Resumen de Derecho Comercial 1
Resumen de Derecho Comercial 1
Resumen de Derecho Comercial 1
Edad Antigua:
Edad Moderna :
Empresario
Es el sujeto que adquiere derechos y contrae las obligaciones de todas las relaciones
jurídicas emergentes de su actividad. Puede ser una persona física o jurídica.
OBLIGACIONES COMUNES
3. RENDIR CUENTAS
Tipos de empresarios:
-Individual.
-Colectivo.
El nuevo código no incluye ninguna referencia a qué debe entenderse por comerciante,
ni al alcance y contenido dela actividad mercantil.
Si bien el término empresa aparece en varias leyes no hay una definición jurídica.
No es sujeto de derecho, es decir, no constituye un centro de imputación diferenciado de
derechos y obligaciones.
Formas de descentralizar:
-Sucursal
-Filial
-Agencia
SUCURSAL
FILIAL
Es una sociedad provista de personalidad jurídica, de patrimonio propio, regida por sus
propios estatutos y por sus propios órganos de gobierno y de administración; puede,
inclusive, tener un objeto de explotación distinto del de la sociedad madre. Es
jurídicamente independiente porque se crea como una sociedad distinta. Pero la
vinculación o subordinación económica se manifiesta en el hecho de que la sociedad
madre posee un número de a acciones de la sociedad independiente suficiente para
imponer sus decisiones en las asambleas de esta última.
AGENCIA
Las pequeñas y medianas (pymes) son empresas que se ubican dentro de un rango de
“tamaño” que dispone la ley.
a) Ley Comercial: Ya nos referimos a ley en sentido "lato", es decir, a toda norma
jurídica de aplicación obligatoria por emanar del órgano competente para su dictado
(esto incluye leyes, decretos, re- soluciones, circulares, etcétera).
b) Jurisdicción: Esta expresión deriva de iuris dictio, esto es, la facultad de decir el
derecho. Conforme a nuestra Constitución nacional y a la división de poderes que ella
consagra, esta facultad jurisdiccional es desempeñada en forma exclusiva por el Poder
Judicial. Esta facultad jurisdiccional por un principio de especialidad está dividida en
distintas materias; uno de ellos es la comercial, integrado por jueces comerciales -o de
comercio- que son los competentes para entender en las cuestiones mercantiles.
Fondo de comercio
Transferencia del fondo de comercio: Existe una regulación legal, la ley 11.867 que
indica el procedimiento en el que deben realizarse la transferencia de estos fondos de
comercio en funcionamiento y con todos los elementos ya sean materiales o
inmateriales que lo integra. Dispone que se debe realizar un aviso en el diario de
publicaciones legales del lugar, informando el proceso de transferencia y fijado el plazo
para que los acreedores insatisfechos de quien lo está transfiriendo puedan oponerse si
no son desinteresados o garantizados. Posteriormente, la transferencia se inscribe en el
Registro Público de Comercio.
Propiedad industrial:
Se utiliza la denominación genérica de “derechos industriales” para referirse a las
siguientes aplicaciones
legales:
Marcas.
Patentes de invención.
Modelos y diseños industriales.
Las funciones que una marca cumple son: Amparar y proteger a su titular y proteger a
los consumidores.
Tipos de marcas:
Productos: una cosa o producto que puede ser utilizado o consumido.
Servicios: individualiza a un servicio determinado.
Registro de marca
La marca debe inscribirse o registrarse. El organismo encargado de realizar el
procedimiento es el Instituto Nacional de la propiedad industrial. La registración puede
ser solicitada por personas físicas o jurídicas.
La registración se realiza presentando una solicitud ante la Dirección Nacional de
Marcas.
La solicitud debe incluir: nombre del solicitante, su situación fiscal, su domicilio,
descripción de la marca, los productos o servicios y la clase a la que pertenece.