pp. 85-86.

36
‘lexical’ ambiguity; if it is due to sentence structure, it is called ‘structural’ ambiguity”. 61

Ejemplifiquemos:

(29) Un ratoncito pasa sus vacaciones de verano en un hotel. Su habitación está en el


décimo piso, así que coge el ascensor. Al entrar, ve que el botones es un elefante.
Éste se gira y se dirige a él…
̶ ¿Qué piso?
Y el ratoncito le contesta llorando:
̶ Mi colita…

¿Qué piso? es ambiguo en tanto que sintácticamente no se puede descartar la lectura de piso

como verbo pisar en presente indicativo de la primera persona del singular, o como sustantivo

piso en singular. Por paralelismo, la tendencia a acomodar información nueva en el marco de

la ya interpretada, cuando el ratón entra al elevador leemos la pregunta del elefante ¿qué

piso? como ¿hacia qué piso vas? La incongruencia que comporta la respuesta del ratón nos

obliga a despertar la segunda lectura ¿qué estoy pisando? El funcionamiento del chiste

depende de su ambigüedad; alterar ligeramente el texto puede destruir su potencial

humorístico:

(30) ̶ ¿A qué piso?


̶ Mi colita… (!)

IV. 3 Estrategia Narrativa (Narrative Strategy, NS)

Describe la forma de organización textual y, especialmente, la colocación y distribución del

elemento humorístico. Se refiere al género o microgénero del chiste, el cual puede estar

61
Encyclopedia of Linguistics, 2004, s. v. “ambiguity”.

37
organizado como cuento, aseveración, pregunta, acertijo, diálogo, etc. Los siguientes

ejemplos coinciden en todos los valores y difieren en NS:

(31) Why did the chicken cross the road? It wanted to get to the other side.
(32) The reason the chicken crossed the road is that it wanted to get to the other side.

La GTVH fue desarrollada para analizar chistes, textos más bien breves. Para poder procesar

los datos textuales de narrativas largas, Salvatore Attardo presentó una amplia revisión de la

teoría que incorporaba nuevas herramientas y modelos de análisis capaces de manejar

ocurrencias de humor en textos de largo aliento.62 A continuación, presentamos las

principales herramientas introducidas por Attardo y su metodología.

De acuerdo con su función textual, Attardo elaboró el concepto de jab line para diferenciar

de punch line un tipo de elemento humorístico que no ocurre en posición final y no

interrumpe el flujo de narración y que en ocasiones comporta elementos totalmente

integrados en su narrativa; al contrario, los punch lines son disruptivos y finales.63 Y por línea

(line) se entiende la categoría superior que subsume a los punch lines y a los jab lines. La

distinción resulta significativa y es necesario ahondar en la cuestión.

Existe una tendencia implícita en la literatura a identificar el elemento humorístico del

texto con la función disjuntora del IDM. El estudio realizado por Attardo et al. (2004) sobre

un corpus de 2000 chistes concluyó que en más del 90% de los casos analizados se puede

identificar un disjuntor, un punch line, en posición final. En el resto de los casos, el material

que sigue al disjuntor, de acuerdo con el análisis, se divide en 5 categorías: repeticiones del

62
Attardo, 2001.
63
Ibid., p. 82.

38
disjuntor (recursividad); identificaciones del hablante (función fática); explicaciones del

punch line (paráfrasis); elementos adverbiales, de tiempo o lugar; otros disjuntores (múltiples

punch lines). “In our survey, without exception, any material which occurred after the

disjunctor in all of the jokes could either be ellipsed or moved (as with the case of time and

place adverbials) without affecting the integrity of the joke”.64 El estudio consideraba que el

disjuntor tiene tres posiciones posibles dentro de un chiste: final, no-final y pre-final. Sin

embargo, todo material posterior al disjuntor era considerado semánticamente vacío para

efectos humorísticos. En realidad, el estudio no contemplaba la posibilidad de un

ordenamiento diferente para las funciones del IDM; Attardo niega explícitamente tal

posibilidad “The disjunctor must necessarily follow the connector”.65

Esta información fue de utilidad para Attardo cuando, analizando narrativas más largas,

encontró elementos humorísticos no disruptivos, es decir, que no requieren de lectura en

retroceso (backtracking). Attardo acuñó el término jab line, distinto de punch line, para dar

cuenta de los elementos humorísticos que, como quedaba demostrado, ocurren en posición

pre-final o no-final y se distinguen por no ser disruptivos. Sin embargo, nos dice,

“Semantically speaking they are identical objects. Their only difference lies in the textual

position in which they occur and in their textual function”;66 “Semantically, they are

indistinguishable, as they both involve a script opposition”.67 Punch lines y jab lines se

distinguen por su posición y su función textual, pero son idénticos semánticamente. Queda

claro que tanto punch lines como jab lines están identificados con el elemento disjuntor del

IDM, ya sea final o no-final.

64
Attardo et al., 1994, p. 42.
65
Ibid., p. 99.
66
Attardo, 2001, p. 82.
67
Attardo, 2017, p. 130.

39
Contrario a lo que se asumía del IDM, investigaciones más recientes han comprobado la

existencia de textos humorísticos en cuyo ordenamiento de funciones el disjuntor precede al

conector, el cual a su vez se encuentra en posición final. Chiara Bucaria (2004), analizando

casos de ambigüedad en titulares de noticias, descubrió dos configuraciones de

procesamiento que no habían sido consideradas en la literatura. El primero, llamado priming,

consiste en la presentación simultánea de los dos guiones opuestos y posteriormente del

elemento ambiguo que se inscribe en ambos; el segundo, que llamó double ambiguity,

consiste en la secuencia de dos elementos ambiguos cuyos dos sentidos son compatibles entre

sí. Por lo tanto, hasta ahora se reconocen cuatro schemata de procesamiento textual:

(33) Distinct disjunctor: normalización → conector → disjuntor


Non-distinct disjunctor: normalización → conector/disjuntor
Priming: normalización → disjuntor → conector
Double ambiguity: normalización/disjuntor → conector68

(1), el chiste que había presentado Greimas, es ejemplo de disjuntor definido; (34) de

disjuntor difuso; (35) y (36) son ejemplos de priming; y finalmente (37) de ambigüedad

doble:

(34) Drunk gets nine months in violin case.69


(35) P: ¿Sabes cómo se le dicen a un orador que siempre dice la verdad?
R: Sincerón.
(36) P: ¿Sabes por qué Pavlov tenía el cabello tan suave?
R: Lo acondicionaba.

68
Bucaria, 2004, p. 298 para una representación visual de los cuatro schemata.
69
Ibid., p. 299.

40
(37) Farmer Bill Dies in House. 70

Una vez reconocidos otros esquemas de organización para las funciones del IDM, se vuelve

imposible sostener la equivalencia, como había hecho Attardo, entre punch line/jab line, o

línea humorística, y disjuntor. La GTVH, como la SSTH, postulan dos condiciones, mínimas

y necesarias, que deben satisfacerse para la existencia de un texto humorístico. Insistir en la

equivalencia elemento humorístico/ disjuntor, implicaría admitir, para los casos de

organización textual en priming, que existen ocurrencias de humor en textos que aún no

satisfacen todas las condiciones que la teoría establece: textos con dos guiones opuestos, pero

sin superposición. Entonces, o estamos frente a un contraejemplo que falsea la teoría y la

desdice o tenemos que reformar las definiciones teóricas y desligar el concepto de línea

humorística del elemento disjuntor.

En la literatura es tópica la semejanza entre las funciones del IDM, los parámetros de la

GTVH, y las etapas cognitivas de las teorías IR (ver tabla 1). En realidad, son

conceptualizaciones distintas de los mismos fenómenos. Las funciones del IDM dan cuenta

de las propiedades formales y semánticas del discurso, mientras que las etapas de las teorías

IR dan cuenta de la respuesta y los procesos cognitivos que el texto como estímulo produce.

En este sentido, el texto puede adoptar configuraciones diversas, pero para el individuo que

lo procesa la incongruencia siempre antecede a la resolución.71 Es por ello que, en esquemas

con disjuntor definido final, el lector debe detenerse y retroceder en su lectura (backtracking)

para resolver la incongruencia; sólo se reconoce el conector, sólo se descubre la ambigüedad,

70
Farmer Bill puede significar “el granjero Bill” o “propuesta de ley de agricultura” y dies in House “muere en
su casa” o “pierde en la Casa Blanca”. De modo que (37) tiene dos significados simultáneos: “el granjero Bill
muere en (su) casa” y “la propuesta de ley de agricultura pierde en la Casa (Blanca)” (Bucaria, 2004, p. 300).
71
Sin duda, sería ilógico pensar en la resolución de una incongruencia que aún no se ha presentado.

41
en una segunda lectura. En esquemas con conector final, la secuencia textual coincide con la

secuencia de etapas cognitivas, por lo que no hay necesidad de romper la linealidad del

discurso, de retroceder en la lectura. Es por ello que este retroceso (backtracking) agrega

dificultad heurística al proceso de resolución: “Furthermore, since backtracking requires

more effort, we can predict that humorous texts with a disjunctor/connector configuration

should be as difficult to process as overlapping disjunctor/connector configurations, but less

so than connector/disjunctor configurations, which do require backtracking”.72

Tabla 1

IR GTVH IDM
─ Set up Normalización
Incongruencia SO Disjuntor
Resolución LM Conector

No está de más recordar que sólo los chistes verbales tienen un conector verbalizado; el

conector de los chistes referenciales es un elemento semántico, descubierto a partir de los

guiones establecidos por el texto.73 En los chistes referenciales, sólo es el momento en que

se encuentra el conector semántico (la resolución de la incongruencia) cuando decimos que

entendimos el chiste (cuando se produce el estímulo humorístico). Si las condiciones

postuladas por la teoría, y materializadas en las funciones textuales, pueden ocurrir en diverso

orden, se sigue lógicamente que la línea humorística del texto coincidirá con el último

elemento explicitado que concluya el ciclo de funciones, proceso que puede terminar fuera

del texto; y, puesto tanto disjuntor como conector pueden ocurrir en posición final, la línea

72
Bucaria, 2004, p. 301.
73
Reconocer que un chiste no tiene conector verbalizado no quiere decir que carece de superposición; sólo
implica que ésta no está representada en la superficie del texto.

42
humorística del texto puede coincidir con cualquiera de las dos funciones. En este sentido, la

GTVH, más inclinada a las teorías IR, es una teoría “without a specified order of

presentation”74 y se apoya, en el parámetro NS, de las herramientas diseñadas por IDM para

el análisis de la organización textual del humor. La distinción de Attardo entre jab line y

punch line sigue teniendo valor teórico para describir formalmente si un elemento

humorístico es disruptivo en su narración y si emplea un mecanismo de backtracking en su

proceso de resolución, pero ya no para distinguir líneas humorísticas por su posición dentro

del texto.

La relación secuencial entre diversas líneas humorísticas de un texto genera un hilo

(strand), que se puede establecer intra e intertextualmente. Entre los hilos de un texto se

pueden distinguir subhilos; es decir, subconjuntos de series de líneas que comparten rasgos

específicos. Con lo cual, se pueden distinguir hilos centrales (central strands) e hilos

periféricos (peripheral strands). Será central el hilo que recorra una parte significativa del

texto y periférico el que tenga extensión reducida o marginal. Un grupo de hilos, que ocurren

en diversas secuencias narrativas y que consideramos parte de una unidad superior,75 temática

o formalmente relacionados genera una pila (stack). Las líneas de un hilo pueden variar en

cuanto a su distribución a lo largo de un texto. Attardo llama peine (comb) a un (sub)hilo de

3 o más líneas entre las que existe poca distancia, es decir, que están concentradas en un

pequeño espacio textual. La parte del texto cubierta por el peine, decimos, tiene un alto

coeficiente de humor o, lo que es lo mismo, posee saturación humorística. Por otro lado, un

puente (bridge) es un (sub)hilo que corre entre dos líneas, o dos grupos de líneas, distanciadas

74
Hempelmann et Attardo, 2011, p. 141.
75
Es decir, son de naturaleza intertextual.

43
en el texto. Attardo, además, ofrece una notación vectorial para la representación de

narrativas y sus elementos humorísticos:76

Tabla 2

─ Texto no humorístico (de cualquier longitud)


→ Final de narrativa + material posterior al remate
J Jab line
P Punch line
[…] Marcadores de comienzo y fin de segmento narrativo
… Cualquier ocurrencia de – y J
↦ Comienzo del texto

Así, por ejemplo, el chiste (38) se representa como (39):

(38) There is a long line in front of a building in Moscow. Suddenly the door opens and
an authoritative voice announces, “Comrades, disperse! We won't have time to
execute everybody today, anyway”.
(39) [↦ ─ P →]

En realidad, la representación vectorial (39) aplica para cualquier chiste simple. Lo que nos

da una definición de chiste como género: secuencia narrativa no humorística con una línea

humorística al final.

76
Attardo, 2001, p. 90.

44
IV. 4 Objetivo (Target, TA)

Sin duda, es el parámetro KR más evidente de la lista y el más sencillo de entender. Contiene

la descripción del individuo, o grupo de individuos, y sus rasgos convencionales, que proveen

de material al chiste y a los que está dirigida la burla. Éstos abarcan desde etnias (gallegos,

polacos, judíos, yucatecos, etc.) hasta profesiones (abogados, filósofos, médicos, etc.). Estos

grupos sociales son aprovechables para la construcción del chiste, y la resolución de su

incongruencia, en tanto que sus guiones asociados contienen rasgos y atributos

generalizados; es decir, en tanto que constituyen estereotipos culturales. Los objetivos de los

chistes, y sus rasgos, están convencionalizados y su elección no es del todo libre: los

objetivos, por lo general, están socialmente motivados (lo cual no quiere decir socialmente

justificados):

Why do joke tellers in many North American and European countries tell jokes
about blondes being stupid and about the French taking too great an interest in sex?
The jokes could have been pinned on the “stupidity” of those with red hair or the
“oversexed Germans,” but they were not. Why are the members and inhabitants of
some occupations, social classes, nations, and cities the butt of jokes about their
supposed preference for male same-sex activities rather than others? Why are there
jokes in this respect about Greeks and not Canadians, about the citizens of Qazvin in
Iran rather than Tehran, about gold prospectors and ladies’ hairdressers and not about
physicians or carpenters, about aristocrats but not bankers? Why were political jokes
so overwhelmingly dominant in the former Soviet Union and its satrapies but not in
democracies or indeed under other kinds of dictatorship? Why did the great wave of
American jokes about greedy, unscrupulous lawyers not spread to Britain, Europe, or
Australia, given that many other great American joke cycles from Polish jokes to
blonde jokes to disaster jokes had earlier been taken up and rapidly adapted
elsewhere? Why do Jews produce and circulate so many unique jokes about the sex

45
roles of their own people, types of jokes that it would never have occurred to gentiles
of any kind to invent, either about Jews or about their own men and women?77

Christie Davies ha argumentado que la atribución de estereotipos no es en modo alguno

arbitraria, sino el resultado de circunstancias sociales e históricas. De este modo, el guion

ESTÚPIDO se ha predicado a comunidades que son periféricas a los centros culturales y

políticos;78 las bromas sobre el francés sobresexuado sólo pueden explicarse teniendo en

cuenta la percepción sobre la aristocracia ociosa del Antiguo Régimen,79 dada a los lujos y

el placer, el desarrollo de la industria de los burdeles en París durante el siglo XIX, y las

experiencias de los soldados europeos en territorio francés durante la Primera y la Segunda

Guerra Mundial, etc.

Es importante notar que el chiste, como un tipo de comunicación cooperativa non bona

fide, no depende de la veracidad de su contenido para existir o para ser procesado. Por lo

general, los estereotipos son guiones ficticios, o míticos, de la misma naturaleza que los

guiones UNICORNIO, PIE GRANDE, HADA, etc. Sigue siendo un tema controvertido, tanto en las

investigaciones sobre el humor como en la sociología, el grado en que un estereotipo puede

reflejar una verdadera actitud respecto a un grupo específico. Sin duda, existen los que

utilizan chistes para transmitir información que corresponde a sus creencias, sin

comprometerse de por medio; del mismo modo que quienes utilizan el modo bona fide para

aseverar información que saben falsa. Los estereotipos, y no hace falta decirlo, no tienen un

correlato en la realidad: “In fact, it hardly ever does, being a sweeping generalization usually

77
Davies, 2011, pp. 1-2.
78
El guion ESTÚPIDO, por ejemplo, se ha predicado, en la Atenas clásica, de los Beocios; los polacos en Estados
Unidos; los yucatecos en México; los suizos en Francia; los ucranianos en Rusia, etc. (Davies, 1998, pp. 2-3).
79
“In the eighteenth century it was the licentious French royal court and its patronage of both artistic erotica
and pornography which led to a profitable French export trade to other countries, one that continued well into
the twentieth century” (Davies, 2011, p. 86).

46
based on xenophobia, insecurity, ignorance, competition, etc. Moreover, it is unimportant if

the teller or the hearer of the joke believes in the stereotype as long as they possess it and can

apply it to the humorous act of telling and hearing the joke”.80

Este parámetro se considera opcional. No es difícil encontrar chistes que no están dirigidos

a individuo alguno. Esta particularidad facilita la distinción entre el humor agresivo y el

humor asociativo. Los chistes no agresivos tienen valor nulo en este parámetro. La definición

puede ampliarse para incluir objetivos ideológicos. Es decir, instituciones o prácticas que son

causa de escarnio público, como el matrimonio, el adulterio, el status quo, etc. En realidad,

se trata de una burla indirectamente lanzada contra aquellos que adoptan dichas prácticas o

se suscriben a dichas instituciones. Los TA deben ser humanos o estar humanizados; la

agresión es una actividad social, una acción comunicativa. Los ejemplos (40) y (41)

comparten TA y difieren en el resto de los parámetros; (42) y (43) son idénticos en todos los

parámetros, y difieren en TA; (44) tiene valor nulo en TA:

(40) Q: How did the Germans conquer Poland so fast?


A: They marched in backwards and the Polish thought they were leaving.
(41) Q: What do you do if a Polak throws a hand-grenade at you?
A: Take the pin out and throw it back.
(42) Did you hear about the Polish Admiral who wanted to be buried at sea when he died?
Five sailors died digging his grave.
(43) Did you hear about the Irish Admiral who wanted to be buried at sea when he died?
Five sailors died digging his grave.
(44) Why is a looking-glass like a philosopher? Because it reflects.

80
Attardo et Raskin, 1991, p. 301.

47
IV. 5 Situación (Situation, SI)

Es el macroguión que describe el panorama de fondo en el que los eventos de chiste ocurren.

Contiene un repertorio de elementos disponibles y compatibles con su representación mental:

objetos, participantes, actividades, y cualquier cosa, en general, cuya aparición esperamos en

un contexto específico. Puede pensarse como los recursos materiales y de utilería que el

chiste ocupa para su construcción. “Most significantly, the activation of the relevant scripts

provides the relevant props for the joke. In this respect, the SI KR is not unique to jokes at

all, in the sense that this is a function shared by all humorous and non-humorous texts”.81

Todos los chistes tienen una situación de fondo que aprovechan de modo distinto.82 Los

chistes con una SI altamente convencionalizada se apoyan en ésta para la elaboración de su

oposición semántica. “The situation script is a background; thus, generally speaking, it either

will not be involved in the script opposition or it will provide the “normal” side of the

opposition. On occasion, a joke will play precisely on the selection of the situation”:83

IV. 6 Mecanismo Lógico (Logical Mecanism, LM)

El mecanismo lógico consiste en el proceso cognitivo por medio del cual se resuelve la

incongruencia del texto; lo que a su vez implica un procedimiento de extracción, o

aislamiento, de la oposición semántica fundamental que subyace en el chiste. Se trata del KR

más controvertido y de difícil definición, que más resistencia ha suscitado entre los

investigadores del campo del humor. En 1993, apenas dos años después de la primera

81
Attardo, 2001, p. 24.
82
La terminología puede dar lugar a equívocos. Por situación no se entienden las circunstancias contextuales
en las que el chiste es emitido. La GTVH es una teoría que da cuenta de la competencia, no de la performance
humorística. Razón por la cual no puede incluir factores contextuales, que son dominio de la performance.
83
Attardo, 2017, p. 132.

48
formulación teórica de la GTVH, se realizó un experimento para verificar empíricamente dos

hipótesis derivadas directamente de las premisas principales de la teoría, y, de esa forma,

garantizar su validez adecuacional:84

(45) Los individuos percibirán algunos chistes como más similares que otros.
(46) Los individuos percibirán un incremento linear en la semejanza entre pares de chistes
seleccionados a lo largo de la jerarquía de los KR.

De (46), se obtienen 5 subhipótesis:

(47) Chistes que difieran en LA serán más similares que chistes que difieran en NS.
(48) Chistes que difieran en NS serán más similares que chistes que difieran en TA.
(49) Chistes que difieran en TA serán más similares que chistes que difieran en SI.
(50) Chistes que difieran en SI serán más similares que chistes que difieran en LM.
(51) Chistes que difieran en LM serán más similares que chistes que difieran en SO.

Los resultados fueron mayoritariamente satisfactorios; corroboran casi en su totalidad las

predicciones de la GTVH. El LM, sin embargo, no se comportó como se esperaba; para la

pareja conformada por chistes que diferían en SI y los que diferían en LM, los participantes

señalaron una diferencia más acusada para el par SI, lo cual entraba en abierta contradicción

con las premisas de la GTVH. Hay que notar, de cualquier forma, que el LM sólo se comportó

de este modo con respecto a su KR inmediato (SI); con respecto al resto de los parámetros se

comportó de acuerdo con las expectativas. Varias explicaciones se lanzaron para justificar

los resultados; entre ellas, que los participantes no estaban suficientemente bien preparados.

La explicación de la anomalía en los resultados del experimento puede ser mucho más simple

84
Ruch et al., 1993.

49
y deberse a un error en el diseño de la prueba, como consecuencia del incipiente e incompleto

entendimiento sobre la naturaleza de los LM. No es de sorprenderse; las primeras

definiciones del LM fueron verdaderamente pobres. El primer tratamiento consistió, en

realidad, de una lista de ejemplos: figure-ground reversal, lógica defectuosa, quiasmo, falsa

analogía, falso señuelo, yuxtaposición, etc.; y la afirmación pasajera, admitiendo la falta de

investigaciones que se han hecho en esta dirección, de que “a joke must provide a logical or

pseudological justification of the absurdity or irreality it postulates”.85

De cualquier modo, se produjo una escisión entre los investigadores. Raskin publicaría,

unos años más tarde, un artículo, que el mismo llamaría herético, 86 en donde se desdecía del

LM y advocaba por su eliminación de la teoría. Christie Davies, que recibió la GTVH con

aprobación y se ha convertido en un defensor de ésta, no veía la utilidad de incluir un análisis

de los mecanismos lógicos dentro de la teoría:

When examining these jokes one becomes aware of the sheer futility of studying
and classifying the logical mechanisms of jokes along the lines of such amateurs as
Evan Esar (1954): crass empiricism at its worst. […] What general conclusions can
you draw from these lists and categories? What testable hypotheses can you generate?
What is to be gained by making fine distinctions between different kinds of ambiguity
or types of false resolution of incongruity? Such work can be constructed so as to
take on an appearance of profundity, but it is like a tale told by a pedant, full of sounds
and futility and signifiers that come to nothing. It is time to discard logical mechanism
(LM) from the General Theory of Verbal Humor because it is a variable that does
nothing for the theory. There always is a logical mechanism to a joke but it does not
follow that it should be included in a theory designed to analyze jokes. […] The

85
Attardo et Raskin, 1991, p. 307.
86
Raskin, 1995.

50
General Theory of Verbal Humor by contrast is or potentially is a proper scientific
theory. The study of logical mechanisms has no place in it.87

Para responder a las controversias suscitadas, Attardo le dio un giro propiamente cognitivo a

la definición del LM,88 al establecer un paralelismo entre las fases del modelo incongruencia-

resolución (IR) de la psicología con los niveles LM y SO de la GTVH. “Summing up this

review of the small body of literature on the LM and the concept of resolution in humor

research, I think that one is led to the conclusion that the two are basically different

conceptualizations of the same phenomenon. In other words, the LM of a joke is the

resolution of the SO (incongruity)”.89 Recordemos que en los modelos IR se considera que

la resolución del humor es parcial, puesto que todo chiste contiene elementos irreconciliables

entre sí. En este sentido, el LM consiste en un proceso cognitivo de resolución cuyo resultado

es el descubrimiento de una oposición fundamental e irreconciliable. Al haber hecho del LM

un concepto extensivo al de resolución, se sigue que el KR LM es un parámetro opcional,

puesto que existen abundantes ejemplos, como el humor absurdo, en los que la incongruencia

no se resuelve, ni siquiera de manera espuria. Al ser un campo todavía en desarrollo, y

relativamente inexplorado, es prudente distanciarse de estas afirmaciones.

La investigación de los LM ha avanzado en esta dirección. John C. Paolillo, trabajando

con las viñetas cómicas de Gary Larson, elaboró la primera taxonomía de LM,90 revisada por

Attardo, Christian Hempelmann y Sara Di Maio, y reelaborada en la siguiente lista, que de

acuerdo con los autores contiene todos los mecanismos lógicos conocidos:91

87
Davies, 2004, pp. 379-380.
88
Attardo, 1997.
89
Ibid., p. 409.
90
Paolillo, 1998.
91
Attardo et al., 2002, p. 18.

51
Tabla 3

role-reversals role exchanges potency mappings


vacuous reversal juxtaposition Chiasmus
garden-path figure-ground reversal faulty reasoning
almost situations analogy self-undermining
inferring consequences reas. from false prem. missing link
coincidence parallelism implicit parall.
proportion ignoring the obvious false analogy
exaggeration field restriction Cratylism
meta-humor vicious circle referential ambiguity

La lista sin duda es sospechosa, no todos sus integrantes parecen reflejar procesos

propiamente cognitivos. Muchos de ellos se asemejan por el tipo específico de razonamiento

que emplean y parecen ser diferentes especies que pueden subsumirse en mismo género más

abstracto. Aunque una definición formal del LM todavía no está al alcance, es presumible

que a un nivel suficientemente abstracto sólo existan unos cuantos LM que adquieran sus

propiedades específicas al proyectarse sobre textos concretos. De momento, la literatura

conoce dos tipos de LM abstractos: mapeo y desplazamiento de la incongruencia.

El LM en mapeo es la función proyectiva que se establece entre dos guiones paralelos; es

decir, cuando un texto compara, implícita o explícitamente, dos guiones:

A mapping function (i.e., provides a one-to-one and onto correspondence, i.e., a

bijection) between the elements of a proper subset As of a set A and the elements of a

proper subset Bs of a set B, such that As ∩ Bs= 0 (i.e., the proper subsets do not happen

to overlap). […]

52
What does this mean? It means that a mapping LM establishes a (non-necessarily
factual) similarity between two scripts, based on a relationship (a mapping function)
between elements belonging to the two scripts. However, the LM similarity may not
involve the parts of the scripts that are in overlapping. A mapping LM is a mapping
of two proper subsets of sets A and B, say A' and B' such that the mapping is extended
in local logic to an element of A and B such that ∉ A' ∪ B'. 92

Si consideramos que los guiones semánticos son conjuntos de información, un LM de mapeo

es la relación proyectiva entre dos subconjuntos que pertenecen a conjuntos independientes

y que se extiende, por lógica local, a elementos de los conjuntos que no pertenecen a los

subconjuntos pareados. “We claim that it is precisely the spurious extension of the mapping

[…] that constitutes the (local logic, playful) resolution of the incongruity of a parallelism

[…]”.93

Finalmente, para dirigirse a la cuestión, largamente observada por la literatura, de que a

menudo los chistes comportan más de una incongruencia, Hempelmann y Attardo

introdujeron la noción de niveles de incongruencia.94 Distinguen tres tipos: completely

backgrounded, backgrounded, y foregounded; “completely backgrounded incongruity is one

that is not involved in any way in the cognitive shift of the resolution. Essentially,

foregrounded incongruity would occur in the punch line, whereas backgrounded incongruity

would occur in the setup phase of the text”.95 Desplazamiento es el LM por el que se resuelve

una incongruencia desplazando el foco de atención de ésta hacia una segunda incongruencia

que se establece entre dos subclases de alguno de los miembros de la incongruencia original.

92
Attardo et al., 2002, p. 29.
93
Ibid., p. 36.
94
Hempelmann et Attardo, 2011.
95
Ibid., p. 136.

53
(52) Un pianista viajó a África para probar que la música tiene el poder de amansar a todas las
bestias salvajes. Al llegar, colocó su piano junto a un río y comenzó a tocar. Uno por uno, los
animales aparecieron y pronto el pianista estuvo rodeado por leones, jirafas, antílopes,
jabalíes, y leopardos, todos sentados pacíficamente, meciéndose al son de la música. El
pianista apenas comenzaba su segunda pieza cuando un cocodrilo salió del río, tomó al
hombre con las mandíbulas, y lo arrastró hacia el agua. Un león agitado corrió hasta el borde
del río y le preguntó “¡Por todos los cielos! ¿por qué hiciste eso?”. El cocodrilo colocó su
pata detrás de una de sus orejas y dijo “¿Eh?”.

En (52), la incongruencia en segundo plano (backgrounded) es humano/animal; sin embargo,

para la resolución del chiste se desplaza la incongruencia a sordo/oyente, derivada del

término humano de la primera incongruencia, la cual, al quedar en suspensión, permanece en

un estado irresoluto. Motivo por el cual, se considera que la resolución empleada por el LM

es parcial y lúdica.

IV. 7 Oposición de guiones (Script Opposition, SO)

Este parámetro incorpora la hipótesis principal de la SSTH de Raskin: todo texto debe ser

compatible, parcial o totalmente, con dos guiones; los dos guiones deben estar opuestos en

un modo específico.96 Un chiste, como recorrido lineal, propone un primer sentido de lectura,

normalizado por el contexto establecido, que después, a partir de la incongruencia de los

datos textuales, subvierte y reconduce en favor de un segundo sentido incompatible, en cierta

medida, con el primero. Los dos sentidos del texto, que corresponden a los dos guiones de la

teoría, se encuentran en una relación de oposición. El problema, desde luego, consiste en

describir la naturaleza específica de la oposición semántica que existe entre ambos guiones.

96
Es necesario insistir en que las dos condiciones deben satisfacerse simultáneamente para la existencia de un
texto humorístico.

54
En el fondo, la oposición como la entiende Raskin está basada en el concepto de negación

lógica. En términos de teoría de conjuntos, la negación de un conjunto A será cualquier

elemento que no forme parte de A (esto es, un conjunto complementario). Revisemos algunas

de las oposiciones analizadas por Raskin:

(53) “¿Quién era el caballero con el que te vi anoche?” “No era ningún caballero. Era un
senador”.
(54) Se anunció un concurso de chistes políticos en Moscú. El primer premio, 25 años de
trabajos forzados. Segundo premio, 15 años de confinamiento en solitario. Tercer
premio, 10 años de prisión y confiscación de todos los bienes.
(55) ¿Se debe revolver el café con la mano derecha o la mano izquierda? Con ninguna, se
debe revolver con una cuchara.
(56) “¿Está el doctor en casa?” preguntó el paciente con un suspiro bronquial. “No”
susurró la hermosa y joven esposa del doctor y agregó “Entra de una vez”.

Los guiones expresados en (53) se oponen “in the usual sense of the one being the negation

of the other”97: los senadores son caballeros vs. los senadores no son caballeros. Los guiones

de (54) son antónimos léxicos: premio vs. castigo. Los guiones de (55), cuchara vs, mano,

deben parafrasearse para obtener una verdadera oposición: herramienta vs. no herramienta.

En (56), sin embargo, los guiones activados son claramente PACIENTE y AMANTE, entre los

cuales no existe una relación directa de significación. Los ejemplos del tipo (56), que son los

más numerosos, constituyen lo que Raskin llamó antónimos locales, “i.e., two linguistic

entities whose meanings are opposite only within a particular discourse and solely for the

purposes of this discourse”.98 A partir del cuerpo de chistes analizado, Raskin concluyó que

todas las oposiciones específicas podían subsumirse en tres clases abstractas: real vs. no-real,

97
Raskin, 1985, p. 108.
98
Id.

55
normal vs. anormal, y posible vs. imposible. “Obviously, each text instantiates these high-

level Script Oppositions into text-specific local oppositions”.99

Lyons, en cuyas definiciones se apoyaba Raskin, distinguía dos tipos de oposiciones

léxicas, o de relaciones de sentido: graduales y dicotómicas. Distinción extensiva a la que

existe en lógica entre conceptos contrarios y contradictorios:

Grading involves comparison. When we compare two or more objects with respect
to their possession of a certain property (this property being denoted typically in
English by an adjective), it is usually, though not always, appropriate to enquire
whether they have this property to the same degree or not. For example, we might
ask Is X as hot as Y? The fact that we can say X is as hot as Y or X is hotter than Y
depends upon the gradability of ‘hot’. A lexeme like ‘female’ (unlike ‘feminine’), on
the other hand, is ungradable: we would not normally say X is as female as Y or X is
more female than Y (though X is not as feminine as Y is a perfectly acceptable
utterance). Each of these lexemes is paired in the vocabulary with what would
generally be described as its opposite: ‘cold’ and ‘male’, respectively. Now the fact
that ‘hot’ and ‘cold’ are gradable lexemes, whereas ‘female’ and ‘male’ are
ungradable, is bound up with an important logical difference between the two pairs.
Ungradable opposites, when they are employed as predicative expressions, divide the
universe-of-discourse […] into two complementary subsets. It follows from this, not
only that the predication of either one of the pair implies the predication of the
negation of the other, but also that the predication of the negation of either implies
the predication of the other. For example, the proposition “X is female” implies “X
is not male”; and “X is not female” (provided that ‘male’ and ‘female’ are predicable
of X) implies “X is male”. With gradable opposites, however, the situation is
different. The predication of the one implies the predication of the negation of the
other: the proposition “X is hot” implies “X is not cold”; and “X is cold” implies “X
is not hot”. But “X is not hot” does not generally imply “X is cold”.100

99
Attardo, 2017, p. 133.
100
Lyons, 1977, pp. 271-272.

56
Lyons argumenta que incluso los antónimos dicotómicos pueden ser sujetos a gradación en

un contexto suficientemente coercitivo. Por presión contextual, los valores paradigmáticos

de los antónimos pueden perder su oposición y volverse compatibles. Del mismo modo,

valores compatibles pueden convertirse en antónimos en virtud de un contexto específico.

Entonces, la antinomia local de Raskin debe ser interpretada como una oposición válida

únicamente para el contexto en el que guiones interactúan (uno debe ser la negación del otro

y viceversa). En (56), el famoso chiste del doctor y su esposa, se trata de un contexto para el

que, exclusivamente, PACIENTE y AMANTE deben ser considerados como antónimos

dicotómicos y complementarios. Esta definición, como no tardaron en notar los detractores

tanto de la SSTH como de la GTVH, implica un círculo vicioso. Así, Elliot Oring escribió:

In SSTH, it would seem that any script might be designated as opposite to every
other one simply by putting the word not in front of it […] Opposition is put forward
by SSTH as a technical and operationalizable term, but it is no such thing. Semantic
oppositions do exist. There may be gradable, directional, orthogonal, and antipodal
opposites; contradictories; and contraries […] Difference is not the same as
opposition. […] If a joke could then be created using two scripts that in no sense
could be categorized as opposite, would they then automatically become opposite? If
so, it would seem that oppositeness has little theoretical value. It would be jokes that
create oppositions rather than oppositions that create jokes.101

Y, por otro lado, Graeme Ritchie:

There is also a descriptive approach to SO, which involves sketching criteria for
opposition in terms of what the two scripts describe; that is, their denotation in the

101
Oring, 2019, p. 3.

57
world depicted by the text (or joke): actual/non-actual, possible/impossible, etc.
Much of the writing about scripts, including Raskin’s original exposition, emphasizes
the descriptive route, with the terminology of ‘actual/non actual’, etc. The weakness
of this is that there is no theoretical definition of what it means for a script to describe
scenarios which are actual/non-actual, normal/abnormal, possible/impossible. Even
if it were intuitively clear what it meant for a text to describe actual/non-actual
contexts, the role of scripts would still be obscure.102

Se vuelve perceptible la necesidad de definir la oposición en un nivel menos abstracto. Para

escapar del círculo vicioso, Attardo propuso una definición más específica apoyándose en

investigaciones recientes en psicología cognitiva y pragmática.103 Los conceptos de

accesibilidad e informatividad le sirvieron para enriquecer la primera definición de oposición

y convertirla en un concepto más manejable.

Accesibilidad es un concepto desarrollado por Paul de Palma y Judith Weiner, el cual, a

su vez, se compone de los de prototipicidad, saliencia y paralelismo. Por prototipicidad se

entiende el fenómeno cognitivo en virtud del cual la pertenencia de un objeto a un grupo sea

más un asunto de grado que de naturaleza. A pesar de que todos pertenecen a la categoría

ave, el gorrión, la paloma, y el ruiseñor son ejemplos prototípicos de la clase, mientras que

pingüino y avestruz son ejemplos poco prototípicos:

Cognitive psychologists have long recognized that people form taxonomic


categories (Rosch 1978) with some members being more typical instances of those
categories than others. This graded structure is not limited to taxonomic categories
but seems to include such unlikely possibilities as formal categories like the category
of odd numbers and that of squares (Armstrong, Gleitman, and Gleitman 1983) and
linguistic categories for phones, phonemes and syntactic structures (Lakoff 1986). In

102
Ritchie, 2004, p. 73.
103
Attardo, 1997.

58
recent years, researchers have shown that categories are not structurally invariant but
are, in fact, demonstrably unstable (Barsalou 1987). Their graded structure varies
with such factors as linguistic context and point of view and even differs for the same
individual over time.104

Saliencia se refiere a que la información, o el significado, de una palabra no está organizada

horizontalmente; en realidad, tiene una estructura jerárquica y, dado un contexto neutro, hay

partes más importantes que otras. Paralelismo se refiere a la tendencia a interpretar las partes

nuevas del discurso en el marco semántico de las ya interpretadas. Se define como la presión

perceptual de asignar interpretaciones paralelas a estructuras coordinadas. Sin embargo, el

paralelismo se detiene en donde la incongruencia comienza, “the pressure for parallel

interpretation is not strong enough to override a conflicting force, if one exists, for assigning

nonparallel interpretation”.105

La suma de los tres valores da cuenta del grado de accesibilidad que tiene un guion

específico. Para el parámetro SO, implica una asimetría entre los guiones opuestos en el texto.

El primer guion de un chiste es altamente accesible y basado en un contexto neutral, mientras

que el segundo guion es de baja accesibilidad y depende del contexto para ser activado. Por

paralelismo, el oyente se mantendrá en los canales del primer guion, y acomodará toda la

información en su marco, hasta que se vuelva imposible por la incongruencia semántica, la

cual obligará la activación del segundo guion. La oposición se vuelve más específica al

incorporar criterios de alta accesibilidad vs. baja accesibilidad y contexto neutral vs.

contexto específico.

104
De Palma et Weiner, 1992, p. 1121.
105
Kuno, 1974, p. 475.

59
Informatividad es un concepto desarrollado por Rachel Giora, con el cual se propone

subrayar el aspecto sorpresivo del humor. “A message is informative relative to the number

of uncertainties it either reduces or eliminates relative to a question”.106 De acuerdo con ella

un texto bien formado comienza con el material menos informativo (Discourse Topic) y

acumula gradualmente mayor material informativo, en cantidad y en calidad (Graded

Informativeness Requirement). La informatividad es definida en términos de reducción de

interpretaciones alternativas posibles. “Great Informativeness will thus correspond to least

predictability and hence surprise value”.107 Los chistes violan el requerimiento de

informatividad graduada al introducir abruptamente informatividad marcada, “i.e. almost

inaccessible constituent. The last constituent is marked in the given set in that it is either an

extremely marginal member of the set evoked by the text. Or, it is hardly accessible in that it

is a member (preferably prototypical/unmarked) of a different/neighboring category”.108 Si

uno introduce información gradual que llene el vacío entre los dos guiones, el texto perdería

su naturaleza humorística.

Como ya dijimos, Attardo estableció un paralelismo entre las fases del modelo IR de la

psicología y los parámetros LM y SO de la GTVH, en el que la incongruencia equivalía a la

oposición de guiones y la resolución al mecanismo lógico. Entendida como “divergencia de

la expectativa”, el concepto de incongruencia ha sido fundamental para toda la psicología del

humor.109 El KR SO, una vez que incorpora accesibilidad e informatividad, puede

considerarse equivalente a la incongruencia de los modelos psicológicos; son dos

conceptualizaciones diferentes del mismo fenómeno. Finalmente, se puede definir la

106
Giora, 1991, p. 467.
107
Attardo, 1997, p. 402.
108
Giora, 1991, p. 471.
109
Koestler, 1964; Suls, 1972; Shultz, 1976; Paulos, 1980; Hofstadter et Gabora, 1989.

60
oposición del parámetro SO como la relación entre dos guiones en la que el segundo tiene

frente al primero baja accesibilidad y alta informatividad; o de otra manera, la accesibilidad

y la informatividad de ambos guiones se encuentran en relación inversa.

En 2002, Salvatore Attardo, junto con Christian Hempelmann y Sara Di Maio, elaboraron

un artículo con la intención de demostrar que algunos de los conceptos de la GTVH podían

ser representados formalmente, utilizando teoría de conjuntos y teoría de gráficas. El artículo

propone considerar a los guiones semánticos como conjuntos de pares vacante-ocupante

(slot-filler pairs). La información contenida en los guiones está organizada jerárquicamente.

Vistos como conjuntos, los elementos salientes del guion forman un subconjunto propio.

“Scripts come with a default, unmarked foreground subset of elements”.110 Sin embargo, el

contexto del guion puede inducir un cambio en el relieve de los elementos y seleccionarlos

como subconjunto saliente.

Considerado desde la teoría de conjuntos, la sobreposición de guiones se define como la

intersección entre dos conjuntos (A∩B) de tal forma que A∩B es un subconjunto propio de

A y B; y existe oposición semántica cuando en los conjuntos complementarios de la

intersección A∩B se pueden localizar subconjuntos (C, D) tales que algunos miembros de C

sean los antónimos locales (es decir, la negación) de los miembros del subconjunto D. “Or

to put it more formally: ∃C, D with C ⊆ (A-(A∩B)), D ⊆ (A-(A∩B))”:111 La relación entre

los guiones puede entenderse mejor si la representamos visualmente:

110
Attardo et al., 2002, p. 23.
111
Ibid., p. 25.

61
Fig. 1

Fig. 1 es la representación visual de las condiciones necesarias que la GTVH postula para

cualquier texto humorístico: la participación de dos guiones (A y B), que se superpongan

(AB) y que estén opuestos en cierto sentido (C, D). Se puede apreciar la distancia que separa

la primera formulación de Raskin (1985) con la de Attardo et al. (2002). Aquí la

superposición y la oposición son subconjuntos de cada guion, que se excluyen mutuamente:

(57) De noche, un asaltante con la cara cubierta por una máscara de esquí saltó frente a un
caballero bien vestido que iba caminando por la calle y le colocó una pistola en las costillas.
“Dame todo tu dinero” exigió el asaltante. Indignado, el opulento hombre respondió “No
puedes hacer esto. ¡Soy un político!”. “En ese caso”, respondió el ladrón, “dame todo mi
dinero”.

La primera oración de (57), cumpliendo la función de normalización del discurso, presenta

la SI ASALTO, en la que se desarrollarán los eventos del chiste, y la llena inmediatamente con

su primer participante, o su primer guion, ASALTANTE. La siguiente oración introduce al

segundo participante, el segundo guion, que se identifica a sí mismo como POLÍTICO.

Presentados sucesivamente en las etapas de preparación (set up) y de enclave (resolución),

estos dos guiones son los conjuntos A y B cuyos elementos interactúan en la producción

62
humorística. La última oración corresponde a la fase de disjunción (incongruencia); es

imposible que el político tenga efectivamente el dinero del asaltante del chiste e incongruente

que éste lo exija. Inmediatamente se desencadena un proceso de resolución que activa los

elementos salientes del guion POLÍTICO y reinterpreta mi dinero en términos del guion

IMPUESTOS, que nuestro asaltante, ejerciendo su deber cívico, puntualmente paga. La

incongruencia de la última frase se resuelve por medio del conocimiento según el cual la

recaudación es un robo, o una extracción ilegítima, a los contribuyentes. El resultado de este

proceso resolutivo es el descubrimiento de un subconjunto AB, que forma la intersección por

la que ambos guiones quedan superpuestos, y que contiene la acción robar dinero. Sin

embargo, dentro de los subconjuntos que no participan de la intersección, se encuentran

elementos irreconciliables (C, D) que oponen pertinentemente a los guiones con respecto a

la acción que comparten: el robo a mano armada es ilegal y la recaudación, legal. Para poder

representarse la recaudación de impuestos como un tipo de robo, hace falta un LM en mapa

que proyecte los elementos propios del conjunto ASALTANTE sobre el de POLÍTICO; como se

puede observar, consiste en un mecanismo de resolución incompleto y defectuoso, parcial y

lúdico, porque extiende por lógica local la proyección (la comparación) a elementos que no

forman parte del subconjunto propio por el que los dos guiones se superponen y que, en

realidad, son antónimos léxicos.

63
Segunda parte: Análisis de los asertos zodiacales

64
Introducción

La primera parte estuvo dedicada a la exposición del marco y las herramientas teóricas que

utilizaremos en los análisis de los asertos zodiacales de Trimalción. En esta segunda parte

procederemos a la aplicación metódica de nuestro marco teórico sobre el texto de Petronio.

Cada uno de los asertos será analizado individualmente y cada análisis estará dividido en 4

secciones. Al inicio de cada análisis presentaremos para comodidad del lector el texto del

aserto, dividido de acuerdo a su disposición en los capítulos del Satiricón. En las primeras

dos secciones de los análisis presentaremos un resumen del estado de la cuestión; esto es, los

comentarios, explicaciones, e hipótesis más relevantes para los elementos de los que se

compone cada aserto. Se trata de las tendencias de lectura que a lo largo de la tradición han

encausado la intelección e interpretación del pasaje. En suma, el estado de la cuestión

constituye el marco de discusión dentro del cual operará cada análisis. En este sentido, el

estado de la cuestión será aprovechado de formas distintas, en la medida en que exista

conformidad o controversia entre los comentaristas, o en el caso de que se le haya atribuido

al aserto en cuestión una intención humorística. Si se ha explicado un aserto en términos

humorísticos, y entre los comentaristas existe un consenso general, el resultado del análisis

deberá idealmente coincidir con lo que la tradición ha aceptado. En caso de que un aserto se

haya explicado en términos humorísticos, pero exista disensión entre los comentaristas, los

datos que el análisis arroje constituirán argumentos a favor o en contra de alguna de las

posturas existentes. Es posible que el estado de la cuestión para algún aserto particular no

incorpore explicaciones en clave humorística, o sólo existan marginalmente. En esos casos,

si hay consenso generalizado entre los comentaristas, los análisis pretenderán problematizar

la cuestión y los datos que arrojen, si son positivos, asentarán una nueva posibilidad de

explicación o, si son negativos, corroborarán la ausencia de humor en el aserto. Si no hay

65
consenso general entre los comentaristas, la controversia será considerada como signo de

incongruencia, que el análisis focalizará e interpretará en clave de humor. Los resultados de

cada análisis confirmarán o desecharán nuestras presuposiciones iniciales. En la tercera

sección se desarrollará todo el trabajo analítico, en donde aplicaremos sobre el texto todas

las herramientas pertinentes. Finalmente, en la última sección presentaremos un resumen de

los resultados del análisis, de acuerdo a los parámetros de conocimiento de la GTVH y una

tabla. En caso de tener elementos humorísticos, en la tabla presentaremos el aserto dividido

por sus funciones discursivas (tal como las considera el IDM) y la notación vectorial del

aserto.

66
I. Aries

35 39
et modo fit aries. itaque quisquis nascitur illo signo, multa
pecora habet, multum lanae, caput praeterea durum, frontem
super arietem cicer arietinum
expudoratam, cornum acutum. plurimi hoc signo scholastici
nascuntur et arietilli112

I. 1 Comentarios al cap. 35

Burmann: el garbanzo recibe este nombre por ser semejante en forma a la cabeza de un

carnero.113 Refiere a los pasajes relevantes de Plinio (H.N., XVIII, 126): “Ciceris natura est

gigni cum salsilagine, ideo solum urit nec nisi madefactum pridie seri debet. differentiae

plures, magnitudine, colore, figura, sapore. est enim arietino capiti simile, unde ita appellatur,

album nigrumque […]”; y de Columella (De re rustica, II, 10) “cicer, quod arietillum

uocatur, itemque alterius generis, quod Punicum, seri mense Martio toto potest caelo humido

loco quam laetissimo, nam etiam id terram laedit atque ideo inprobatur a callidioribus

agricolis […]”.

Smith: el criterio de asociación entre el signo y su alimento es por semejanza en forma;

es posible que cicer arietinum tenga un sentido obsceno;114 como en Ateneo de Náucratis (II,

44): “χρύσειοι ἐρέβινθοι ἐπ' ἀιόνων ἐφύοντο. Θεόφραστος δ' ἐν φυτικοῖς (8, 5, 1) τῶν

ἐρεβίνθων τινὰς καλεῖ κριούς. καὶ Σώφιλος (II 447 K)· ὁ πατὴρ ὁ ταύτης πολὺ μέγιστός ἐστι

κριὸς ἐρέβινθος”.

Schmeling: el garbanzo sobre Aries se explica por rebus, esto es, una representación

enigmática de una palabra o de una frase por medio de símbolos o imágenes que sugieren las

112
El texto de Petronio que seguimos es el de Konrad Mueller, 1995.
113
Burmann, 1743, p. 199.
114
Smith, 1975, p. 75.

67
palabras que representan. En otras palabras, un obscuro interpretante visual. “A commonly

used example of a rebus would be a representation of two gates and a head to stand for the

proper name Gateshead”.115 El garbanzo, que tiene la forma de cabeza de carnero, despierta

en la imaginación el signo Aries.

Keyer: garbanzo llamado arietinum por su semejanza a la cabeza de un carnero. “Whether

this etymology is in fact correct, is irrelevant for the present discussion”.116

I. 2 Comentarios al cap. 39

Burmann: llama genituras stultissimas a los pronósticos de Trimalción, cuyas características

no provienen de una tradición astrológica establecida, sino se encuentran más bien

relacionadas con los animales que el signo representa.117 Para Burmann, la exégesis de

Trimalción tiene menos que ver con genuino ejercicio de erudición astrológica que con un

despliegue de ingenio y humor. No es baladí subrayar la posición de Burmann; a lo largo de

toda la tradición filológica, dos posturas interpretativas se han perfilado entre los

comentaristas. Por un lado, los que se inclinan a leer el pasaje como un conjunto de

asociaciones humorísticas y, por otro, quienes ven en Trimalción a un oriental erudito en

cuestiones astrológicas y a sus predicciones como un embrollado y complicado sistema de

oscuras relaciones zodiacales. A Burmann este pasaje le recuerda un epigrama de la

Antología Griega (XI, 318) en el que “simili modo genitura ex Arietis, Geminorum, et

Piscium, ingenio ducitur”:118

115
Schmeling, 2011, p. 128.
116
Keyer, 2012, p. 267.
117
Burmann, 1743, p. 234.
118
Ibid., p. 234.

68
(58) Ἀντικράτης ᾔδει τὰ σφαιρικὰ μᾶλλον Ἀράτου
πολλῷ, τὴν ἰδίην δ' οὐκ ἐνόει γένεσιν·
διστάζειν γὰρ ἔφη, πότερ' ἐν κριῷ γεγένηται
ἢ διδύμοις ἢ τοῖς ἰχθύσιν ἀμφοτέροις.
εὕρηται δὲ σαφῶς ἐν τοῖς τρισί· καὶ γὰρ ὀχευτὴς
καὶ μωρὸς μαλακός τ' ἐστὶ καὶ ὀψοφάγος.

En el que la relación Aries-ὀχευτὴς, Géminis-μωρὸς μαλακός, y Piscis-ὀψοφάγος depende

de un juego humorístico y no de un código astrológico. Por caput durum entiende lo mismo

que os durum, una forma de interpelar a los desvergonzados. Burmann encuentra

confirmación de esta lectura en el siguiente elemento del pronóstico, frontem expudoratam,

que denota impudicia. Finalmente, anota que el cornum acutum es símbolo de un ánimo

pugnaz y de un hombre iracundo.119

Scheffer: en Aries nacen hombres con frente sin pudor, que son impúdicos, y que tienen

un cuerno agudo, con el que lastiman a otros. Es decir, hombres rijosos y agresivos. Para

Scheffer, arietilli, semejantes a carneros, es una extensión de lo anterior, “tangit lites ac

contentionem eorum, qui in literis versantur”.120

Reinesius: así llama con desprecio Trimalción a los discípulos de los rétores, por ser

petulantes, feroces y agresivos; o también por ser tontos, simplones “hebetioris ingenii”.121

Goesius: Trimalción coloca scholastici en Aries porque éstos tienen la fama de ser

“pugnacissimi ob rem exilem”.122

119
Burmann, 1743, pp. 234-235.
120
Ibid., p. 235.
121
Id.
122
Id.

69
Friedlaender: expudoratus como el italiano spudorato: desvergonzado. Posiblemente

arietilli sea una forma despectiva para referirse a los hombres desagradecidos.123 Un

provervio griego (Zenob., IV, 63) así caracteriza a los carneros: “Κριὸς τροφεῖ’ ἀπέτισεν: ἡ

παροιμία ἐπὶ τῶν ἀχαρίστων, ἐπεὶ τὰς φάτνας πλήττουσιν οἱ κριοί”.

Vreese: pecora es utilizado para el ganado menor, especialmente para los borregos.

Manilio (II, 227-228) llama a Aries el “orgulloso líder del rebaño” y los oficios que relaciona

con el signo incorporan la lana como elemento sobresaliente. En Aries nacen los hilanderos,

tejedores y sastres. La relación, según Vreese, con caput no es tan transparente. En el círculo

zodiacal, Aries figura como líder y guía, como la cabeza del zodiaco, “sowie der Widder das

Haupt der Herde und wie das Haupt der Sitz des Verstandes (ἡγεμονικόν) vom ganzen Körper

ist, so hat das Sternbild Widder die Führung des Tierkreises”.124 Hay una razón astrológica

para ello, el equinoccio de primavera, con el que se inicia la carrera del sol, se encuentra en

Aries. Así lo llama Manilio (I, 263) “Aurato princeps Aries in vellere fulgens”. Además, de

acuerdo a la Melothesia, la creencia de que cada parte del cuerpo está regida por un astro, la

cabeza cae bajo de la potestad de Aries, el primer signo del círculo zodiacal (y los pies bajo

la de Piscis, el último signo): “Aries caput est ante omnia princeps” (Manil., II, 456). En esta

representación de Aries como cabeza del zodiaco y gobernador de la cabeza de los hombres,

Vreese encuentra la razón por la que se le atribuyen elementos relacionados con la cabeza, el

cicer arietinum, que es como una pequeña cabeza de carnero, caput, frons, y cornu. Para

Vreese, frontem expudoratam significa impudicia, y cornum acutum, audacia. Entre los

hombres nacidos bajo Aries a menudo se encuentran dichas características, las cuales se

manifiestan en el rostro y la frente (Manil., IV, 508-510): “et dabit in praedas animos

123
Friedlaender, 1906, p. 244.
124
Vreese, 1927, p. 221.

70
solvetque pudorem: tantum audere iuvat. sic ipse in cornua fertur ut ruat aut vincat”. Hasta

cornum acutum, el pronóstico de Trimalción es perfectamente convencional. “So sehen wir,

daβ Petronius bei der ersten und meist ausführlichen Anwendung, die er unter diesem Bilde

aufstellt, Prophezeiungen macht, die sich sehr eng an die gebräuchlichen astrologischen

Deutungen anschlieβen”.125 Con scholastici, Trimalción se distancia de los rasgos

convencionales del signo y se dispone a hacer una libre variación de sus componentes.

Vreese estima indudable que se trata de una referencia a Agamenón: “Für mich ist es ohne

Zweifel, daβ es eine deutliche Anspielung von Trimalchio sein soll auf den Rhetor

Agamemnon der gerade heute mit seinen Gefährten bei ihm zu Gast ist”. 126 Concuerda con

la opinión de Goesius, según la cual el punto de comparación entre los carneros y los rétores

es el encono con el que pelean por cosas nimias. De todas las interpretaciones existentes,

Vreese se inclina por entender arietilli como una referencia irónica a los discípulos de los

rétores; de modo que el aserto termina con “Unter diesem Zeichen werden sehr viele

Rhetoren und Schuler von Rhetoren geboren”.127 Por lo común, los oradores y los eruditos

nacen bajo la protección de Virgo, pero Trimalción los coloca como conclusión del aserto de

Aries para sorprender a sus invitados.

Wagner: el humor es el criterio que guía a Wagner; rechaza la interpretación de

Friedlaender porque no tiene elementos humorísticos: “Aber darin würde kein Witz

liegen”.128 La explicación de Vreese, “los rétores y sus discípulos”, en opinión de Wagner,

no es ni satisfactoria ni concluyente, “man sieht doch deutlich, dass Trimalchio, wenn er sich

auch einen gelehrten Anstrich geben will, immer wieder ins Plebeische verfällt und seine

125
Vreese, 1927, p. 226.
126
Ibid., p. 227.
127
Ibid., p. 230.
128
Wagner, 1950-1951, p. 376.

71
Vergleiche mit irgendeiner mehr oder minder obszönen Anspielung beschliesst”.129

Concluye que arietilli debe significar “adúltero” y “cornudo”: “nur sind es nicht die

Ehebrecher, die die Hörner tragen, sondern die betrogenen Ehemänner”.130

Bartalucci: todos los elementos que aparecen en Aries, antes de la mención de scholastici,

corresponden a las características convencionales del signo: “i anti sotto il segno dell’Ariete

sono caratterizzati con una γένεσις in gran parte rispondente alla tradizione”.131 La dificultad

al interpretar viene con la segunda parte del aserto. Lo más importante a notar es que con

scholastici “Trimalchione si discosta dall’apotelesmatica tradizionale”.132 Cuatro veces en

total aparece scholastici en Petronio, con los sentidos de “estudiante”, “maestro de escuela”

y “literato”. En el contexto del pronóstico de Trimalción, se nota una alusión sutil a

Agamenón y sus estudiantes, Menelao, Encolpio y Ascilto; y, en este contexto, puede adquirir

el significado “pedante”. Además, piensa que al significado latino se debe agregar el sentido

griego de σχολαστικός, “ocioso”. Buscando otra vía de lectura para arietilli, Bartalucci

recuerda que “la potenza sessuale e la violenza in amore dell’ariete erano proverbiali”.133 De

tal modo, Bartalucci piensa que los hombres llamados arietilli poseerían las características

más salaces del animal; “Perciò il termine varrà ‘robusti e focosi amatori’”.134

Smith: la impudicia y los pastores normalmente van en Aries; sin embargo, scholastici es

un detalle excéntrico. Smith comenta que están colocados en Aries, y no en Piscis como los

rhetores, para que Trimalción pueda burlarse de sus educados huéspedes. Scholastici

significa rétores y arietilli “parecidos a carneros”. Es possible que Trimalción esté sugiriendo

129
Wagner, 1950-1951, p. 378.
130
Ibid., p. 378.
131
Bartalucci, 1967, p. 281.
132
Ibid., p. 282.
133
Ibid., p. 284.
134
Ibid., p. 285.

72
que los rétores embisten como los carneros. Smith, del mismo modo que con cicer arietinus,

contempla la posibilidad de un sentido obsceno en arietilli.135

Schmeling: en Aries nacen los pastores y los que trabajan con ovejas y lana. Explica

frontem expudoratam aduciendo un pasaje de Fírmico Materno (VIII, 6, 4): “Hoc sidere

oriente quicumque nati fuerint, aliud ex fronte pollicentur, aliud latenter in moribus celant.

Sunt enim austera facie, prolixa barba, obstinata fronte […]. Sunt enim natura petulantes,

lascivi, semper desiderorium pravis ac libidinosis voluptatibus inplicati, et qui latenter

amorum cupiditatibus semper exaestuent”. Con sentido del humor, Trimalción coloca los

scholastici en Aries para burlarse de sus “cabezas duras”, “Aga. and the educated guest at

the table being the butt of the joke”.136 Schmeling, siguiendo a George Kennedy (1978),

entiende scholastici y arietilli como “declamations buffs and their little rams”.137

Keyer: la lana y el ganado están naturalmente asociados con Aries en la literatura

astrológica. Cornum acutum sugiere la idea de dar cabezazos, como en los duelos de retórica.

Frontem expudoratam parece significar “desvergüenza”, “rams seem to have been regarded

as impudent, probably because of lust”.138 Arietilli aún no ha sido explicada

satisfactoriamente; la interpretación de Vreese “estudiantes de retórica”, la más popular hasta

ahora, es una invención ad locum. Entender arietilli como “hombres lascivos” tiene ventajas

sobre el resto de las explicaciones. En la antigüedad, el carnero estaba fuertemente asociado

con la lascivia; caput durum y cornum acutum y frontem expudoratam pueden entenderse en

sentido obsceno. Sin embargo, al ser un hapax, su significado permanecerá desconocido.139

135
Smith, 1975, p. 89.
136
Schmeling, 2011, p. 152.
137
Ibid., p. 152.
138
Keyer, 2012, p. 275.
139
Ibid., pp. 275-278.

73
I. 3 Análisis

La mayoría de los comentaristas coinciden en considerar scholastici y arietilli como una

broma jugada a expensas de Agamenón, Encolpio y Ascilto. Sin embargo, ninguno de ellos

explica por qué la referencia a los protagonistas de la novela en el contexto de la exégesis

astrológica de Trimalción puede considerarse una broma. Esta interpretación, en tanto que se

apoya en el humor como una categoría intuitiva e inmediata, se encuentra en necesidad de

una justificación formal. Debemos preguntarnos qué parte del aserto, cuáles propiedades

semánticas, qué marcas textuales nos autorizan a considerarlo así.

En el campo de investigaciones del humor, el problema del reconocimiento e

identificación de éste había permanecido parcialmente ignorado; los investigadores

trabajaban con corpus textuales (antologías de chistes, novelas humorísticas, registros de

conversaciones, rutinas de stand-up) cuya naturaleza humorística estaba presupuesta de

antemano y no necesitaba establecerse teóricamente. Puesto que para la GTVH el humor

depende de guiones semánticos, que, como ya vimos, son estructuras cognitivas dinámicas y

cambiantes, la teoría debe contemplar, desde una perspectiva diacrónica, un recorrido

posible: la pérdida progresiva de la oposición semántica en un texto, resultado de la

reorganización en la estructura interna de uno, o ambos, de los guiones que lo componen, y

la subsecuente disolución de su humor. Por otro lado, no es en absoluto difícil encontrar

textos, explícitamente marcados como humorísticos, que, sin embargo, escapan por completo

a nuestra comprensión. Fallamos al procesar el humor de un texto por ignorancia del

contenido de los guiones que lo componen. En resumen, dos obstáculos estorban nuestra

percepción intuitiva del humor: por un lado, la imposibilidad de reconocer una incongruencia

y, por el otro, la incapacidad para justificarla. En este sentido, la filología clásica se encuentra

en una posición especialmente complicada, como bien nota Mary Beard: “for if it is hard to

74
access the day-to-day culture of laughter of our contemporary neighbors just the other side

of a national or cultural boundary, how much harder must it be to access that of people

separated from us by centuries?”.140

Sin duda, la risa, como respuesta fisiológica a un estímulo, es un factor importante para

la identificación del humor en un texto; sin embargo, como se ha demostrado en repetidas

ocasiones, no es un criterio autónomo y suficiente. En realidad, la risa no es una categoría

homogénea; cualquiera se puede reír por cosquillas, nervios, vergüenza, como acicate

conversacional. La risa puede ser voluntaria o involuntaria. El análisis que se apoye en la risa

como exclusiva marca de reconocimiento con frecuencia tendrá entre sus resultados falsos

positivos, risa sin eventos humorísticos, y falsos negativos, ocurrencias de humor que no son

seguidas por risa (humor fallido). Attardo (2012) ha propuesto un método para determinar la

probabilidad de ocurrencia de humor en un texto, a partir de la triangulación de tres factores:

marcadores discursivos que expliciten la respuesta al estímulo: cualquier forma de risa y

sonrisa, o, en discursos escritos, onomatopeyas (ja,ja,ja) y caras sonrientes; un completo

análisis semántico y pragmático del texto, “along the lines of the cognitive theories of humor,

to uncover the incongruity of the potential humor”;141 y, finalmente, indicadores

metalingüísticos sobre las intenciones del discurso.

Tenemos dos referencias a la respuesta del público al discurso de Trimalción,

inmediatamente después del aserto de Aries, y al finalizar el discurso astrológico:

(59) laudamus urbanitatem mathematici142

140
Beard, 2014, p. 53.
141
Attardo, 2015, p. 182.
142
Sat., 39, 6.

75
(60) “sophos” universi clamamus et sublatis manibus ad cameram iuramus Hipparchum
Aratumque comparandos illi homines non fuisse.143

Aunque parece existir una diferencia de grado entre (59) y (60), nada podemos saber de la

respuesta del público, al margen de la valorización positiva que éste hace del discurso de

Trimalción. En (60), el adverbio σοφῶς “bravo” era la respuesta convencional del público

durante las recitaciones imperiales, “it was a Greek critical term used to express a judgment

of literary texts; but it had formulaic status, and could no doubt have been used by speakers

who did not know Greek”;144 y lo encontramos caricaturizado en Marcial “Mereatur alius

grande et insanum sophos”,145 “Nil habet et magnum, sed perinane sophos”.146 Ya sea

genuina o no, la aprobación del público es lo único explícitamente mencionado sobre su

respuesta a las palabras de Trimalción.

De extrema importancia es urbanitatem de (59); es el único término que se refiere al

discurso mismo y lo caracteriza. Aunque de momento sólo podemos decir que se refiere al

aserto de Aries, los resultados que cada análisis arroje nos permitirán extender esta

caracterización a otros asertos del discurso de Trimalción. Además de (59), urbanitas ocurre

5 ocasiones más en Petronio:

(61) delectata est illa urbanitate tam stulta.147


(62) complosit illa tenerius manus et ‘o’ inquit ‘hominem acutum atque urbanitatis
vernaculae fontem.148

143
Sat., 40, 1.
144
Adams, 2003, p. 406.
145
I, 49, 37.
146
I, 76, 10.
147
Sat., 7, 1.
148
Sat., 24, 2.

76
(63) ego suspicatus ad aliquam urbanitatem totiens iteratam vocem pertinere, non erubui
eum qui supra me accumbebat hoc ipsum interrogare […].149
(64) excipimus urbanitatem iocantis […].150
(65) donec consumpta frigidissima urbanitate rediit ad carmina sua […].151

Encolpio, después de perderse buscando a Ascilto, se acerca a una viejecilla y le pregunta

“numquid scis ubi ego habitem?”.152 Ella, deleitada por aquella graciosada (61), pues a todas

luces se trata de una pregunta incongruente, lo conduce a un prostíbulo. (62) se da en el

contexto de un equívoco verbal; Encolpio esperando recibir una copa, un ἐμβασικοίτας, se

encuentra con un bailarín, un cinaedus; ἐμβασικοίτας significa ambas cosas. Esta confusión,

resultado de ambigüedad léxica, es lo que le produce gracia a Cuartila. (63), probablemente

el ejemplo más conspicuo, se trata de un innegable caso de chiste verbal. Trimalción tiene un

esclavo llamado Carpus al que le ha encomendado la tarea de cortar los obsonia, y lo interpela

diciendo “carpe, carpe”. Las palabras con las que se resume la intención de Trimalción son

bastante ilustrativas: “vides illum’ inquit ‘qui obsonium carpit: Carpus vocatur. ita

quotienscumque dicit ‘Carpe’, eodem verbo et vocat et imperat’”.153 (64) se dice como

respuesta a “aquam foras, vinum intro”,154 dicho por un esclavo después de ser perdonado, a

instancias de los convidados, por tirar un vaso y romperlo. Los comentaristas notan un

posible uso proverbial; de cualquier forma, por combinación restrictiva con iocantis, la

urbanitas de este esclavo no puede más que ser una ocurrencia de humor verbal. Frigidissima

urbanitate de (65) está relacionado con iaculari de la oración precedente. Por la misma razón

149
Sat., 36, 7.
150
Sat., 52, 7.
151
Sat., 109, 8.
152
Sat., 7, 1.
153
Sat., 36, 8.
154
Sat., 52, 7.

77
que (64), en (65) el sentido queda precisado por sus relaciones semánticas y discursivas.

Como en los demás casos, urbanitatem mathematici está caracterizando al aserto de Aries

como una ocurrencia de humor verbal.

Hasta scholastici, los elementos predicados de Aries, pecora, lana, cornu, son

completamente convencionales. Scholastici et arietilli, sin embargo, han suscitado una

pluralidad de interpretaciones, más o menos especulativas, sintomática de la incomodidad

que genera en la lectura. La incongruencia que comporta el aserto de Aries, y su

caracterización como urbanitas, son fuertes indicadores, virtualmente inequívocos, de que el

horóscopo contiene elementos de humor deliberado; y es bajo esta perspectiva que lo

analizaremos con las herramientas provistas por la teoría.

Arietilli es un caso especial; la relación con el signo es parcialmente evidente. Se trata,

sin duda, de un derivado léxico de aries, lo cual parece constituir la motivación para incluirlo

en su signo; sin embargo, desconocemos su contenido semántico y en esto radica el corazón

del problema. Todas las interpretaciones de arietilli dependen de esa relación léxica: para

Scheffer son rijosos y agresivos, como los carneros que embisten; Reinesius cree que así se

les llama a los discípulos de los rétores, como ganado que sigue a un pastor; para Friedlaender

son hombres desagradecidos, porque los carneros tenían la fama de serlo; Wagner pensó en

adúlteros, porque en algunas lenguas modernas así se les llama: pecoro en italiano, cabrón

en español, cabrão en portugués, bouc en francés; de acuerdo con Smith, Trimalción sugiere

que los rétores se embisten como carneros; finalmente, Bartalucci cree que se trata de

hombres lascivos porque el carnero lo es.

Smith, Bartalucci y Keyer sospecharon un sentido obsceno basado en la proverbial

salacidad del carnero. Bartalucci, además, subraya que era igualmente proverbial el onus

inguinis del animal, del cual emanaba toda su belleza:

78
(66) sitque salax aries, conceptaque semina coniunx
reddat, et in stabulo multa sit agna meo;155
(67) aries reciprocicornis lanicus testitrahus.156
(68) ‘ibat forte aries, inquit, iam quod genus! quantis
testibus! uix uno filo hosce haerere putares,
pellicula extrema exaptum pendere onus ingens’
'cur tam ignauiter hoc praesertim tempore quaeris?’157

Salax (de salio) “was used of the male animal mounting”158 y aplicado a los hombres

denotaba peyorativamente un comportamiento sexual excesivo; coniunx en (66), de acuerdo

con Fantham, “overdignifies the ram's necessary polygamy”.159 Sobre el testitrahus de

Laberio, la definición de Forcellini es bastante ilustrativa: “epitheton arietis, qui ob

magnitudinem et pondus testium trahere illos potius videtur quam sustinere”.160 La propuesta

de Bartalucci, como se puede deducir, consiste en considerar que las características del

carnero que se atribuyen a los arietilli están relacionadas con la salacidad y procacidad del

animal. “In tal modo gli arietilli saranno coloro che dell’animale e del segno hanno gli

attributi piú salaci, e cioè, per dirla con Laberio, i testitrahi, quelli che, dotati di uma

particolare caratteristica del loro ζῴδιον, possiedono implicitamente accentuate capacità

amatorie”.161 Esta vía de interpretación goza con la ventaja de un antecedente: el epigrama

(58), aducido por Burmann, en donde con evidente intención humorística se establece una

relación Aries-ὀχευτὴς.

155
Ov., Fast., IV, 771-772.
156
Laber., frg. 80.
157
Lucil., Sat., XVI, 534-537.
158
Adams, 1982, p. 206.
159
Fantham, 1998, p. 237, nota ad locum.
160
Forcellini, 1775, s. v, “testitrahus”.
161
Bartalucci, 1967, p. 285.

79
El problema para scholastici es exactamente inverso; conocemos con suficiente claridad

su representación y su referente, a pesar de lo cual se nos escapa su relación con Aries.

Eriksson consideraba scholastici una predicción secundaria, sin relación directa con el

signo;162 incluso Vreese, para quien Trimalción es un ejemplo de astrólogo erudito, escribe

que “hat Trimalchio so das Recht bekommen nun auch selbst frei zu variieren und seine

eigenen Anwendungen zu machen”.163 Las interpretaciones que ven en arietilli a los

discípulos de los rétores dependen, para determinar su significado, de la relación contextual

con scholastici, el cual depende de su relación con arietilli para justificar su inclusión en

Aries; es decir, entendemos arietilli por medio de scholastici, cuya ocurrencia sólo podemos

explicar en virtud de su relación con arietilli.

Una lectura desde la GTVH nos libra de la carga de relacionar scholastici directamente

con Aries, por lo menos con su representación zodiacal. Recordemos que los chistes activan

dos sentidos opuestos y, parcial o totalmente, superpuestos. Los casos de superposición

parcial son aquellos en los que ocurren elementos que no son congruentes o relevantes para

la totalidad del chiste, elementos que sólo tienen relación con alguno de los dos sentidos que

conviven en el aserto humorístico. Si aceptamos que arietilli despierta un segundo guion,

hasta ahora caracterizado únicamente por ser de naturaleza sexual, podemos encontrar el

motivo de la inclusión de scholastici en Aries en la congruencia de sus elementos semánticos

con este segundo sentido. En realidad, la identificación misma de los scholastici no carece

de problemas. Petronio utiliza scholasticus en 3 ocasiones más:

162
Eriksson, 1956, p. 74.
163
Vreese, 1927, p. 226.

80
(69) ingens scholasticorum turba in porticum venit, ut apparebat, ab extemporali
declamatione nescio cuius, qui Agamemnonis suasoriam exceperat.164
(70) tamquam scholastici ad cenam promisimus […].165
(71) etsi timeo istos scholasticos, ne me [de]rideant […].166

Las actividades principales para los jóvenes que estudiaban en escuelas de retórica, que, a la

sazón, tenían entre 14 y 18 años, eran la escritura, memorización, y declamación ya sea de

suasoriae, exhortaciones a figuras históricas o mitológicas, o de controversiae, discursos

ficticios de defensa a partir de un tema legal específico. Los individuos que componen la

scholasticorum turba (69), sin embargo, son llamados iuvenes; lo cual no es enteramente

adecuado para designar a los estudiantes de retórica:

The younger students are generally speaking pueri and older ones adulescentuli.
Tacitus, Dialogus 35.3, is a good source for the distinction, and Petronius clearly
recognizes it, for Agamemnon uses the same terms. In chapter three he speaks of his
students as adulescentuli and in chapter four contrasts pueri in schools and iuvenes
in the forum. So the scholasticorum turba is likely to be older than a crowd of
students. Scholasticus is in fact the word regularly used by the elder Seneca to refer
to those people who thronged to declamations as though to athletic events, but who
were not themselves students and not necessarily teachers. They are the declamation-
buffs, the aficionados, for the most part enthusiastic amateurs.167

Probablemente a esto se refiere Encolpio cuando admite haber posado, junto con Ascilto,

tamquam scolastici: haberse hecho pasar por scholasticus con las intenciones de granjearse

la amistad de alguien y ganarse una cena a sus costillas, práctica que recuerda mucho al

164
Sat., 6, 1.
165
Sat., 10, 6.
166
Sat., 61, 4.
167
Kennedy, 1978, p. 175.

81
parásito de la Comedia Nueva. Al principio del Satyricon, Encolpio interpela a Agamenón,

con un ataque ad hominem sobre los vicios de la retórica, “trying to get the favorable attention

of Agamemnon in hopes that it will lead to something more, such as dinner”.168 Agamenón

responde sin hostilidad y de buena gana; “It is posible that Aga. is attracted to E. physically

and hopes that their discusion will lead to sex with a discriminating student”.169 La postura

simpatizante de Agamenón puede no ser más que un “erotic impulse which has been aroused

in him”.170 Derivado de de σχολή “descanso, ocio”, la primera definición que el diccionario

registra para σχολαστικός es “inclined to ease, enjoying leisure”.171 En un antiguo escolio a

Persio, leemos que las palomas titi eran llamadas scholastici: “συνεκδοχικῶς autem Titos,

scholasticos (vocant), quod sint vagi, neque uno magistro contenti, et ad libidinem proni,

sicuti aves, quibus comparantur”.172 Sin duda, es posible pensar en un estereotipo cultural del

scholasticus como un individuo inclinado a los placeres sensuales. Al fin y al cabo, los

educados huéspedes de Trimalción participan en frecuentes episodios sexuales; en este

contexto de doble sentido, parece especialmente adecuado, si scholastici, utilizado con

humor e ironía, está referido a ellos. En otros elementos del aserto de Aries encontramos

evidencia de este segundo sentido.

El uso bien atestiguado de ἐρέβινθος, equivalente griego de cicer arietinum, para referirse

al membrum virile había hecho sospechar a Smith un sentido obsceno en el aserto de

Trimalción. En la Suda, lo encontramos explicado “τὸ τοῦ ἀνδρὸς αἰδοῖον”173 y Aristófanes

nos da buen ejemplo de ello:

168
Kennedy, 1978, p. 175.
169
Schmeling, 2011, p. 10.
170
Kennedy, 1978, p. 178.
171
LSJ, s. v. “σχολαστικός”.
172
Jahn, 1843, p. 253, ad Pers., I, 20.
173
Suid., Ε, 2919, “ἐρέβινθος”.

82
(72) Τρώγοιτ’ ἂν ἐρεβίνθους;174
(73) ἐ/γὼ δὲ πρὸς τοῦτον βλέπων
τοὐρεβίνθου 'δραττόμην175

En su comentario a Las Ranas, Kenneth Dover dice “‘chick-pea’, is plainly a slang term for

‘penis’ (perhaps in origin affectionate baby-talk […])”;176 y en su comentario a Los

Acarnienses, Douglas Olson escribe “ἐρέβινθος is also a slang term for penis […] which is

probably part of the humour”.177 Jeffrey Henderson, en su tratado sobre obscenidad

lingüística en la comedia ática, escribe “The μέγιστος/ κριός ἐρέβινθος, chickpea ram, of

Sophilus 8 refers without a doubt to the erect phallus”;178 “This usage certainly derives from

the appearance of the plant itself: the cicer arietinum is bushy with rather large, pealike

fruit”.179 Sin embargo, Katerina Philippides argumenta que “it seems to me more likely to

mean “small penis”.180

Con frecuencia, caput era utilizada para referirse al glans y también, por extensión, a todo

el membrum virile, “this usage reflects the tendency for the organ to be personified”:181

(74) ita non potui supplicio caput aperire […].182


(75) iners senile penis extulit caput […].183
(76) et nisi nodatum solverit arte caput […].184

174
Ach., 801.
175
Ra., 543-545.
176
Dover, 1993, p. 262.
177
Olson, 2002, p. 273.
178
Henderson, 1991, p. 116.
179
Ibid., p. 119.
180
Philippides, 2015, p. 249, n. 18.
181
Adams, 1982, p. 72.
182
Sat., 132, 8.
183
Priap., 83, 5.
184
Petr., frg. 27, 4.

83
(77) Nec levat extinctum sollicitata caput.185

Igualmente cornu/ κέρας, por ser un objeto que termina en punta, funciona como metáfora

para el pene:186

(78) κέρας· θρίξ. τόξον. καὶ αἰδοῖον.187


(79) ἰαίνοι δὲ Δίων τόδ' ἐύστοχον ἐν χερὶ τείνων
σὸν κέρας, Οὐλιάδης δ' αὐτὸ περισκυθίσαι […].188
(80) nisi illud tam rigidum reddidero quam cornu189

La frente era considerada como el lugar en donde se manifiesta el pudor:

(81) exclamet Melicerta perisse / frontem de rebus.190


(82) nam frons sedes pudoris […].191
(83) Aut cum perfricuit frontem posuitque pudorem […].192

El comportamiento de quienes tienen frontem expudoratam evidentemente sugiere

connotaciones sexuales. El marco semántico de pudor y sus derivados, pudicitia, impudicitia,

pudicus, impudicus, contiene elementos de moral sexual. Por ejemplo, los ciudadanos

romanos libres ostentaban un principio de inviolabilidad física, “This inviolability in a

specifically sexual sense is often described as the principle of pudicitia, and stuprum and

pudicitia thus stand in a complementary relationship: acts of stuprum violate the pudicitia of

185
Mart., XI, 46, 4.
186
Adams, 1982, p. 22.
187
Hsch., Κ, 2278, “κέρας”.
188
AP, XII, 95, 5-6.
189
Sat., 134, 11.
190
Pers., V, 103-104.
191
Jahn, 1843, p. 197, ad Pers., V, 103.
192
Mart., XI, 27, 7.

84
Roman citizens”.193 Impudicus era aquel que había perdido en sentido sexual su pudicitia, “a

claim that a man is impudicus usually functions as a coded way of signifying that his

masculine inviolability has been compromised”.194 El verbo depudico era equivalente a

pudicitiam eripio.195 La desvergüenza de los nacidos en Aries, especialmente en el contexto

de cicer arietinum, caput durum, y cornum acutum, está predicada en sentido sexual.

En resumen, con pecora habet y multum lanae se presenta el primer sentido de Aries,

relacionado con el pastoreo; a partir de caput durum se introducen elementos que despiertan

subrepticiamente un segundo sentido, a la vez de continuar el primero, relacionado con la

proverbial salacidad del carnero. Inferencialmente, cicer arietinum, caput durum, frontem

expudoratam, cornum acutum, y arietilli despiertan un segundo guion de naturaleza sexual.

Scholastici es el único término que no se relaciona con el sentido pastoril de Aries; por tanto,

solamente se puede explicar su inclusión asociándolos con los elementos que componen al

segundo guion. Scholastici se encuentra en superposición parcial con el texto, sólo es

relevante para uno de los dos sentidos establecidos; el resto de los elementos poseen

superposición total. Como se puede notar, los atributos del aserto dependen de dos

representaciones independientes de Aries, como signo del zodiaco y como animal. El

epigrama (58) aducido por Burmann contiene la misma oposición semántica entre una

representación convencional de Aries (con sus típicas atribuciones astrológicas) y la lascivia

y salacidad del carnero.

193
Williams, 2010, p. 106.
194
Ibid, p. 191.
195
Adams, 1982, 1996.

85
I. 4 Resultados

SO: pastores/lascivos; no-sexual vs. sexual. LM: en tanto que es un chiste verbal, con

conector verbalizado, opera con un LM en mapa que la literatura conoce como cratilismo.

SI: El chiste se desarrolla en una SI general ZODIACO, sin embargo, específicamente

selecciona un subconjunto de la SI general que corresponde al signo del aserto ARIES, que

proporciona el contexto de normalidad semántica y los elementos disponibles y congruentes

con la expectativa establecida, es la SI inmediata del chiste. TA: Trimalción selecciona a los

scholastici, Encolpio, Ascilto, y Agamenón (?),196 como objetivo de la broma. NS:

organización textual con disjuntor difuso que coincide con el elemento conector:

normalización → conector/disjuntor. Como ya notamos, scholastici pertenece al segundo

guion y, por tanto, textualmente sólo puede ser identificado con la función disjuntora. Sin

embargo, no puede considerarse que el aserto tenga un disjuntor definido porque scholastici

no es capaz por sí mismo de activar el segundo sentido del texto. Se trata simplemente de un

elemento con superposición parcial cuya incongruencia se resuelve por medio del guion

inferencialmente activado por el resto de los elementos y en cuya disjunción participa. LA:

al ser un chiste verbal, el éxito comunicativo del humor depende de la ambigüedad léxica

manifestada en la superficie del texto.

et modo fit aries. itaque quisquis nascitur illo signo, multa pecora habet,
NORMALIZACIÓN
multum lanae
CONECTOR cicer arietinum / caput praeterea durum, frontem expudoratam, cornum
acutum et arietilli
DISJUNTOR
scholastici

196
Es opinión de algunos comentaristas (Korenjak, 2006) que Trimalción sólo se refiere a Ascilto y Encolpio
con scholastici, mientras que se dirige a Agamenón en el aserto de Piscis con rhetores.

86
[↦ ─ L →]197
Tabla 4 "Aries"

II. Tauro

35 39
deinde totus caelus taurulus fit. itaque tunc calcitrosi nascuntur et
super taurum bubulae frustum
bubulci et qui se ipsi pascunt

II. 1 Comentarios al cap. 35

Bourdelotius: le parece extraña la inclusión de bubulae frustum. Recuerda que la carne está

considerada como un alimento vil y barato, probablemente está puesta sobre el plato de Tauro

para servir de comparación con el resto de los alimentos lujosos y exquisitos.198

Smith: para él, el alimento es de naturaleza tan obvia, tan simplona, que le sirve de

argumento para advertir a los comentaristas que no busquen demasiadas sutilezas en el

discurso de Trimalción. Especialmente para los alimentos colocados en Escorpio, Sagitario

y Capricornio, que tradicionalmente son los más problemáticos por su corrupción textual.199

Keyer: No encuentra complicaciones para entender el alimento. Dice que el criterio de

asociación es uno de identidad, igual que el usado para el alimento de Piscis.200

197
En aras de la simplicidad, y de la controversia concerniente a la distinción entre punch line y jab line, en los
análisis que desarrollaremos, puesto que son semánticamente idénticos y sólo varían por su función textual,
notaremos L, de línea, para marcar indiferentemente cualquier línea humorística que ocurra en el texto.
198
Burmann, 1743, p. 199.
199
Smith, 1975, p. 75.
200
Keyer, 2012, p. 267.

87
II. 2 Comentarios al cap. 39

Burmann: qui se ipsi pascunt significa “los que no llevan una vida parasítica”; es decir, los

individuos autosuficientes. Encuentra la relación astrológica en un pasaje de Fírmico

Materno, en donde nos dice que en Tauro nacen “qui per semet ipsos magnam sibi quaerant

substantiae facultatem”.201 Burmann cree que esto puede ser una indicación de que en Tauro

nacen los reyes, los sacerdotes, y aquellos, en fin, que ostentan un oficio de responsabilidad

social y por corrupción no hacen lo que deben, que en vez de alimentar a su comunidad, se

ipsi pascunt.202

Vreese: calcitrosi, referido a personas, debe significar “halsstarrig, widerspenstig,

eigensinnig, recalcitrant”.203 Encuentra la relación astrológica entre los calcitrosi y Tauro por

la disposición espacial de las constelaciones en el círculo zodiacal. Quien viera, nos dice, la

totalidad del círculo del zodiaco en un globo o en un mapa, vería que todas las figuras del

círculo zodiacal giran en una dirección, de este a oeste; “Diese Regelmaβigkeit wird jedoch

nur unterbrochen von dem Stier, der nach der entgegenge setzten Richtung gewendet ist, und

nach Osten blickt, sodaβ dieses Bild also rückwarts und gleichsam widerwillig, die tagliche

Bewegung nach Westen mitmacht”.204 Esta característica de la constelación Tauro es tan

sobresaliente que dio lugar a un epíteto en la literatura astrológica: aversus taurus.

Smith: calcitrosi significa “gente voluntariosa”, colocados en Tauro por su representación

astrológica, que camina hacia atrás como en contra de su voluntad. Bubulci son los labriegos;

qui se ipsi pascunt se refiere a los que pueden mantenerse a sí mismos sin la ayuda de otros.

201
V, 3, 5.
202
Burmann, 1743, p. 235.
203
Vreese, 1927, p. 85.
204
Ibid., p. 86.

88
Para Smith, esta frase es un sutil guiño de Trimalción para remarcar la diferencia entre sí

mismo y sus convidados, que atienden a su banquete con su parasiticus venter.205

Todd: ofrece un poco de controversia a la interpretación del pasaje. Dice que

comentaristas, lexicógrafos, traductores y editores se han equivocado al leer bubulci

solamente como aratores, sin haber entendido el doble significado que, según él, se encuentra

en la intención de Petronio. Argumenta que en Juvenal “surgis tu pallidus Aiax / dicturus

dubia pro libertate bubulco / iudice”206 bubulco es ocioso, si no lleva consigo el significado

“tonto”, interpretación que Courtney comparte.207 Lo que Todd está estableciendo es el uso

de bubulci como una designación general para cualquier individuo de poca inteligencia, sin

importar su verdadera profesión. Esto implica que bubulcus tenga dos sentidos: el primero,

labrador como profesión, uno de cuyos atributos, o rasgos semánticos, sería la poca

inteligencia y, segundo, un uso metonímico para designar al tonto en general. Todd piensa

que este mismo significado es el que se encuentra en el aserto de Tauro. El contexto de

Petronio, sin embargo, no parece inducir al significado general “tonto”, especialmente

cuando se mencionan otros rasgos sobresalientes del trabajo del labrador.208

Schmeling: calcitrosi son los individuos obstinados, porque en la rueda del zodiaco, Tauro

va al revés y como en contra de su voluntad. Bubulci equivale a aratores. El dicho qui se ipsi

pascunt significa hombres autosuficientes que tienen tantas sobras como para alimentar a los

demás, como los convidados de Trimalción que subsisten de inemptae dapes.209

205
Smith, 1975, p. 90.
206
VII, 115-17.
207
Courtney, 2013, p. 318.
208
Todd, 1943, p. 102.
209
Schmeling, 2011, p. 153.

89
Keyer: los pasajes de Manilio tradicionalmente aducidos y las explicaciones de Vreese,

es decir, que calcitrosi significa “obstinado” porque en su representación zodiacal Tauro va

de reversa, en contra de su voluntad, son irrelevantes para Keyer, porque, de acuerdo con él,

es altamente improbable que Trimalción estuviera en posesión de dicho conocimiento. Los

toros dan coces, calcitrare, “it need not be more complicated than that”.210 Rechaza la

interpretación de Todd, que bubulci significa “tonto”, porque bubulcus está relacionado, más

bien, con un pobre origen social y, por ello, con un individuo sin educación formal. Según

él, esto no tiene ninguna relación con las facultades mentales de los pastores, sino tan solo

con su falta de educación y su consecuente juicio mal educado. Esta distinción nos parece

ociosa; como estereotipos, racistas y clasistas sin duda, la baja educación y la estupidez van

generalmente de la mano.211 Para qui se ipsi pascunt repite la lectura de casi todos:

“autosuficientes”, pero agrega, y esto es interesante, que, como la mayoría de los pronósticos

de Trimalción son negativos y ofensivos, se pregunta si no es posible que aquí pasco esté

usado en sentido obsceno.

II. 3 Análisis

Los contenidos léxicos del aserto de Tauro han sido sometidos a poca controversia; podremos

encontrar ligeras diferencias de método entre los comentaristas, pero las conclusiones son

relativamente iguales. Se coloca bubulae frustum sobre Tauro, por la relación especie-

muestra que hay entre la carne y el animal de ganado; los calcitrosi, adjetivo con sufijo -osus,

que aquí significa “pronto para/ dispuesto a”, son individuos que, como los animales del

bubulcus, tiran coces, lo cual puede tener la connotación de “obstinado, resistente, tenaz”. La

210
Keyer, 2012, p. 279.
211
Davies, 2011, pp. 20-69.

90
explicación de Todd para bubulci no es convincente. Los elementos del aserto de Tauro

generan un contexto que no induce ningún otro sentido en bubulcus, más que “pastor, arador,

labriego”. La frase qui se ipsi pascunt, que tiene apariencia de metáfora muerta, se relaciona

con Tauro por el significado léxico del verbo pasco. En este último elemento, los

comentaristas, desde Burmann, han insistido en la evidente disimilitud que existe entre el

significado de la frase “aquellos que se alimentan a sí mismos/independientes” y el auditorio

parasitario al que se dirige Trimalción, convidados a su banquete y que están a punto de

satisfacer sus vientres con inemptae dapes; es en esta disimilitud que se basan para

argumentar una intención humorística en las palabras de Trimalción.

Es tópica en la literatura la distinción entre chistes enlatados y chistes situacionales. Los

primeros son todos los chistes de archivo, almacenados como en un repertorio, que no

dependen del contexto, o tienen una baja dependencia contextual, lo cual los vuelve

fácilmente reproducibles; los segundos son todos aquellos que se improvisan en el momento

y dependen del contexto para ser procesados.212 No son, por supuesto, categorías discretas.

Los chistes enlatados pueden sufrir variación para adaptarse a un contexto específico y los

conversacionales pueden anquilosarse y volverse convencionales. En realidad, no hay

marcadores textuales en el aserto de Tauro que nos hagan sospechar un doble sentido; sin

embargo, el acusado contraste entre el significado de qui se ipsi pascunt y su contexto es un

fuerte indicativo de que estamos en presencia de ironía humorística conversacional.

En general, por ironía se entiende la existencia de dos sentidos dentro de una misma

aseveración, sólo uno de los cuales está explicitado; y la relación entre ambos sentidos ha

212
Attardo, 1994, cap. 10.

91
sido descrita en términos de negación indirecta,213 contraste,214 e inadecuación al contexto.215

Se reconoce que los dos sentidos contenidos en la mención irónica son divergentes y, en

cierta medida, contrarios. La entonación y la expresión facial son los marcadores no verbales

en los que los investigadores tradicionalmente se recargaban para identificar una intención

irónica, razón por la cual muchas veces se consideró imposible el reconocimiento inequívoco

de la ironía en discursos escritos. Sin embargo, investigaciones más recientes han afirmado

que no es posible identificar marcadores de exclusivo uso irónico; se ha demostrado, por

ejemplo, que no existe un tipo especial de entonación o cadencia irónica.216 En realidad, la

ironía se marca en discurso por medio de una disrupción comunicativa:

No pitch pattern functions as an absolute marker of irony/sarcasm. Intonational


cues to irony exist as a contrastive, not a substantive feature. In other words, there
isn’t a particular ironical intonation, per se, but rather, intonational patterns that
contrast with the surrounding (particularly, preceding) or expected/relevant
intonational pattern of utterances will signal that “something is the matter” with the
utterance and trigger the inferential process whereby irony is recognized and
interpreted.217

Aunque no tengamos información acerca del modo en el que Trimalción expresa sus

palabras, podemos confiar únicamente en el contenido del aserto y en la inadecuación que

comporta en su contexto de ocurrencia. Desde esta perspectiva, no hay duda de que qui se

ipsi pascunt contrasta relevantemente con todos los convidados al banquete de Trimalción;

hay sólidos motivos para considerarlo como una mención irónica.

213
Giora, 1995.
214
Colston et Gibbs, 2002.
215
Attardo, 2000.
216
Bryant et Fox Tree, 2005.
217
Attardo et al., 2003, pp. 252-253.

92
Sólo Keyer sugiere otra ruta de interpretación, aunque él mismo no la persigue. La

posibilidad ciertamente es sugerente y vale la pena insistir en ella, aunque sea sólo a título de

comparación. Como Adams ya notó, entre los romanos abundan las metáforas entre el sexo

y el acto de alimentarse.218 La metáfora está garantizada por el paradigma priápico de la

sexualidad romana, según el cual, en toda relación, debe existir un extremo insertivo y otro

receptivo.219 En el acto alimenticio, la boca es un receptáculo que recibe el alimento, el cual

a su vez se introduce en ella. De esta forma, el culus y el cunnus son imaginados como

entidades animadas que devoran la mentula:

(84) nam dextra pater inquinatiore,


culo filius est voraciore220
(85) Unus saepe tibi tota denarius arca
Cum sit et hic culo tritior, Hylle, tuo,
Non tamen hunc pistor, non auferet hunc tibi copo,
Sed si quis nimio pene superbus erit.
Infelix venter spectat convivia culi
Et semper miser hic esurit, ille vorat.221

En el mismo Marcial encontramos ocurrencias del verbo pasco en este sentido sexual:

(86) Ad cenam invitant omnes te, Phoebe, cinaedi.


Mentula quem pascit, non, puto, purus homo est.222
(87) Duxerat esuriens locupletem pauper anumque:
Uxorem pascit Gellius et futuit.223

218
Adams, 1982, pp. 138-142.
219
Williams, 2010, p. 14.
220
Cat., 33, 3-4.
221
Mart., II, 51.
222
IX, 63.
223
IX, 80.

93
El ejemplo (86) no convence a Adams, para quien Phoebus es un pedicator profesional y no

un fellator, lo cual imposibilitaría, de acuerdo con él, la efectividad de la metáfora.224 En su

comentario, Henriksén anota: “Phoebus is metaphorically ‘fed by the dick’ inasmuch as he

makes a living out of it, but also in a more literal way if he performed fellatio […] or agreed

to pedicatio; the culus (like the cunnus) is elsewhere depicted as ‘eating’ or ‘feeding on’ the

mentula”.225 Purus significa, primero, “moralmente inocente”, pero cuando ocurre en un

contexto sexual, posee un significado más literal. Entre los romanos existía la idea de que el

semen era contaminante; purus igualmente aparece en relación con el cunnilinctus, “so

perhaps the impurity would be the result of oral sex rather than of the semen specifically”.226

En el verso de Marcial conviven ambos sentidos tanto de pascere como de purus. Por un

lado, quien se alimenta de la mentula, es decir, hombre que practica sexo oral a otro hombre,

no es sexualmente purus; por otro, quien, a partir de sus servicios sexuales remunerados,

obtiene con qué ganarse la vida, no es un hombre moralmente inocente. Sobre el ejemplo

(87), vale la pena citar todo el comentario de Henriksén:

2. pascit: on the surface, this seems to mean that Gellius, who thought it worth
while to endure having sex with the old woman if only she supported him, not only
had to have sex with her, but to support her as well. But this is, of course, absurd,
since Gellius would have no means of supporting her. Instead, the epigram is based
on a play on the sense of pascit, undoubtedly used here, as in 9, 63, 2, as a sexual
metaphor. In his Loeb edition, Shackleton Bailey took it as referring to the wife’s
performing fellatio (i.e. as synonymous with irrumat); however, as the irrumans, and
not the irrumatus, is generally the target of Martial’s wit, this would leave the first

224
Adams, 1982, p. 141.
225
Henriksén, 1998, p. 64.
226
Ibid., p. 65.

94
hemiepes of the pentameter aimed at the wife, whereas one would expect the whole
line to be aimed at Gellius. I would therefore suggest that pascit is used here in the
obvious sense of “provide for” but with the implicit metaphor of the cunnus feeding
on the mentula, thus paving the way for futuit. Et would in this context be taken
epexegetically (“to be precise”, see OLD, s.v. 11), and the line may be paraphrased
thus: “But Gellius provides for his wife, I can assure you; to be more precise, he fucks
her” (see also TLL, s.v. pasco 598, 7 ff.).227

Aunque este uso de pasco está bien atestiguado, no queda del todo claro qué práctica sexual

puede entenderse por se ipse pascere. El contexto del aserto de Tauro no contiene elementos

que activen el sentido obsceno de pasco. Sobre este punto no debemos especular más de lo

debido; no hay razón verdadera para creer que la frase tiene otro significado que el ya

mencionado. La lectura tradicional sigue siendo la postura más sólida. De cualquier forma,

la intención humorística de Trimalción queda demostrada.

II. 4 Resultados

SO: los dos guiones activados por el texto son suficientemente claros: AUTOSUFICIENTES vs.

PARÁSITOS, el primero es léxico y el segundo, inferencial. LM: yuxtaposición. SI: de la

situación general ZODIACO, el aserto aprovecha una situación específica TAURO. A partir de

los elementos convencionalmente relacionados con la SI específica, se compone el parámetro

para juzgar sobre la congruencia del aserto, la cual, en realidad, el texto no rompe. La

incongruencia nace del contraste entre el contenido del aserto y su contexto de ocurrencia.

TA: la ironía, y su agresividad, aunque sea lúdica, se dirige contra todos los convidados al

banquete. Existe, por tanto, la tentación de identificar un patrón en el discurso. Los dos

227
Ibid., p. 105.

95
asertos humorísticos que abren el discurso contienen sucesivamente, casi como en orden

jerárquico, un reconocimiento primero a Encolpio, Agamenón y Ascilto, los huéspedes más

distinguidos, y después a los invitados en general. NS: el aserto tiene una organización textual

con disjuntor difuso, en la que conector y disjuntor coinciden. LA: no es un parámetro

relevante para el aserto.

super taurum bubulae frustum


NORMALIZACIÓN
calcitrosi nascuntur et bubulci

CONECTOR
qui se ipsi pascunt
DISJUNTOR

[↦ ─ L →]
Tabla 5 "Tauro"

III. Géminis

35 39
super geminos testiculos ac in geminis autem nascuntur bigae et boves et colei et qui utrosque
rienes parietes linunt

III. 1 Comentarios al cap. 35

Pithoeus: Ateneo escribe que riñones es un eufemismo para testículos: καὶ ὄρχεις ἤσθιον,

οὓς καὶ νεφροὺς ἐκάλουν.228 Nota importantísima e ignorada por la mayor parte de los

comentaristas.229

228
IX, 33, 18.
229
Burmann, 1743, p. 199.

96
Birt: no encuentra relación directa entre testiculi y Géminis. Para dar cuenta de esta

incongruencia, Birt postula para gemini un sentido paralelo al del griego δίδυμοι, que

comprende tanto “gemelos” como “testículos”. “Es ist offenbar, daβ für Petron das Wort

gemini eben selbst doppelsinnig auch die Hoden bezeichnete; der Witz lag somit nahe genug,

und jeder in Nero’s Zeit hat ihn verstanden”.230 Colei, predicado de Géminis en la segunda

parte del aserto, confirma para Birt el doble sentido de gemini.

Friedlaender: niega, en primer lugar, la propuesta de Birt. “Ohne Grund nimmt Birt […]

an, daß gemini hier doppelsinnig sugleich die Hoden bezeichne”.231 Esto está en contra de

casi todos los comentaristas y parece ignorar el procedimiento usal de asociación que sigue

Petronio a lo largo de todo este pasaje.

Smith: la relación entre testículos, riñones y Géminis es suficientemente clara, pero está

subrayada por el segundo sentido de gemini, como en griego οἱ δίδυμοι, “testículos”.232

Schmeling: sobre Géminis se colocan riñones y testículos, porque vienen en pares. La

segunda parte del aserto se rige por la misma lógica. Gemini (οἱ δίδυμοι) también significa

“testículos”.233

III. 2 Comentarios al cap. 39

Scheffer: boves aparece en Géminis posiblemente porque se trata de un par de animales que

se unen para jalar el arado. Menciona, además, un proverbio griego, crucial para la lectura

del pasaje, usado para designar la actitud de aquellos que buscan congraciarse entre todos,

230
Birt, 1896, p. 469.
231
Friedlaender, 1906, p. 228.
232
Smith, 1975, p. 75.
233
Schmeling, 2011, p. 129.

97
incluso entre los enemigos; es decir, los advenedizos y los oportunistas: “Δύο τοίχους

ἀλείφεις”.234

Waters: por bigae et boves entiende “personas esquivas e indecisas”.235

Vresee: reconoce que bigae, boves y colei, en sentido metafórico, deben denotar

individuos. “Scheinbar hat das Wort figürlich in der Umgangssprache dieser Menschen auch

den Sinn bekommen, Personen zu bezeichnen”.236 La paridad es el criterio de asociación en

Géminis; sin embargo, bigae et boves no están únicamente relacionados con Géminis por

estar pareados, sino que, además, se encuentran emparejados bajo un mismo yugo. Esto es

significativo para la astrología, que llama signa paria, o σύζυγα, a Géminis y Piscis. Colei,

en tanto que denota a personas qui coleos colunt, se relacionan con Géminis por el doble

significado que en latín tiene la palabra gemini, “gemelos” y “testículos”. No tiene dudas

sobre el sentido obsceno de colei: “Nach allem, was wir ausführlich unter der Auslegung

‘colei’ behandelt haben, scheint es mir zweifellos, daβ auch hier eine obszöne Anspielung

gemeint ist”.237

Smith: el signo incluye elementos que forman parejas naturales, bigae, boves, colei, pero

piensa que cada uno de ellos puede referirse a alguna clase de personas. Por ejemplo, colei,

que significa “testículos”, lo mismo que gemini, denota a hombres lascivos y nos recuerda al

mismo tiempo que en los tratados astrológicos griegos los μοιχικοί nacen bajo Géminis.

Además, Smith estima incuestionable el que qui utrosque parietes linunt debe tomarse como

234
Burmann, 1743, pp. 235-236.
235
Waters, 1902, p. 82.
236
Vreese, 1927, p. 103.
237
Ibid., p. 109.

98
un eufemismo que se refiere a las personas que participan de la misma manera tanto en

relaciones homosexuales como heterosexuales.238

Schmeling: las cosas naturalmente pareadas están puestas bajo Géminis. Admite la

posibilidad de un significado connotado “colei=testiculi=sensualist”239 y aduce Marcial (XII,

83, 1-3) y Priapea 14, 8, 29 como testimonio del significado vulgar de colei. Nos recuerda

que en la mayoría de los tratados de astrología los testículos caen dentro de la potestad de

Géminis. Desconfía de la traducción de Sullivan “people who do it both ways”,240 a la que

evidentemente atribuía significado sexual, y comenta que posiblemente sea una expresión

más general para desginar a las personas que “like to have it both ways”.241

Keyer: por estar unidos bajo el yugo, bigae y boves van en Géminis. El problema evidente

es que refieren animales y no personas. Si la lectura es correcta, y no se trata de una glosa,

deben estar usadas en sentido metafórico y denotar individuos. La inclusión de colei está

evidentemente motivada por el doble sentido de gemini y puede ser interpretado como

“verdaderos hombres” o como “hombres lascivos”. No hay certeza sobre la interpretación

sexual de qui utrosque parietes linunt; Keyer prefiere el sentido, con paralelos en la literatura

tanto latina como griega, “estar de ambos lados”.242

III. 3 Análisis

Todos los signos zodiacales están representados por un cibus, como expresión figurada de

los rasgos salientes de cada uno. En este sentido, Géminis es narrativamente llamativo porque

238
Smith, 1975, p. 90.
239
Schmeling, 2011, p. 153.
240
Sullivan, 1965, p. 54.
241
Schmeling, 2011, p. 153.
242
Keyer, 2012, pp. 279-280.

99
su doble alimento, testiculos ac rienes, a primera vista no parece estar justificado. Ningún

otro signo está representado por un elemento doble. Sobre Libra, que es un caso especial, el

structor colocó una balanza y en cada uno de sus platos puso scriblita y placenta. Salvo por

miel, ambas están compuestas por los mismos ingredientes. Entre la scriblita y la placenta,

mediadas por la balanza, se establece una relación de identidad: son un mismo alimento.

Géminis es el único caso de representación doble. La paridad es el criterio de asociación de

todos los elementos del aserto y, como ya había notado Pithoeus, riñones podía funcionar

como eufemismo de testículos. La razón no podría ser más evidente; el rasgo del signo que

se pretende subrayar queda representado por dos elementos pareados, cuyos interpretantes

verbales son equivalentes entre sí, casi como una paridad en segundo grado.

Debemos notar que quizá lo más obscuro del aserto es el significado de bigae, boves, y

colei; o, más precisamente, puesto que sobre el sentido general del aserto hay consenso más

o menos general, el verdadero problema de intelección del pasaje concierne al referente de

bigae, boves, y colei. La inserción de estos elementos dentro del aserto de Géminis sin duda

responde a la naturaleza pareada de cada uno, característica distintiva del signo. Sin embargo,

por exigencias discursivas, dentro de este pasaje, el verbo de cada uno de los doce asertos, a

saber, nascor, posee una estructura argumental en la que el sujeto gramatical debe comportar

los rasgos semánticos animado y humano. Son personas, y no objetos o animales, las que

reciben caracteres específicos por influjo del astro bajo cuya potestad nacieron. En este

sentido, son llamativas, por equívocas, las traducciones para bigae “tandems”,243

243
Heseltine, 1913, p. 63.

100
“Zweispanner”,244 “bigas”,245 “las carrozas de dos caballos”;246 para boves “i buoi”,247

“oxen”,248 “yokes of oxen”,249 “Ochsen”,250 “los toros”,251 “los bueyes”:252 y, lo que es peor-

¿acaso no todos los hombres nacen con testículos?- para colei “coglioni”,253 “Hoden”,254

“testículos”,255 “la virtud fecundante”.256 Para este último término, parecen estar mucho más

cercanos al significado Heseltine y Sullivan que respectivamente traducen “debauchees”,257

“people with big ballocks”.258 La traducción de Louis de Langle es bastante interesante, por

haber mantenido la literalidad y por haber entendido la anomalía que representaba, en

especial dentro del discurso de Trimalción, colocar objetos y animales en un lugar que

requiere de un elemento humano: “ceux qui aiment aller par deux comme les chevaux, les

boeufs, les testicules”.259

Colei es la palabra obscena para “testículos”, aunque probablemente fuera de tono más

suave que, por ejemplo, mentula o futuo.260 De su uso tenemos testimonios en Cicerón,

Marcial, los Carmina Priapea, y en el mismo Petronio:

(88) Cum depilatos, Chreste, coleos portes261

244
Friedlaender, 1906, p. 107.
245
Heredia Correa, 1997, p. 28.
246
Rubio Fernández, 1978, p. 63.
247
Chiara, 2015, p. 95.
248
Heseltine, 1913, p. 63
249
Sullivan, 1965, p. 54.
250
Friedlaender, 1906, p. 107.
251
Rubio Fernández, 1978, p. 63.
252
Heredia Correa, 1997, p. 28.
253
Chiara, 2015, p. 95.
254
Friedlaender, 1906, p. 107.
255
Heredia Correa, 1997, p. 28.
256
Rubio Fernández, 1978, p. 63.
257
Heseltine, 1913, p. 63
258
Sullivan, 1965, p. 54.
259
Langle, 1923, p. 138.
260
Adams, 1982, p. 66.
261
Mart., IX, 27, 1.

101
(89) stamus sub Iove coleis apertis262
(90) sed si nos coleos haberemus263

Usada en referencia a hombres, pars pro toto, significa “hombres lascivos”.264 Además del

aserto de Géminis, sólo existe otro ejemplo de este uso en Marcial:

(91) Derisor Fabianus hirnearum,


Omnes quem modo colei timebant
Dicentem tumidas in hydrocelas,
Quantum nec duo dicerent Catulli,
In thermis subito Neronianis
Vidit se miser, et tacere coepit.265

El segundo sentido obsceno despertado en el aserto delata la intención humorística de

Trimalción. La inclusión de colei en Géminis sólo puede explicarse recurriendo a su común

significado “testículos”, el cual ya se encuentra representado sobre el platillo de Géminis, y,

además, aporta la oposición semántica sexual vs. no sexual.

Los argumentos de los comentaristas por una lectura sexual de qui utrosque parietes linunt

son especialmente débiles; incurren en el error metodológico de proyectar categorías

contemporáneas en textos que difícilmente las aceptan. Es un lugar común notar que entre

los romanos no existían términos comparables a “homosexual” o “heterosexual”, síntoma

superficial de su inexistencia como categorías sexuales.

262
Priap., 14, 8.
263
Sat., 44, 14.
264
Adams, 1982, p. 66.
265
XII, 83.

102
Roman texts certainly show an awareness that just as there are males and females,
men may engage in sexual acts with males or with females or with both; and that just
as males and females exhibit physical differences, sexual practices between persons
of the same sex may be compared or contrasted with such practices between persons
of different sexes. But ancient writers quite consistently fail to suggest that these
practices are significantly or essentially different. Rather, they are portrayed as two
sides of one coin, differing mainly in surface detail. Some men were clearly more
interested in one side of the coin than in the other, or even in one side exclusively;
but in general, Roman men do not appear to have been inclined to focus on the
obvious fact that the coin had two sides. If we emphasize precisely that fact, we will
be importing a preoccupation alien to the Roman textual tradition.266

El paradigma de sexualidad romana no establece oposición categórica entre las actividades

sexuales que se practican con uno u otro género. Éstas se dividían, más bien, de acuerdo con

el papel receptivo o insertivo que los participantes asumían durante el acto:

The Priapic paradigm, casting the fully masculine man in role of penetrator and
noticeably unconcerned with the sex of his partners, necessarily implies that the
fundamental antithesis was the opposition between the insertive role in penetrative
acts, which was normative for men, and the receptive role in penetrative acts, which
was not, rather than the opposition between heterosexual and homosexual
practices.267

En todo caso, people who do it both ways denotaría a quienes participan en ambos roles,

aquellos que, como dice Cicerón, “amare et amari […] didicerunt”.268 En este sentido, es

claro que el colei puede inducir una lectura sexual en qui utrosque parietes linunt, pero

266
Williams, 2010, p. 6.
267
Ibid., p. 177.
268
Cat., II, 23.

103
creemos que existe otra forma, tal vez más satisfactoria, de interpretarlo. La frase, con toda

seguridad, se trata de un proverbio, del cual A. Otto enlista otras dos ocurrencias:269

(92) duo parietes de eadem fidelia dealbare270


(93) Δύο τοίχους ἀλείφεις· λέγεται ἐπὶ τῶν ἐπαμφοτεριζόντων καὶ διὰ μέσου χωρούντων
ἐν μάχαις ἢ φιλίαις. εἴρηται δὲ ἴσως ἀπὸ τῶν δύο τοίχους εὐφεγγέας ποιούντων.271

“Enjalbegar dos paredes”, dicho de personas disimuladas que ejecutan dos acciones

contrarias. Como hemos estado diciendo, la paridad es el criterio de asociación en Géminis.

Aquí el contexto proyecta elementos semánticos sobre el proverbio reconstituyendo, o

activando, sus elementos propios que habían quedado neutralizados durante el proceso de

convencionalización. Se obliga, en fin, a leer el proverbio literalmente. Sin embargo, hay que

notar una diferencia. En el proverbio, la paridad aparece en relación inversa con la

expectativa generada por el aserto; ésta se transfiere de los individuos hacia un objeto fuera

de ellos (utrosque parietes). Con bigae y boves se denota a una pareja encomendada a una

misma actividad; el que duo parietes linit, aquí ya el verbo plural es irrelevante, es doble sólo

porque sus acciones lo son. La incongruencia resultante, que no es más que la ruptura de la

expectativa, emplea un LM llamado figure-ground reversal, que la GTVH tomó de la

psicología de la Gestalt,272 el cual consiste en la inversión relacional entre dos guiones de sus

elementos semánticos salientes. De donde resulta una oposición en la que el primer guion

tiene un agente doble, cada uno de los cuales es semejante al otro, y una acción única, y el

segundo guion tiene un agente individual y una acción doble, cada una de las cuales es

269
Otto, 1890, pp. 265-266.
270
Cic., Fam., VII, 29.
271
Suid., Δ, 1581, “Δύο τοίχους ἀλείφεις”.
272
Attardo et Raskin, 1991, p. 303.

104
incompatible y contraria a la otra. El proverbio participa, aunque en diverso grado de

pertinencia, del elemento principal del aserto, la paridad, pero su reorganización estructural

lo distingue fundamentalmente. Estos datos textuales nos proveen de argumentos para

identificar en qui utrosque parietes linunt un elemento humorístico.

III. 4 Resultados

El análisis reveló la existencia de dos líneas humorísticas consecutivas, concentrados en colei

y qui utrosque parietes linunt. SO: sexual vs. no sexual; par vs. dispar. LM: cratilismo;

figure-ground reversal. SI: de la SI general, el aserto aprovecha la SI GÉMINIS. TA: hombres

lascivos; hombres disimulados. NS: esquema con disjuntor determinado con secuencia

normalización→conector→disjuntor; esquema con disjuntor y conector confundidos,

normalización→conector/disjuntor. LA: no es un parámetro relevante para el aserto.

NORMALIZACIÓN in geminis autem nascuntur bigae et boves

CONECTOR testiculos ac rienes

DISJUNTOR colei

NORMALIZACIÓN in geminis autem nascuntur bigae et boves

CONECTOR
qui utrosque parietes linunt
DISJUNTOR
[↦ – L L →]
Tabla 6 "Géminis"

105
IV. Cáncer

35 39
in cancro ego natus sum. ideo multis pedibus sto, et in mari et in
super cancrum coronam terra multa possideo; nam cancer et hoc et illoc quadrat. et ideo iam
dudum nihil supra illum posui, ne genesim meam premerem

IV. 1 Comentarios al cap. 35

Tornaes: entiende corona tordorum, como en Marcial “Texta rosis fortasse tibi vel divite

nardo,/ At mihi de turdis facta corona placet”;273 porque cuando el sol atraviesa a Cáncer,

era frecuente el uso de coronas.274

Bourdel: ingeniosamente el structor no colocó un alimento sobre el plato representante de

Cáncer, sino un objeto conveniente al signo; “quia Cancer coronam repraesentat, eam cancro

imposuit”.275

Weitz: la clave de interpretación para corona se encuentra en un pasaje de Arato en el que

se habla del nacimiento de Cáncer: “Οὔ οἱ ἀφαυρότατοι, ὅτε Καρκίνος ἀντέλλῃσιν,/ ἀστέρες

ἀμφοτέρωθεν ἑλισσόμενοι περίκεινται,/ τοὶ μὲν δύνοντες, τοὶ δ' ἐξ ἑτέρης ἀνιόντες”.276 Un

viejo escolio explica: “Cum Cancer inibi est, ut exoriatur, mediam partem Coronae videre est

super terram, alteram partem occasus occupat et obscurat, Corona descendente in

occasum”.277 Imitando dicho fenómeno astrológico, el structor colocó una corona sobre

Cáncer, conservando el orden celeste en el plato.278

273
XIII, 51.
274
Burmann, 1743, p. 199.
275
Ibid., p. 199.
276
I, 569-571.
277
Burmann, 1743, p. 199.
278
Ibid., p. 199.

106
Burmann: se suscribe a la opinión de Thomas Munckerus, el cual expresa en una carta

“Scio quid ex Scholiaste Arateo huc afferant. Sed corona non est cibus. vide num scripserit

super cancrum cacabum vel cammarum. Quid cancro commune cum corona?”.279 Para

Burmann no es lógico pensar la relación entre corona y Cáncer por la contigüidad astrológica

que tienen. Sería igualmente ilógico colocar sobre el resto de los signos otra constelación que

les sucede o antecede: “cur enim idem non reliquis signis, quae vicina sidera quoque habent,

factum fuit?”.280 Rechaza la lectura corona turdorum, “nihil se posuisse cibi supra cancrum,

intelligo”.281 Piensa que es sencillamente una corona convivialis.

Friedlaender: sólo aduce la explicación de Trimalción, nihil supra illum posui, para

resolver la incongruencia de corona. En otras palabras, establece una relación de

equivalencia entre corona y nihil (cibi).282

Waters: el centro de la constelación de Cáncer tiene forma elíptica. El vínculo de relación

entre corona y Cáncer es por imitación visual. “this is the only sign which has no edible piece

placed over it”.283

Schmeling: adopta la explicación de Burmann, según la cual debe entenderse corona

convivialis. Sin embargo, Schmeling se distancia de Burmann al reconocer la proximidad de

Corona y Cáncer en el ciclo astrológico como criterio legítimo para su vinculación.284

Keyer: como la mayor parte de los comentaristas, Keyer explica corona por medio de

Sat., 39, 8; “this choice is explained by Trimalchio himself”.285 Partidario de la tendencia,

según la cual Trimalción se vale de la astrología popular, y no de la erudita, piensa que la

279
Apud Burmann, 1743, p. 200.
280
Ibid., p. 200.
281
Ibid., p. 200.
282
Friedlaender, 1906, p. 228.
283
Waters, 1902, p. 72.
284
Schmeling, 2011, p. 129.
285
Keyer, 2012, p. 267.

107
explicación de Vreese es altamente implausible, “as this allusion would hardly be grasped

and appreciated even by the most erudite of his guests”.286

IV. 2 Comentarios al cap. 39

Burmann: la afirmación multa possideo conviene con la tradición astrológica. A los nacidos

bajo Cáncer, Fírmico Materno promete “tunc illis patrimonia tunc honores” 287 y ser

“locupletes et pecuniosi”,288 y en este mismo signo Manilio coloca el nacimiento de

comerciantes: “merce peregrina fortunam ferre per urbes/ et gravia annonae speculantem

incendia ventis/ credere opes orbisque orbi bona vendere posse/ totque per ignotas

commercia iungere terras”.289 El resto del aserto, para Burmann, es una analogía humorística:

“est ex Mathematici nostri urbanitate”.290

Vreese: “estar en muchos pies” es una expresión motivada por la semejanza con el

cangrejo. Las riquezas y posesiones de Trimalción, repetidamente enfatizadas por sus

huéspedes, se dividen en las propiedades que tiene domi y las que le vienen a Tarento, ab

Athenis, y ex India; de ahí su analogía, como el cangrejo, que vive en ambos elementos, él

tiene posesiones en tierra y mar. La relación, para Vreese, entre el aserto de Trimalción y la

tradición astrológica es perfectamente clara. Manilio, al enumerar las características de los

nacidos bajo Cáncer, describe a un Groβkaufmann que a través del comercio adquiere

riquezas por tierra y mar. La relación establecida entre los comerciantes y Cáncer está

completamente convencionalizada: “ὁ γεννεθεὶς νεώτερος ἐν καιρῷ ζωδίου τοῦ

286
Ibid., p. 267.
287
V, 4, 9.
288
V, 3, 17.
289
IV, 167-170.
290
Burmann, 1743, p. 236.

108
καρκίνου…ὀλίγα ἐργάζεται καὶ πολλὰ κερδίζει διότι ἐν κακίᾳ οὐ μένει”.291 Además,

Mercurio, patrono de los comerciantes, es el dios bajo cuya potestad se encuentra Cáncer.

Vreese también diserta sobre la naturaleza de corona y su relación con Cáncer. En primer

lugar, rechaza la suposición de Tornaesius; corona turdorum es inverosímil, puesto que los

mismos convidados al banquete expresan su opinión sobre los alimentos en estos términos

“nos ut tristiores ad tam viles accessimus cibos”.292 Además, Trimalción declara no haber

puesto ningún alimento sobre Cáncer. Esto es, Vreese entiende nihil cibi, “nichts Eβbares”.293

Trimalción no quiso estropear el signo de su horóscopo colocando alimento sobre él y por

ello puso una corona, Kranz. Está, por tanto, de acuerdo con Burmann en que se trata de una

corona convivialis. La relación entre corona y el signo debe buscarse en la astrología. Como

constelación, Corona difiere 90° en latitud con respecto a Cáncer, de modo que: cuando

Cáncer comienza a ascender, Corona comienza a descender; cuando Cáncer está en su punto

más alto, Corona se levanta; y cuando Cáncer desciende, Corona está en su punto más alto.

Tan estrecho es este proceso, y tan relacionadas ambas constelaciones en él, que cada una

sirve como designación para la otra.

Smith: los astrólogos colocan a los comerciantes y otros dedicados a la obtención de

ganancias monetarias en Cáncer. Ne genesim meam premere significa “so that I should not

cause my natal star to sink”.294 Añade que genesis, término técnico en astrología, se refiere a

35, 3, en el que se coloca una guirnalda sobre el signo de Cáncer.

Schmeling: comenta igualmente que los astrólogos colocan a los comerciantes en Cáncer,

que Mercurio es el dios tutelar de los comerciantes y el protector de Cáncer. Sobre la corona,

291
Catalogus Codicum Astrologorum Graecorum X, 1924, pp. 107-108.
292
35, 7.
293
Vreese, 1927, p. 158.
294
Smith, 1975, p. 90.

109
que para Schmeling también es convivialis, supone que estaría colocada de tal forma que no

tocara realmente al signo. La ausencia de comida en Cáncer es un reflejo del carácter

supersticioso de Trimalción.295

Keyer: la conexión entre Cáncer y la fortuna de Trimalción está motivada por un juego

idiomático de palabras, multis pedibus stare, y la imagen popular del cangrejo que habita

tanto en la tierra como en el mar. La ausencia de comida en Cáncer se explica por el doble

significado de premere, “pesar” y “amenzar”. Trimalción no colocó nada sobre su signo para

no gravarlo y, de este modo, no hundir su destino. “It is not easy to decide, whether this use

of premere implies a playful coquetry being a pretext for placing a wreath, or a true

superstition”.296

IV. 3 Análisis

Sin lugar a duda, el aserto de Cáncer es el más extraño y sobresaliente del discurso astrológico

de Trimalción. Se aleja del resto de los signos en muchos sentidos: es el más prolijo en

recursos lingüísticos, está referido a un solo individuo, y hace mención explícita del elemento

que lo representa, el cual, además, se distingue por ser el único ítem no comestible del

repositorium.

Salvo la corona de Cáncer, cada alimento del repositorium, colocado sobre su signo y

representando algún rasgo asociado a éste, tan sólo aparece enunciado diegéticamente. El

lector conoce estos alimentos por medio de las designaciones verbales que el narrador le

presenta. Por otro lado, para los espectadores del banquete, los personajes que se encuentran

dentro de la narración y que están escuchando directamente el discurso de Trimalción, los

295
Schmeling, 2011, pp. 153-154.
296
Keyer, 2012, p. 281.

110
alimentos de cada signo son enunciados visuales cuya asociación con cada signo sólo es

posible por medio de la traducción de sus respectivos interpretantes verbales. En este sentido,

es relevante afirmación de Smith: “Trimalchio has the astrological dish in front of him as he

gives this exposition. He is perhaps imagined as turning it round as he proceeds, as if it were

a celestial sphere”.297 Girando el repositorium, atrayendo la atención al alimento del signo

en cuestión, cada interpretante verbal se actualiza en la mente del espectador y, por tanto, es

posible su inserción en el aserto de su respectivo signo. A menudo, como hemos visto, estos

interpretantes forman parte integral de los mecanismos lingüísticos del humor en cada aserto.

Es llamativo, por tanto, que el elemento colocado sobre Cáncer es el único enunciado

verbalmente para los mismos personajes de la Cena, en especial porque la designación

utilizada por Trimalción, nihil supra illum posui, es distinta a su interpretante verbal. Por un

lado, tenemos corona y por otro, nihil. “Nada de comida” es la lectura imperante entre los

comentaristas; sin embargo, la equivalencia discursiva establecida entre ambas designaciones

está lejos de ser explicada satisfactoriamente.

Un viejo tema de la filosofía del lenguaje puede ayudarnos a aclarar el problema. En su

importante ensayo Über Sinn und Bedeutung, Frege nos dice:

Die Gleichheit fordert das Nachdenken heraus durch Fragen, die sich daran
knüpfen und nicht ganz leicht zu beantworten sind. Ist sie eine Beziehung? eine
Beziehung zwischen Gegenständen? oder zwischen Namen oder Zeichen für
Gegenstände? Das letzte hatte ich in meiner Begriffsschrift angenommen. Die
Gründe, die dafür zu sprechen scheinen, sind folgende: a = a und a = b sind offenbar
Sätze von verschiedenem Erkenntniswert: a = a gilt a priori und ist nach Kant
analytisch zu nennen, während Sätze von der Form a = b oft sehr wertvolle

297
Smith, 1975, p. 89.

111
Erweiterungen unserer Erkenntnis enthalten und a priori nicht immer zu begründen
sind.298

Los signos, además del objeto al que se refieren, vienen unidos a un sentido (Sinn), que no

es sino un modo de presentación del objeto (Art des Gegebenseins). La igualdad, o

equivalencia (Gleichheit), se establece entre signos que comparten referencias, que se

refieren al mismo objeto. El sentido puede entenderse como el valor informático de un signo.

Por ejemplo, las designaciones “Mark Twain” y “el escritor de Huckleberry Finn” tienen un

mismo referente, pero difieren en sentido, en información contenida. Por ello, el juicio “Mark

Twain es el escritor de Huckleberry Finn”, al agregar información que sólo puede ser

verificada a posteriori, es sintético. Es en estos términos que podemos enunciar el problema

de una manera más clara: o bien entre corona y nihil tenemos una equivalencia entre dos

designaciones con distinto sentido y que comparten una misma referencia; o bien una falsa

equivalencia entre ambas designaciones al margen de su referencia. El asunto se complica

más si consideramos la oración siguiente, ne genesim meam premerem. Aquí ne introduce

una oración final, o de propósito, en la que se establece la meta que se tenía en mente cuando

se realizó la acción de la oración principal.299 Pongamos por caso que Trimalción obtiene su

propósito; esto nos autoriza, de manera operativa por lo menos, a reformular la oración en

una proposición aseverativa: “no poner nada sobre el signo evita el hundimiento de la estrella

natal”. Podemos, entonces, aprovechar todavía más nuestra lectura de Frege. Según éste,

cuando las expresiones se juntan en oraciones, el pensamiento contenido en éstas se convierte

en su sentido y su valor veritativo se convierte en su referencia. De una oración se puede

298
Frege, 1892, p. 25.
299
Pinkster, 2015, p. 28, 703.

112
alterar una expresión, o un miembro, por otro que posea la misma referencia, pero distinto

sentido, y el valor de verdad de la oración permanecería inalterado. De acuerdo con lo cual,

podemos de la misma manera decir: “poner una corona sobre el signo evita el hundimiento

de la estrella natal”. Sin embargo, esto no es todavía del todo exacto, porque corona en modo

alguno es reducible a nihil. Sólo podemos establecer una equivalencia entre corona y nihil a

condición de entender este último como una expresión corta de nihil cibi. Entonces, “colocar

una corona sobre el signo evita el hundimiento de la estrella natal” sería equivalente a “no

poner nada de comida sobre el signo evita el hundimiento de la estrella natal”, únicamente

en función de que corona es un no-alimento. Confirmación suplementaria nos viene desde el

punto de vista del discurso. En el capítulo 35, durante la exposición de los platillos, se genera

una expectativa discursiva, introducida por “proprium convenientemque materiae structor

imposuerat cibum”,300 la cual es interrumpida por corona de Cáncer y restablecida, con la

misma brusquedad, por ficus Africanus de Leo. Es evidente que corona está focalizada en el

texto como un no-alimento. Ciertamente, así es como la mayoría de los comentaristas han

suavizado la aspereza del pasaje. Incluso Keyer, quien se siente más inclinado a ver en las

afirmaciones de Trimalción un humorismo voluntario, dice sobre Cáncer: “Though in other

cases I am prone to interpret Trimalchio’s play on words as intentional puns, this one does

look very much like a superstition based on a metaphorical reconsideration of everyday

life”.301 Sin embargo, solucionando un problema, se produce otro todavía más obscuro. No

tenemos testimonios sobre una tal superstición y, sobre todo, se nos presenta con una lógica

demasiado difusa. Las objeciones que se imponen no hacen sino volver insufriblemente

complicada la cuestión. Sobre el resto de los signos sí hay alimentos. Tratándose de una

300
Sat., 35, 2.
301
Keyer, 2012, p. 281.

113
superstición, la cual para serlo debe ser convencional, tenemos que explicarnos en virtud de

qué cualidades los invitados de Trimalción son inmunes a ella. ¿Por qué sus estrellas natales

no se hunden, o por qué a Trimalción no le importa que se hundan?; al nivel del personaje,

¿cuál sería la verdadera motivación de Trimalción para llevar a cabo una exhibición de tal

naturaleza, el rotundum repositorium, si está impedido por la creencia de que le comporta un

grave riesgo?; la corona sobre Cáncer nos parece, a lo menos, ociosa. Si, como vimos, sólo

interesa en tanto que es un no-alimento, ¿por qué Trimalción no mandó que no se pusiera

realmente nada sobre Cáncer? Esa restricción alimenticia parece demasiado estrecha para ser

una superstición popular. Es de reducidísimas aplicaciones, sólo valdría para aquellas

ocasiones en las que a alguien se le ocurriera representar con alimentos los signos del

zodiaco. Llegamos entonces al culmen del pensamiento circular: explicamos la colocación

de corona por medio de una superstición y la superstición por medio de la colocación de

corona. Considerar que genesim meam premerem debe interpretarse como “oprimir mi

estrella natal” no implica caer en menos incongruencias. Si colocar algo encima de su signo,

implica cargarlo negativamente, ¿por qué una corona le pareció apropiada a Trimalción para,

por un lado, satisfacer la exigencia de la asociación zodiacal y, por otro, para evadir las

consecuencias ominosas que conlleva poner algo sobre su signo?, ¿en qué sentido el

excedente de significado de corona, puesto que no se trata únicamente de un no-alimento, no

interfiere con las intenciones apotropaicas de Trimalción? Si nos dejamos llevar por la

imaginación hacia la representación plástica del conjunto, la respuesta parece consistir en el

peso del objeto. Una corona convivialis pesa menos que, digamos, la statera colocada sobre

Libra, y de este modo puede no pesar amenazadoramente sobre su destino. Sin embargo,

¿qué tanto más puede pesar un cicer aretinum o un ficus Africanus? Estamos entonces frente

a dos caminos igualmente dudosos: o la fatalidad que conlleva poner algo sobre el signo está

114
relacionada con su peso o con su naturaleza alimenticia. La equivalencia efectivamente

establecida entre corona y nihil no deja de ser problemática. Schmeling es el único

comentarista moderno que parece ser sensible a la incomodidad del pasaje. Su solución, sin

embargo, no es menos hechiza: “the garland which T. puts at the sign of Cancer, presumably

runs around the edge of the compartment without touching the sign itself”.302

El verbo en singular de Cáncer, ego natus sum, contrasta significativamente con las

construcciones en plural de los demás asertos. Éstos están referidos a un grupo colectivo de

individuos diversamente caracterizados por los contenidos convencionales, de alta

accesibilidad, de cada signo; el aserto de Cáncer está exclusivamente dirigido a Trimalción.

Del mismo modo, sólo se aprovechan, de todos los elementos que componen a Cáncer,

aquellos que son directamente aplicables a él. Hay razones para creer que corona está más

relacionada, como símbolo, con el mismo Trimalción que con Cáncer. Sobre su vida, de la

cual sabemos poco, él nos dice en dos ocasiones que proviene de Asia: “cum primum ex Asia

veni” (44, 5); y “tam magnus ex Asia veni quam hic candelabrus est” (75, 10). Bagnani nos

dice:

The term Asia in such a context must mean not the continent that sometimes
included even Egypt, but the old Roman senatorial province of Asia, formed out of
the bequest of Attalus. Maiuri is therefore in error in referring to Trimalchio as a
Syrian, i.e., a person who had come from the Imperial province of Syria. Trimalchio
comes from Asia, not Syria. On the other hand his name is undoubtedly Semitic, and,
though a Greek cognomen is no certain proof of the racial origin of the person who
bears it, a Semitic cognomen is, for it is difficult to imagine how anyone except a
Semite would have or receive a Semitic name.303

302
Schmeling, 2011, p. 154.
303
Bagnani, 1954, p. 79.

115
El nombre de Trimalción evidentemente proviene de la raíz *mlk, que en la mayoría de las

lenguas semíticas está relacionada con las nociones “reinar, rey, reino, etc.”. En hebreo

bíblico, “‫”מלך‬, en arameo bíblico “‫”מלך‬, en siriaco “‫”ܡܠܟ‬, en árabe “‫”ملك‬, todas las cuales

significan “rey”. Bagnani interpretaba el nombre de Trimalción como “tres veces rey”, con

el prefijo griego τρις, y no hay nada más apropiado para un rey que una corona. El hecho de

que Trimalción es, desde todas las perspectivas, el foco absoluto del aserto, y que la relación

entre corona y Cáncer es poco sólida y titubeante, debe ponernos en guardia en contra de sus

verdaderas intenciones. Razón por la cual nos sentimos inclinados a estimar que la causa para

colocar una corona sobre Cáncer tiene menos que ver con una superstición, o un tabú

alimenticio, que con una ostentación de opulencia y grandiosidad, y un modo por el que

Trimalción pretende representarse a sí mismo.

Habíamos contemplado también la posibilidad de que la equivalencia entre nihil y corona

fuera de naturaleza falsa, o equívoca. Si estamos en lo cierto, nihil, como cuantificador cero,

contrasta de manera significativa con la riqueza que corona representa. Surge la tentación de

identificar en la referencia de Trimalción una mención irónica: “sobre este (signo)

recientemente coloqué una nadita, no sea que se hunda mi destino”, algo que con

probabilidad estimaba imposible. Es claro el beneficio de esta ruta interpretativa: reconocer

en las palabras de Trimalción una intención humorística non bona fide nos absuelve de la

responsabilidad de atribuirles un valor de verdad. Reconocemos haber entrado a un terreno

altamente especulativo y es preciso retroceder. Baste con haber explicitado la obscuridad del

pasaje y la problemática que implica corona en el aserto de Cáncer.

116
De acuerdo con nuestra hipótesis operativa, todos y cada uno de los asertos zodiacales de

Trimalción contienen alguna forma de humor verbal. La afirmación et ideo iam dudum nihil

supra illum posui, ne genesim meam premerem ha probado ser demasiado obscura. Sin

embargo, es posible encontrar una fuente de humor en la primera mitad del aserto. La mayoría

de los comentaristas subrayan el uso proverbial de multis pedibus sto y sobre eso queremos

insistir. Además de esta ocurrencia en Petronio, A. Otto registra las siguientes expresiones:304

(94) Itaque in iis actionibus omni, ut agricolae dicunt, pede standum est.305
(95) Ὅλῳ ποδί: ὅλῃ δυνάμει.306

A partir del siguiente predicado que Trimalción se atribuye, multa possideo, se puede inferir

fácilmente el significado: “estar bien parado”, “encontrarse en buena posición”. Lo cual es

una de las características convencionales de Cáncer. En semántica léxica, un idiom es una

expresión cuyo significado no puede inferirse del significado de sus partes. “The definition

must be understood as stating that an idiom is an expression whose meaning cannot be

accounted for as a compositional function of the meanings its parts have when they are not

parts of idioms”.307 Un idiom es léxicamente complejo, puesto que está formado por más de

un constituyente léxico; y es semánticamente simple, tiene un solo constituyente semántico.

Como unidades frásicas, se resisten al reordenamiento y a la inserción de un elemento

extraño; sin embargo, algunos de sus elementos retienen su identidad gramatical, lo cual les

permite un leve grado de variación morfológica. Tómese por ejemplo:

304
Otto, 1890, p. 275.
305
Quint., XII, 9, 18.
306
Suid., Ο, 190, “Ὅλῳ ποδί”.
307
Cruse, 1986, p. 37.

117
(96) Me estás tomando el pelo.
(97) Me tomó el pelo.
(98) No me tomes el pelo.

Pero:

(99) Me tomó los pelos. (!)


(100) Me tomó este pelo. (!)

En esta expresión pelo no admite ningún determinante, porque ha perdido completamente su

contenido semántico. En este mismo sentido debemos considerar la expresión que nos

conservó Quintiliano omni pede standum est y su versión griega ὅλῳ ποδί. Entonces se vuelve

evidente que la forma usada por Trimalción multis pedibus sto (una persona puede estar

apoyada en uno o dos pies, pero no en muchos) es una deformación humorística inducida por

el contexto de Cáncer y el cangrejo que lo representa. Para este tipo de alteración deliberada

en los proverbios, o de cualquier fórmula del habla (speech formulae), Wolfgang Mieder

acuñó el término Anti-sprichwort, “antiproverbio”.308 Se trata de un tipo de humor

intertextual, el cual, para ser correctamente procesado, necesita referirse a otro texto

implícito. “Typically, an anti-proverb will elicit humour only if the traditional proverb upon

which it is based is also known. Otherwise, the innovative strategy of communication based

on the juxtaposition of the old and ‘new’ proverb is lost”.309 La oposición de guiones se da

entre el texto explícito y el implícito. Un ejemplo será suficiente para ilustrar este mecanismo:

(101) El que quiera azul celeste, que le cueste.


(102) El que quiera azul celeste, que se acueste.

308
Mieder, 1982.
309
Litovkina, 2011, p. 192.

118
El aserto de Cáncer es, como dijimos al principio, el más complicado de la exégesis de

Trimalción. Sus mecanismos, sus recursos, y su organización se alejan notoriamente del

resto. Por falta de información, nos es imposible hacer una afirmación conclusiva sobre el

carácter de la segunda mitad del aserto. Bien puede haber un chiste oculto, casi perdido, o

bien puede ser una aseveración seria, en el cual caso constituiría un verdadero ejemplo de

serious relief.310 De cualquier forma, encontramos en multis pedibus sto un elemento

humorístico que nos provee de evidencia acumulativa para nuestra argumentación general.

IV. 4 Resultados

SO: pede sto vs. multis pedibus sto. LM: Anti-sprichwort. SI: de la SI general ZODIACO, el

aserto aprovecha una SI específica CÁNCER. TA: Trimalción es el objetivo perfectamente

definido del aserto. No todo humor, con valor positivo para TA, es hostil y agresivo. En

términos de la psicología del chiste, la literatura conoce un tipo de humor llamado self-

enhancing, contrapuesto al humor self-defeating.311 NS: tenemos un caso de doble

ambigüedad consecutiva. En el juego del aserto, se aprovechan ambas representaciones de

cancer, como signo, uno de cuyos predicados convencionales es la opulencia, y como animal,

que motiva el antiproverbio “multis pedibus sto”. Éste despierta dos sentidos, uno léxico (el

texto explícito) y el otro inferencial (el texto implícito), motivo por el cual funciona como

enclave para cancer. Las dos frases siguientes, casi como refuerzo semántico, explicitan, o

parafrasean, cada uno de los sentidos relevantes del aserto. Por ello, en tanto que son

semánticamente iterativas, no son necesarias y pueden omitirse, aunque nosotros no lo

310
Attardo, 2001, p. 89.
311
Martin et al., 2003

119
hacemos, en la representación del aserto por funciones. LA: no es un parámetro relevante

para el aserto.

et in mari et in terra multa possideo


NORMALIZACIÓN

in cancro ego natus sum

DISJUNTOR
nam cancer et hoc et illoc quadrat

CONECTOR ideo multis pedibus sto

[↦ ─ L →]
Tabla 7 "Cáncer"

V. Leo

35 39
super leonem ficum
in leone cataphagae nascuntur et imperiosi
Africanam

V. 1 Comentarios al cap. 35

Erhard: en contra de las interpretaciones de otros comentaristas, explica ficus africanus por

el hecho de que muchos autores llaman africanae a las fieras. De lo cual no se debe entender

ningún otro tipo de animal más que los leones.312

Bourdel: Cree que la razón por la que el structor colocó un higo africano sobre Leo es una

de las siguientes: o porque África es la región que queda por debajo del signo, o porque allí

el león tiene su patria.313

312
Burmann, 1743, p. 200.
313
Ibid., p. 200.

120
Friedlaender: el higo está colocado encima de Leo porque el sol, durante la época más

calurosa del año, se encuentra en el signo de Leo.314 Cita el siguiente pasaje de Plinio en el

que se habla de los higos africanos: “(ficus Africanas) multi praeferunt cunctis — cum id

genus in Africam nuperrime transierit, patriae nomen optinent”.315

Waters: posiblemente porque el león, o más correctamente la pantera, era llamada

Africana; también admite la explicación de Friedlaender, porque el sol pasa a través de Leo

durante el verano, y los romanos creían que en África existía un perpetuo verano.316

Smith: el nexo es de naturaleza astrológica: los higos maduran cuando el sol se encuentra

en el signo de Leo.317

Schmeling: tanto los leones como los higos vienen de África. El sol entra en el signo de

Leo durante el 23 de julio, la época más calurosa del año, cuando los higos comienzan a

madurar. Además, el resto del aserto in leone cataphagae nascuntur et imperiosi se explica

únicamente por el animal que representa al signo y no posee relación alguna con el alimento

dispuesto.318 De acuerdo con Schmeling, el aserto se compone de dos asociaciones

independientes. Esta afirmación es importante, porque nuestro análisis arroja resultados

contrarios.

Keyer: basta el conocimiento de la patria común que comparten los higos y el león para

explicar la unidad entre ambos; no es necesario mentar el hecho, como hacen otros

comentaristas, de que los higos maduran durante el verano.319

314
Friedlaender, 1906, p. 228.
315
Plin., XV, 70, 1.
316
Waters, 1902, pp. 72-73.
317
Smith, 1975, p. 75.
318
Schmeling, 2011, p. 129.
319
Keyer, 2012, p. 267.

121
V. 2 Comentarios al cap. 39

Reines: “Ebraeorum quoque sententia leo pro voracissimo animali habitus fui”.320

Burman: cataphagas se refiere no tanto a glotones, como a los pródigos que consumen su

hacienda en lujos y excesos. Ciertamente así pronostica Fírmico Meterno (V, 4, 13; V, 3, 18):

“Erunt felices, ac per semet ipsos felicitatis insignia consecuti, posteaquam patrimonium

paternum fuerit amissum”; “sed a parentibus aut nihil accipiunt, aut si quid acceperint

perdunt”. Igualmente Fírmico pronostica que en Leo nacen “potentes, claros, imperiosos”.321

Vreese: cataphagae es un hápax, que no sólo significa “devorar”, sino también

“consumir”: “Das Wort bedeutet also nicht nur Fresser, sondern ebenso Schwelger,

Prasser”.322 La relación entre esta clase de hombres y Leo estriba en lo que él llama rein

wörtlichen Deutung; y para subrayar la relación astrológica que existe entre ambos, Vreese

cita los diversos epítetos que recibe Leo en Manilio: predator Leo,323 rabidus leo,324 etc. El

león es tenido por animal voraz, rasgo que proyecta en quienes nacen bajo su potestad. La

argumentación de Vreese en torno a la relación de Leo con los hombres imperiosi es mucho

más compleja: “wollen wir auch hier wiederum die Deutungen der Astrologie bei diesem

Bilde betrachten: — um zu sehen ob diese mit denjenigen des Petronius übereinstimmen und

ob Petronius’ Worte vielleicht auch noch auf andere Tatsachen anspielen, als auf das

Konigtüm des Löwen im Tierreiche”.325 Leo ejerce un dominio sobre el resto de los signos

zodiacales por ser la casa astrológica del sol:

320
Burmann, 1743, p. 236.
321
Ibid., p. 236.
322
Vreese, 1927, p. 110.
323
II, 229.
324
II, 211.
325
Vreese, 1927, p. 114.

122
Its primacy is beyond question due to the fact, that the place of the sun at the
summer solstice was in this constellation, when they were first devised; and no doubt
its brightest star derived its name “Regulus” or “Little king”, as being the chief star
of the paramount sign. Ptolemy calls it “βασιλίσκος”, the Arabs give it “Malikiyy”,
the “kingly” Star and the cuneiform inscriptions of the Euphratean valley refer to it
as the “Star of the King”, whilst in ancient Persia it was the chief of the four “royal
stars”. It is its place however, and not its brilliance which has gained for Regulus this
distinction, for almost all the first magnitude stars are its superiors in brightness.326

Cada planeta tiene su casa, nocturna o diurna, en los signos del zodiaco. El sol y la luna sólo

tienen una casa y Leo es la casa del sol. Cada planeta ejerce su potestad plenamente cuando

se encuentran en el signo que les sirve de casa; así, los nacidos bajo Leo, influidos por la

fuerza del sol, tienen las características propias de un rey.

Schmeling: recuerda que Manilio (IV, 539-540) coloca a los glotones en Leo: “tanta fames

animumque cibi tam dira cupido/ corripit, ut capiat semet nec compleat umquam”. Leo está

bajo la protección de Júpiter, rey de los dioses, razón por la que en él nacen los imperiosi.327

Keyer: considera que los atributos predicados de Leo son autoexplicativos. Nota, sin

embargo, que Trimalción los enuncia de modo que no parezcan rasgos deseables.

“Trimalchio (obviously, on purpose) casts this horoscope in a scornful manner, in order to

make it uncomplimentary”.328

V. 3 Análisis

El aserto de Leo no contiene incongruencia perceptible, la relativa homogeneidad entre los

comentaristas es prueba de ello; el autoritarismo y la voracidad son atributos convencionales

326
Maunder, 1902, pp. 38-39.
327
Schmeling, 2011, p. 154.
328
Keyer, 2012, p. 283.

123
de Leo y del animal que representa. Podríamos concluir que entre las intenciones perlocutivas

de Trimalción no figura ninguna de carácter humorístico. Sin embargo, a lo largo del

discurso se ha manifestado la modalidad non bona fide, lo cual nos autoriza operativamente

a observar el aserto de Leo bajo esta perspectiva.

Schmeling es el único comentador, aunque parece que todos lo tenían en mente, que

explícitamente niega la existencia de una relación, algún eje de lectura, entre el higo

dispuesto sobre el plato de Leo y la clase de hombres nacidos bajo su horóscopo. Comenta

que “in leone cataphagae nascuntur et imperiosi bears no relationship to the food but only

to the animal associated with the sign”.329

Después de la incongruencia, es la ambigüedad lo que debemos buscar y ficus podría ser

de provecho. El higo tiene una larga y rica historia de simbolismos en el mundo antiguo. De

acuerdo con Buchheit, en la literatura griega “σῦκον sowohl vom membrum virile als auch

vom membrum muliebre verstanden, und der Koitus sinnreich als συκολογεῖν bezeichnet”.330

Ἰσχάς, el higo seco, se utilizaba “metaphorically for the anus”: 331 “Τἀμὰ κατέσθων / σῦκα

δὸς εὐθύμως ἰσχάδα τὴν ὀπίσω”.332 Con este uso en mente, Marcial escribió: “Chiam volo,

nolo mariscam”.333 Finalmente, a partir de su semejanza visual, ficus y σῦκον designaban

una excrecencia o herida hinchada (ulcus, βλαστήματα) en la piel: “Est etiam ulcus, quod a

fici similitudine σύκωσις a Graecis nominatur: caro excrescit. Et id quidem generale est: sub

eo uero duae species sunt […] Fit utrumque in is partibus, quae pilis conteguntur: sed id

quidem, quod callosum et rotundum est, maxime in barba, id uero, quod umidum, praecipue

329
Schmeling, 2011, p. 129.
330
Buchheit, 1960, p. 201.
331
Adams, 1982, p. 113.
332
AP, XVI, 240, 7-8.
333
Mart., XII, 96, 9.

124
in capillo”;334 “Σῦκα ὀνομάζουσι βλαστήματα ἑλκώδη, στρογγύλα, ὑπόσκληρα, ἐνερευθῆ,

οἷς ἀκολουθεῖ καὶ ὀδύνη· φύεται δὲ ταῦτα τὸ μὲν πλεῖστον ἐν κεφαλῇ κἀν τῷ ἄλλῳ

σώματι”.335 En la literatura latina, encontramos ficus referida especialmente a las

hemorroides y las úlceras anales: “ad ficos, qui in locis verecundioribus nascuntur”. 336 De

este último sentido viene el adjetivo ficosus, “ficis, seu ulceribus et tuberculis in podice

plenus”.337 Imagen fuertemente cargada de connotaciones sexuales. “Reference to piles also

has obscene connotations, since in the ancient mind this ailment was related with the passive

practice of pedicatio”.338

Es decir, ficus activa un guion semántico de naturaleza sexual. Tanto en Marcial como

Juvenal podemos encontrar ejemplos suficientes sobre el contenido de dicho guion:

(103) Cum dixi ficus, rides quasi barbara verba


Et dici ficos, Laetiliane, iubes.
Dicemus ficus, quas scimus in arbore nasci,
Dicemus ficos, Laetiliane, tuos.339
(104) Non sum de fragili dolatus ulmo
Nec quae stat rigida supina vena,
De ligno mihi quolibet columna est,
Sed viva generata de cupressu:
Quae nec saecula centiens peracta
Nec longae cariem timet senectae.
Hanc tu, quisquis es, o malus, timeto.
Nam si vel minimos manu rapaci
Hoc de palmite laeseris racemos,

334
Cels., VI, 3.
335
Oribas., VII, 40.
336
Marc. Emp., XXXI, 16.
337
Forcellini, 1775, s. v. “ficosus”.
338
Galán Vioque, 2001, p. 404.
339
Mart., 1, 65.

125
Nascetur, licet hoc velis negare,
Inserta tibi ficus a cupressu.340
(105) Ficosa est uxor, ficosus et ipse maritus,
Filia ficosa est et gener atque nepos,
Nec dispensator nec vilicus ulcere turpi
Nec rigidus fossor, sed nec arator eget.
Cum sint ficosi pariter iuvenesque senesque,
Res mira est, ficos non habet unus ager.341
(106) Ut pueros emeret Labienus vendidit hortos.
Nil nisi ficetum nunc Labienus habet.342
(107) Quisquis venerit huc, poeta fiat
et versus mihi dedicet iocosos.
qui non fecerit, inter eruditos
ficosissimus ambulet poetas.343
(108) hispida membra quidem et durae per bracchia saetae
promittunt atrocem animum, sed podice leui
caeduntur tumidae medico ridente mariscae.344

Antonio Ramírez de Verger se equivoca cuando, comentando el epigrama (103), escribe que

las excrecencias “se localizan en el ano de los pederastas como Letiliano”. 345 Las

hemorroides surgían como resultado de la penetración anal, pero no crecían en el cuerpo de

quien asumía el papel insertivo de la relación sexual, sino dentro del que ejercía el papel

receptivo. Su error resulta de un incompleto conocimiento del paradigma sexual romano, con

todos sus protocolos de comportamiento y los papeles agentivos resultantes de éste, que

imperó durante la mayor parte de la época romana.

340
Mart., 6, 49.
341
Mart., 7, 71
342
Mart., 12, 33
343
Priap., 41.
344
Juv., II, 11-13, en el que marisca significa igualmente “higo”.
345
Ramírez de Verger, 2001, p. 58, n. 150.

126
El principio de masculinidad entre los romanos se encontraba indisolublemente ligado al

ejercicio del control y del dominio. Como sabemos, la masculinidad, en tanto que género, es

una categoría performativa y depende de la triada actor-actuación-guion. “Hence, within the

inherited discourse of the metaphysics of substance, gender proves to be performative— that

is, constituting the identity it is purported to be. In this sense, gender is always a doing, though

not a doing by a subject who might be said to preexist the deed”.346 Como una verdadera

actuación, la masculinidad no depende tanto de un comportamiento real, como de la imagen

y la apariencia de éste. Como guion, incorpora directrices y protocolos que prescriben la

correcta actuación masculina, uno de cuyos aspectos más conspicuos es el comportamiento

sexual. Entre los romanos, éste último se apoyaba en un sistema conceptual, que Craig A.

Williams ha dado en llamar modelo priápico, estructurado en torno a la antítesis fundamental

insertivo/receptivo.347 Esencialmente falocéntrico, el modelo priápico obligaba a pensar

todos los actos sexuales, a partir del miembro viril y su función, en términos de elemento

penetrante y elemento penetrado. Esta dicotomía subyacente al sistema produce dos

posiciones que los participantes pueden asumir, dos figuras de acuerdo con su función: agente

insertivo y agente receptivo.

En cuanto a prácticas sexuales se refiere, el guion normativo de la masculinidad romana

se compone en el fondo de dos protocolos básicos que regulaban el comportamiento

aceptable. El primero de los cuales impone restricciones sobre el agente insertivo: “a self

respecting Roman man must always give the appearance of playing the insertive role in

penetrative acts, and not the receptive role”.348 El segundo protocolo establece restricciones

346
Butler, 1999, p. 33.
347
Williams, 2010, pp. 15-66.
348
Ibid., p. 18.

127
sobre el agente receptivo. Es falso creer que las prácticas sexuales normativas de los romanos

no involucraron relaciones entre hombres, sino hasta la llegada de la influencia griega. En

realidad, los romanos jamás discriminaron prácticas de acuerdo con el género de sus

participantes. En relación directa con la organización social jerárquica de los romanos, las

restricciones impuestas estaban menos relacionadas con el género de quien ocupara la

posición receptiva, que con su condición social:

According to the rules, freeborn Roman males and females other than his wife
were excluded as acceptable partners, thus leaving slaves, prostitutes, and noncitizens
of either sex as persons with whom a Roman man could have sexual relations without
causing eyebrows to rise— provided always, of course, that the man observed the
prime directive of maintaining the appearance of playing the insertive role in these
sexual encounters.349

Fuera de las parejas receptivas permitidas, todo acto sexual constituía un caso de stuprum.350

De acuerdo con este esquema, la masculinidad es dominación y la penetración es uno de sus

ejercicios. El hombre sólo puede ejercer su dominio sobre aquello de lo que es dueño

legítimo. En resumen, el primer protocolo le prescribe al vir romano qué debe hacer y el

segundo con quién puede hacerlo. “Rome n’a jamais opposé l’amour des femmes á celui des

garçons: elle a opposé l’activité á la passivité; être actif, c’est être un mâle, quel que soit le

sexe du partenaire passif”.351

La oposición discursiva de los romanos entre lo masculino y lo femenino corresponde a

la oposición entre lo dominante y lo dominado. La masculinidad romana consiste en el

349
Ibid., p. 19.
350
Ibid., pp. 103-136.
351
Veyne, 1978, p. 50.

128
dominio sobre los otros y sobre sí; sus dos valores más conspicuos, según Craig A. Williams,

quedan resumidos en los lexemas virtus e imperium.352 El primero abarca la serie de

cualidades morales que aparecen en el discurso romano opuestos a los vicios femeninos:

moderación, valentía, dureza, fortaleza, etc. Por otro lado, imperium es la relación de

dominación que se establece tanto entre el Estado romano con sus vasallos, como entre el

hombre romano con sus bienes domésticos. “The status of being a Roman man is associated

with dominion or imperium […], and the incarnations of the opposing principles are slaves

and women”.353 Por tanto, imperiosus, prodigalidad de imperium, es un atributo de género,

predicable a todo aquel varón que conduzca su vida, su actuación, de acuerdo con las normas

que el guion romano de masculinidad le prescribe y, diríamos, de manera ejemplar, casi

rayano con lo excesivo (de ahí su connotación negativa tiránico).

Los hombres afeminados constituyen un paradigma en negativo: era todo aquel que no

lograba satisfacer las exigencias que el guion normativo de la masculinidad imponía sobre

su vida y sus costumbres. Los hombres que voluntariamente asumían el papel receptivo de

la relación sexual renunciaban a sus prerrogativas masculinas y, rebajados al estado inferior

de las mujeres y los esclavos, se convertían en objeto de burla y escarnio. Sin embargo, a

pesar de ser el presupuesto fundamental, ejercer el papel insertivo no le bastaba a un romano

para mantener su actuación masculina. Muchos de los comportamientos convencionalmente

considerados afeminados por los romanos no provenían de una moral sexual. No existe una

relación unívoca entre las oposiciones masculino/femenino e insertivo/receptivo. En

realidad, la receptividad forma un subconjunto del afeminamiento y, como categorías, la

primera se encuentra en relación de inclusión con respecto a la segunda; de tal forma que

352
Williams, 2010, pp. 145-148.
353
Ibid., p. 148.

129
todos los varones receptivos eran afeminados, pero no todos los afeminados eran receptivos.

La insertividad era una condición necesaria, pero insuficiente, para la adecuada actuación

masculina. Por lo demás, entre los hombres, la feminidad estaba marcada por un tipo de

incontinencia, es decir, por la ausencia de dominio sobre sí o su incapacidad para mantenerlo.

Es un lugar común en la literatura latina la diatriba en contra de todos los hombres de

comportamientos lujosos, hedonistas, desenfrenados, avariciosos, muelles, y, en suma,

afeminados. “Roman writers also apply the language of effeminacy to individuals and

behaviors considered luxurious, hedonistic, self-indulgent, or avaricious; here too

masculinity is by implication a matter of dominion or control: control of one’s desires”.354 El

principio rector de la masculinidad romana, lejos de encontrarse en la agencia sexual (aunque

ésta sea su requisito fundamental), se concentra en el dominio, cuya ruptura, por minúscula

que fuera, constituía ya un rasgo de afeminamiento.

I have suggested that control and dominion constituted the prime directive of
masculinity. A man must exercise dominion over his own body and his own desires
as well as the bodies and desires of those under his jurisdiction—his wife, children,
and slaves—just as the Roman citizenry as a whole ideally dominates most of the rest
of the world. A man might lose his grip on masculine control in various ways: by
indulging in an excessive focus on his appearance or making himself look like a
woman, by seeking to be dominated or even penetrated by his sexual partners, by
subjugating himself to others for the sake of pleasuring or entertaining them, or by
yielding to his own passions, desires, and fears. Masculinity was not fundamentally
a matter of sexual practice; it was a matter of control.355

354
Ibid., p. 153.
355
Ibid., p. 155.

130
El hombre debe exhibir en todo momento su valentía y fortaleza, y soportar cualquier trabajo

o fatiga, además de restringirse y llevar moderadamente sus pasiones o, de otra manera, vería

su masculinidad disminuida. Este discurso entre los romanos podía alcanzar verdaderos

excesos. De acuerdo con Séneca, la más leve indulgencia en los placeres sensuales implica

un rasgo de afeminamiento, que el verdadero hombre debe rechazar en favor de la más

estricta disciplina militar: “Quidni mallet, quisquis vir est, somnum suum classico quam

symphonia rumpi?”.356

La glotonería y la ebriedad, la lascivia y el adulterio, la avaricia y el latrocinio constituyen

casos de afeminamiento. Cada una implica una violación específica de la principal directriz

que el verdadero varón romano debe guardar. El insulto más común y utilizado en contra de

los hombres que no cumplían con los estándares del comportamiento masculino era cinaedus.

Insultos de este tipo, y en cierta medida equivalentes, se encuentran entre las voci ingiuriose

inscritas en las famosas tesserae lusoriae descritas por Huelsen: ebriose, vinose, gulo, gumia,

ficose, patice, impudes, fur, moice.357

Association with any one effeminate trait thus creates the suspicion of others. In
short, the oppositional pair masculine/effeminate can be aligned with a set of others:
moderation/excess; hardness/softness; courage/timidity; strength/weakness; activity/
passivity; sexually penetrating/being sexually penetrated; and, encompassing all of
these, domination/submission. If a man is associated with the second term in any one
of these antitheses, he is ipso facto effeminate. Thus a man who is found guilty of
excessive grooming, yet is aggressively active in seeking penetrative sexual relations
with women, is effeminate; a man who plays the receptive role in anal intercourse is
automatically effeminate, no matter how bold and courageous he might be in the
arena of public life; equally effeminate is a man who leads a luxurious, self-indulgent

356
Sen., Ep., 51, 12.
357
Huelsen, 1896.

131
life, surrounding himself with loose women. In the balancing act of masculinity, one
stumble can ruin the entire performance.358

Como hemos dicho, una acusación de afeminamiento no implica necesariamente una

sentencia sobre la receptividad sexual de algún individuo. Sin embargo, la trasgresión de

fronteras en un nivel desdibujaba los estrictos límites en los demás y podía despertar

sospechas. De este modo, un hombre incapaz de contener sus vicios y deseos pasaba por

ejercer un débil dominio sobre el resto de las actitudes que le prescribía el guion masculino.

Trasgredir un límite implicaba la potencial trasgresión de todos:

(109) Hunc qui femineis noctesque diesque cathedris


Incedit tota notus in urbe nimis,
Crine nitens, niger unguento, perlucidus ostro,
Ore tener, latus pectore, crure glaber,
Uxori qui saepe tuae comes inprobus haeret,
Non est quod timeas, Candide: non futuit.359

Cándido, le dice Marcial, no debe temer del que siempre acompaña a su esposa. A partir de

sus rasgos externos y visibles, su apariencia indudablemente afeminada, se pueden deducir

sus hábitos sexuales: non futuit, con su evidente implicación, sed pedicatur. Razón por la

cual, éste no representa una amenaza para Cándido. Se trata, a todas luces, de una deducción

falaz; toda acusación sobre la agencia sexual de un varón debe adquirir la forma de un juicio

condicional: “si x es receptivo, entonces es afeminado”. La conclusión de Marcial resulta por

la afirmación del consecuente, una falacia formal. Al margen de su valor de verdad, este

358
Williams, 2010, p. 156.
359
Mart., XII, 38.

132
ejemplo debe servir para ilustrarnos la forma en que operaba el discurso romano; si un

individuo trasgrede los límites en un nivel, entonces es verosímil que lo haga en otros.

Este rodeo en torno al modelo priápico nos sirve para contextualizar nuestra propuesta.

Queremos establecer la posibilidad de que la suma de los elementos léxicos textualmente

explicitados en el aserto de Leo, ficus, imperiosi, y cataphagae, sea suficiente para activar

un segundo eje de lectura opuesto al primero. Como hemos visto, los guiones pueden

activarse en ausencia de su palanca léxica, por activación inferencial, siempre que se

expliciten los elementos más salientes, o representativos, de los que está compuesto. En el

aserto de Leo, opuesto al primer guion astrológico, activado léxicamente, proponemos un

segundo de naturaleza sexual que denominaremos PEDICATIO. El vocabulario disponible en

latín para la descripción de los actos sexuales resalta por su especificidad. Pedicare y su

contraparte cevere se utilizan para describir la penetración anal desde las dos perspectivas

que el paradigma priápico permite. La pedicatio, y todos los actos sexuales pensables dentro

del discurso romano, en virtud de su falocentrismo, se define por el tipo específico de

penetración que ejerce. Utilizando la terminología latina, la pedicatio se compone del agente

insertivo, un pedicator, el agente receptivo, un pathicus o una pathica, y el espacio en el que

se desarrolla la actividad sexual, el anus.

Imperiosus es un adjetivo con evidentes marcas de género; sólo puede ser así

caracterizado el varón cuya actuación se adecue al modelo normativo de masculinidad, cuyo

requisito fundamental es la agencia insertiva en la relación sexual. Cataphagas, caracterizado

como una desproporción, pertenece al eje femenino del paradigma romano, uno de cuyos

posibles rasgos connotados, como ya hemos visto, es la receptividad sexual. Recordemos

que, en el discurso romano, lo femenino es naturalmente receptivo. Ficus, además de

significar “higos”, denomina las fisuras, que son a la vez el resultado de la penetración anal

133
y la marca por la que la pedicatio es reconocida e identificada. En términos más formales,

proponemos una relación proyectiva entre los tres elementos del aserto de Leo con los tres

elementos constitutivos del guion PEDICATIO: imperiosus→pedicator,

cataphagas→pathicus, ficus→anus. La relación de las palancas léxicas individuales con el

guion inferencial es, sin duda, débil y titubeante; razón por la cual decimos que por sí solos

cada uno de ellos no basta para activarlo. Éste se vuelve accesible únicamente por medio de

la suma de los tres elementos ficus, imperiosi, y cataphagae, cuyas relaciones, en conjunto,

quedan mutuamente reforzadas y reafirmadas.

V. 4 Resultados

SO: ASTROLOGÍA (léxico)/PEDICATIO (inferencial); con oposición semántica no-sexual vs.

sexual. LM: paralelismo implícito. SI: de la SI general ZODIACO, el aserto aprovecha una SI

específica LEO. TA: valor nulo. NS: no hay un término unívoco cuya incongruencia focalice

el cambio de guion, los tres términos son ambiguos y sólo su conjunción linear permite la

activación de un segundo eje de lectura que se superpone al primero; es un aserto con

disjunción difusa. En cuanto a sus funciones, se trata de un aserto de doble ambigüedad

consecutiva. LA: puesto que uno de los guiones es de naturaleza inferencial, el fraseado

exacto y la selección de los ítems léxicos es de alta importancia para la realización del aserto.

La ambigüedad del primer elemento, ficus, es de carácter léxico; la del segundo, imperiosi et

cataphagae, es de carácter referencial.

NORMALIZACIÓN
Ficus
DISJUNTOR
CONECTOR Imperiosi et cataphagae

134
[↦ ─ L →]
Tabla 8 "Leo"

VI. Virgo

35 39

super virginem steriliculam in virgine mulierosi et fugitivi et compediti

VI. 1 Comentarios al cap. 35

Scheffer: “la vulva de una cerda castrada”. Sterilicula es la forma apocopada, y en

diminutivo, de la expresión vulvae steriles.360

Reinesius: piensa que la voz está corrupta y debe leerse stericulam. Diminutivo, en

segundo grado, de sterula, a su vez diminutivo de stera. Palabra de uso médico que significa

“útero, matriz, vulva”. La stericula fue colocada sobre Virgo, porque proviene de una cerda

que aún no ha parido. Estima improbable la lectura del Traguriensis, que los demás

comentaristas hacen derivar del adjetivo sterilis, y que sería una forma apocopada de vulvam

steriliculam. De acuerdo con él, ninguna persona pensaría en la matriz de un cerdo virgen, si

tan sólo se menciona la palabra sterilicula, adjetivo que no es en modo absoluto restrictivo

de los animales.361

Friedlaender: “vulva estéril de una cerda virgen”. Sterilicula, forma diminutiva de sterilis,

sustantivada a partir de vulvae steriles.362

360
Burmann, 1743, p. 200.
361
Ibid., pp. 200-201.
362
Friedlaender, 1906, p. 228.

135
Smith: “matriz estéril de cerda”, diminutivo de sterilis, con vulva sobreentendida; en el

libro VII de Apricio, que está dedicado a los platillos extravagantes, aparece la receta de la

vulva estéril de cerda.363

VI. 2 Comentarios al cap. 39

Gronovius: enmendó la lectura mulieres del Traguriensis a mulierosi.364

Burmann: entendiendo la imposibilidad de que se trate de todas las mujeres las que nazcan

bajo el signo de Virgo, se pregunta si mulieres no se refiere a los hombres afeminados, a los

que se acostumbraba a llamar mulieres.365

Fossataro: explica fugitivi porque las mujeres vírgenes se fugan con sus amantes;

compediti porque las mujeres son severamente custodiadas en sus casas.366

Blümner: sensible a la incongruencia que representa incluir a los esclavos, fugitivos y

encadenados, en Virgo, propone un juego de palabras paronomástico virgo/virga, en virtud

del cual se pueda dar el cambio entre ambos guiones, “weil Ausreißer und Gefangene mit

Ruten (virga) gestrichen werden”.367 Blümner entiende bien la raíz del problema, pero quizá

su propuesta implica un LM demasiado complicado.

Vreese: dice que mulieres está usado eufemísticamente en vez de molles viri; fugitivi, en

virtud de su relación con la palabra siguiente, significa sin lugar a dudas “esclavo fugitivo”,

y para compediti utiliza la definición dada por Pitiscus: “Compedes sunt crurum vincula

ferrea. Graecis πέδαι dicuntur. Gloss: compedes, πέδαι, etc. Compediti qui villarum ac

363
Smith, 1975, p. 75.
364
Mueller, 1995, p. 32 nota ad locum.
365
Burmann, 1743, p. 237.
366
Apud Vreese, 1927, p. 41.
367
Blümner, 1920, p. 337.

136
possessionum ergastulis continebantur, infimae et miserrimae conditionis inter servos

erant”.368 Por lo tanto, el significado de compediti está limitado al de “esclavo”. Vreese

apunta que ambas palabras se refieren inequívocamente a los esclavos, “werden die beiden

Wörter fugitivi und compediti zweifellos wohl Sklaven andeuten”.369 La relación astrológica

entre Virgo y mulieres no presenta dificultades: se asocian por un criterio de semejanza.

Dirigiendo su atención hacia los elementos siguientes, desecha las explicaciones de Fossataro

como puras conjeturas, y subraya que la única explicación legítima del pasaje reside en la

astrología. Señala que uno de los rasgos característicos de Virgo es la infertilidad: “nec

fecundus erit (quid mirum?) Virgine partus”.370 Rasgo que le permite integrar a la lectura

general del signo el elemento colocado sobre el plato, la sterilicula. Argumenta que en los

otros once signos se hacen horóscopos masculinos. Cita, además, los siguientes pasajes en

los que se subraya que los hombres nacidos bajo el signo de Virgo serán afeminados “In

Virginis parte V […] quicumque natus fuerit, erit variis deliciarum voluptatibus occupatus,

muliebrium artium studiis deditus etc”.371 En los tratados astrológicos griegos, Virgo es

adjetivada τρυφήρης, mollis en latín, que es la categoría de los hombres afeminados. En

segundo lugar, la figura del esclavo fugitivo es relevante para los escritos astrológicos

griegos. En los volúmenes del Catalogus Codicum Astrologicorum Graecorum se pueden

encontrar títulos y fragmentos de tratados que pronostican “die Zeitdauer, wie lange der

Flüchtling bis zu seiner Rückkehr fort bleiben wird; der Grund, warum er fortgelaufen ist,

die Art, worauf er aufs neue in die Macht seines Herrn zurückkehren wird”,372 etc. Vreese,

368
Lexicon Antiquitatum Romanarum, 1713, s. v. “compedes”.
369
Vreese, 1927, p. 40.
370
Man., IV, 202.
371
Fírmico Materno, VIII, 2, 1.
372
Vreese, 1927, p. 48.

137
además, encuentra dos mitos griegos relacionados con el signo Virgo que pueden explicar la

asociación entre éste y los fugitivi. El primero es el mito de Astraea, también llamada Justicia,

joven que durante los siglos dorados de la humanidad vivía en comunidad con los hombres,

y que voló huyendo hacia el cielo. Y el mito de Erígone, hija de Icario, que se colgó de un

árbol después de ver a su padre muerto, asesinado por dos pastores; ella igualmente por la

voluntad de los dioses fue elevada hacia el firmamento para ocupar la constelación de Virgo,

también llamada Justicia. Para Vreese, los pasajes de estos dos mitos son suficientes para

explicar la relación entre Virgo y los que huyen, a semejanza de Astraea y Erígone. Para

compediti, Vreese cita los siguientes versos de Manilio: “magnaque naturae cohibendo

munera frenat / ora magisterio nodisque coercita Virgo”.373 Vreese, que aceptaba la lectura

nodoque coercita, enmienda de Scalígero caída en desuso, pensaba que el nudus se trataba o

bien del nudo de la soga con la que Erígone se suicidó, o los nudos astrológicos del zodiaco.

En la astrología había cuatro importantes “puntos” alrededor del círculo del zodiaco,

llamados nodi, articuli, o cardines; y las constelaciones, dentro de las cuales estos puntos

yacen, son llamadas por Manilio signa tropica. Uno de estos cuatro puntos, el de Libra, queda

en la constelación de Virgo, específicamente en los pies. Por lo cual, de manera metafórica,

se dice que Virgo tiene los pies atados por este nudus astrológico.

Smith: sigue la lectura enmendada mulierosi de Gronovius, y cita el pasaje de Fírmico

Materno (VIII, 24, 6) en el que se dice de los nacidos bajo Virgo: “erunt elegantes, qui

virginum concubitus saepe sectentur”. En vista de la imposibilidad que comporta, mulieres,

la lectura del Traguriensis, ha sido interpretada como “afeminados”; sin embargo, aunque

Fírmico Materno (VIII, 11, 1) pronostique del nacido bajo Virgo “muliebrium artium studiis

373
IV, 201-2.

138
deditus”, este sentido de mulier “if it is ever possible, would here be obscure”.374 Para fugitivi

y compediti sigue la interpretación de Vreese: la constelación de Virgo era legendariamente

considerada como la de Erígone que huyó de la tierra; Virgo estaba cerca de uno de los nodi,

o puntos cardinales, y en las representaciones pictóricas Virgo parecía estar atada por este

nudo.

Schmeling: sigue igualmente la enmienda de Gronovius porque mulieres representaría la

única ocurrencia en la que “the creature born under that sign would correspond directly to

the figure of the constellation”.375 Repite el mismo pasaje de Fírmico Materno y sigue, de la

misma manera que Smith, la explicación de Vreese para fugitivi et compediti.

Keyer: su perspectiva es interesante. Es de los primeros en admitir que se debe diferenciar

dentro de los pronósticos de Trimalción las genuinas supersticiones zodiacales y el humor

intencional. “I would like to point out that most comments seem to underrate Trimalchio’s

proneness to witticisms and strongly overestimate his astrological knowledge”.376 La

intención de Keyer es cambiar el énfasis de la discusión: de la astrología, ya sea erudita o

popular, hacia la broma deliberada, no comprometida con las supersticiones que expresa.

Con las siguientes palabras, Keyer resume lo que en la mayoría de los asertos constituye el

problema definitivo y, en muchos casos, insoluble “As often is the case with Trimalchio’s

astrological forecasts, the association with the sign of Zodiac is clear, but the exact meaning

of the word, which denotes groups of people attributed to this sign, is either obscure or cannot

be interpreted with certainty”.377 Se inclina por la interpretación de mulierosi según la cual

significa “hombres afeminados”, aunque mulieres le parece la lectura correcta, debido a la

374
Smith, 1975, p. 90.
375
Schmeling, 2011, p. 154.
376
Keyer, 2010-2011, p. 121.
377
Ibid., p. 122.

139
tendencia de Trimalción a desestimar el prestigio de todos los signos, salvo el suyo. En este

contexto, mulieres significa “afeminados”, razón por la cual, Keyer estima la enmienda de

Gronovius mulierosi superflua. Para fugitivi et compediti desacredita la explicación de

Vreese, seguida por casi todos los comentaristas, aduciendo en contra el pasaje de la Cena

(59,4) en el que el excursus mitológico de Trimalción es enteramente grotesco. ¿Cómo, se

pregunta, podría haber hecho una asociación astrológica y mitológica tan erudita quien ni

siquiera conoce bien el mito de Helena, uno de los más famosos de toda la antigüedad? Para

fugitivi, Keyer prefiere la explicación ofrecida por Eriksson. La relación entre Virgo y fugitivi

es un tópico poético, el de la muchacha evasiva que huye de su amante. Keyer es el único

comentarista que ofrece para compediti, y para el aserto de Virgo en general, una explicación

que involucre alguna intención humorística, y por ello es relevante para nosotros. Compes,

además de “grilletes”, puede significar un tipo especial de ornamento para los tobillos, que

los griegos llamaban πέδαι o περισκελίδες. “Mockeries based on the similarity between

ornaments and fetters, and in particular between stocks and ankle bracelets, are easy to

find”.378 En el mismo Satyricon:

eo deinde perventum est, ut Fortunata armillas suas crassissimis detraheret lacertis


Scintillaeque miranti ostenderet. ultimo etiam periscelides resolvit et reticulum
aureum, quem ex obrussa esse dicebat. notavit haec Trimalchio iussitque afferri
omnia et ‘videtis’ inquit ‘mulieris compedes: sic nos barcalae despoliamur. sex pondo
et selibram debet habere.379

Puesto que las tobilleras eran frecuentemente asemejadas a los grilletes, “it is probable that

this ambiguity lies behind Trimalchio’s compediti. It was easy for the guests to understand

378
Ibid., p. 128.
379
Sat., 67, 6.

140
the joke: as in the case of fugitivi, all they had to do was to reinterpret the word as adjective

and apply it to Virgo”.380 La asociación está garantizada por el juego de palabras: fugitivi por

ser una característica de las vírgenes, y compediti por ser un rasgo, la ornamentación, de las

mujeres en general.

VI. 3 Análisis

La propuesta de Keyer es atractiva para el fin que nosotros perseguimos. El contexto del

aserto de Virgo establece un primer plano semántico FEMINIDAD, el cual admite cualquier

elemento que por norma social está relacionado con la mujer o la idea de lo femenino, en el

cual se inscriben los adjetivos fugitivi y compediti, por representar cualidades conspicuas de

las mujeres; esto es, su carácter esquivo ante sus amantes, y su inclinación a ornamentarse

excesivamente. El chiste, para Keyer, consiste en la apelación humorística grilletes de las

tobilleras; es decir, una mención irónica, concentrada en el lexema compediti, entre los

guiones GRILLETES y TOBILLERAS, garantizada por la semejanza entre ambos objetos y la

diferencia en sus finalidades. Lo cual sería, además, un reproche por parte de Trimalción a

dicha inclinación femenina, más encadenamiento que ornato. Los huéspedes no tendrían más

que reinterpretar compediti como adjetivo y aplicarlo a Virgo. Entendiéndolo así, es posible

reducir el aserto de Virgo a una de las tres oposiciones básicas de Raskin actual vs non-

actual, que él describe como una situación “in which the hero of the joke finds himself or,

somewhat more generally, in which the joke is actually set, and a non-actual, non-existing

situation which is not compatible with the actual setting of the joke”.381 Sin embargo, por

atractiva que sea su propuesta, se imponen objeciones que nos impiden aceptarla. Aún queda

380
Ibid., p. 129.
381
Raskin, 1985, p. 111.

141
por explicar la razón, raramente mencionada, por la cual fugitivi y compediti comportan las

marcas morfológicas del género gramatical masculino. Si se trata, como se ha afirmado, de

rasgos salientes de las mujeres, ¿por qué, entonces, no pronosticó Trimalción el nacimiento

de fugitivae et compeditae? El cambio de sentido es tan brusco que Eriksson lo consideraba

un pronóstico secundario, sin relación con su antecedente.382 En segundo lugar, no podemos

ignorar que, como ya había notado Vreese, los lexemas fugitivi y compediti activan de manera

inferencial el guion ESCLAVO. De compeditus, el Thesaurus Linguae Latinae nos dice

“compedītus, -ī m. i. q. servus”.383 De fugitivus, como sustantivo, se dice especialmente “de

servis”.384 Ambos se refieren a dos tipos de esclavos, fugitivos y encadenados, cuya inclusión

en el horóscopo de Virgo sigue pareciendo paradójica. Nosotros creemos que este brusco

cambio, esta incongruencia discursiva, se debe considerar como un marcador textual que

indica un script switch, un elemento que, a fuerza de contradicción, introduce un segundo

guion semántico opuesto al primero. La tarea consiste, entonces, para la correcta

interpretación del aserto de Virgo, en descubrir en qué medida los guiones FEMINIDAD y

ESCLAVO se superponen, qué elementos comparten, cuál es, en fin, su interpretante semiótico.

Es de todos conocido que el esclavo en Roma no era más que una propiedad; su dueño

podía disponer de éste como quisiera. “Slaves’ bodies were entirely at their masters’ disposal,

and from the earliest of times it seems to have been understood that among the services that

Roman men might expect their slaves to perform was the satisfaction of their sexual

desires”.385 Los roles sexuales entre esclavo y señor coincidían con sus roles domésticos: el

esclavo es dominado y receptivo; el señor es dominante e insertivo. El mismo Trimalción

382
Eriksson, 1957, p. 56.
383
Thesaurus Linguae Latinae, 1906 - 1912, s. v. “compeditus”.
384
Ibid., s. v. “fugitivus”.
385
Williams, 2010, p. 31.

142
recuerda sus años como esclavo, cuando era las deliciae de su señor y su señora: “tamen ad

delicias [femina] ipsimi [domini] annos quattuordecim fui. nec turpe est quod dominus

iubet”.386 Las relaciones sexuales con los esclavos no representaban motivo alguno de

reproche, a diferencia del sexo con varones nacidos libres. “Thus same-sex acts typically

involved asymmetrical power relations”.387 La incongruencia de la inclusión de los esclavos

en un aserto dominado por la idea de lo femenino se resuelve por medio de la apelación a sus

rasgos convencionales, que los anclan parcialmente en el mismo campo que las mujeres. Los

fugitivos y los encadenados se inscriben en el primer guion semántico FEMENINO en virtud

de su relación con el varón romano, con el cual se involucran tanto sexual como

domésticamente. Los esclavos, como la mujer, tienen prescritos comportamientos

normativos de reciptividad y subyugación.

Si el primer elemento del pronóstico de Virgo es mulieres, como se lee en el Traguriensis,

los guiones que entran directamente en oposición son MULIER y SERVUS. Los cuales se

superponen por la función que ejercen ambos con respecto al varón romano y se oponen por

sus posiciones sociales. Al margen de la evidente imposibilidad de que todas las mujeres

nazcan en Virgo, lo cual de cualquier manera no está implicado necesariamente en las

palabras de Trimalción, en realidad, mulieres no comporta incongruencia en su contexto;

probablemente sirva para reforzar el plano semántico y agudizar la incongruencia preparada

por fugitivi et compediti; en cuyo caso, mulieres tiene la función de un humor enhancer.388

Si, por otro lado, debemos adoptar la enmienda mulierosi de Gronovius, como hace la

mayoría de los editores, encontramos que el aserto contiene dos elementos humorísticos. La

386
75, 11.
387
Williams, 2010, p. xiii.
388
Por humor enhancer se entiende cualquier recurso estilístico cuya función sea la de facilitar la resolución
cognitiva de un aserto humorístico y la de intensificar sus propiedades humorísticas. (Triezenberg, 2004)

143
inserción de los mujeriegos y los esclavos sólo puede entenderse apelando a los rasgos

femeninos que caracterizan a cada uno de sus respectivos guiones. No es difícil encontrar

representaciones del mujeriego afeminado; como dice Craig A. Williams, “The stereotype of

the effeminate womanizer seems to have thrived among ancient Romans”.389 La afición

desmesurada por el amor de las mujeres constituye una ruptura de la directriz principal del

comportamiento normativo de los varones romanos: el dominio sobre sí mismo y los propios

deseos. Además, era tópico en la literatura clásica la figura del varón que abandona las vías

tradicionales de masculinidad y adopta un modo de vida afeminado para ser agradable a las

mujeres. “One thing is clear: Roman audiences were not predisposed to find anything

anomalous in the figure of a womanish man sexually pursuing women”.390 David Konstan,

que ha estudiado la figura del mujeriego afeminado, después de analizar el diálogo de

Luciano (DDeor., VI) en el que Zeus se queja con Eros porque las mujeres no le devuelven

el amor que él les profesa, a lo que Eros responde que se debe al hecho de que su aspecto es

demasiado áspero para ser amado, escribe que “for real he-men, erotic love is necessarily

asymmetrical: they pursue the objects of their desire, but there is no possibility of being loved

in return. Yet the dialogue acknowledges that men do want to be desired. What is more, it is

open to them to be so, provided they sacrifice the macho style for a gentle and decorous

manner”.391

En resumen, se trata de un chiste referencial, sin conector verbalizado, cuya incongruencia

sólo puede resolverse apelando a los rasgos específicos que componen cada uno de sus

guiones. Este mecanismo puede ejemplificarse con el siguiente chiste del Philogelos:

389
Williams, 2010, p. 159.
390
Ibid., p. 157.
391
Konstan, 2002, pp. 355-356.

144
(110) Φιλάργυρος διαθήκας γράφων ἑαυτὸν κληρονόμον ἔταξεν.392

El avaro se nombra a sí mismo como su propio heredero; acción que, además de

incongruente, es imposible. El acto de trasferir los bienes hacia otro es un rasgo esencial del

guion HEREDAR, razón por la cual es imposible ser heredero de sí mismo. La dificultad que

comporta el texto, su incongruencia, se allana una vez que se toman en consideración los

datos del guion AVARO. El φιλάργυρος se define por el amor excesivo a sus bienes y por su

extremada renuencia a desprenderse de ellos. Es decir, se desplaza la incongruencia

irresoluble de la oposición posible vs. imposible hacia la oposición donar vs. conservar, en

la que conservar es congruente con el guion AVARO. Esta segunda oposición se resuelve

eliminando donar, mientras que la primera oposición no resuelta permanece como sustrato.

Es precisamente esa tensión entre el sustrato de incongruencia y la resolución desplazada lo

que produce el efecto humorístico. De ese mismo modo, la inclusión problemática de los

esclavos dentro de un aserto dominado por la imagen de lo femenino se resuelve desplazando

la incongruencia y activando los rasgos comunes, mientras que la oposición de fondo

permanece, dándole a la resolución su carácter lúdico.

En vista de que la lectura mulierosi es una enmienda no atestiguada y mulieres es dudosa

y problemática, en aras de la simplicidad, consideraremos únicamente fugitivi et compediti

como el foco humorístico del aserto.

392
Philogelos, 104.

145
VI. 4 Resultados

SO: FEMINIDAD vs. ESCLAVOS. LM: desplazamiento de la incongruencia. SI: de la situación

general ZODIACO, el aserto aprovecha la situación específica VIRGO. TA: los esclavos. NS: se

trata de un chiste referencial sin conector verbalizado, con secuencia de funciones

normalización→ disjuntor. LA: no es un parámetro relevante.

NORMALIZACIÓN super virginem steriliculam / in virgine mulierosi


CONECTOR (sin conector verbalizado)
DISJUNTOR et fugitivi et compediti
[↦ ─ L →]
Tabla 9 "Virgo"

VII. Libra

35 39
super libram stateram in cuius in libra laniones et unguentarii et quicumque aliquid expendunt
altera parte scriblita erat, in
altera placenta

VII. 1 Comentarios al cap. 35

Friedlaender: scriblita es un pastel de queso servido generalmente tibio o caliente, a cuya

masa no se agregaba miel, por lo cual se distinguía de la placenta.393

393
Friedlaender, 1906, p. 228.

146
Smith: la placenta era una especie de pastel, cuyos ingredientes principales eran harina,

queso, avena, y miel. La scriblita, salvo por la miel, estaba compuesta de los mismos

ingredientes.394

Eriksson: Trimalción coloca los pasteles en relación con Libra porque éstos tienen la

misma forma redonda que los platos de la balanza.395

Schmeling: la scriblita es similar a la placenta, salvo por la miel; contiene queso y era por

lo regular servida caliente. Nos dice que la conexión con Libra no está mediada por los

alimentos, sino por la balanza.396

Keyer: “this solution is often blamed as too flat, but what could be a truly elegant

choice?”.397

VII. 2 Comentarios al cap. 39

Scheffer: sobre expendiunt dice que se debe pensar en una balanza del ingenio y el juicio,

pues tales hombres, los juiciosos, son los que nacen en Libra. Es decir, en el que el acto de

pensar, para llegar a una resolución, se imagina como un peso y contrapeso de acciones.398

Burmann: si la lectura expediunt es correcta, cree que se refiere a todos los institores, y

todos los que manejaban tabernas y “viliores negotiationes”,399 equivalentes a los Krämern

en alemán. Piensa que es posible también que se trate de banqueros y usureros, que

“expediunt nomina et rem pecunariam tractant”.400 Sin embargo, desconfía de la anterior

394
Smith, 1975, p. 75.
395
Eriksson, 1956, p. 69.
396
Schmeling, 2011, p. 129.
397
Keyer, 2012, p. 268.
398
Burmann, 1743, p. 237.
399
Ibid., p. 237.
400
Ibid., p. 237.

147
interpretación y se pregunta si no está corrupto el texto y deba leerse expendunt, de modo

que comprenda a todos los comerciantes que venden sus mercancías por peso.

Vreese: la alusión a ambas clases de personas, laniones y unguentarii, era bastante

comprensible; la comunidad de los laniones durante la época de los Césares tuvo mucha

influencia y sus numerosas tabernae estaban en las calles, en el forum boarium, forum

soarium, y el forum pecuarium; los perfumistas eran bien conocidos en Roma y poseían un

cuarto especial llamado vicus unguentarius. Sobre quicumque aliquid expendiunt/expendunt,

Dos han sido las rutas tomadas por los comentaristas: los que leen expendiunt como un acto

de ponderación interior y los que piensan que se trata de un tipo de comercio ambulante.

Además, está la posibilidad asentada por Burmann: quicumque aliquid expendunt, en un

sentido de comercio general. En este punto, en el que ni los editores ni los comentaristas

llegan a un acuerdo, Vreese piensa que la astrología contiene la clave de intelección del

aserto. El signo de Libra tiene, en el círculo del zodiaco, un lugar bastante peculiar. Al

principio, en el primer siglo antes de Cristo, Libra sustituyó a las Chelae, las tenazas de

Escorpio. Ya desde mucho antes, la necesidad por regularidad y simetría había producido

que el signo de Escorpio, el más grande de todo el Zodiaco, fuera dividido en dos: el

escorpión y sus tenazas. Una vez que Libra entró en el Zodiaco, los astrólogos buscaron dar

una explicación para el equinoccio de otoño, que caía dentro de Libra, el cual igualaba la

duración del día y la noche. Dos características se interponían: Libra carecía de una leyenda

y, en el círculo del Zodiaco, era el único signo que representaba un objeto sin vida. Esto se

volvió motivo para asociaciones en la literatura astrológica. La relación entre Libra y una

figura femenina puede encontrarse en la primera época del Imperio Romano, con los

medallones y demás representaciones de la Aequitas Augusti y Aequitas Publica, la cual era

una mujer que sostenía una balanza en su mano. De ahí, fue sencillo el paso entre Libra y la

148
Justicia. “So gaben also die astrologischen Darstellungen der Libra den Autoren leicht

Gelegenheit, mit diesem Sternbild eine Person zu verbinden”.401 Si investigamos el

significado astrológico de Libra, encontraremos tres características: el trabajo con las

medidas y los pesos reales; el acto de pesar, en sentido figurado: la ponderación.

Especialmente los individuos graves, los juristas, los jueces, los justos, etc.; el peso aplicado

especialmente a los perfumistas. En todo esto, Vreese ve un argumento sobre la posibilidad

de que expedunt sea la lectura correcta. La clave para entender las palabras de Trimalción se

encuentra frente a los ojos de los huéspedes. Sobre el plato de Libra hay una balanza para

pesar. Los elementos que componen el aserto de Libra se relacionan unos con otros por el

método que Vreese llama “rein wörtlicher Deutung”, porque Libra no tiene ninguna leyenda.

“Bei der Libra jedoch gibt er ziemlich gleichförmige Deutungen die alle direkt auf die Wage

anspielen. Aber gerade dasselbe finden wir in der Astrologie. Gerade unter der Libra gibt die

Astrologie ziemlich dieselben Deutungen, namlich das Wiegen im buchstabüchen oder

figürlichen Sinn”.402

Smith: la relación es directa: los astrólogos naturalmente asocian este signo con las

profesiones en las que el acto de pesar está involucrado. De ahí que Smith piense que la

enmienda de Burmann, expendunt por expendiunt, sea correcta.403

Schmeling: respalda la enmienda de Burmann. El objetivo del verbo es una acción

relacionada con libra; la lectura del Traguriensis sólo conservaría la idea de una ponderación

a distancia.404

401
Vreese, 1927, p. 133.
402
Ibid., p. 137.
403
Smith, 1975, p. 91.
404
Schmeling, 2011, p. 154.

149
Keyer: cree que la enmienda de Burmann es atinada y justamente aceptada por los

editores. A diferencia de los otros cuatro signos que utilizan el pronombre relativo (Tauro,

Géminis, Sagitario, Capricornio) en Libra quicumque aliquid expendunt no parece tener un

sentido proverbial, lo cual hace parecer este aserto plano en comparación con el resto. “This

flatness can be accepted, though it might as well be tempting to suspect a gloss or to suggest

idiomatic sense of expendere”.405 Hace notar el contraste humorístico entre laniones y

unguentarii.

VII. 3 Análisis

El aserto de Libra es de los que menos han interesado a los comentaristas, principalmente

porque sus relaciones no son problemáticas; cada uno de los elementos que componen su

aserto expresan criterios de asociación evidentes. Incluso Vreese, acostumbrado a sugerir

complicadas y eruditas aserciones astrológicas, se contenta con explicar a Libra por medio

de un puro y llano juego de expresiones verbales. La falta de controversia es manifestación

superficial de la convencionalidad y la conformidad semántica que guardan los elementos

con respecto al guion de Libra. Esto representa el primer obstáculo a nuestros intereses: no

hay incongruencia apreciable en el aserto de Libra, piedra de toque fundamental para el

reconocimiento de un aserto humorístico.

Todo chiste debe contener un elemento que de alguna manera ejerza un tipo de violencia

informática sobre el resto del texto, de tal forma que su contenido quede reconfigurado por

una segunda vía; durante este proceso de desambiguación, en los asertos humorísticos, la

incongruencia nunca es enteramente eliminada; Attardo habla más bien de una “falsa

405
Keyer, 2012, p. 283 n. 86.

150
resolución lingüística”.406 Se trata de un reconocimiento de la incongruencia y su aceptación

provisional. El problema principal del pronóstico de Libra, para nuestros propósitos, es que

todos sus elementos son perfectamente convencionales, todos están previstos por un código.

Sobre el signo de Libra está colocada una balanza en cuyos platos se encuentran placenta y

scriblita. La relación de la balanza con Libra es tan evidente que no existe ni un solo

comentador que haya querido explicarla. Schmeling acierta al decir que la relación entre los

pasteles y Libra es indirecta; Eriksson, por el contrario, comentó que Trimalción asoció los

pasteles con Libra debido a que éstos son redondos igual que los platos de la balanza, y en

esto, además, encontraba él una muestra más de su ingenuidad astrológica.407 No podríamos

estar más en desacuerdo; los pasteles se relacionan con el signo Libra por medio de la balanza

en la que están colocados.

De acuerdo con la entrada del Forcellini, la statera es: “instrumentum, quo res sine

lancibus ponderatur: a στατήρ, qui pendit, quod ab ἵστημι, appendo, libro, pondero […]

Differt autem a trutina, ut species a genere. Duae enim species trutinae, libra, quae binas

habet lances; statera, quae scapo constat punctis distincto, quae pondera discriminant”.408 Sin

embargo, la especificación in…altera parte, in altera… no puede dejarnos dudas acerca de

lo que se trata: una balanza con dos lances. Puede ser un error del habla popular o un recurso

estilísitco para evitar la repetición super libram libram, en absoluto elegante. De cualquier

modo, la disposición de los pasteles subraya la relación que guardan entre sí y que los asocia

con Libra. La mayoría de los comentaristas se han concentrado en el peso; nosotros queremos

insistir en que el elemento más conspicuo que el structor pone a la vista en el aserto de Libra

406
Attardo, 1994, cap. 4.
407
Eriksson, 1956, p. 69.
408
Forcellini, 1775, s. v. “statera”.

151
es la igualdad. No es necesario decir que para pesar cualquier objeto, en una balanza de dos

platos, se necesita un contrapeso. Entre ambas partes de la balanza, suspendidas en el aire, se

establece un equilibrio, una equivalencia. La idea de igualdad viene reforzada por la

naturaleza de los alimentos en cuestión. Recordemos que, salvo la miel, los dos pasteles están

compuestos por los mismos exactos ingredientes y llevan el mismo proceso de elaboración.

Casi como si la balanza tuviera el único propósito de resaltar la relación que los pasteles ya

tienen entre sí. En este sentido, la asociación de Libra es la más abstracta del repertorio

astrológico de Trimalción. Tal vez aquí Vreese tenga razón; al ser Libra el único signo

inanimado y sin correlato animal, no había más remedio que apelar a sus nociones abstractas.

Los laniones y los unguentarii están del mismo modo relacionados con Libra. No por la

naturaleza de su giro comercial, sino por la actividad misma del intercambio. Las mismas

marcas y elementos salen a relucir en este hecho. Tal vez no esté de más mencionar el análisis

clásico de la teoría valor-trabajo:

Todo poseedor de mercancías sólo quiere intercambiar la suya por otra cuyo valor
de uso satisfaga su propia necesidad. En esta medida, el intercambio no es para él
más que un proceso individual. Por otra parte, quiere realizar su mercancía como
valor, y por ende convertirla en cualquier otra mercancía que sea de su agrado y valga
lo mismo, siendo indiferente que su propia mercancía tenga para el poseedor de la
otra valor de uso o carezca de éste. […]
Si examinamos el punto más de cerca, veremos que a todo poseedor de mercancías
toda mercancía ajena se le presenta como equivalente particular de la suya, y ésta
como equivalente general de todas las demás. […]
Sólo pueden relacionar entre sí sus mercancías en cuanto valores, y por tanto sólo
en cuanto mercancías, al relacionarlas antitéticamente con otra mercancía cualquiera
que haga las veces de equivalente general. Éste es el resultado que se alcanzó en el
análisis de la mercancía. Pero sólo un acto social puede convertir a una mercancía
determinada en equivalente general. Por eso la acción social de todas las demás

152
mercancías aparta de las mismas una mercancía determinada, en las cuales todas ellas
representan sus valores. La forma natural de esa mercancía se transforma por tanto
en forma de equivalente socialmente vigente. Su carácter de ser equivalente general
se convierte, a través del proceso social, en función especificamente social de la
mercancia apartada. Es de este modo como se convierte en dinero.409

El remate del pronóstico resume toda la intención del aserto: y todos aquellos que pesan algo

para venderlo. Se puede argumentar que, entonces, los carniceros y los perfumistas no están

relacionados de manera específica con Libra; que cualquier comerciante pudo figurar en el

pronóstico de Trimalción. Es posible que los laniones y unguentarii representen ejemplos

conspicuos del comercio y sólo en ese sentido sean mencionados aparte. Sin duda, aunque

sea por el momento, no de otra forma puede entenderse et quicumque aliquid expendunt.

De nuevo, todos y cada uno de los elementos son convencionales, previstos por el código;

no hay ninguna incongruencia perceptible. Tal como están nuestros conocimientos de los

elementos específicos del pronóstico, no podemos afirmar la existencia de un elemento

humorístico en Libra. Sólo la conjetura nos queda. La frase et quicumque aliquid expedunt,

por estar al final, i.e. por ser pragmáticamente saliente en el texto, puede contener algún

segundo sentido que se nos escapa, algo que el mismo Keyer sospechó. También es posible

que los guiones semánticos correspondientes a unguentarius y lanio escondieran rasgos

pertenecientes a un segundo sentido, irremediablemente perdido. La incongruencia, o ironía,

que Eriksson nota entre laniones et unguentarii no es de ningún modo explícita y, por ello,

no es aprovechable. En este estado, no podemos más que especular y traer a colación

evidencia circunstancial. A modo de derrota, diremos que la ausencia de evidencia no implica

necesariamente evidencia de ausencia.

409
Marx, 2010, pp. 105-106.

153
VII. 4 Resultados

SO: N/A LM: N/A SI: N/A TA: N/A NS: N/A LA: N/A

NORMALIZACIÓN N/A
CONECTOR N/A
DISJUNTOR N/A
[↦ ─ →]
Tabla 10 "Libra"

VIII. Escorpio

35 39
super scorpionem
in scorpione venenarii et percussores
pisciculum marinum

VIII. 1 Comentarios al cap. 35

Scheffer: cree que en el texto se leía super scorpionem, scorpionem pisciculum y que algún

librarius eliminó el segundo vocablo por creerlo una repetición errónea.410

Heins: no ve cuál sea la relación entre el pececito marino y el escorpión. Por ello, piensa

que el texto debe leerse isicium marinum o isicium cammarinum, prefiere esta última porque

enseguida, en Capricornio, aparece locusta marina. Y, de acuerdo con él, “cammarus autem

de genero cancrino, ut Scorpioni convenit quodammodo”.411

Burmann: no estima convincente, por ingeniosa que sea, la conjetura de Heins. No puede

probar que isicium ya haya sido un platillo frecuente durante la época de Petronio y por tanto

410
Burmann, 1743, p. 201.
411
Ibid., p. 201.

154
no es conveniente al escorpión “cum tale esculentum ex variis cibis posset confici”.412 La

conjetura de Scheffer es innecesaria. Burmann por pisciculum marinum entiende el animal

descrito por Plinio: “Animal est parvum scorpionis effigie, aranei magnitudine. hoc se et

thynno et ei qui gladius vocatur, crebro delphini magnitudinem excedenti, sub pinna adfigit

aculeo tantoque infestat dolore, ut in naves saepenumero exiliant”.413

Gaselee: dos alimentos son para Gaselee totalmente insatisfactorios: el de Escorpio y el

de Capricornio. Dice que el pisciculus marinus no tiene nada que ver con escorpiones o con

envenenadores, “and is so feeble an expression that it at once arouses a suspicion that it is

itself a gloss or that the text is in some other way wrong”.414 Sugiere que el texto de Petronio

debe decir super scorpionem locustam marinam, super sagittarium oclocpetam, super

capricornium capri cornua y que las últimas dos palabras fueron eliminadas por haplografía.

Sugiere, además, que pisciculum era una glosa a locustam marinam para distinguir este tipo

de langosta de la terrestre. Para entender correctamente las propuestas de Gaselee, tenemos

que describir el estado del Traguriensis. El texto en cuestión se encuentra en la página 208

del manuscrito, en las líneas 29-30. El ítem pisciculum marinum se ubica exactamente encima

de locusta marina. Lo que sugiere Gaselee es que el texto originalmente leyera super

scorpionem locustam marinam, y que encima de locusta, es decir, entre las líneas 28 y 29, se

escribiera la glosa pisciculum, y que, a lo largo de la tradición manuscrita, la glosa fuera

desplazando locusta hacia abajo, de tal modo que, en el Traguriensis, la glosa pisciculum

quedó completamente a la altura de la línea 29, y locusta ocupó el lugar del elemento inferior

en la línea 30 que, según Gaselee, habría sido eliminado por haplografía. Luego que la glosa

412
Ibid., p. 202.
413
IX, 54.
414
Gaselee, 1915, p. 17.

155
sustituyó a locusta, el adjetivo marinam se concordó en género con pisciculum. Termina

diciendo: “what could be a better analogue for the Scorpion than a lobster, its marine parallel?

But what have lobsters to do with poisoners? Is it permissible to see a more or less open

reference to Locusta, the queen of all poisoners? If so, we have here another little piece of

evidence which will help us to date the Satyricon”.415

Rose & Sullivan: dicen que la tradición manuscrita nos presenta un pasaje evidentemente

corrupto en el que los elementos que van desde super scorpionem hasta locustam marinam

caen en la incomprensibilidad. Los primeros siete signos tienen elementos suficientemente

ingeniosos, y pisciculum marinum no tiene ningún sentido, lo cual los hace sospechar que

sea una glosa. “For the restoration of the text of the dubious items, we need rebuses that are

not too obscure, and which may work through a word-play, a partial representation, a specific

example, or a related symbol”.416 Hay varios peces que en latín pueden cumplir las exigencias

necesarias para asociarse a Escorpio, ya sea por un juego de palabras o por algún otro tipo de

simbolismo: el cottus scorpio, scorpaena, pero apenas son comestibles y quizá demasiado

obvios; “Locusta, on the other hand, is extremely appropriate for Scorpio for two reasons:

the lobster, the primary meaning of the Latin, closely resembles a scorpion in appearance,

especially with regard to the claws, and it is a vicious and difficult crustacean, as any Maine

fisherman knows”.417 Admiten, pues, la sugerencia de Gaselee acerca de la glosa que

suplantó al elemento original de Escorpio, pero rechazan la enmienda capri cornua para

Capricornio argumentando que éstos no son comestibles. Sin embargo, suponen que

pisciculum no era una glosa que explicara a locusta, sino al elemento que ellos conjeturan

415
Ibid., p. 18.
416
Rose & Sullivan, 1968, p. 181.
417
Id.

156
para Capricornio: caprum et cornutam.418 Es decir, se trata de una glosa dislocada que

terminó por suplantar a otro elemento que no le correspondía. El texto con sus enmiendas se

lee: super scorpionem locustam, super sagittarium oculatam, super capricornum caprum et

cornutam.

Baldwin: propone que locusta sea considerada como un juego de palabras que sugiriera

la figura de Locusta, la más celebrada y notoria envenenadora de la época. Ya famosa en el

año 54 d.C., y frecuentada durante todo el reinado de Nerón. “And the suggested play on

locusta may be confirmed by Trimalchio himself, a little later on, in his lecturette on

astrology: in scorpione venenarii et percussores”.419 No es una propuesta nueva; Gaselee

había sugerido exactamente lo mismo.

Richardson: la enmienda super scorpionem locustam de Gaselee, seguida por Rose y

Sullivan, y la posible alusión a la envenenadora Locusta “is still of course attractive, and

highly entertaining to the modern punster, but it must be remembered that the lobster need

no more be poisonous than the African fig gluttonous: the requirement of the rebus would be

met by the scorpion’s venomous sting”.420 Otra posibilidad es el scorpio marinus, el pez

escorpión, que tiene agujas venenosas y habita en el Mediterráneo. “Thus super scorpionem

<scorpionem> [pisciculum] marinum”.421 Sin saberlo, repite la misma conjetura de Scheffer.

Smith: el más obvio alimento que puede ocupar este espacio es el pez escorpión, como

había sugerido Scheffer, pero Smith dice que “super scorpionem scorpionem would be too

418
Enmienda rechazada por casi todos los comentaristas.
419
Baldwin, 1970, p. 364.
420
Richardson, 1972, p. 149.
421
Richardson, 2007, p. 34.

157
inane even for this context”.422 Es más sencillo asumir que pisciculum marinum es una glosa

que sustituyó el nombre de algún pez parecido al escorpión.

Veloso: a partir de venenarii et percussores, piensa que la enmienda super scorpionem

draconem debe ser considerada como legítima. Sus únicos argumentos son que draco es un

pececillo venenoso y comestible, y que tanto éste como scorpio tienen aculeus. Pisciculum

marinum sería una glosa a draconem.423

Schmeling: repite el ejercicio reconstructivo de Gaselee y las objeciones de Rose y

Sullivan. “Unless new evidence appears, however, all attempts to correct this faulty text must

remain diagnostic”.424

Keyer: es plausible que pisciculum marinum sea una glosa. La clarificación marinum para

un pececillo es trivial, por no decir completamente innecesaria, y la repetición del adjetivo

para locusta carecería de elegancia estilística.425

VIII. 2 Comentarios al cap. 39

Burmann: quizá pone esta clase de individuos bajo Escorpio porque generalmente se llaman

escorpiones las personas que poseen costumbres ásperas y detestables.426

Vreese: Escorpio se caracteriza por su enorme y temible cola rematada en aguijón. Esta

característica es el punto de partida, y la clave, a los ojos de Vreese, para explicar el

horóscopo de Trimalción. Las características más conspicuas de Escorpio en la literatura

astrológica son: Escorpio es el signo más grande del zodiaco, casi el doble del resto de los

422
Smith, 1975, p. 75.
423
Veloso, 1976, p. 319.
424
Schmeling, 2011, p. 129.
425
Keyer, 2012, pp. 268-269.
426
Burmann, 1743, p. 237.

158
signos, también es el más brillante; su leyenda versa sobre Orión y su lucha con el enorme

Escorpión; siempre se menciona la temida cola de Escorpio, razón por la cual entre los

significados de este signo siempre figuran su sed por la sangre y su venenosidad; Marte, el

dios belicoso y sangriento, es el planeta rector de Escorpio.427

Schmeling: nota que Fírmico Materno (VIII, 26, 14) coloca a los envenenadores debajo

de Escorpio; el escorpión tiene un aguijón con el cual inyecta veneno. En Manilio

encontramos “Scorpios armata violenta cupide cauda”.428 El planeta rector de Escorpio es

Marte que influye produciéndole naturaleza agresiva.429

Keyer: partidario de la tesis de Eriksson, según la cual Petronio, o Trimalción, no está

siguiendo ningún tipo de disciplina astrológica, sino que sus asociaciones provienen de la

astrología popular, no se sorprende por lo paralelo que corren las opiniones de Trimalción

con la de los tratados astrológicos eruditos. “That such associations were common beyond

‘professional’ astrology is clear from Hor. Carm. 2. 19. 17–18: Scorpius… formidolosus,

pars violentior natalis horae”.430

VIII. 3 Análisis

Debemos adscribirnos a la opinión de Schmeling: hasta que poseamos nuevos datos

textuales, hay que tomar toda enmienda, por verosímil que sea, tan sólo a título de conjetura;

cualquier problema de inteligencia del texto, si ésta lo resuelve, se volverá un argumento en

favor de su probabilidad, pero jamás de su certeza. Como hemos visto, los elementos que el

structor colocó sobre el repositorium asumen un papel fundamental durante el proceso de

427
Vreese, 1927, pp. 139-150.
428
IV, 217.
429
Schmeling, 2011, pp. 154-155.
430
Keyer, 2012, p. 283.

159
desambiguación y de resolución humorística. Sin saber con certidumbre el ítem colocado

sobre el signo de Escorpio, nuestras intenciones por encontrar un elemento humorístico se

ven irremediablemente frustradas.

La enmienda más aprovechable para nuestros intereses es, sin duda, la de Gaselee. Tanto

él como Baldwin notaron que, en el contexto del aserto de Escorpio, en el que se subraya su

naturaleza agresiva con venenarii y percussores, la locusta despertaría en la mente de los

invitados la figura de Locusta, o Lucusta, famosa envenenadora en tiempos de Nerón. Ésta

es mencionada por Tácito (Ann., XII, 66) y Suetonio (Ner., 33, 2); en Juvenal I, 71

encontramos la expresión “melior Lucusta”, en un contexto en el que se habla de

envenenamiento. Lucusta era la envenenadora por excelencia:

berüchtige Giftmischerin in Rom um Mitte 1. Jh. n. Chr. Schon wegen veneficium


verurteilt und in Haft befindlich, lieferte sie im Oktober 54 Agripinna das Gift zur
Beseitigung des Claudius (Tac. Ann., 12,66. Cass. Dio 60,34,2) und Anf. 55 Nero zu
Ermordung des Britannicus, wofür sie aus der Strafverfolgung entlassen wurde und
eine hohe Belohung erhielt (Tac. ann. 13,15. Suet. Nero 33, 2f. Sch. Iuv. 1,71). Ein
von ihr bereitetes Gift hatte Nero 68 auf der Flucht bei sich, aber nicht den Mut, es
einzunehmen (Suet. Nero 47,1). Galba ließ sie hinrichten (Cass. Dio 64,3,4).431

De la totalidad de los rasgos asociados con el signo de Escorpio, venenarii y percussores

insisten sobre uno; ambos seleccionan y activan el guion semántico ASESINATO. Recordemos

que, durante sus pronósticos, Trimalción tiene enfrente el repositorium; la atención del

auditorio se dirige hacia el ítem colocado sobre cada signo. No sería difícil imaginar el

proceso de reinterpretación: el guion semántico correspondiente a la figura de Locusta se

431
Der Kleine Pauly, 1964, s. v. “Lucusta”.

160
activaría gracias a la coerción discursiva que ejercen el interpretante verbal locusta y el guion

ASESINATO, activado por venenarii y percussores. Por un lado, se trata de los rasgos

semánticos salientes de ambos guiones, y por el otro de un juego de paronomasia. Si

adoptáramos la enmienda de Gaselee, tendríamos un aserto humorístico organizado del

siguiente modo:

NORMALIZACIÓN
locustam marinam
CONECTOR

DISJUNTOR venenarii et percusores


Tabla 11 "Escorpio-Locusta"

La primera objeción que se nos presenta se dirige a la razón misma de la enmienda. Parte

del argumento de Gaselee era que no encontraba relación entre la langosta y Capricornio. Sin

embargo, desde Burmann, los comentaristas han notado que las antenas de las langostas eran

llamadas cornua. Basándose en esto, Bastomsky,432 Picheca433 y Keyer434 han desechado la

enmienda de Gaselee como innecesaria. Es posible relacionar locusta con Capricornio y no

hace falta especular ningún error haplográfico. Con lo cual se desvanece nuestra única

posibilidad de rastrear una intención humorística.

En la literatura astrológica no es difícil encontrar a los envenenadores y a los asesinos, o

a cualquiera con tendencias homicidas, entre los que Escorpio ampara. El pronóstico de

Trimalción es convencional, previsto por el código astrológico. Venenarii y percussores,

únicos elementos seguros del aserto, no ofrecen ningún tipo de incongruencia a su lectura.

432
Bastomsky, 1969, pp. 367-370.
433
Picheca, 1977, pp. 45-53.
434
Keyer, 2012, pp. 268-270.

161
En el estado de la cuestión no podemos afirmar ni conjeturar mucho. A la espera de más

datos que sirvan a la crítica, estamos obligados a reconocer que nuestra hipótesis no encuentra

confirmación experimental en el aserto de Escorpio.

VIII. 4 Resultados

SO: N/A LM: N/A SI: N/A TA: N/A NS: N/A LA: N/A

NORMALIZACIÓN N/A

CONECTOR N/A
DISJUNTOR N/A
[↦ ─ →]
Tabla 12 "Escorpio"

IX. Sagitario

35 39

super sagittarium oclopetam in sagittario strabones, qui holera spectant, lardum tollunt

IX. 1 Comentarios al cap. 35

Erhard: debe leerse otopeta, que identifica con la lamprea, pescado parecido a la anguila que

recibe su nombre de su hábito por succionar rocas. Sin embargo, cree que en este pasaje se

trata de un tipo de pescado venenoso llamado lepus; porque Sagitario es representado como

un centauro y “Centaurus e thyrso dependentem gerit leporem, in Hygini imaginibus”.435

435
Burmann, 1743, p. 203.

162
Reinesius: el locus ha sido atacado de distintas maneras por hombres doctísimos, pero

ninguno lo ha resuelto de manera satisfactoria y se tiene por locus desperatus. Cree que la

lectura original debe mantenerse, pero se debe pensar que Petronio habría escrito sclopeta o

stlopeta. Su argumento es que en los manuscritos lombardos las letras s y c eran fácilmente

intercambiadas; las t mayúsculas eran cambiadas por o; y la combinación cl era unida en d.

Por sclopeta entiende “puerile istud ludicrum instrumentum, quando cannae, ligno

emedullato, vel etiam calamo crassiori pedali cubitalive aptant bacillum ligneum, eoque vi

quadam intruso globulum e stuppa, lana, linteo concerpto, vel charta conculcata explodunt,

unde sonitus”.436 Instrumento que recibe su nombre a partir del sonido que produce.

Reinesius piensa que con la sclopeta Trimalción quiso representar el arco de Sagitario.

Scheffer: revisando la corrección otopeta, no ve cuál es la razón por la que este alimento

sería conveniente a Sagitario, que no se dedica a cazar peces. Su conclusión es derrotista:

“Divinent alii in loco hoc desperato”.437 Refuta la interpretación de Reinesius por medio de

Sat., 35, 2, en donde se dice que sobre cada signo hay un alimento adecuado a su materia.

Sobre Sagitario, como en el resto de los signos, debe estar colocado algún tipo de alimento,

no un juguete para niños. Para él es evidente (a pesar de sus afirmaciones anteriores) que

Petronio escribió alopecam. Alopex, o en griego ἀλώπηξ, es la carne musculosa que se

encuentra alrededor de los glúteos. Dice que se colocó alopex sobre Sagitario porque la

palabra denota igualmente a la vulpecula, “sagittario convenientem, ut quam debeat

venari.”.438

436
Id.
437
Id.
438
Id.

163
Friedlaender: oclopeta está seguramente formada a partir de oculus y petere (como

ocliferium de oculus y ferire). Sin embargo, desconocemos qué animal tan conveniente para

Sagitario sea este “Augenzieler”.439 Por influencia de Buecheler, posteriormente cambia la

lectura a oclopectam, híbrido de oculus y πῆξαι, que tal vez designe a un tipo de marisco o

pescado.440

Heraeus: identifica oclopeta con el cuervo, que tiene la fama de picotear los ojos de los

cadáveres.441 Tal como testimonia Isidoro de Sevilla Orig., XII, 7, 43: “Corvus, sive corax,

[…] Hic prior in cadaveribus oculum petit”.

Waters: influido por Friedlaender, traduce al inglés eye-seeker. Piensa que puede tratarse

de un cuervo como referencia humorística al ave cuyo hábito de picar los ojos era

proverbial.442

Buecheler: su postura solía ser “apte vocabulum ab oculis et petendo deductum videtur

sagittario convenire, etsi cibum quem illud significet ignoramus”;443 pero a partir del

descubrimiento de una inscripción latina, una defixio que registra nombres propios de

caballos de carreras, entre los que se encuentra Oclopecta,444 cree que se debe corregir la

lectura del Traguriensis. “Ebenso, glaub’ ich, kommt uns für die Litteratur zu statten das

Wort, welches wir in jener Bleitafel als Eigennamen eines Renners zwischen Pancratius und

Verbosus lesen, das Wort oclopecta, namlich für die Verbesserung der Stelle im Petronius

cap. 35”.445 Pone en duda la forma de composición de la palabra; quienes argumentan que

oclopeta viene de oculum y petere olvidan que la vocal de unión para los compuestos de

439
Friedlaender, 1891, p. 215.
440
Friedlaender, 1906, p. 229.
441
Heraeus, 1999, p. 26, n. 3.
442
Waters, 1902, p. 73.
443
Buecheler, 1903, p. 625.
444
Audollent, 1904, n. 275, p. 382.
445
Buecheler, 1903, p. 625.

164
oculum es i, no o: oclifuga, ocliferia. La o es la vocal propia de los compuestos híbridos:

Graecostasis, melofolia, dextrocherium, etc. Motivo por el cual, estima que oclopecta, la

lectura correcta del elemento que está en Sagitario, debe ser un compuesto híbrido de oculus

y πῆξαι. Sin duda, oclopecta debe referirse a algún alimento, pero a cuál “‘ignoramus’

wiederhole ich auch heute”,446 probablemente a algún marisco o pescado.

Jean Préaux: piensa que Petronio no se estaba burlando de Trimalción con este pasaje,

“bien au contraire, cet épisode de la Cena se rattache à un ensemble de croyances dont le

chapitre 39 montre qu'elles sont profondément ancrées dans l'esprit populaire prompt à se

laisser consoler par l'astrologie”.447 Argumenta que no puede dudarse de la composición de

oclopeta. Palabras con el sufijo –peta están bien atestiguadas en el mismo Satyricon; y que

el primer elemento de la palabra es una contracción de oculus, lo confirma la insistencia sobre

el órgano de la visión en el resto del aserto de Sagitario, strabones, qui holera spectant,

lardum tollunt. Por medio de un texto del Appendix Probi (111) y otro de Isidoro de Sevilla

(XII, 7, 43) piensa que es posible identificar a oclopeta con el cuervo. Por otro lado, la

comparación entre la flecha (sagitta) y el ave parece reforzar esta interpretación. Préaux

piensa especialmente en las grullas, que al volar en grupo forman un triángulo, y cuyo vuelo

en la antigüedad era considerado como una señal ominosa. “Oclopeta serait dans ce cas la

grue, le grand oiseau dont le vol ne passait pas inaperçu et qui, par la rigueur de son

ordonnance, faisait songer irrésistiblement à une flèche (sagitta)”.448 Su último argumento

consiste en el valor culinario de la grulla; sabemos, por distintas fuentes, que las grullas eran

un plato bastante apreciado entre los romanos, especialmente durante el Imperio. Éstas,

446
Ibid., p. 626.
447
Préaux, 1967, p. 1009.
448
Préaux, 1967, p. 1013.

165
durante el periodo que va de Augusto a Vespasiano, sustituyeron a las cigüeñas en el gusto

romano.

Rose & Sullivan: los platos de los signos Escorpio, Sagitario y Capricornio son

incromprensibles y están evidentemente corruptos. Pisciculus marinus no tiene sentido, por

lo cual debe ser una glosa; oclopeta es un hápax y no tiene explicación; la repetición del

adjetivo en locustam marinam es indicio de corrupción textual. Son cuatro los criterios de

relación entre alimento y signo: semejanza verbal o visual, parte por el todo, por verdaderos

ejemplos, por asociación. Para ellos, pisciculum marinum es tan sinsentido que debió ser una

glosa ya para el plato original de Escorpio, o para algún otro signo. Creen que locusta es más

adecuada para Escorpio que para Capricornio, a causa de su semejanza visual. Para Sagitario,

rechazan la sugerencia de Heraeus, según la cual oclopeta sería un cuervo; afirman

erróneamente que no es un animal comestible. Puesto que el rasgo subrayado en el aserto de

Sagitario es la visión (la agudeza visual con la que se asocia a los arqueros, los strabones,

qui… spectant), el ítem tiene que cumplir dos exigencias: ser comestible y estar de algún

modo relacionado con la visión. Proponen la corrección oculata, “ a simple rebus is provided

by the fish known to the Romans as oculata […] Whether the name refers to the fish’s eyes

or, more probably, to the markings on its scales does not matter, as its name alone supplies

the rebus”.449

Capponi: la propuesta de Préaux es la más verosímil hasta el momento, pero aún así no es

totalmente convincente. “Persuasi che Petronio abbia preparato un uccello per la bizzarra

portata della cena, osiamo proporre una nuova lezione congetturale: scolopeta”,450 derivado

de σκόλοψ y sinónimo de σκολόπαξ. En un artículo posterior, reconoce que su corrección

449
Rose et Sullivan, 1968, p. 182.
450
Capponi, 1970, p. 787.

166
scolopeta era probablemente incorrecta “poiché non ci pare ragionevole sostenere che un

hapax (oclopeta) possa essere un guasto di un altro hapax (scolopeta)”.451 Después afirma

que no hay una justificación real para modificar el texto y se debe conservar la lectura del

manuscrito. Todas las tentativas de identificación de oclopeta se mantendrán en el nivel de

la probabilidad, “la maggiore о minore probabilità di una identificazione è per lo più

dipendente dall’esperienza, dalle conoscenze dei fenomeni naturalistici, dalla cultura e dalla

sensibilità dell’interprete”.452 Su conclusión es derrotista: puesto que toda certeza está

vedada, y todos los candidatos a identificación son, en mayor o menor medida, probables, la

expresión super sagittarium oclopetam está forzada a asumir valores subjetivos; “l’esegeta

riduce il termine oclopeta ad avere il significato rispondente alle sue personali

convinzioni”.453 Sin embargo, apoyándose en el comportamiento y palabras de Trimalción,

insiste en que la solución se encuentra en la explicación que ya había dado Friedlaender; a

saber, que se trata de un compuesto de oculum y petere y propone que oclopeta se identifique

con algún tipo de molusco o de calamar y se inclina “a riconoscere, con probabilità,

nell’oclopeta un «tòdaro»”.454 Afirma que Petronio usó la palabra con maliciosa ambigüedad

y admite la posibilidad de un sentido obsceno. Idea que retoma en un tercer artículo, en el

que argumenta que los miembros que componen oclopeta podían ser fácilmente confundidos

y prestarse para un juego de palabras entre oculus y culus; “uerbum oculi uernaculo in

sermone aliam sententiam significare uel potius rectiusue «anum, podicem» declarare ita ut

uox oclopetae ad plebis aures et ualere posset «qui oculo petit» […] uel «qui oculum

451
Capponi, 1983, p. 397.
452
Ibid., p. 399.
453
Ibid., p. 399.
454
Ibid., p. 402.

167
petit»”.455 Aduce un epigrama de Marcial (I, 92, 11-12) como testimonio de este juego de

palabras: “Non culum –neque enim est culus, qui non cacat olim– Sed fodiam digito qui

superest oculum”. Estos argumentos le parecen suficientes para establecer que Petronio usó

oclopeta con sentido obsceno: “Quod satis esse potest ut, Petronium ipsi oclopetae uerbo

alias res subiecisse quae tantum plebeis in cachinnos eflusis probarentur, conicere liceat”.456

Smith: que el primer elemento de oclopeta es una derivado de oculus debe admitirse sin

reservas; como lo muestra el capítulo 39, la conexión entre los ojos y Sagitario es indudable.

La identificación de Heraeus con el cuervo es plausible. Rechaza la corrección de Rose y

Sullivan oculatam, “this seems too straightforward to have been corrupted”.457

Schmeling: se inclina por la identificación de oclopeta con el cuervo, puesto que éste

“pecks at the eyes”.458 Nos informa, además, que las aves de la familia del cuervo eran

probablemente consumidas, como lo muestra el epigrama de Marcial (III, 60, 8): “ponitur in

cavea mortua pica mihi”. Piensa que, en conexión con Sagitario, oclopeta debe ser entendida

como “que apunta hacia los ojos”.

IX. 2 Comentarios al cap. 39

Scheffer: los bizcos están relacionados con Sagitario porque los arqueros, cuando apuntan,

cierran un ojo. El proverbio qui holera spectant, lardum tollunt se dice de quienes simulan

algo y hacen lo contrario, como los bizcos que apuntan con los ojos hacia una cosa, y alargan

la mano hacia otra. Especialmente denota a los ladrones y a los envidiosos.459

455
Copponi, 1986, p. 407.
456
Ibid., p. 408.
457
Smith, 1975, p. 76.
458
Schmeling, 2011, p. 130.
459
Burmann. 1743, p. 237.

168
Friedlaender: el proverbio debe entenderse literalmente.460

Waters: Petronio coloca a los hombres que padecen estrabismo en el signo de Sagitario

porque los arqueros apuntan hacia arriba, calculando una parábola, y no directamente al

objeto que pretenden acertar.461

Vreese: dos tipos de enfermos, del cuerpo y del alma, coloca Trimalción en Sagitario:

bizcos y ladrones. En sus representaciones visuales, Sagitario es imaginado como un

centauro, con el torso humano y el cuerpo de un caballo; motivo por el cual la literatura

astrológica le atribuye un biferum corpus, del cual nacen dos cabezas. “Sehr auffallend und

außergewöhnlich selten […] war die Tatsache, daß das biferum corpus auf diesen

Darstellungen zwei Köpfe hatte, und infolge hiervon zwei Gesichter”.462 Vreese tiene en

mente las representaciones plásticas de Sagitario que provienen de Babilonia y Egipto: la

cabeza humana, que, al estar de perfil, sólo muestra un ojo, dirigiendo su atención hacia su

arco y flecha; detrás, mirando en la dirección opuesta, la cabeza, igualmente de perfil, de un

monstruo. Desde la perspectiva de quien mira la imagen, en los dos rostros se aprecian dos

ojos viendo en direcciones opuestas, tal como un bizco. Los tres elementos sobresalientes del

horóscopo, la duplicidad, entendida como falsedad (especialmente referida a los ladrones) y

la mención de los ojos, provienen de los valores que la astrología relaciona con Sagitario.

Los signa biformia (Sagitario y Capricornio), figuras construidas de dos cuerpos, por su

duplicidad, sugirieron a los antiguos astrólogos relación con los individuos de carácter doble:

“die signa biformia auf Grund ihrer doppelten Form […] den alten Astrologen […] sehr leicht

einen Zusammenhang suggerierten zwischen: diesen doppelsinmgen Zeichen und Menschen

460
Friedlaender, 1906, p. 245.
461
Waters, 1902, p. 82.
462
Vreese, 1927, p. 72.

169
mit zweideutigem Charakter”.463 En la literatura astrológica, además, la atribución a Sagitario

de enfermedades en los ojos está bien atestiguada. “Jedenfalls suchten die Astrologen in der

ἀκίς, der scharfen spitzen Pfeilspitze des Bogenschützen, eine Veranlassung, um unter

diesem Bilde Krankheiten und Verwundungen der Augen zu prophezeien”.464 Finalmente,

Vreese apunta que Fírmico Materno (VIII, 27, 6) predice el nacimiento de los ladrones en

Sagitario.

Smith: Sagitario está asociado con las aflicciones de los ojos, incluyendo el estrabismo;

también con los ladrones, hombres que disimuladamente miran hacia un lugar, pero fijan su

atención en otro.465

Schmeling: Fírmico Materno (VIII. 27. 1) pone bajo Sagitario a los individuos con

enfermedades oculares, especialmente a los tuertos, porque Sagitario, como los arqueros,

cierra un ojo para apuntar. También Fírmico (VIII, 27, 6) coloca en Sagitario el nacimiento

de los ladrones: “In parte XVIII. Sagittarii quicumque habuerint horoscopum, erit fur

periurus malivolus malignus”; es decir, aquellos que ponen su atención en lo barato (holera

spectant), pero roban lo caro (lardum tollunt).466

Keyer: la conexión más plausible entre Sagitario y los bizcos es que los arqueros, a

quienes Sagitario representa, cierran un ojo al apuntar y, además, no disparan directamente a

su objetivo. El criterio parece ser éste: puesto que un ojo permanece cerrado mientras se

apunta, los arqueros pierden su visión binocular (el uso conjunto de ambos ojos) y dirigen su

vista oblicuamente hacia su objetivo, tal cual hacen los bizcos. Es decir, la falta de actividad

simultánea en los dos ojos y la ausencia de direccionalidad entre la vista y su objetivo motiva

463
Ibid., p. 76.
464
Ibid., p. 79.
465
Smith, 1975, p. 91.
466
Schmeling, 2011, p. 155.

170
la asociación de Sagitario con los bizcos. El error de Keyer consiste en creer que las

relaciones entre los signos y ciertos individuos deben estar icónicamente motivadas por las

representaciones visuales de los signos. Sin duda, Trimalción trabaja con una astrología

popular, pero la literatura y la tradición astrológica atestiguan suficientemente la relación

entre Sagitario y los problemas de la vista como para asumir, sin demasiado riesgo a

equivocarnos, que se trata de una creencia bien difundida. Keyer afirma que, en todo caso, la

relación entre los bizcos y Sagitario es de segundo orden, puesto que aquí strabones está

utilizado en sentido idiomático, “which makes this horoscope look like a joke rather than a

real superstition: the poor fellows turn out to be sly dogs! This ironical reinterpretation of the

‘squint-eyed’ displays obvious humour, which can hardly be unconscious”.467 Toma qui

holera spectant, lardum tollunt como una locución idiomática que naturalmente debe estar

referida a los hipócritas, aunque también considera la posibilidad de “envidiosos” o

“ladrones”.

IX. 3 Análisis

No es importante demostrar que la ausencia de visión binocular y de fijación visual sea la

única relación verosímil entre Sagitario y los bizcos; como cualquier código semiótico, la

astrología, tanto popular como erudita, contiene relaciones no icónicas, que no están

motivadas, o que, en todo caso, se ha olvidado su motivación y ha quedado codificada

convencionalmente. Baste con saber que se trata de una asociación convencional; testimonios

de la relación entre los problemas de la vista y Sagitario pueden encontrarse en numerosos

tratados y, puesto que los comentaristas lo han hecho, no es necesario seguir insistiendo.

467
Keyer, 2012, p. 284.

171
Los comentaristas han identificado a oclopeta con muchos y diversos animales: peces,

anguilas, cuervos, grullas, etc. No es necesaria una identificación precisa; debemos aceptar

la lectura del manuscrito, sin intentar correcciones y, como ya notó Friedlaender, el primer

elemento de la palabra es un derivado de oculus. Se vuelve entonces evidente el eje temático

sobre el que el aserto insiste: la vista. La identificación del animal es indiferente porque su

relación con el aserto depende únicamente de su interpretante verbal oclopeta, cuyos

componentes, sin duda, el auditorio de Trimalción podía comprender sin dificultad.

La ausencia de cópula sintáctica en el aserto sugiere que strabones es el sintagma nominal

modificado por la oración de relativo que, en este caso, es explicativa. 468 Como igualmente

ya se ha notado, la frase tiene la apariencia de ser un proverbio o un dicho popular. A. Otto

la registra y la explica como “die Neidischen, die sich scheinbar nach dem Geringeren

umsehen und dabei das Beste nehmen”.469 No hay consenso sobre los individuos a los que

este dicho se refiere; sin duda, se trata de personas en algún sentido maliciosas: ladrones,

egoístas, envidiosos, hipócritas, disimulados, etc., pero su actuar específico se nos escapa.

En todo caso, el proverbio adquiere en el contexto de strabones, como ya había notado

Scheffer, un nuevo significado en virtud del mecanismo lógico llamado priming.

For instance, a prior occurrence of a word semantically related to an immediately


following word may affect ease of processing of that word […]. Thus, in I needed
money, so I went to the bank, the prior occurrence of the word money may speed up
activation of the financial institution meaning of bank. In Standing on the riverbank
I saw some fish, river may facilitate activation of the Riverside meaning of bank. This
kind of facilitation is usually referred to as priming. It is attributed to automatic
spread of activation between related meanings in the lexicon.470

468
Ramos Guerreira, 2009, p. 570.
469
Otto, 1890, p. 187.
470
Giora, 2003, p. 22.

172
Con fines humorísticos, este procedimiento puede emplearse estableciendo un contexto

lingüístico que induzca en un elemento un segundo sentido equívoco que sea incongruente

para la interpretación general del texto. Por ejemplo:

(111) ¿Alguna vez has escuchado del astrónomo que se casó con una estrella?

La relación semántica entre astrónomo y estrella activa un sentido equívoco de estrella que

en cierta medida opaca la intelección de la frase. Del mismo modo, la relación entre los

elementos oculus (de oclopeta), strabones, y spectare induce una lectura no convencional

del proverbio. Referido a los bizcos, cuyos ojos apuntan cada uno en su propia dirección, el

proverbio despierta la imagen de quien alarga la mano hacia donde sus ojos no se dirigen, ya

no por fingimiento o malevolencia, sino como resultado de su condición física, que les

obstaculiza la perfecta coordinación entre movimiento y foco de atención.

Hay autores que han querido ver en strabo y el proverbio una repetición del mismo

motivo; dos designaciones diferentes, la primera metonímica y la segunda en expansión, para

un mismo referente colectivo: los envidiosos, egoístas, etc. En realidad, no tenemos

testimonios suficientes para fijar definitivamente el significado del proverbio; postular una

equivalencia entre ambas es, a lo menos, especulativa. Sin embargo, no es ocioso dirigirse a

la cuestión. En caso de que fueran sinónimas, tendríamos sencillamente un texto humorístico

con doble ambigüedad consecutiva, en la que los dos sentidos de strabones, bizcos y

envidiosos, son compatibles con los dos sentidos posibles del proverbio. Aunque este

desarrollo, sin duda, es plausible, debemos rechazarlo en favor de una descripción más

segura, sin rasgos especulativos. Al margen del significado del proverbio, o si Trimalción

173
tenía el segundo sentido de strabo en mente, sabemos con certeza que la relación semántica

entre strabo y spectare induce una interpretación equívoca y humorística del proverbio. Por

último, es posible una traducción funcional del aserto que conserve los valores esenciales de

sus propiedades humorísticas. Sugerimos traducir: “en Sagitario nacen los bizcos, que tienen

diversos puntos de vista”.

IX. 4 Resultados

SO: oposición entre la interpretación convencional del proverbio y la inducida por strabones:

disimulados (?) vs. bizcos. LM: false priming. SI: de la situación general ZODIACO, el aserto

aprovecha una situación específica SAGITARIO. TA: los bizcos. NS: disjuntor difuso:

normalización → conector/disjuntor. LA: no es un parámetro relevante.

NORMALIZACIÓN super sagittarium oclopetam/ in sagittario strabones

CONECTOR
qui holera spectant, lardum tollunt
DISJUNTOR
[↦ ─ L →]
Tabla 13 "Sagitario"

X. Capricornio

35 39
super capricornum locustam in capricorno aerumnosi, quibus prae mala sua cornua nascuntur
marinam

174
X. 1 Comentarios al cap. 35

Dousa: la langosta es apropiada para Capricornio porque éstas, como los carneros, se

embisten adversis cornibus.471 Janus Dousa acierta parcialmente; ambos tienen cornua, ese

es el motivo por el que la langosta es un alimento apropiado. El comportamiento, o el modo

de ocupar sus cornua, es accesorio para su comparación.

Gaselee: asume erróneamente que la langosta no tiene conexión alguna con Capricornio.

Motivo por el cual, sugiere que locustam marinam era el alimento original de Escorpio, al

que se le agregó la glosa pisciculum y, como ya explicamos en el aserto de Escorpio, cree

que ambos elementos fueron desplazándose, durante la tradición manuscrita, hasta ocupar

lugares que no les correspondían; de modo que la glosa suplantó a su elemento glosado y

locustam marinam al elemento original de Capricornio, el cual habría sido eliminado por

haplografía. Gaselee conjetura, sobre la suposición de que efectivamente existió tal

haplografía, que Petronio escribió “super Capricornum capri cornua”.472

Rose & Sullivan: siguiendo a Gaselee, afirman que pisciculum marinum es una glosa y

que locustam marinam pertenecía orginalmente a Escorpio. Consideran que los cornua, que

Capricornio y las langostas comparten, son, en todo caso, una semejanza incidental; puesto

que es el equivalente marino del escorpión, locusta es extremadamente apropiada para

representar a Escorpio. Rechazan, sin embargo, la sugerencia de Gaselee, según la cual en

Capricornio habría capri cornua, porque no es un elemento comestible. La solución de Rose

y Sullivan está basada en nada más que conjeturas: “a punning rebus seems likely because of

the compound nature of the sign […] Such a rebus is provided by two fish, both of which are

471
Burmann, 1743, pp. 203-204.
472
Gaselee, 1915, p. 17.

175
edible and were indeed somewhat prized by epicures”.473 De modo que, de acuerdo con ellos,

en Capricornio se leyera “super capricornum caprum et cornutam”.474 La asignación de un

doble alimento a Capricornio no parece estar justificada; en realidad, es una propuesta que

no ha gozado de la aceptación de virtualmente ningún otro comentarista.

Smith: una langosta porque tiene, como Capricornio, cornua, cuyo significado Smith

erróneamente interpreta como “garras”.475

Keyer: las largas antenas de la langosta eran llamadas cornua, “which provided an

uncommon analogy with Capricorn”.476

X. 2 Comentarios al cap. 39

Scheffer: cree que el texto debe leerse prae mole (sarcinae) sua, que, relacionado con

aerumnosi, sería un juego de palabras con aerumnula, la vara con la que los viajeros cargaban

el bulto de sus pertenencias.477

Friedlaender: es desconocido si estaba difundida la idea de que a los desgraciados les

crecían cuernos antes de las dificultades; pero Friedlaender cree que la idea se basa en las

mismas razones por las que a los maridos engañados se les llama Hörnertragen,

“cornudos”.478

Antonucci: ποιεῖν τὰ κέρατα no puede ser una metáfora del adulterio. Los pasajes

aducidos como pruebas son Artemidoro (II, 12) y un título a un epigrama de la Antología

Palatina (XI, 278). El primero se considera ahora una interpolación y el segundo es de

473
Rose & Sullivan, 1968, p. 182.
474
Rose & Sullivan, 1968, p. 184.
475
Smith, 1975, p. 76.
476
Keyer, 2012, p. 270.
477
Burmann, 1743, p. 238.
478
Friedlaender, 1906, p. 245.

176
tiempos bizantinos. Para iluminar el “luogo tanto tormentato”479 de Petronio, Antonucci

recuerda el morbus Campanus mencionado por Horacio (Sat., I, 5, 58-62) y que en los

Scholia Cruquius se contiene la siguiente glosa: “Hoc enim quasi a natura Campanis fere

omnibus inest, ut capitis temporibus magnae verrucae innascantur modum cornuum, quas

cum incidi faciunt, cicatrices in fronte manent quasi notae exsectorum cornuum. In hunc ergo

morbum id est, faciei vitium, quo Campani laborant iocatur Sarmentus”.480 Asume

erróneamente que mala no puede ser ablativo singular, ni acusativo plural, por lo que sugiere

enmendar a prae malo suo; de modo que los “corna dell’orospoco Petroniano sembrano

essere gonfiori, o escrescenze cagionatti da malattia”.481

Vreese: tres son principalmente los rasgos que caracterizan a Capricornio y que

determinan el influjo que ejerce sobre los que nacen en su potestad: Capricornio cae bajo la

tutela de la diosa Vesta; Marte tiene su exaltatio (punto en que un planeta alcanza su grado

más alto de fuerza e influjo) en Capricornio; y Capricornio es la domus, o casa astrológica,

de Saturno. La conexión con este planta explica el motivo por el que los pronósticos de

Capricornio son tan desfavorables: “Seine Jünger finden wir denn auch als Grübler und

Unglückliche bezeichnet, die von Sorgen gedrückt in gebückter Haltung und mit

unfreundlichem Gesichte ihres Weges gehen”.482 Sobre el significado de quibus… cornua

nascuntur, se inclina por la interpretación de Antonucci: “ist es nicht unwahrscheinlich, daß,

wenn Trimalchio spricht von ‘aerumnosi, quibus cornua nascuntur’, hierfür wirklich eine

Assoziation mit dem morbus Campanus zu Grunde liegt”;483 pero existe igualmente la

479
Antonucci, 1924, p. 279.
480
Döring, 1827, p. 66 nota in locum.
481
Antonucci, 1924, p. 280.
482
Vreese, 1927, p. 173.
483
Ibid., p. 178.

177
posibilidad de un juego de palabras con Capricornio. En todo caso, el significado preciso de

cornua nascuntur es desconocido y “vermögen wir jedoch nicht zu geben”.484

Smith: en la astrología, Capricornio es la casa de Saturno, por lo cual está asociado con

quienes soportan problemas y dificultades. El significado de “prae mala sua cornua

nascuntur” es desconocido, “but they may mean ‘are cuckolded’”.485 No es probable que se

refiera al morbus Campanus, como afirma Vreese.

Caiazza & Lucarini: la inclusión de los aerumnosi está justificada por la creencia

astrológica que asociaba Capricornio con Saturno, planeta de influjo fatal que producía

desgracias y sufrimientos. El detalle de los cuernos no debe sorprender, se trata del criterio

de asociación de todo el signo; pero “perché agli aerumnosi le corna dovrebbero nascere prae

male sua?”.486 Rechaza la interpretación de Vreese porque el nexo prae mala sua indica un

estado de sufrimiento previo al “crecimiento de los cuernos”; Trimalción parece afirmar que

el crecimiento de los cuernos es la consecuencia de mala sua “e non che tale sofferenza

coincida con la nascita delle corna”,487 que sería el caso de tratarse del morbus Campanus.

Se puede llegar a una mejor y más sencilla intelección del pasaje tomando en cuenta lo que

significaba habere cornua entre los antiguos. A partir algunas menciones en Ovidio:

“vicimus et domitum pedibus calcamus amorem;/ venerunt capiti cornua sera meo”;488 “Tunc

veniunt risus, tum pauper cornua sumit”;489y en Horacio: “virisque et addis cornua

pauperi”,490 Lucarini deduce “inequivocabilmente che le corna sono segno di forza, come del

484
Vreese, 1927, p. 180.
485
Smith, 1975, p. 91.
486
Caiazza et Lucarini, 2006, p. 237.
487
Ibid., p. 238.
488
Am., III, 11, 5-6.
489
A., I, 239.
490
C., III., 21, 18.

178
resto in molti altri testi antichi”.491 Es decir, el nacimiento de los cuernos es un signo de

adquisición de fuerza y voluntad; “non sarà quindi diffìcile intravedere nelle parole di

Trimalchione un’allusione alla forza che i nati sotto il segno del Capricorno sviluppano a

seguito della sofferenza”.492

Schmeling: puesto que Capricornio está bajo la tutela de Vesta, influye sobre los que

trabajan cerca de los hornos. Además, es la casa zodiacal de Saturno, por lo que las personas

nacidas bajo este signo tienden a llevar una vida llena de sufrimientos y calamidades.

Apoyándose en un pasaje de Fírmico Materno, “adulterio cognitas sortientur uxores”,493

contempla, sin pronunciarse, el significado “cornudo” para quibus cornua nascuntur.494

Keyer: la metáfora de “cornudo” para un engaño marital no está atestiguada en la

antigüedad. La oscura alusión al Campanus morbus en Horario495 “is also hardly relevant

here”.496 Evidentemente, cornua nascuntur es un proverbio del que no se conservan otras

ocurrencias. El cuerno, como símbolo de fuerza y poder, induce a interpretar el texto como

“aquellos que tienen el poder para combatir sus dificultades”; sin embargo, prae tendría valor

adversativo, en vez de causativo, del cual no existen ejemplos similares. La lectura de cornua

como “agresividad” sigue siendo dudosa; “the actual meaning of the proverb may turn out to

be something unexpected”.497

491
Caiazza et Lucarini, 2006, p. 239.
492
Ibid., p. 240.
493
VIII, 28, 3.
494
Schmeling, 2011, p. 155.
495
Sat., I, 5, 62.
496
Keyer, 2012, p. 285.
497
Keyer, 2012, p. 286.

179
X. 3 Análisis

Nuestro desconocimiento del significado exacto de cornua nascuntur constituye el problema

evidente, y en buena medida irresoluble, del aserto. Sólo disponemos de los criterios formales

de asociación para desarrollar un análisis y las posibilidades son naturalmente reducidas. Si

dividimos el aserto en los tres elementos que lo componen, descubrimos que los cuernos se

repiten como criterio de asociación en dos de ellos: las antenas de las langostas eran llamadas

cornua, y personas a quienes les “crecen los cuernos”. “Obviously, the allusion is made to a

proverb otherwise unattested”.498 Aerumnosi es el único elemento en el que no contiene

referencia a los cuernos; motivo por el cual, los comentaristas han buscado un segundo

criterio de asociación que, desde Burmann, se ha hecho depender del hecho que Capricornio

es la casa zodiacal de Saturno, planeta de influjo desastroso, y que en Capricornio nacen los

miserables y los desgraciados. Como se ha venido insistiendo, Trimalción no ocupa

astrología erudita, sino se sirve de asociaciones populares, de alto grado de accesibilidad,

para formar sus horóscopos. En realidad, no es claro qué tan extendido estaba el

conocimiento de que Saturno es la casa zodiacal de Capricornio. Podríamos inyectar un poco

de saludable controversia en la cuestión y preguntarnos qué grado de normalidad tendría,

para Trimalción y su auditorio, la inclusión de aerumnosi en el aserto, y si era posible para

ellos resolver la inclusión de aerumnosi apelando a la relación de Capricornio con Saturno,

o a una caracterización generalizada de Capricornio.

Eliminando provisionalmente el criterio de asociación dudoso, por ser demasiado erudito,

podemos especular que aerumnosi representa un segundo guion cuya inclusión se explica

únicamente por medio de la expresión cornua nascuntur. Es indiscutible que aerumnosi es

498
Keyer, 2012, p. 285.

180
el sintagma nominal modificado por la oración de relativo; es decir, que el proverbio, cuyo

significado desconocemos, agrega información a aerumnosi. Clave para la intelección del

aserto es la relación entre estos dos elementos. El primer guion CAPRICORNIO tiene una

relación natural con cornua nascuntur en virtud del ítem léxico cornua; podemos especular

que el significado convencional de cornua nascuntur, que no depende del significado de sus

componentes léxicos, se relaciona semánticamente con el guion AERUMNOSUS. De acuerdo

con esta forma de entender el aserto, aerumnosi sólo se relaciona con Capricornio por medio

de cornua nascuntur, y éste se relaciona con cada uno de modos estructuralmente diferentes.

Su relación con Capricornio es léxica y con aerumnosi, semántica. Existe, por lo tanto, la

tentación de organizar el aserto del siguiente modo:

Tabla 14 "Capricornio"

NORMALIZACIÓN super capricornum locustam marinam/ in capricorno

DISJUNTOR aerumnosi
CONECTOR quibus prae mala sua cornua nascuntur

En donde el elemento conector se relaciona con las otras dos funciones de modo

estructuralmente opuesto; y las funciones de normalización y disjunción no tienen relación

entre sí. Las ventajas de entender así el horóscopo de Capricornio es que renunciamos al

segundo criterio de asociación, que depende de un conocimiento astrológico de menor

accesibilidad, y que probablemente, pace Vreese, Trimalción no poseía. Nuestra propuesta,

sin embargo, no puede aspirar a ser nada más que una conjetura válida. Sin un conocimiento

más preciso del significado de cornua nascuntur, solo nos queda la especulación.

181
X. 4 Resultados

SO: N/A LM: N/A SI: N/A TA: N/A NS: N/A LA: N/A

NORMALIZACIÓN N/A

CONECTOR N/A
DISJUNTOR N/A
[↦ ─ →]
Tabla 15 "Capricornio"

XI. Acuario

35 39
super aquarium anserem in aquario copones et cucurbitae

XI. 1 Comentarios al cap. 35

Bourdel: un ganso sobre el plato de Acuario porque el animal pasa la mayor parte de su vida

en el agua; de ahí su designación anser aquosus en los Carmina Priapea (61, 11).499

Waters: probablemente porque el ganso salvaje es un ave acuática.500

Schmeling: porque el ganso es un animal acuático.501

Keyer: sólo se han propuesto dos explicaciones: porque el ganso es un animal que pasa

buena parte de su vida en el agua, de ahí su epíteto aquaticus o aquosus; o porque su graznido

era considerado un portento que anunciaba tormenta. La primera es preferible, “The first one,

499
Burmann, 1743, p. 204.
500
Waters, 1902, p. 73.
501
Schmeling, 2011, p. 130.

182
flat as it might seem, is safer, while the connection between geese and water based on weather

saying about storm, in particular rain, is far-fetched”.502

XI. 2 Comentarios al cap. 39

Burmann: Trimalción coloca lepide a los taberneros en Acuario porque suelen diluir su vino

con agua.503

Vreese: copones significa “posaderos” y cucurbitae, “calabaza”, “tontos”, y designa

además un instrumento médico para realizar sangrías. La relación de cucurbitae con Sagitario

viene de este último sentido; y la de copones por la costumbre de mezclar el vino con agua.

Puesto que el discurso versa sobre las personas que nacen en cada signo, el significado literal

de cucurbitae está descartado. En la literatura astrológica queda atestiguado que el signo de

Acuario era especialmente favorable para la realización de flebotomías y sangrías, “So finden

wir also, daß in der Astrologie ein besonderer Zusammenhang war zwischen dem Sternbild

Aquarius und dem Instrumente, das für das Schröpfen gebraucht wurde, der cucurbita”.504

En tanto que cucurbitae en el discurso de Trimalción está referida a personas, y significa

“tontos”, Vreese estima que Petronio aprovecha la oportunidad y la ambigüedad léxica para

hacer un juego de palabras que, además, tenga relación astrológica con Sagitario.

Davies: No encuentra verdadera justificación para traducir cucurbitae como “tontos”.

Para él, se trata únicamente de un énfasis léxico, pospuesto a copones, para reforzar el chiste

proverbial de los taberneros que diluyen su vino con agua. Su argumentación sigue este curso:

cucurbitae también significa “copa de succión”, nombre del instrumento con el que los

502
Keyer, 2012, p. 270.
503
Burmann, 1743, p. 238.
504
Vreese, 1927, p. 196-197.

183
médicos extraen sangre. La extracción viene acompañada de las nociones “debilitamiento” y

“disolución”. Es de esta forma que cucurbitae refuerza el sentido de copones, que igualmente

debilitan y diluyen su vino. La traducción correcta, de acuerdo con Davies, sería “los

taberneros y los que aguan su vino”.505

Todd: cucurbitae sólo tienen tres sentidos: nombre de alguna planta y su fruto, un

instrumento médico, y un uso metafórico del que sólo tenemos ejemplos en este locus de

Petronio y en Apuleyo (Met., 1, 15). Este uso metafórico se ha interpretado siempre como

“tonto”; sin embargo, Todd piensa que este sentido está inducido por influjo de las lenguas

modernas. Es inverosímil el significado “tonto” para cucurbita, porque no existen evidencias

de que los romanos reconocieran a la cabeza como asiento de la inteligencia. Comparando

otra ocurrencia en Apuleyo (Met.,9, 24), “cucurbita caluiorem”, Todd infiere que la superficie

lisa de la calabaza servía de comparación para la calvicie: “ser tan calvo como una calabaza”.

Para Todd, la consecuencia natural es que, metonímicamente, cucurbitae designe a los

calvos, “To Apuleius, then, that utterly hairless fruit the cucurbita is the very type of baldness.

So also to Petronius. Trimalchio's cucurbitae are calui, ‘baldheads’, another familiar butt of

ancient wit”.506

Smith: los taberneros eran frecuentemente acusados de poner demasiada agua en su vino.

Sin embargo, reconociendo la artificialidad del horóscopo de Trimalción, admite que los

copones no se encuentran relacionados con Acuario en los tratados astrológicos. Cucurbitae,

además de su sentido literal, “calabaza”, puede igualmente designar al instrumento para

realizar sangrías, actividad que se relaciona con el signo de Acuario en la astrología griega.

505
Davies, 1971, p. 288.
506
Todd, 1943, p. 103.

184
También es una designación para denostar a un sujeto de poca inteligencia, porque tiene

demasiada “agua en su cabeza”.507

Schmeling: los taberneros están colocados bajo Acuario por su notoria inclinación a diluir

su vino con agua, lo cual da pie a los chistes usuales. Además de significar “calabaza” y

“tonto”, cucurbitae aparece también con el sentido de “copa de succión para realizar

sangrías”, actividad favorable bajo Acuario, de acuerdo con los tratados astrológicos griegos.

Recuerda el pasaje en que Gargilio Marcial dice “Veteres medici de cucurbita ita senserunt

ut eam aquam dicerent coagulatam”.508 Si este conocimiento estaba al alcance de Trimalción

y su auditorio, proveería una buena explicación para la puesta de calabazas en el aserto de

Acuario.

Keyer: el hábito de los taberneros, que debió ser un lugar común en la antigüedad, de

diluir con agua el vino que vendían seguramente es la razón por la que Trimalción los incluyó

en el aserto de Acuario. “This forecast can in no way be taken seriously, as a real astrological

belief”.509 La relación de cucurbitae con Acuario es clara: las calabazas están llenas de agua;

sin embargo, el significado de la palabra, o la identidad de los individuos a los que designa,

puesto que es inverosímil que se refiera a calabazas, es dudosa. La explicación más popular

es “tontos”, pero el único pasaje paralelo que sugiere este significado (Apul., Met., 1, 15),

cucurbitae caput, hace mención explícita de la cabeza. De existir, no hay forma de saber si

cucurbita por sí misma es capaz de despertar ese significado, pero Keyer, en ausencia de una

mejor propuesta, lo estima probable.

507
Smith, 1975, p. 91.
508
VII. Rose(ed.), 1875, p. 140.
509
Keyer, 2012, p. 286.

185
XI. 3 Análisis

Desde Burmann, hay un consenso sobre el sentido humorístico de copones; son los taberneros

cuyo hábito estereotipado de diluir excesivamente el vino que vendían con agua constituía

un lugar común y sobre los cuales corría un bien atestiguado ciclo de chistes:

(112) Talia te fallant utinam me(n)dacia, copo:


tu ue(n)des acuam et bibes ipse merum.510
(113) Continuis vexata madet vindemia nimbis:
Non potes, ut cupias, vendere, copo, merum.511
(114) Callidus inposuit nuper mihi copo Ravennae:
Cum peterem mixtum, vendidit ille merum.512

La unidad del ciclo está garantizada por la recurrencia del mismo TA, los taberneros, y la

misma SI, que incluye su comportamiento convencional y estereotípico. El epigrama (114),

por otro lado, constituye un verdadero ejemplo de metahumor, o chiste en segundo grado; en

el que el emisor “delivers a joke based on the fact that the hearer was expecting a joke and

does not receive one”.513 Un alto grado de normalidad semántica es necesaria para la

efectividad de los meta-chistes. Con callidus copo e inposuit mihi, se establece la expectativa

humorística usual; posteriormente subvertida al presentar un contexto en el que el tabernero

se comporta honestamente. En el epigrama (114), el tabernero engaña a Marcial al no

engañarlo. Queda claro que la inclusión de los copones en Acuario se resuelve apelando al

rasgo agua del estereotipo que los representa haciendo lo contrario de lo que deben hacer.

510
Buecheler, 1897, 930.
511
Mart., I, 56.
512
Mart., III, 57.
513
Attardo, 2001, p. 70.

186
Como bien observó Keyer, es imposible tomar esta predicción seriamente; no es más que un

chiste referencial.

El ítem cucurbitae es presa de un problema singular. Por las exigencias del discurso, no

puede cuestionarse que debe estar referida a personas; y ciertamente, aunque sus

características específicas se nos escapen, no es necesaria una identificación precisa para

entender el mecanismo del aserto. Trimalción aprovecha una ambigüedad léxica y el

auditorio, para poder resolver su inclusión en Acuario, tiene que recurrir al primer significado

léxico “calabaza”. El conocimiento antiguo de que las calabazas consistían principalmente

de agua es lo que provee de normalidad a cucurbitae en el contexto de Acuario. Es evidente

que el agua es el criterio de asociación general: el ganso acuático, el tabernero que diluye su

vino con agua, y las calabazas rebosantes de agua. El humorismo de cucurbitae consiste en

la activación simultánea de sus dos sentidos léxicos; como puede deducirse, es un chiste

verbal de ambigüedad léxica. En conclusión, el aserto contiene dos elementos humorísticos.

XI. 4 Resultados

SO: Acuario vs. copones; calabazas vs. tontos (?) LM: yuxtaposición; priming. SI: de la

situación general ZODIACO, el aserto aprovecha una situación específica ACUARIO. TA: los

taberneros y los tontos (?). NS: chiste referencial, sin conector verbalizado; chiste verbal con

disjuntor difuso. LA: no es relevante para el primer elemento; para el humor del segundo

elemento, puesto que depende de la ambigüedad léxica de cucurbitae, es de capital

importancia.

NORMALIZACIÓN super aquarium anserem

187
CONECTOR (sin conector verbalizado)

DISJUNTOR in aquario copones

NORMALIZACIÓN super aquarium anserem

CONECTOR
cucurbitae
DISJUNTOR
[↦ ─ L L →]
Tabla 16 "Acuario"

XII. Piscis

35 39
super pisces duos mullos in piscibus obsonatores et rhetores

XII. 1 Comentarios al cap. 35

Como el bubulae frustum de Tauro, los mulli son una elección directa y transparente, que no

ha merecido mucha atención de los comentaristas y mucho menos ha suscitado controversias.

XII. 2 Comentarios al cap. 39

Burmann: cita el pasaje de Manilio (IV, 273) en el que se dice que bajo Piscis nacen los dados

al mar y la navegación, los capitanes, los remeros, los pescadores, y los inconstantes.

Reconoce su confusión ante la segunda mitad del aserto; no entiende por qué Trimalción

coloca a los rétores en Piscis, cuando los peces se tienen por mudos. Supone que la palabra

está corrupta y aventura vectores o veteratores como sustitutos.514

514
Burmann, 1743, p. 239.

188
Vreese: obsonatores es un evidente juego de palabras que depende de la sinonimia entre

obsonium y pez, “hier gewiß eine Anspielung auf die Bedeutung von obsonium=Fischspeise

vorhanden ist”.515 Intentado explicar “Petronius aus Petronius”,516 recuerda que el Satyricon

comienza con una crítica, en boca de Encolpio, contra la retórica; los estudiantes no ven ni

escuchan dentro de las escuelas nada del mundo real, sino piratas, tiranos, inmolación de

vírgenes, “sed mellitos verborum globulos et omnia dicta factaque quasi papavere et sesamo

sparsa. qui inter haec nutriuntur non magis sapere possunt quam bene olere qui in culina

habitant”.517 Vreese cree ver en estas palabras una comparación tópica entre la retórica y el

arte culinario, “Petronius die Redner Encolpius und Agamemnon Bilder und Ausdrücke

gebrauchen läßt, die die Rhetorik mit der Kunst der Speisebereitung, der Kochkunst

vergleichen”.518 Como obsonatores introducía el tema de la alimentación y la cocina al

aserto, Vreese encuentra en la comparación de la retórica con el arte culinario un motivo para

incluir a los rhetores en Piscis. Además, en Manilio se puede encontrar la mención de

hombres, relacionados con Piscis, que están dados a la garrulería: “garrulitas odiosa datur

linguaeque venenum/ verba maligna novas mutantis semper ad aures/ criminaque ad

populum populi ferre ore bilingui”.519

Alessio: propone un juego de palabras rhetores/rete.520

Smith: comenta que obsonatores tiene el sentido general de “abastecedor”, derivado del

griego ὀψωνέω que se refiere especialmente al abastecimiento de pescado. Afirma que el

auditorio de Trimalción habría sido capaz de captar la conexión con la palabra griega, del

515
Vreese, 1927, p. 205.
516
Ibid., p. 208.
517
Sat., II, 1.
518
Vreese, 1927, p. 209.
519
IV, 574-576.
520
1967, p. 200.

189
mismo modo como habrían podido entender el juego de palabras argentum sceleratum en

56,8. Explica la inclusión de rhetores por medio de un pasaje de Fírmico Materno: “erit

orator advocates affluentia docti sermonis ornatus”.521

Schmeling: obsonatores se refiere tanto a aquellos que preparan y disfrutan el pescado, o

la comida en general, como los que solamente lo compran, sentido que proviene del griego

ὀψωνέω; “a proper subject under Pisces”.522 Para explicar rhetores, cita el mismo pasaje de

Fírmico que Smith y recuerda Sat., 3, 4, en donde se dice que tanto los rétores como los

pescadores persiguen pescados.

Korenjak: rechaza la interpretación de Vreese, porque los paralelos de la literatura

astrológica no son válidos para la totalidad del signo, sino sólo para unos días específicos,

“actually the 19th or the 13th to 16th”.523 Además, las menciones de Valencio Valente y de

Fírmico Materno no aluden directamente a los rétores, sino sólo a los individuos

predispuestos al rumoreo. El mejor paralelo astrológico que se ha aducido para la explicación

del pasaje, “puer natus in signo piscis… eloquens erit”, proviene de un manuscrito del siglo

XV. De cualquier forma, cada pasaje que se aduzca puede ser contrastado con otros tantos

loci contrarii, que clasifican al signo como mudo, y que pronostican para los individuos

nacidos bajo él algún impedimento en el habla. “Ancient astrological treatises provide the

reader with such an immense amount of possible professions and characteristics for each sign

of the zodiac that the worth of the inexact parallels cited above approximates to zero”.524

Korenjak, además, argumenta que la exégesis de Trimalción no proviene de la disciplina

científica del zodiaco; siguiendo a Eriksson, escribe que Trimalción tiene en mente más bien

521
VIII, 30, 7. Smith, 1975, pp. 91-92.
522
Schmeling, 2011, p. 155.
523
Korenjak, 2006, p. 134.
524
Ibid., p. 134.

190
un tipo de astrología popular “improvised according to the principles of similarity and

association and not refraining from allusions to the present situation and to the members of

the party”.525 Rechaza de igual manera la comparación de Vreese entre el pasaje de Petronio

y una analogía de Platón, según la cual la retórica es la contraparte del arte culinario. La

explicación de quienes recurren a Sat., 3, 4 es inverosímil debido a la distancia a la que se

encuentran ambos pasajes. “In order to understand the allusion, his readers would have to

remember 3.4 at no less (and possibly much more) than two books’ distance and to establish

a mental link between it and 39.13 with nothing but the coupling of fish and rhetoric in two

apparently different contexts to start from”.526 La propuesta de Korenjak es, sin duda, la más

satisfactoria que se ha ofrecido para el pasaje: recuerda que en la antigüedad no era

infrecuente que algún orador enmudeciera frente al público por pánico escénico; al grado que

existía una broma común sobre el inoportuno mutismo de los oradores. “Trimalchio ridicules

Agamemnon and his profession along these lines, […] a profession would be satirised by

presupposing that its representatives do the opposite of what they are supposed to do”.527

Keyer: toma obsonatores como un obvio juego de palabras derivado de ὄψον y afirma,

con Smith, que significa “abastecedores”. Por otro lado, la relación entre Piscis y rhetores

“has puzzled scholars since Burmann”.528 Rechaza las explicaciones de Vreese; la

comparación de la retórica con el arte culinario no tendría relación directa con Piscis; es

improbable que la comparación del rétor con un pescador tenga relevancia en el círculo social

de Trimalción. Igualmente rechaza la propuesta de Alessio por ser demasiado complicada

semántica y fonéticamente. Finalmente, reconoce que la solución de Korenjak es

525
Ibid., p. 135.
526
Ibid., p. 136.
527
Ibid., p. 137.
528
Keyer, 2012, p. 288.

191
convincente. “Thus, the attribution of orators to Pisces is a proverbial joke that aims at

rhetors. […] The jokes cited above and Trimalchio’s unquestionable affection for puns leave

no doubt that his remark was intended to be satirical and has nothing to do with professional

or popular astrology”.529

XII. 3 Análisis

La inclusión de los obsonatores en el aserto de Piscis no es problemática. Por su naturaleza,

Piscis sugiere imágenes marinas y todo aquel que nazca bajo su potestad estará relacionado

con el mar y cualquiera de sus ocupaciones: navegantes, pescadores, comandantes de flotas,

etc.530 A partir de ὄψον, y sus derivados, el latín calcó obsonium, obsono, obsonator. Según

el diccionario de Robert Beekes, ὄψον significa “‘side-dish, especially meat’; in Athens and

other places especially ‘fish’”.531 El diccionario de Chantraine dice “ὄψον: n. ce qui

accompagne la galette ou le pain: légumes, oignons, olives, parfois viande, souvent poisson

(Hom., ion.-att.,etc.), distingué de τραγήματα”.532 En tiempos clásicos ὄψον era virtualmente

sinónimo de pescado;533 Ateneo de Náucratis, por ejemplo, escribe: “πάντων τῶν

προσοψημάτων ὄψων καλουμένων ἐξενίκησεν ὁ ἰχθὺς διὰ τὴν ἐξαίρετον ἐδωδὴν μόνος

οὕτως καλεῖσθαι διὰ τοὺς ἐπιμανῶς ἐσχηκότας πρὸς ταύτην τὴν ἐδωδήν. λέγομεν γοῦν

ὀψοφάγους οὐ τοὺς βόεια ἐσθίοντας, […] ἀλλὰ τοὺς περὶ τὴν ἰχθυοπωλίαν

529
Keyer, 2012, p. 289.
530
Manil., Astron., IV, 273-291.
531
Etymological Dictionary of Greek, 2010, s. v. “ὄψον”
532
Dictionnaire Étymologique de la langue grecque, 1968, s. v. “ὄψον”
533
“In classical times, the term acquired the special meaning of “fish” (Athen. 7,276e) because, in the coastal
areas of the Mediterranean, that was quite simply the standard accompaniment to staple foods (Fish dishes).
Depending on context, opson could mean cheap, often preserved fish, but also exquisite delicacies of fresh fish
(Plut. Symp. 667f). The latter then gave rise to the further meaning of opson as generally an exquisite dish”
(Gutsfeld, Brill’s New Pauly, 2006, s. v. “opson”).

192
ἀναστρεφομένους”.534 De este uso antonomástico es que el griego moderno conserva ψάρι

para designar al pescado: “Le grec moderne a ψάρι, nom courant du poisson issu de ὀψάριον.

Outre cette évolution bien connue, on retient comme trait notable la concurrence faite par

ὀψώνιον au mot μισθός”.535 Enteramente natural resulta la inclusión de los obsonatores en

el aserto de Piscis, son todos aquellos involucrados en la compra, abastecimiento, y

preparación de los obsonia, vianda hecha por antonomasia de pescado.

Por otro lado, rhetores es un ejemplo paradigmático e indiscutible de incongruencia. El

mutismo, rasgo saliente del guion PEZ, es irreconciliable con la imagen canónica del rétor.

Burmann escribió: “Causam non video, quum pisces vulgo muti habeantur, rhetores vero

loquaces.”;536 y Vreese: “Auf den ersten Blick ist hier nicht leicht ein Zusammenhang zu

finden”.537 Las soluciones adoptadas son poco prácticas: quienes recurren a Sat., 3, 4 para

explicar la relación entre los rétores y los pescadores, olvidan deliberadamente la distancia

textual que separa ambos pasajes; los que apelan a un segundo criterio de asociación, recurren

a oscurísimas relaciones astrológicas que Trimalción y su auditorio probablemente

ignoraban. Martin Korenjak es el único que ha resuelto satisfactoriamente la cuestión al

postular para el aserto una intención humorística. De acuerdo con él, en la antigüedad existía

“a standard joke”,538 o un ciclo de chistes, en torno al mutismo de los oradores. “In antiquity,

it was not rare for a speaker to break down in court or on other occasions through extreme

stage fright so that he could no longer deliver his speech”.539 Korenjak, aduce los siguientes

epigramas como instancias de humor sobre el orador enmudecido:

534
VII, 4.
535
Dictionnaire Étymologique de la langue grecque, 1968, s. v. “ὄψον”
536
Burmann, 1743, p. 239.
537
Vreese, 1927, p. 207.
538
Korenjak, 2006, p. 136.
539
Ibid., p. 136.

193
(115) Εἰκὼν ἡ Σέξστου μελετᾷ, Σέξστος δὲ σιωπᾷ·
εἰκὼν ἦν ῥήτωρ, ὁ δὲ ῥήτωρ εἰκόνος εἰκών.540
(116) Αὐτὸν ὁρῶ σέ, Μέδον, τὸν ῥήτορα. φεῦ, τί τὸ θαῦμα;
στειλάμενος σιγᾶς· οὐδὲν ὁμοιότερον.541
(117) Ῥήτορος ἅδ' εἰκών, ὁ δὲ ῥήτωρ εἰκόνος εἰκών.
καὶ πῶς; οὐ λαλέει· οὐδὲν ὁμοιότερον.542
(118) Τίς σὲ τὸν οὐ λαλέοντα τύπῳ ῥητῆρος ἔγραψε;
σιγᾷς; οὐ λαλέεις; οὐδὲν ὁμοιότερον.543

Recordemos que la organización jerárquica que la GTVH postula para los KR implica que

las decisiones tomadas en cada parámetro restringen, o determinan, las elecciones posibles

para los KR inferiores. La concomitancia léxica, la repetición del mismo vocabulario

(εἰκόνος εἰκών), y variantes o paráfrasis con el mismo significado (οὐ λαλέει, σιωπᾷ, σιγᾶς),

en los epigramas es una manifestación superficial, al nivel del parámetro LA, de que éstos

comparten valores comunes en KR más profundos. El valor de TA es evidente, todos están

dirigidos en contra de los rétores. En cuanto a SI, todos los epigramas presentan una

comparación entre un rétor y una representación plástica muda. Los epigramas (116) y (118)

no la mencionan explícitamente; sin embargo, el verbo ἔγραψε de (118) indica que se trata

de una pintura a quien se dirige el poeta y que, por permanecer callada ante sus inquisiciones,

es más parecida a su modelo. Es decir, la representación plástica en (118) es mencionada

inferencialmente. En (116), la semejanza temática de la SI, el rétor (ῥήτορα) que enmudece

(στειλάμενος σιγᾶς), la repetición del mismo léxico y el final estereotipado (οὐδὲν

540
AP, XI, 145.
541
AP, XI, 149.
542
AP, XI, 151.
543
AP, XVI, 318.

194
ὁμοιότερον), que de toda la Antología Palatina sólo se encuentra en estos tres epigramas,

sugieren que pertenece al mismo género. Se debe imaginar al autor del epigrama (116)

postrado frente a la representación pictórica del rétor y es ella a quien le habla: “Te estoy

viendo a ti mismo, Medón el rétor. ¡Por supuesto! Preparado, enmudeces. Nada más

adecuado”. La falta de explicitación léxica de uno de los elementos clave habla en favor del

alto grado de convencionalidad del género. Los elementos de la SI, el rétor y la representación

plástica, están opuestos semánticamente en el eje sonoro vs. mudo, que se resuelve por el

conocimiento de que los rétores y los oradores enmudecían indebidamente al momento de

hablar; es decir, neutralizando el rasgo sonoro en la representación del rétor. Como se puede

deducir, los epigramas son ocurrencias de humor referencial, sin conector verbalizado, que

emplean un conocimiento enciclopédico de bajísima accesibilidad para nosotros, lectores

modernos; motivo por el cual, nuestra comprensión del texto permanecía obstaculizada.

Finalmente, podemos decir que el estereotipo del rétor enmudecido se define formalmente

por la relación fija entre los valores de los parámetros SO, sonoro vs. mudo, y TA, los rétores;

y el ciclo de chistes se define por el empleo del estereotipo dentro de una SI en que se

compara al rétor con un objeto salientemente mudo.

Ciertamente, como teme Korenjak, los epigramas no comparan al rétor con un pez. “To

be sure, these texts do not compare a mute rhetor to a fish, but the idea is nonetheless close

at hand”.544 Como se ha venido mostrando, basta con que un KR quede suficientemente fijo

sobre un elemento para que el ciclo experimente con variantes. Los epigramas de la Antología

comparan al rétor con una representación icónica suya, cuyo estatismo parece retratar

fielmente el momento exacto en que enmudece frente a su audiencia. Una vez

544
Korenjak, 2006, p. 137.

195
convencionalizada la SI, la SO sólo exigiría de ésta, para los desarrollos ulteriores del ciclo,

una comparación con un objeto cuya representación semántica incluya el mutismo como

rasgo saliente. Los epigramas humorísticos y el aserto de Piscis coinciden en SO y TA, pero

difieren en SI; las representaciones plásticas y los peces, en virtud del mutismo que los

caracteriza, son intercambiables e igualmente aprovechables para representar la oposición

semántica. El pez satisface las exigencias del género y del contexto zodiacal del discurso;

Trimalción lo ocupa de comparación para burlarse de los rétores y, como han notado otros

comentaristas, especialmente de Agamenón.

XII. 4 Resultados

SO: mudo vs. sonoro. LM: yuxtaposición. SI: de la situación general ZODIACO, el aserto

aprovecha una situación específica PISCIS. TA: los rétores. NS: chiste referencial sin conector

verbalizado. LA: no es un parámetro relevante.

NORMALIZACIÓN super pisces duos mullos/ in piscibus obsonatores

CONECTOR (sin conector verbalizado)


DISJUNTOR rhetores
[↦ ─ L →]
Tabla 17 "Piscis"

196
Conclusión

A casi 30 años de su primera formulación, la GTVH ha demostrado ser una herramienta de

indudable utilidad, tanto por sus amplios alcances heurísticos como por sus capacidades de

análisis. La aplicación, sin embargo, de su metodología para resolver problemas provenientes

de la Filología Clásica permanece todavía como una tarea relativamente poco explorada. En

realidad, dentro de los círculos filológicos, el conocimiento de las modernas teorías del

humor es aún pobre y limitado. Mary Beard, por ejemplo, en su estudio sobre la risa romana,

no parece haber entendido enteramente los presupuestos de la GTVH y sus juicios sobre ésta

no están a la altura de su reputación.545 Existen, desde luego, estudios muy bien

documentados y con una percepción menos desconfiada sobre la posibilidad de aplicar en

textos clásicos metodologías nuevas: Hannah Baldwin realizó una extraordinaria monografía

del personaje σχολαστικὸς, tal como aparece en el Philogelos, utilizando las teorías de

Christie Davies;546 James Robson utilizó la GTVH como acercamiento metodológico al

problema de traducción del humor referencial en Aristófanes;547 Heather Vincent combinó

los métodos filológicos tradicionales con las herramientas de la GTVH para analizar el humor

en Juvenal.548 Se trata sin duda de un campo en crecimiento, cuyos resultados ofrecerán

información invaluable para la comprensión del humor, sus estrategias, organización y

contenido, de la Antigüedad.

De los doce asertos que componen el discurso astrológico de Trimalción, nueve arrojan

resultados positivos para la prueba de humor: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo,

Sagitario, Acuario, Piscis; tres comportan valores negativos: Libra, Escorpio, Capricornio

545
Beard, 2014, p. 38.
546
Baldwin, 2019.
547
Robson, 2008.
548
Vincent, 2010.

197
(ver tabla 18). La presencia, sin embargo, de elementos humorísticos no es suficiente

argumento para adscribir un texto a un género cómico. La cuestión acerca de si el discurso

de Trimalción es esencialmente humorístico no es tan baladí como puede parecer prima facie.

Desde el punto de vista de la crítica literaria, el humor es una propiedad formal de los textos;

podemos encontrar ocurrencias humorísticas en textos de la más diversa naturaleza, muchos

de los cuales no nos sentiríamos especialmente inclinados a caracterizar como graciosos:

discursos políticos, tratados científicos, los momentos más trágicos y patéticos de

Shakespeare, etc. Tres criterios son de utilidad para caracterizar la función del humor en los

textos: la frecuencia, la dispersión, y la centralidad. Un texto de longitud considerable que

comporte dos ocurrencias de humor, i.e., de baja frecuencia, difícilmente podría ser

considerado cómico. Existen textos cuyos elementos humorísticos no están homogéneamente

distribuidos; que contienen partes más cómicas que otras. La frecuencia y la distribución nos

dan el índice de saturación humorística; textos con alta saturación más fácilmente podrían

ser caracterizados como humorísticos. Por otra parte, el humor puede funcionar como un

elemento focal y estructural, o como un elemento marginal. Nadie discutirá que en la comedia

el humor tiene una posición más central dentro de su estructura literaria que en la tragedia.

Sin embargo, no todos los textos que adscribimos a la categoría más bien vaga de comedia¸

sátira, etc. están uniformemente construidos. En términos de distribución, y frecuencia, el

modelo dramático de comedia de Aristófanes difiere notablemente del modelo de Menandro;

el de Plauto del de Terencio; el de Shakespeare del de Ben Jonson; el de Corneille del de

Molière; el de Cervantes del de Lope.

198
Tabla 18 "Resultados"

Aries [↦ ─ L →]
Tauro [↦ ─ L →]
Géminis [↦ – L L →]
Cáncer [↦ ─ L →]
Leo [↦ ─ L →]
Virgo [↦ ─ L →]
Libra [↦ ─ →]
Escorpio [↦ ─ →]
Sagitario [↦ ─ L →]
Capricornio [↦ ─ →]
Acuario [↦ ─ L L →]
Piscis [↦ ─ L →]

Es importante notar que buena parte de los asertos del discurso zodiacal de Trimalción

sólo se pueden entender reconociendo que su organización textual está orientada hacia la

producción de un efecto cómico. La incongruencia que manifiestan, y que la tradición tanto

ha resentido, sólo se disuelve una vez que renunciamos al compromiso de verdad que

atribuíamos a los horóscopos de Trimalción y reencaminamos nuestra lectura hacia el modo

non bona fide. Tenemos, en primer lugar, alta frecuencia de elementos humorísticos; en el

corto espacio textual que ocupa el discurso de Trimalción, hemos identificado once líneas

portadoras de humor. Restando los resultados negativos, tenemos un 75% de positividad. La

distribución es relativamente homogénea, casi una línea por cada signo. Las once líneas del

texto forman un hilo (strand) temáticamente relacionado por la SI ZODIACO, de la cual cada

aserto aprovecha un subconjunto. La poca distancia textual que separa cada línea hace del

hilo (strand) un peine (comb); es decir, el texto manifiesta saturación humorística.

199
Propiamente el análisis termina aquí; los presupuestos de los que partimos no nos permiten

arriesgar interpretaciones o caracterizaciones más amplias sin caer en la especulación y la

arbitrariedad. Nuestros resultados nos alcanzan para afirmar que el humor ocupa una función

central en el discurso de Trimalción, en tanto que es el objetivo hacia el que se orientan la

mayor parte de sus asertos, cuya incongruencia no puede ser suspendida más que

provisionalmente y sólo a condición de recibirla en el modo non bona fide de comunicación.

Sin embargo, los resultados que obtuvimos pueden ser aprovechados en estudios

narratológicos de alcances más amplios. Por ejemplo, pueden utilizarse para discutir la

hipótesis según la cual Trimalción es un oriental erudito en materia de astrología. Como

vimos, los criterios de asociación para cada signo son más bien simples, el conocimiento

astrológico que requieren para ser elaborados y entendidos difícilmente podría ser

considerado erudito. El Trimalción que estos datos ilustran difiere notablemente del

Trimalción que Vreese quería. Para elaborar una tipología del personaje de Trimalción, un

estudio narratológico haría bien en incorporar como módulo de análisis una descripción

extensiva sobre la relación entre Trimalción y el humor verbal.

Por ahora nuestras conclusiones son más bien modestas. La secuencia de líneas

humorísticas en el discurso de Trimalción revela alta saturación y distribución relativamente

homogénea. Se vuelve, entonces, indudable que el humor es un elemento central del discurso

astrológico de Trimalción. Sólo es en ese sentido que podemos reconocer que el discurso es

esencialmente humorístico; lo cual no excluye que posea otras propiedades formales y

literarias. Simplemente afirmamos que se trata del elemento en torno al cual el resto de los

recursos y elementos literarios se construyen.

200
Apéndices

I. Reunión sinóptica de los asertos zodiacales

35 39
et modo fit aries. itaque quisquis nascitur illo
signo, multa pecora habet, multum lanae, caput
super arietem cicer
a) Aries praeterea durum, frontem expudoratam, cornum
arietinum
acutum. plurimi hoc signo scholastici nascuntur et
arietilli
deinde totus caelus taurulus fit. itaque tunc
super taurum
b) Tauro calcitrosi nascuntur et bubulci et qui se ipsi
bubulae frustum
pascunt
super geminos testiculos in geminis autem nascuntur bigae et boves et colei
c) Géminis
ac rienes et qui utrosque parietes linunt
in cancro ego natus sum. ideo multis pedibus sto,
et in mari et in terra multa possideo; nam cancer et
d) Cáncer super cancrum coronam
hoc et illoc quadrat. et ideo iam dudum nihil supra
illum posui, ne genesim meam premerem
super leonem ficum
e) Leo in leone cataphagae nascuntur et imperiosi
Africanam
super virginem
f) Virgo in virgine mulierosi et fugitivi et compediti
steriliculam
super libram stateram in
cuius altera parte in libra laniones et unguentarii et quicumque
g) Libra
scriblita erat, in altera aliquid expendunt
placenta
super scorpionem
h) Escorpio in scorpione venenarii et percussores
pisciculum marinum
super sagittarium in sagittario strabones, qui holera spectant, lardum
i) Sagitario
oclopetam tollunt
super capricornum capricorno aerumnosi, quibus prae mala sua
j) Capricornio
locustam marinam cornua nascuntur
k) Acuario super aquarium anserem in aquario copones et cucurbitae
l) Piscis super pisces duos mullos in piscibus obsonatores et rhetores

201
II. Reunión sinóptica de resultados de los análisis humorísticos

Aries
et modo fit aries. itaque quisquis nascitur illo signo, multa pecora habet,
NORMALIZACIÓN
multum lanae
CONECTOR cicer arietinum
caput praeterea durum, frontem expudoratam, cornum acutum.
DISJUNTOR scholastici nascuntur et arietilli
[↦ ─ L →]

Tauro
super taurum bubulae frustum
NORMALIZACIÓN
calcitrosi nascuntur et bubulci
CONECTOR
qui se ipsi pascunt
DISJUNTOR
[↦ ─ L →]

Géminis
NORMALIZACIÓN in geminis autem nascuntur bigae et boves
CONECTOR testiculos ac rienes
DISJUNTOR colei
NORMALIZACIÓN in geminis autem nascuntur bigae et boves
CONECTOR
qui utrosque parietes linunt
DISJUNTOR
[↦ – L L →]

Cáncer
NORMALIZACIÓN et in mari et in terra multa possideo
in cancro ego natus sum
DISJUNTOR
nam cancer et hoc et illoc quadrat
CONECTOR
ideo multis pedibus sto
[↦ ─ L →]

202
Leo
NORMALIZADOR
Ficus
DISJUNTOR
Imperiosi et cataphagae
CONECTOR
[↦ ─ L →]

Virgo
NORMALIZACIÓN super virginem steriliculam / in virgine mulierosi
CONECTOR (sin conector verbalizado)
DISJUNTOR et fugitivi et compediti
[↦ ─ L →]

Libra
NORMALIZACIÓN N/A
CONECTOR N/A
DISJUNTOR N/A
[↦ ─ →]

Escorpio
NORMALIZACIÓN N/A
CONECTOR N/A
DISJUNTOR N/A
[↦ ─ →]

Sagitario
NORMALIZACIÓN super sagittarium oclopetam/ in sagittario strabones
CONECTOR
qui holera spectant, lardum tollunt
DISJUNTOR
[↦ ─ L →]

203
Capricornio
NORMALIZACIÓN N/A
CONECTOR N/A
DISJUNTOR N/A
[↦ ─ →]

Acuario
NORMALIZACIÓN super aquarium anserem
CONECTOR (sin conector verbalizado)
DISJUNTOR in aquario copones
NORMALIZACIÓN super aquarium anserem
CONECTOR
cucurbitae
DISJUNTOR
[↦ ─ L L →]

Piscis
NORMALIZACIÓN super pisces duos mullos/ in piscibus obsonatores
CONECTOR (sin conector verbalizado)
DISJUNTOR rhetores
[↦ ─ L →]

204
BIBLIOGRAFÍA

Ediciones, traducciones, y comentarios de Petronio

Buecheler, Franciscus, Petronii Satirae et Liber Priapeorum, Berolini, Apud Weimannos, 1882.
Burmann, P. (ed.), Titi Petronii Arbitri Satyricon quae supersunt, Amsterdam, 1743.
Friedlaender, Ludiwg (ed.), Petronii Cena Trimalchionis, Leipzig, Verlag von S. Hirzel, 1891.
__________, Petronii Cena Trimalchionis, 2da ed., Leipzig, Verlag von S. Hirzel, 1906.
L’oeuvre de Pétrone Le Satyricon, trad. Louis de Langle, Paris, Bibliothèque des Curieux, 1923.
Petronii Arbitri Satyricon Reliquiae, ed. Konrad Mueller, Lipsiae, Teubner, 1995.
Petronio, Satiricon, trad. Piero Chiara, Milano, Oscar Mondadori, 2015.
Petronio, El Satiricón, trad. Lisandro Rubio Fernández, Madrid, Gredos, 1978.
Petronio Árbitro, Satiricón, trad. Roberto Heredia Correa, México, Universidad Nacional de México
(Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1997.
Petronius, Cena Trimalchionis, ed. y comentario de M. S. Smith, Oxford, 1975.
Petronius, The Satyricon and the fragments, trad. J. P. Sullivan, Penguin Books, 1965.
Petronius with an english translation (with Seneca, Apocolocyntosis, tr. W. H. D. Rouse), tr. y ed.
Michael Heseltine, Londres, The Loeb Classical Library, 1913.
Schmeling, Gareth, A Commentary on the Satyrica of Petronius, Oxford, Oxford University Press,
2011.
Waters, William (ed.), Petronius Cena Trimalchionis, Boston, Benj. H. Sanborn & Co, 1902.

Fuentes clásicas

Anthologia Latina Carmina Latina Epigraphica, 2 vols., Franciscus Buecheler (ed.), Stuttgart, B. G.
Teubner, 1892.
Anthologia Graeca, 4 vols., Hermann Beckby (ed.), München, Ernst Heimeran (Sammlung
Tusculum), 1965.
Aristófanes, Aristophanes Acharnians, Olson, Douglas S. (ed.), Oxford, Oxford University Press,
2002.
__________, Aristophanes Frogs, Dover, Kenneth (ed.), Oxford, Clarendon Press, 1993.
Carmina Priapea, edición crítica de Carmen Codoñer, trad. notas y comentario de Juan Antonio
González Iglesias,
Celso, Auli Cornelii Celsi quae supersunt, Friedrich Marx (ed.), Teubner, Leipzig (und Berlin) 1915
Cicerón, Epistulae ad familiares. Libri I-XVI, David R. Shackleton Bailey (ed.), Teuber (Bibliotheca
Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana), 1987.
__________, De Oratore, Kazimierz F. Kumaniecki (ed.), Leipzig, Teuber (Bibliotheca Scriptorum
Graecorum et Romanorum Teubneriana), 1995.
__________, Orationes in L. Catilinam quattuor, Tadeusz Maslowski (ed.), Leipzig, Teuber
(Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana), 2003.
Columella, Zwölf Bücher über Landwirtschaft, 3 vols., Will Richter (ed.), München, Artemis Verlag,
1981-1983.
Décimo Laberio, The Fragments, intr. trad. y com. de Costas Panayotakis, Cambridge, Cambridge
University Press, 2009.
Fírmico Materno, Iulii Firmici Materni Matheseos Libri VIII, 2 vols., W. Kroll, F. Skutsch & K
Ziegler (eds.), Leipzig, B. G. Teubner, 1897-1913.
Gargilio Marcial, Medicina, Valentino Rose (ed.), Leipzig, B. G. Teubner, 1875.

205
Hesiquio, Hesychii Alexandrini Lexicon, Mauricius Schmidt (ed.), Jenae, Libraria Maukiana, 1867.
Horacio, Q. Horatii Flacci Opera Omnia, t. II, ed. Wilhelm Friedrich Döring, Leipzig, Libraria Hahn,
1824.
Isidoro de Sevilla, Isidori Hispalensis Episcopi Etymologiarum sive Originum Libri XX, 2 vols., W.
M. Lindsay (ed.), Oxford, Clarendon Press, 1911.
Persio, Auli Persii Flacci Satirarum Liber cum scholiis antiquis, Jahn, Otto (ed.), Lipsiae, 1843.
Juvenal, Saturae sedecim, ed. Jacob Willis, Leipzig, Teuber (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et
Romanorum Teubneriana), 1997.
Lucilio, Remains of Old Latin, Volume III: Lucilius. The Twelve Tables, E. H. Warmington (ed.),
Londres, The Loeb Classical Library, 1938.
Marco Manilio, Astronomica, George P. Goold (ed.), Leipzig, Teubner (Bibliotheca Scriptorum
Graecorum et Romanorum Teubneriana), 1985.
Marcello Empírico, Marcelli de medicamentis liber, Maximillian Niedermann (ed.), Leipzig, Tubner,
1916.
Marcial, Book VII A Commentary, por Guillermo Galán Vioque, trad. J. J. Zoltowski, Leiden, Boston,
Köln, Brill, 2002.
__________, Book IX A Commentary, por Christer Henriksén, Uppsala, Uppsala University, 1998.
__________, Epigramas vol. I, trad. y notas de Antonio Ramírez de Verger, Madrid, Gredos, 2001.
__________, Epigrammata, ed. W. M. Lindsay, Oxford, Oxford University Press, 2007.
Oribasio, Oribasii Collectionum medicarum reliquiae, 5 vols., Hans Raeder (ed.), Leipzig, Teubner,
1926-1933.
Ovidio, Carmina amatoria, Antonio Ramírez de Verger, Leipzig, Teubner(Bibliotheca Scriptorum
Graecorum et Romanorum Teubneriana), 2006.
__________, Fasti Book IV, ed. por Elaine Fantham, Cambridge, Cambridge University Press, 1998.
Hierocles & Philagrius, Philogelos, Roger D. Dawe (ed.), Leipzig, Teubner (Bibliotheca Scriptorum
Graecorum et Romanorum Teubneriana), 2000.
Plinio el viejo, Naturalis historiae libri XXXVII, Karl Mayhoff (ed.), Leipzig, Teubner (Bibliotheca
Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana), 1967-2002.
Quintiliano, Institutionis Oratoriae Libri Duodecim, M. Winterbottom (ed.), Oxford, Clarendon Press
(Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis), 1970.
Séneca, L. Annaei Senecae opera quae supersunt, vol. III, Friedrich Haase (ed.), Leipzig, Teubner
(Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana), 1886.
Suidae Lexicon, Ada Adler (ed.), Germany, De Gruyter (Sammlung wissenschaftlicher Commentare),
2001.

Bibliografía general

Audollent, Auguste, Defixionum tabellae quotquot innotuerunt, Paris, A. Fontemoing, 1904.


Baños Baños, José Miguel (ed.), Sintaxis del latín clásico, Madrid, Liceus, 2009.
Beard, Mary, Laughter in Ancient Rome, University of California Press, 2014.
Butler, Judith, Gender Trouble Feminism and the Subversion of Identity, New York and London,
Routledge, 1999.
Catalogus codicum astrologicorum graecorum: Codices Athenienses vol. X, Armandus Delatte (ed.),
Brussels, Lamertin, 1924.
Croce, Benedetto, “L’Umorismo”, Journal of comparative literature 1 (1903), pp. 220-228.
Cruse, D. A., Lexical Semantics, Cambridge, Cambridge University Press, 1986.
Frege, Gottlob, “Über Sinn und Bedeutung”, Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik,
NF 100 (1892), pp. 25-50.
Hazlitt, William, The Collected Works of William Hazlitt, vol. VIII, R. Waller y Arnold Glover (eds.),
London, J. M. Dent and Co., 1903.

206
Marx, Karl, El Capital Crítica de la Economía Política vol. I, Madrid, Siglo XXI, 2010.
Mieder, W., Anti-Sprichwörter, Wiesbaden: Verlag für deutsche Sprache. (1982).
Otto, A., Die Sprichwörter und sprichwörtlichen Redensarten der Römer, Leipzig, Teubner, 1890.
Pinkster, Harm, The Oxford Latin Syntax, vol. 1, Oxford, Orxford University Press, 2015.
Pirandello, Luigi, L’Umorismo, Firenze, Luigi Battistelli, 1920.
Propp, Vladimir, Морфология сказки, Moscú, Academia de Ciencias de la Unión Soviética, 1969.
Ramos Guerreira, A., “Oraciones De Relativo”, en Baños Baños, José Miguel (ed.), Sintaxis del latín
clásico, Madrid, Liceus, 2009, pp. 563-600.
Requadt, Paul, Goethes Faust I, München, W. Fink, 1972.
Schopenhauer, Arthur, Schopenhauer's Sämmtliche Werke in Fünf Bänden, I. Band, Crossherzog
Wilhelm Ernst Ausgabe, Leipzig, Inselverlag, 1860.

Bibliografía especializada

Adams, J. N., Latin Sexual Vocabulary, London, Duckworth, 1982.


__________, Bilingualism and the Latin Language, Cambridge, Cambridge University Press, 2003.
Antonucci, G., “Ποιεῖν τὰ κέρατα”, Athenaeum 2 (1924), pp. 277–280.
Attardo, Salvatore, Linguistic theories of humor, Berlin, Mouton De Gruyter, 1994.
__________, “The semantic foundations of cognitive theories of humor”, Humor: International
Journal of Humor Research 10, 4 (1997), pp. 395–420.
__________, Humorous texts, Berlin, Germany, Mouton De Gruyter, 2001.
__________, “Humor and laughter” en D. Tannen, H. E. Hamilton & D. Schiffrin (eds.), The
handbook of discourse analisis, 2da ed., Hoboken, John Wiley & Sons, 2015, pp. 168–188.
__________ (ed.), The Routledge Handbook of Language and Humor, New York, Routledge, 2017.
__________, “The General Theory of Verbal Humor”, en Salvatore Attardo (ed.), The Routledge
Handbook of Language and Humor, New York, Routledge, 2017, pp. 126-142.
__________, D Hughes Attardo, Paul Baltes, Marnie J.Petray, “The linear organization of jokes:
analysis of two thousand texts”, Humor: International Journal of Humor Research, 7,1 (1994),
pp. 187-198.
__________, J. Eisterhold, J. Hay, & I.Poggi, “Multimodal markers of irony and sarcasm”, Humor:
International Journal of Humor Research 16, 2 (2003), pp. 243–260.
__________, Christian F. Hempelmann, & S.Di Maio, “Script oppositions and logical mechanisms:
Modeling incongruities and their resolutions”, Humor: International Journal of Humor Research,
15, 1 (2002), pp. 1–44.
__________ & Raskin, Victor, “Script theory revis(it)ed: joke similarity and joke representation
model”, Humor: International Journal of Humor Research 4, 3-4 (1991), pp. 293-347.
Bagnani, G., “Trimalchio”, Phoenix 8 (1954), pp. 77-91.
Baldwin, B., “A Note on Trimalchio's Zodiac Dish”, Classical Quarterly N.S. 20 (1970), p. 364.
Baldwin, Hannah, “Was it you who died, or your brother?”, Humor: International Journal of Humor
Research, 32, 2 (2019), pp. 179–194.
Bartalucci, A., “Gli arietilli in Petronio, Sat. 39.5”, Studi Classici e Orientali 16 (1967), pp. 281-285.
Barthes, Roland, “Introduction à l'analyse structurale des récits”, Communications 8 (1966), pp. 1-
27.
Bartlett, Frederick C., Remembering, Cambridge, Cambridge University Press, 1932.
Bastomsky, S. J., “Petronius, Satyricon 35.4. Some Possible Emendations”, Emerita 37 (1969), pp.
367-370.
Birt, Th., “Zu Catull und Petron”, Rheinisches Museum für Philologie, Neue Folge, 51 (1896), pp.
468-470.
Blümner, H., “Kritisch-exegetische Bemerkungen zu Petrons Cena Trimalchionis”, Philologus 76
(1920), pp. 331-348.

207
Bryant, G. A., & J. E. Fox Tree, “Is there an ironic tone of voice?”, Language and Speech 48, 3
(2005), pp. 257–277.
Bucaria, Chiara, “Lexical and syntactic ambiguity as a source of humor: The case of newspaper
headlines”, Humor: International Journal of Humor Research 17, 3 (2004), pp. 279–309.
Buecheler, F., “Eine Verbesserung Petrons”, Rheinisches Museum für Philologie, Neue Folge 58
(1903), pp. 624-626.
Buchheit, Vinzenz, “Feigensymbolik im Antiken Epigramm”, Rheinisches Museum für Philologie,
Neue Folge, 103, 3 (1960), pp. 200-229.
Caiazza, Ida & Carlo Martino Lucarini, “Per l’esegesi di Petr. Satyr. 39, 12”, Materiali e discussioni
per l’analisi dei testi classici 57 (2006), pp. 237-240.
Capponi, F., “Ornithologica”, Latomus 29 (19709, pp. 781-789.
__________, “Oclopeta (Petr., Sat., 35, 4)”, Latomus 42, 2 (1983), pp. 397-403.
__________, “De oclopeta ad Petr. Sat. 35, 4”, Latomus 45, 2 (1986), pp. 407-408.
Chosmky, Noam, Aspects of the theory of syntax, Cambridge, MIT Press, 1965.
__________, Syntactic Structures, Berlin, Mouton de Gruyter, 2002.
Colston, H. L., & Gibbs, R. W., “Are irony and metaphor understood differently?”, Metaphor and
Symbol 17, 1 (2002), pp. 57–80.
Courtney, Edward, A Commentary on the Satires of Juvenal, California, Classical Studies, 2013.
Davies, Christie, Jokes and their relation to society, Berlin, Mouton de Gruyer, 1998.
__________, “Victor Raskin on jokes”. Humor: International Journal of Humor Research 17, 4
(2004) pp. 373–380.
__________, Jokes and their targets, Indianapolis, Indiana University Press, 2011.
Davies, J. C., “Petronius Satyricon 39.12”, Rheinisches Museum für Philologie, Neue Folge 114
(1971), p. 288.
De Palma, P. & E. J. Weiner, “Riddles: Accessibility and Knowledge Representation”, Proceedings
of COLING (1992), pp. 1121-1125.
Dynel, Marta (ed.), The Pragmatics of Humour across Discourse Domains, Amsterdam/
Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 2011.
Eriksson, Sven, Wochentagsgötter, Mond und Tierkreis. Laienastrologie in der römischen Kaiserzeit,
Studia Graeca et Latina Gothoburgensia 3, Stockholm 1956.
Fillmore, Charles, “Frames and the semantics of understanding”, Quaderni di Semantica, 6, 2 (1985),
pp. 222-254.
Gaselee, Stephen, A Collotype Reproduction of that Portion of Cod. Paris. 7989 Commonly Called
the Codex Traguriensis, Cambridge, Cambridge University Press, 1915.
Gawron, Jean Mark, “Frame Semantics”, en Claudia Maienborn, Klaus von Heusinger , y Paul
Portner (eds.), Semantics An International Handbook of Natural Language Meaning, (vol. I),
Germany, De Gruyter Mouton, 2011, pp. 664-687.
Giora, Rachel, “On the cognitive aspects of the joke”, Journal of Pragmatics 16, 5 (1991), pp. 465-
485.
Giora, Rachel, “On irony and negation”, Discourse Processes 19 (1995), pp. 239–264.
Giora, Rachel, On our mind: Salience, context and figurative Language, New York, Oxford
University Press, 2003.
Goldstein, Jeffrey H, & Paul E. McGhee (eds.), The Psychology of Humor: Theoretical Perspectives
and Empirical Issues. New York, Academic Press, 1972
Greimas, Algirdas Julien, Sémantique Structurale, Paris, Larousse, 1966.
__________, Maupasant, París, Seuil, 1976
Grice, H. Paul, Studies in the Way of Words, Cambridge, Harvard University Press, 1989.
Hardwick, Lorna & Christopher Stray (eds.), A Companion to Classical Receptions, Blackwell
Publishing, 2008.

208
Hempelmann, Christian F. & Salvatore Attardo, “Resolutions and their incongruities: Further
thoughts on logical mechanisms”, Humor: International Journal of Humor Research 24, 2 (2011),
pp. 125–149.
Henderson, Jeffrey, The Maculate Muse, Oxford, Oxford University Press, 1991.
Heraeus, Wilhelm, Die Sprache des Petronius und die Glossen, Leipzig, B. G. Teubner, 1899.
Hofstadter, Douglas and Liane Gabora, “Synopsis of the workshop on humor and cognition”, Humor:
Internationl Journal of Humor Research 2, 4 (1989), pp. 417-440.
Huang, Yan, “Implicature”, en Yan Huang (ed.), The Oxford Handbook of Pragmatics, Oxford,
Oxford University Press, 2017, pp. 155-179.
Huelsen, C., “Miscellanea epigrafica: Tessere lusorie.”, Mitteilungen des Deutschen Archäologischen
Instituts (Röm. Abt.) 11 (1896), pp. 227–57.
Katz, Jerrold J. & Jerry A., Fodor, “The Structure of a Semantic Theory”, Language 39, 2 (1963), pp.
170-210.
Kennedy, G. A., “Encolpius and Agamemnon in Petronius”, American Journal of Philology 99
(1978), pp. 171-178
Keyer, Denis, “In Virgine mulieres, fugitivi et compediti (Petr. Sat. 39. 9)”, Hyperboreus 16-17
(2010-2011), pp. 121-130.
__________, “Trimalchio’s Astrology: Naive Superstitions Or Intentional Jokes? (Petr. Sat. 35. 1–5;
39. 5–12)”, Hyperboreus 18, 2 (2012), pp. 264-294.
Koestler, Arthur, The Act of Creation, London, Hutchinson, 1964.
Konstan, David, “Enacting Eros” en Martha Nussbaum, & Juha Sihvola (eds.). The Sleep of Reason:
Erotic Experience and Sexual Ethics in Ancient Greece and Rome, Chicago, University of Chicago
Press, 2002, pp. 354–73.
Korenjak, Martin, “In piscibus obsonatores et rhetores: Petr. 39.13”, The Cambridge Classical
Journal 52 (2006), pp. 134-138.
Kuno, Susumu, “Lexical and Contextual Meaning”, Linguistic Inquiry 5, 3 (1974), pp. 469-477.
Lakoff, George, Women, Fire and Dangerous Things, Chicago, University of Chicago, 1987.
Langacker, R. W., Foundations of cognitive grammar: Theoretical Prerequisites (Vol. I), Stanford,
Stanford University Press, 1987.
Litovkina, Anna T., “Sexuality in Anglo-American anti-proverbs”, en Marta Dynel (ed.), The
Pragmatics of Humour across Discourse Domains, Amsterdam/ Philadelphia, John Benjamins
Publishing Company, 2011, pp. 191-213.
Lyons, John, Semantics, vol. I, Cambridge, Cambridge University Press, 1977.
Maienborn, Claudia, Klaus von Heusinger, y Paul Portner (eds.), Semantics An International
Handbook of Natural Language Meaning, (vol. I), Germany, De Gruyter Mouton, 2011.
Martin, Rod A., Patricia Puhlik-Doris, Gwen Larsen, Jeanette Gray, & Kelly Weir, “Individual
differences in uses of humor and their relation to psychological well-being: Development of the
Humor Styles Questionnaire”, Journal of Research in Personality 37 (2003), pp. 48–75.
Maunder, E., Astronomy without a Telescope, London, 1902.
Minsky, Marvin, “A framework for representing knowledge”, en P. H. Winston (ed.), The Psychology
of Computer Vision, New York, McGraw Hill, 1975, pp.211-77.
Morin, Violette, “L’histoire drôle”, Communications, 8 (1966), pp. 102-119.
Nussbaum, Martha, & Juha Sihvola (eds.). The Sleep of Reason: Erotic Experience and Sexual Ethics
in Ancient Greece and Rome, Chicago, University of Chicago Press, 2002.
Oring, Elliott, “Oppositions, overlaps, and ontologies: The general theory of verbal humor revisited”,
Humor: International Journal of Humor Research 32, 2 (2019), pp. 1-20.
Paolillo, J. C., “Gary Larson’s far side: Nonsense? nonsense!”, Humor: International Journal of
Humor Research 11, 3 (1998), pp. 261–290.
Paulos, John Allen, Mathematics and Humor, Chicago, University of Chicago Press, 1980.
Philippides, Katerina, “Plautus’ Casina: The Punishment of raphanidosis and the Reversal of the
Wife’s Role”, Logeion 5, (2005), pp. 242-259.

209
Picheca, C., “Petronio, Sat. 35.4”, Atene e Roma 22 (1977), pp. 45-53.
Préaux, J. G., “Oclopeta. Pétrone Sat. 35.4”, Latomus 26 (1967), pp. 1009-1014.
Raskin, Victor, Semantic mechanisms of humor, Dordrecht, D. Reidel, 1985.
__________, “Logical Mechanisms: The elusive knowledge resource of the joke” en George E. C.
Paton & Robert W. Jones (eds.), 13th International Humor Conference, Birmingham, England,
University of Aston, 1995.
Richardson, T. W., “A Further Note on Trimalchio's Zodiac Dish”, Classical Quarterly N.S. 22
(1972), p. 149.
__________, “Petroniana”, Mouseion: Journal of the Classical Association of Canada 7, 1 (2007),
pp. 27-52.
Ritchie, Graeme, The linguistic analysis of jokes, New York, Routledge, 2004.
Robson, James, “Lost in Translation? The Problem of (Aristophanic) Humour” en Lorna Hardwick
& Christopher Stray (eds.), A Companion to Classical Receptions, Blackwell Publishing, 2008,
pp. 168–182.
Rose, K. F. C., & J. P Sullivan, “Trimalchio's Zodiac Dish. Petronius, Sat. 35. 1-5”, Classical
Quarterly N.S. 18 (1968), pp. 180-184.
Ruch, W., S. Attardo, & V. Raskin, “Toward an empirical verification of the general theory of verbal
humor”, Humor: International Journal of Humor Research 6, 2 (1993), pp. 123–136.
Schank, Roger C., & Robert P. Abelson. Scripts, Plans, Goals and Understanding, New York, Wiley.
1977.
Shultz, T. R, “A cognitive-developmental analysis of humor”, en Chapman & Foot (eds.) Humor and
Laughter. Theory, research and application, London, Wiley, 1976, pp. 11-36.
Suls, Jerry M. “A two-stage model for the appreciation of jokes and Cartoons: An information-
processing análisis”, en Jeffrey H. Goldstein, & Paul E. McGhee (eds.), The Psychology of Humor:
Theoretical Perspectives and Empirical Issues. New York, Academic Press, 1972, pp. 81-100.
Talmy, Leonard, “Cognitive Semantics: An overview”, en Claudia Maienborn, Klaus von Heusinger,
y Paul Portner (eds.), Semantics An International Handbook of Natural Language Meaning, (vol.
I), Germany, De Gruyter Mouton, 2011, pp. 622-642.
Tannen, D., Hamilton H. E. & D. Schiffrin, (eds.), The handbook of discourse analisis, 2da ed.,
Hoboken, John Wiley & Sons, 2015
Todd, F. A., “Some Cucurbitaceae in Latin Literature”, The Classical Quarterly 36, 3-4 (1943), pp.
101-111.
Triezenberg, K. E., “Humor enhancers in the study of humorous literatura”, Humor: International
Journal of Humor Research 17, 4 (2004), pp. 411–418.
Valero-Garcés, Carmen (ed.), Dimensions of humor: explorations in linguistics, literature, cultural
studies and translation, España, Universitat de València, 2010.
Veloso, R. B., “Petronius 35.4”, Classical Quarterly N.S. 26 (1976), p. 319.
Veyne, Paul, “La famille et l’amour sous le Haut-Empire romain”, Annales. Histoire, Sciences
Sociales 33, 1 (1978), pp. 35-63.
Vincent, Heather, “Roman satire and the General Theory of Verbal Humor”, en Carmen Valero-
Garcés (ed.), Dimensions of humor: explorations in linguistics, literature, cultural studies and
translation, España, Universitat de València, 2010, pp. 419-452.
Vreese, Jacques de, Petron 39 und die Astrologie, Amsterdam, H. J. Paris, 1927.
Wagner, M. L., “Arietillus bei Petronius”, Humanitas 3 (1950-1951), pp. 375-378.
Williams, Craig A., Roman Homosexuality (2da ed.), Oxford, Oxford University Press, 2010.
Winston, P. H. (ed.), The Psychology of Computer Vision, New York, McGraw Hill, 1975.

210
Bibliografía de consulta

A Greek-English lexicon, Henry George Liddell & Robert Scott (eds.), Oxford, Clarendon Press,
1940.
Beekes, Robert, Etymological Dictionary of Greek, Leiden/Boston, Brill, 2010.
Brill’s new Pauly, en línea: https://referenceworks.brillonline.com/browse/brill-s-new-pauly
[consultado el 3 de septiembre de 2019].
Chantraine, Pierre, Dictionnaire Étymologique de la langue grecque, Paris, Éditions Klincksieck,
1968.
Der Keline Pauly, 5 vols., Konrad Ziegler & Walther Sontheimer (eds.), Stuttgart, Alfred
Druckenmüller Verlag, 1964.
Encyclopedia of Linguistics, Strazny, Philipp (ed.), New York, Fitzroy Dearborn, 2004.
Forcellini, Egidio, Totius latinitatis lexicon, en línea: http://lexica.linguax.com/forc2.php [consultado
el 26 de noviembre de 2019].
Pitiscus, Samuel, Lexicon Antiquitatum Romanarum, Leovardiae, Fanciscus Halma, 1713.
Thesaurus Linguae Latinae, en línea: http://publikationen.badw.de/de/thesaurus/lemmata
[consultado el 27 de octubre de 2019].

211

También podría gustarte