Edad Antigua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

SEMANA 1

¿QUÉ ES EL DERECHO COMERCIAL (O MERCANTIL)?

Es una rama del ordenamiento jurídico que tiene por objeto específico regular el sector de la
actividad humana constituido por el comercio, a través de un conjunto de normas rectoras del
intercambio de mercancías y servicios.

EL CO MERCIOY LA ACTIVIDAD HUMANA

El comercio es tan antiguo como la sociedad. En las primeras fases de la humanidad, el hombre
para satisfacer sus necesidades vitales debió agotar todos sus esfuerzos y alcanzar unos
cuantos alimentos. Cuando la humanidad alcanzó una mejor organización social, crecieron las
necesidades y la comercialización de los bienes encontró nuevos instrumentos perfeccionados
para el intercambio.

EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL

1.EDAD ANTIGUA - Reglas de conducta

2.EDAD MEDIA - Inicios del Derecho Comercial

3.EDAD MODERNA - Derecho Comercial Moderno

EDAD ANTIGUA

EGIPTO: - Intercambios comerciales con India -Ventas y préstamos que se formalizan mediante
acuerdos

MESOPOTAMIA: -Código de Hamurabi (2,000 a.C.): Préstamos con intereses Depósitos


Comisiones

FENICIA: Ley de Rodas: Regulación para el transporte marítimo

GRECIA: Surgen los Préstamos a laGruesa Ventura:el prestamista entrega dinero u otros bienes
fungibles a un naviero para realizar transporte marítimo, obligándose el naviero a pagar al
prestamista el precio delriesgo si el viaje concluía en feliz arribo a puerto; en caso contrario, si
el barco naufraga o no llega a puerto, nada debía el naviero al mutuante, perdiendo capital e
intereses.

ROMA: Gran desarrollo mercantil,principalmente por vía marítima,pero con pocos aportes en
materiade normativa mercantil.

Doble visión:

1.Relaciones entre personas: Ciudadanos con esclavos y extranjeros (Ius Gentium)


2.Relaciones de Roma con otros pueblos: Surgimiento de normas internacionales

EDAD MEDIA

Surgimiento en sí del Derecho Comercial.

- División del Imperio Romano

- Feudalismo:Surgimiento de verdaderas repúblicas independientes

- Ciudades medievales libres: Surgimiento de la burguesía


TulioAscanell: El derecho mercantil surge cuando comienzan las pugnas entre el señor feudal y
la naciente burguesía

Aparecen instituciones y figuras legales:

- Mercados y ferias: Impulsan el comercio con el surgimiento de letras de cambio, figura de la


quiebra.

- Jurisdicción consular: Los cónsules actúan bajos los principios de Verdad Sabida y Buena Fe
Guardada Posteriormente, cónsules sustituidos por tribunales comerciales

- Lex Mercatoria: Costumbres y precedentes dan lugar a regulación para el comercio entre
naciones

EDAD MODERNA

Generalización de prácticas mercantiles, ya no siendo solo entre comerciantes sino entre


cualquier persona.

-Tutela de crédito en transporte

- Contabilidad de operaciones

- Depósito de dinero

EDAD MODERNA La Revolución Francesa tuvo gran influencia en la liberalización del comercio,
y, como consecuencia de ello, mayor auge del Derecho Comercial

- Libertad de comercio

- Supresión de las corporaciones

- Mayor importancia a tribunales de comercio

- Codificación del derecho comercial

SEMANA 2

AUTONOMIA DEL DERECHO COMERCIAL

¿Qué es la autonomía de una rama del Derecho?

Es la potestad de dictar normas jurídicas y, por tanto, de crear y elaborar un Derecho propio o
Derecho autonómico. Frecuentemente conlleva la capacidad de orientación política, en la que
pueden incluirse actos de cualquier tipo, sean o no normativos.

¿Qué determina que una rama del Derecho sea autónoma?

1. Tener un objeto de estudio que requiere de un tratamiento especial, que se distinga del
general.

2. Existencia de fuentes particulares.

3. Existencia de un conjunto dispositivo propio que regule de manera especial o diferente al


objeto de estudio

4. Contar con un lenguaje técnico o términos especiales para describir el objeto y desarrollarlo
¿Es autónomo el Derecho Comercial en el Perú?

Para determinar ello debemos de revisar, principalmente, qué legislación tenemos en el país
respecto al comercio, objeto de estudio de esta ciencia, y cuáles son sus fuentes.
Derecho Comercial: Autonomía (Enfoque tradicional)

Sujeto de Derecho: El comerciante

Objeto de Derecho: El acto de comercio.

Derecho Comercial: Autonomía (Enfoque moderno)

Sujeto de Derecho: El empresario

Objeto de Derecho: La empresa

¿Realmente podemos equiparar comercio con empresa?

Según el enfoque moderno, la empresa es un conjunto de elementos: Capital, recursos


humanos, entre otros. El Derecho Empresarial comprende el conjunto de disposiciones
jurídicas relativas a los empresarios y a los actos que surgen en el ejercicio de la actividad
económica. El Derecho Mercantil ha dejado de ser la regulación del eje de la organización
económica, puesto que la realidad ha sustituido al comerciante por la empresa

Derecho Comercial en Perú

- Derecho Societario

- Derecho Cambiario

- Derecho Bursátil

- Derecho Bancario

- Derecho Marcario

- Derecho Concursal
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL Y SU LEGISLACION

¿Qué son las fuentes del Derecho?

Son actos o hechos a los que el ordenamiento jurídico reconoce capacidad para crear Derecho
y que nos pueden servir para ordenar y sistematizar procedimientos y disposiciones que
producen normas. En resumen, se puede decir que las normas son el producto o el resultado
de las fuentes del Derecho.

Fuentes formales

García Maynez: “los procesos de creación de las normas jurídicas que comprenden los
procedimientos, métodos o modos de carácter formal por medio de los cuales se producen
normas jurídicas” Estamos hablando de lo comúnmente conocido como el proceso legislativo

Fuentes formales:

la ley (comercial) “… la ley es el producto de la legislación, la ley no representa el origen, sino


el resultado de la actividad legislativa” (García Maynez)

Fuentes formales:

Costumbre mercantil y usos comerciales La costumbre tiene dos elementos:

SUBJETIVO: El uso en cuestión es jurídicamente obligatorio y debe, por tanto, aplicarse.


OBJETIVO: Es la práctica suficientemente prolongada de un determinado proceder.

Las leyes comerciales son aquellas normas que, en virtud a la práctica legislativa, han sido
dictadas específicamente para regular el objeto del Derecho Comercial. Asimismo, serán
consideradas aquellas normas del Código Civil y otros cuerpos legislativos que en alguna
circunstancia sea aplicable en el Derecho Comercial de manera supletoria.
Costumbre mercantil

El Derecho Comercial es un derecho de formación eminentemente consuetudinario, ya que


gran parte de sus normas encuentran su origen en los usos comerciales. La costumbre es un
producto espontáneo de las necesidades del mercado.

Jurisprudencia: Es el conjunto de principios o doctrinas contenidas en las decisiones de los


tribunales.

Fuentes formales: Principios Generales del Derecho

Los Principios Generales del Derecho son aquellos postulados generales, impersonales
y abstractos que orientan nuestro ordenamiento jurídico.
Consideradas en conjunto, las normas del Derecho Comercial revelan una serie de
características comunes, que las diferencian de las del Derecho Civil. Estas características
encuentran justamente su explicación en las particulares exigencias de la actividad mercantil.

Principios Generales del Derecho en materia Comercial

- Principio de Consensualidad Contractual

- Principio de Solidaridad

- Principio de Onerosidad

- Principio de Libertad de empresa

- Principio de oponibilidad

- Principio de buena fe en actos y contratos

Fuentes históricas

Son todas aquellas legislaciones que muestran la situación legal de pueblos y


civilizaciones antiguas, así como la evolución del Derecho y las figuras jurídicas que aún en
nuestros días tienen gran influencia.

Ejemplo:

- Digesto (533 d.C.)

- Código Napoléonico (1804)

Fuentes materiales (o reales)

Comprenden todas las condiciones de vida que vive una sociedad, como su problemática
económica, política y social; su religión, sus costumbres, sus tradiciones, su moral, su cultura,
su idioma, su idiosincrasia, su grado de desarrollo, su historia, hasta su clima y su ubicación
geográfica, entre muchas otras cosas.

Legislación comercial en el Perú

 Al ser tan amplio e indefinido el objeto de estudio del Derecho Comercial, es de


suponer que no hay un solo cuerpo jurídico que regule todos los aspectos de esta
rama del Derecho en el Perú.
 Lo que veremos a continuación es una rápida revisión de las principales normas, de
acuerdo a cada subespecialidad.
 El comerciante de hoy no trabaja más solamente de manera individual, integra una
sociedad y su actividad empresarial forma parte de una organización. Se ha pasado de
una economía de comerciantes a una sociedad de empresas.
 En este contexto es necesario regular a la empresa como el núcleo de la actividad
mercantil, a fin de que nuestra legislación recoja lo que sucede en la realidad.
Código de Comercio (1902)

Fue dado para una sociedad de pequeños y medianos comerciantes que actuaban en forma
personal. Sin embargo, el comerciante de hoy no trabaja más solamente de manera individual,
integra una sociedad y su actividad empresarial forma parte de una organización. El panorama
mercantil de la vida actual es distinto a lo legislado por el Código de Comercio. Se ha pasado de
una economía de comerciantes a una sociedad de empresas.

Derecho Empresarial

Si bien es cierto que la actividad empresarial no solo se desarrolla bajo la forma de la


persona jurídica, hay una especial interés para promover dicha forma legal.

Sino, miremos cómo el Estado peruano enfoca la formalización empresarial...


Ley 26887 - "Nueva" Ley General de Sociedades (1997) D. Leg. 1409 (2018)

1. Sociedad Anónima (S.A.)

2. Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)

3. Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)

4. Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada (S.A.C.S.)

5. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

6. Sociedad en Comandita (S. En C.)

7. Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada (S. Civil de R.L.)

8. Sociedad Colectiva (S.C.)


SEMANA 3

ACTO DE COMERCIO Y CODIGO DE COMERCIO

Acto de Comercio

No existe un concepto legal determinado y delimitado de lo que son actos de comercio, sino
que por el contrario nuestro ordenamiento jurídico ha optado por una fórmula abierta que
permita encuadrar en el concepto de actos de comercio a aquellos hechos que vayan
apareciendo en la escena mercantil, dejándolo así al buen sentido de los comerciantes y a las
costumbres del mercado en el cual se dan.

Acto de Comercio:

Características

1. Actos con propósito de lucro


2. Actos de intermediación en el cambio - ¿Siempre debe haber un intermediario? -
¿Desde cuándo se reputa la existencia de habitualidad?
3. Actos masivos Partiendo del hecho de que los actos de comercio están marcados por
el lucro, no sería lograr ello si los actos no se dieran de modo recurrente, pues no se
obtendría la ganancia esperada.
4. Actos realizados por empresas Partimos del supuesto de que, en el Derecho Comercial
moderno, es la empresa el nuevo sujeto de derecho. ¿Quién realiza el acto de
comercio? ¿la empresa o el empresario?

Código de Comercio peruano

Anteriormente ya dijimos que nuestro Código de Comercio de 1902 es casi copia íntegra del
Código de Comercio erspañol de 1885. De ahí podemos sacar una línea de la vigencia o no de
sus normas

Mejor analicemos los principales artículos vigentes, y si estos se ajustan al contexto. De ahí,
podremos identificar si es importante aún o no hablar de acto de comercio.

EL COMERCIANTE Y AUXILIARES DE COMERCIO

Nuestro Código de Comercio se refiere únicamente a los auxiliares del comerciante. No


olvidemos que en la fecha de expedición de esta norma, era el comerciante el sujeto de la
legislación comercial.

Sin embargo, hay otro tipo de personas (naturales y jurídicas) que tienen como función facilitar
el tráfico mercantil. A estos, denominaremos Auxiliares de Comercio
INSTITUCIONES AUXILIARESNDEL COMERCIO

 BANCOS
 BOLSAS DE VALORES
 CAMARAS DE COMERCIO

AUXILIARES DEL COMERCIANTE

El comerciante puede ejercer su función de manera directa o indirectamente. En tal sentido, la


intermediación no es un factor indispensable para que un negocio sea considerado acto de
comercio.

- Factor

- Dependiente

FACTOR

Es el gerente de una empresa o establecimiento mercantil, el cual administra por cuenta del
dueño.

Es el auxiliar del comerciante con las facultades más amplias.

¿Hasta qué punto puede obligar el factor al comerciante al cual representa?

ALCANCES DE LA REPRESENTACIÓN Artículo 280.- Representación del factor de empresa o


sociedad Los contratos celebrados por el factor de un establecimiento o empresa fabril o
comercial, cuando notoriamente pertenezca a una empresa o sociedad conocidas, se
entenderán hechos por cuenta del propietario de dicha empresa o sociedad, aun cuando el
factor no lo haya expresado al tiempo de celebrarlos, o se alegue abuso de confianza,
transgresión de facultades o apropiación por el factor de los efectos objeto del contrato;
siempre que estos contratos recaigan sobre objetos comprendidos en el giro y tráfico del
establecimiento, o si, aun siendo de otra naturaleza, resultare que el factor obró con orden de
su comitente, o que éste aprobó su gestión en términos expresos o por hechos positivos.
FACTOR: PECULIARIDADES EN EL CÓDIGO DE COMERCIO

 Los factores no podrán traficar por su cuenta particular, a menos que éstos los
autoricen expresamente para ello. Si lo hicieran, los beneficios de la negociación serán
para el principal y las pérdidas a cargo del factor.
 En el contrato hecho por un factor por cuenta del principal, la otra parte contratante
podrá dirigir su acción contra el factor o contra el principal.
 Los poderes del factor pueden subsistir aun cuando ya haya fallecido el principal.

DEPENDIENTE

Son los empleados subalternos que el empresario tiene a su lado para que le auxilien en sus
operaciones, obrando bajo su dirección. Los actos de los dependientes solo obligarán al
comerciante en las operaciones propias del ramo que determinadamente les estuviere
encomendado.

DEPENDIENTES: RÉGIMEN LABORAL

ARTÍCULO 294 CAUSAS DE DESPIDO A LOS DEPENDIENTES


Serán causas especiales para que los comerciantes puedan despedir a sus dependientes, no
obstante no haber cumplido el plazo de empeño:

1) El fraude o abuso de confianza en las gestiones que les hubieren confiado.

2) Hacer alguna negociación de comercio por cuenta propia, sin conocimiento expreso y
licencia del principal.

3) Faltar gravemente al respeto y consideración debidos a éste o a las personas de su


familia o dependencia.
EL NOTARIO Y SUS DEPENDIENTES, ¿ES COMERCIANTE?
CONTABILIDAD COMERCIAL
LIBROS CONTABLES

 LIBRO DIARIO

El Libro Diario o Libro de cuentas es un libro contable donde se registran, día a día, los hechos
económicos de una empresa. La anotación de un hecho económico en el libro diario se llama
asiento o partida; es decir, en él se registran todas las transacciones realizadas por una
empresa

 LIBRO MAYOR

El libro mayor o mayor contable es un libro que recoge todas las operaciones económicas
registradas en las distintas cuentas contables de la empresa de manera cronológica.
Tenemos un libro mayor por cada cuenta contable que hemos utilizado en nuestra
contabilidad.

 REGISTRO DE COMPRAS

Es un libro obligatorio en el que se anotan en orden cronológico y correlativo todos los


comprobantes de pago por las adquisiciones tanto de bienes o servicios, que tú o tu
empresa realice en el desarrollo de sus operaciones.

 REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS

Es un libro obligatorio en el que se anotan en orden cronológico y correlativo todos los


comprobantes de pago (facturas, boletas de venta, etc.) que tú o tu empresa emitan en el
desarrollo de sus operaciones.

 LIBRO DE RETENCIONES INCISOS E) Y F) DEL ARTÍCULO 34° DE LA LEY DEL


IMPUESTO A LA RENTA

El Libro de Retenciones sustenta la deducción de los siguientes gastos para


efectos del Impuesto a la Renta, en la medida que los generadores de este tipo de
rentas no tienen la obligación de emitir comprobantes de pago:
- Ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con contratos de
prestación de servicios normados por la legislación civil, cuando el servicio sea
prestado en el lugar y horario designado por quien lo requiere y cuando el usuario
proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la prestación del servicio
demanda (inciso e)
- Ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados dentro de la cuarta
categoría, efectuados para un contratante con el cual se mantenga simultáneamente
una relación laboral de dependencia (inciso f)).
 REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS

En este libro se registran anualmente toda la información, proveniente de la entrada y salida


de los activos fijos, así como la depreciación respectiva. Contablemente se considera a la
depreciación como un costo o gasto en que incurre una empresa por el uso de sus activos fijos
como edificios, vehículos, maquinaria, entre otros, y se utiliza como procedimiento para
reducir el valor de dichas inversiones haciendo cargos que afectan al estado de resultados a
través del tiempo

 REGISTRO DE COSTOS

Es un registro destinado al control de los costos incurridos en el proceso productivo. Para estos
efectos, este registro debe contener la información mensual de los diferentes elementos del
costo, según las normas tributarias, relacionadas con el proceso productivo del período y que
determinan al costo de producción respectivo.

Para calcular los costos de producción debes considerar tres grandes grupos de gastos: la
mano de obra, los materiales (materia prima, envases y materiales secundarios) y los costos
generales de fabricación (energía eléctrica, mantenimiento y depreciación de maquinaria, por
ejemplo)

 REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FISICAS

Es un registro auxiliar cuyo objeto es llevar el control en unidades físicas, de las existencias de
la empresa. Su uso es similar al de un kardex en Unidades Físicas.

Los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar el Registro de Inventario Permanente


Valorizado,se encuentran exceptuados de llevar el Registro de Inventario Permanente en
Unidades Físicas.

 REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO

Es un registro auxiliar cuyo objeto es llevar el control de las existencias, tanto en unidades
físicas como en valores monetarios. Se anota ahí todo el movimiento de la mercadería que
pasa por almacén, entrada y salida, con el costo por lote y valor invidualizado.
EQUIDAD: es el principio que debe aplicar el contador entre interés opuestos que es una
preocupación constante de la contabilidad, puesto que los que sirven de, o utilizan los datos
contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en
conflicto.

PARTIDA DOBLE: los hechos económicos y jurídicos se expresan en forma cabal aplicando
sistemas contables que registran de dos asp0ectos de cada acontecimiento (activo y pasivo)
que dan ecuación contable.

ENTE: los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero.

El concepto de ente es distinto del de la persona, ya que una misma persona puede producir
estado financiero de varios entes de su propiedad.

BIENES ECONOMICOS. Se refiere a los bienes económicos, bienes materiales e inmateriales


que poseen valor económico y por ende, susceptible de ser valuador en términos monetarios.

MONEDA COMUN DENOMINADOR: los estados financieros reflejan el matrimonio mediante


un recurso que se plantea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión,
permite agrupar y compararlos fácilmente.

EMPRESA EN MARCHA: es cuando empresa es conocida para su funcionamiento y también se


refiere a todo organismo económico cuya vigencia temporal tiene vigencia y proyección.

VALUACION AL COSTO: el precio de compra o de producción de lo9s bienes. Las cosas de valor
derecho de propiedad tangible o intangible de una empresa se conoce3 con el nombre de
activos. Los activos se registran al precio que se pagó por adquirirlos, los activos están a precio
de costo, puede hacer a este los ajustes que crean necesarios para que reflejen los valores
actuales.

PERIODO: es el lapso de tiempo en que se mide la gestión económica, por lo general es de un


año, la finalidad es para conocer los resultados (utilidad o pérdida) de las operaciones y
situación económica-financiera de la empresa y verificar los cambios habidos en 12 meses.

DEVENGADO: se refiere a los derechos y obligaciones que habrán de vencer en fecha normal
del ejercicio y/o posterior al cierre del periodo económico (ingresos, costos- gastos diferidos
que tienen que ser regularizados al cierre del periodo, teniendo en cuenta el tiempo ya sea
largo o a corto plazo)

OBJETIVIDAD: los cambios habidos o pasivos se deben medir objetivamente y en términos


monetarios.

REALIZACION: el registro debe ser efectuado a la realización de la operación. Es decir, la


realización ocurre cuando las mercancías o servicios se suministran a los clientes a cambio de
efectivo algún otro valor.

PRUDENCIA: también llamado criterio conservador. Es cuando se debe elegir entre 2 valores,
se debe tomar en cuenta el más bajo.

UNIFORMIDAD: los principios optados deben ser los mismos de un periodo a otro. Si una
empresa, hace frecuentes cambios en la manera de manejar sus registros contables
determinando tipo de operaciones se le dificultara en demasía la comparación de cifras
contables en su periodo con las de otro.

SIGNIFICACION O IMPORTANCIA RELATIVA: se debe actuar con sentido práctico, aplicando el


mejor criterio. El contador pasa por alto una gran cantidad de hechos de poca importancia,
que el trabajo de registrarlos no justifica el valor de las ventajas que se obtuviesen.

EXPOSICION: Los Estados Financieros deben contener toda la información necesaria para la
toma de decisiones. La información contable representa en los Estados Financieros debe
contener de forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de
operación y la situación de la empresa.

SEMANA 4

CONTRATOS DE COMERCIO

En anteriores clases ya hemos identificado el objeto de estudio del Derecho Comercial. Ahora
toca que nos refiramos a los contratos de comercio, como fuente de vinculación jurídica.

¿Qué tienen en común estos contratos? ¿Son contratos de comercio?

- Hospedaje

- Comodato

- Locación de servicios

- Obra

- Mandato

- Depósito

- Compra Venta

- Permuta

- Suministro

- Donación
- Mutuo

- Arrendamiento

1. Los contratos de comercio, o contratos mercantiles, se refieren a acuerdos legalmente


vinculantes entre dos partes en los que establecen pautas sobre lo que están obligados
a hacer o abstenerse de hacer en una relación comercial.
2. Estos contratos pueden ser escritos, verbales o virtuales, y realizados de manera
formal o informal, salvo que legalmente la ley establezca una formalidad específica.

Entonces, ¿realmente hay alguna diferencia con los contratos civiles?

"Art. 1351 ° Código Civil: El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

Otras características de los contratos comerciales modernos...

- Los contratos mercantilesson de gran alcance. Abarcan todoslos aspectos de una empresa,
desde contratos de empleo y de no divulgación, hasta facturas de venta y derechos de
propiedad.

- Preferiblemente son documentos escritos, pero también pueden ser verbales, e incluso
pueden ser simplemente un entendimiento informal entre las dos partes.

- La mayoría de los contratos mercantilesincluyen ciertas cláusulas, tales como las cláusulas de
asignación, que indican los términos del contrato. Algunosincluyen cláusulsa de adhesión.

- Existen cláusulas de integración y de fuerza mayor, acuerdos de confidencialidad para los


contratos que involucran secretos comerciales, cláusulas de enmienda y acuerdos de

También podría gustarte