Portafolio de Evidencias Final Admon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

S.E.P.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC


MATERIA:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS FINAL
ALUMNOS: NO. DE CONTROL:

ESCARCEGA SOLÍS LUIS CARLOS 21350663

DOCENTE:
DR. JOSÉ EFRAÍN FERRER CRUZ
CARRERA:
CONTADOR PÚBLICO

SEMESTRE: QUINTO GRUPO: “A”

FECHA DE ENTREGA:

14/12/2023
INTRODUCCION

La materia de Administración para la Producción y las Operaciones ha sido una ventana a


la comprensión profunda de cómo las organizaciones optimizan sus recursos para
entregar productos y servicios de manera efectiva. Este portafolio no solo es un reflejo de
los conocimientos teóricos adquiridos durante el curso, sino también un testimonio de mi
capacidad para aplicar estos conocimientos en situaciones del mundo real.

A lo largo de estas páginas, explorarán desde análisis de casos prácticos hasta proyectos
innovadores que buscan mejorar la eficiencia operativa. Además, se presentarán
reflexiones críticas sobre los desafíos contemporáneos en la gestión de la producción y las
operaciones, evidenciando mi capacidad para enfrentar problemáticas complejas con
soluciones bien fundamentadas.

Invito a sumergirse en este portafolio con la certeza de que cada evidencia compartida es
una piedra angular en la construcción de mi comprensión y habilidades en la
administración de procesos productivos. Este documento no solo es un registro de mi viaje
académico, sino también un testimonio de mi dedicación y entusiasmo hacia la mejora
continua en el ámbito de la administración empresarial.
CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS

El ciclo de vida de los productos es un concepto ampliamente utilizado en marketing y


gestión empresarial para comprender cómo evolucionan los productos y servicios a lo largo
del tiempo en el mercado. Se representa generalmente en forma de una curva que
muestra las etapas principales por las que pasa un producto desde su introducción hasta
su eventual obsolescencia. Estas etapas típicas son:

1. Introducción: En esta etapa, un nuevo producto se introduce en el mercado. Las ventas


suelen ser bajas debido a la falta de conciencia y la disponibilidad limitada. La inversión en
marketing y desarrollo es alta, y las ganancias pueden ser bajas o inexistentes.

2. Crecimiento: Si un producto tiene éxito en la etapa de introducción, comienza a


experimentar un crecimiento significativo en las ventas. La conciencia del producto
aumenta, y la inversión en marketing comienza a generar beneficios. Los competidores
pueden comenzar a entrar en el mercado en esta etapa.

3. Madurez: En esta etapa, las ventas alcanzan su punto máximo, y la competencia suele ser
intensa. Los precios pueden estabilizarse o caer, y las empresas a menudo se centran en la
lealtad del cliente y en ofrecer características adicionales para mantener el interés del
mercado. La rentabilidad puede ser alta debido a economías de escala, pero el crecimiento
de las ventas se desacelera.

4. Declinación: Con el tiempo, todos los productos eventualmente llegan a la etapa de


declinación. Las ventas comienzan a disminuir debido a cambios en las preferencias del
consumidor, la obsolescencia tecnológica u otros factores. Las
empresas pueden optar por descontinuar el producto o seguir vendiéndolo a un nicho de
mercado leal.

Es importante destacar que la duración de cada etapa y la forma de la curva pueden variar
según el producto, la industria y otros factores. Además, algunas empresas pueden
intentar prolongar la vida útil de un producto mediante estrategias como la innovación
continua, la expansión a nuevos mercados o la reinvención del producto.

La gestión eficaz del ciclo de vida del producto es esencial para el éxito empresarial, ya que
permite a las empresas adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y tomar
decisiones informadas sobre la inversión en desarrollo, marketing y otras áreas clave.
También ayuda a las empresas a entender cuándo es el momento adecuado para
introducir nuevos productos en su cartera.
DEFINICION DE DEMANDA

La demanda se refiere a la cantidad de un bien o servicio que los consumidores desean y


están dispuestos a comprar a diferentes precios y condiciones durante un período de
tiempo determinado. En otras palabras, la demanda representa la relación entre la
cantidad de un producto que las personas están dispuestas a adquirir y los factores que
influyen en esa decisión, como el precio, la disponibilidad, las preferencias del consumidor y
otros factores económicos y sociales.

La demanda se expresa típicamente como una función que muestra cómo la cantidad
demandada varía en respuesta a cambios en el precio del producto, manteniendo
constantes otros factores. Existe una relación inversa entre el precio y la cantidad
demandada, lo que significa que, por lo general, cuando el precio de un bien disminuye, la
cantidad demandada tiende a aumentar, y viceversa.

Es importante destacar que la demanda puede estar influenciada por una serie de factores
además del precio, como la publicidad, las tendencias de consumo, el ingreso del
consumidor, el precio de productos relacionados (sustitutos o complementos), las
preferencias personales y los factores macroeconómicos. Por lo tanto, el estudio de la
demanda es fundamental para entender cómo los consumidores toman decisiones de
compra y cómo las empresas pueden ajustar sus estrategias de precios y marketing para
maximizar sus ventas y beneficios.
TIPOS DE DEMNANDA

Existen varios tipos de demanda en función de las características y los factores que influyen
en las decisiones de compra de los consumidores. Algunos de los tipos de demanda más
comunes incluyen:

1. Demanda Individual: Se refiere a la cantidad de un bien o servicio que un consumidor


individual está dispuesto a comprar a un precio específico. Cada individuo puede
tener sus propias preferencias y niveles de demanda para un producto.

2. Demanda de Mercado: Representa la suma de todas las demandas individuales de un


bien o servicio en un mercado en particular durante un período de tiempo determinado.
Es importante para las empresas comprender la demanda de mercado para tomar
decisiones estratégicas.

3. Demanda Agregada: Este tipo de demanda se utiliza en macroeconomía y se refiere a la


suma de todas las demandas de bienes y servicios en una economía en un período de
tiempo determinado. Es un indicador clave para evaluar el nivel general de actividad
económica.

4. Demanda Elástica: La demanda se considera elástica cuando la cantidad demandada es


altamente sensible a cambios en el precio. Esto significa que una pequeña variación en el
precio puede tener un impacto significativo en la cantidad demandada. En este caso, la
elasticidad precio de la demanda (EPD) es mayor que1.

5. Demanda Inelástica: La demanda se considera inelástica cuando la cantidad


demandada no es muy sensible a cambios en el precio. Esto significa que las personas
seguirán comprando el producto incluso si el precio aumenta, o reducirán su compra solo
ligeramente. En este caso, la EPD es menor que 1.
6. Demanda Unitaria: En este caso, la cantidad demandada cambia en la misma
proporción que cambia el precio, manteniendo así el gasto total constante. La EPD es igual
a 1 en este escenario.

7. Demanda Estacional: Algunos productos experimentan fluctuaciones estacionales en


la demanda debido a factores como las estaciones del año, festividades o eventos
específicos. Por ejemplo, la demanda de trajes de baño es alta en verano pero baja en
invierno.

8. Demanda Irregular: Se refiere a productos que experimentan una demanda irregular o


intermitente sin un patrón establecido. Esto puede deberse a factores impredecibles o a la
naturaleza de los productos en sí.

9. Demanda de Nicho: Representa la demanda de un producto o servicio altamente


especializado que atiende a un mercado pequeño y específico. Los productos de nicho
suelen tener una base de clientes leales dispuestos a pagar precios más altos.

10. Demanda Conjunta: Ocurre cuando dos o más productos están relacionados de tal
manera que la demanda de uno afecta a la demanda del otro. Por ejemplo, la demanda de
impresoras de tinta está relacionada con la demanda de cartuchos de tinta.

Estos son algunos de los tipos de demanda más comunes, y es importante que las
empresas comprendan el tipo de demanda que enfrentan para tomar decisiones
estratégicas efectivas en cuanto a precios, marketing y gestión de inventario.
CLASE DEL 11 DE OCTUBRE DE 2023

INVESTIGACION DE MERCADO

Son cuestionarios estructurados que se envían a los clientes potenciales delmercado

Es un procedimiento sistemático para determinar el grado de interés del consumidor por un


producto o servicio, mediante el planteamiento de una hipótesis a través de encuestas
para recopilar datos

✓ diseño de cuestionarios
✓ forma de aplicar la encuesta
✓ selección de la muestra
✓ análisis de la información.

ANALISIS DE CICLO DE VIDA

Es utilizada cuando el producto es nuevo, basada en el ciclo de vida del mismo. Etapa 1

– INTRODUCCION

Etapa 2 – CRECIMIENTO

Etapa 3 – DESARROLLO

Etapa 4 – DECLINACION

METODOS CUANTITATIVOS DE PRONOSTICO


Estos métodos al contrario de los cualitativos se necesitan datos históricos para llevar a
cabo su análisis.

Entre estos tenemos

1. series de tiempo
1.1 promedios móviles simples
1.2 promedios móviles ponderados
1.3 suavización exponencial
1.4 tendencia lineal

2. regresiones causales

2.1 regresión simple


2.2 regresión múltiple

SERIES DE TIEMPO

Todos los pronósticos de este método parten básicamente de un supuesto: que la


demanda pasada sigue cierto patrón y que si este patrón puede ser analizado podrá
utilizarse para desarrollar proyecciones para demanda futura.

a) Promedios móviles simples


El termino móvil indica que conforme se tiene disponible una nueva observación
de la serie de tiempo, se remplaza la observación mas antigua de la ecuación y se
calcula un nuevo promedio. Matemáticamente el promedio móvil simple (que
sirve como estimación de la demanda delsiguiente periodo) se expresa como:

𝛴 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 n 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠


Promedio móvil =
𝑛

n = número de periodos.
METODO DE SUAVIAZACION EXPONENCIAL

Es un método sofisticado de promedios móviles ponderados, cuya aplicación sigue


siendo muy sencilla.

Implica mantener muy pocos registros de datos históricos.

Su formula se expresa de la siguiente forma:

Ft= Ft-1 + 𝖺 (At -1 – Ft – 1)

Donde:

Ft= nuevo pronostico

Ft - 1 = pronostico anterior

𝖺 = constante de suavización

At -1 = Demanda del periodo anterior

EJEMPLO

En enero un distribuidor de automóviles predijo la demanda para febrero seria de 142


Ford Mustang . La demanda real fue de 153 autos. Si se emplea una constante de
suavización que eligió la administración 𝖺 0.20. Pronostique la demanda para marzo.

Datos:

Ft = Marzo Ft = (142) +

Ft -1 = 142 autos

𝖺 = 0.2

At – 1 = 153 autos
Ejercicio:

Luz verde es una empresa es una empresa de seguros que ha decidido expandir su
mercado. Por ser la ciudad que congrega mas habitantes ha decidido comenzar
ofreciendo servicio de seguro de coches.

Como ejercicio inicial la empresa desea pronosticar cuantos seguros de vehículo


serán contratados por las personas de la ciudad capital, para lo cual usaran como
dato inicial los seguros de vehículos contratados en potra ciudad con menos
habitantes pero con mayor posicionamiento en el mercado.

El pronóstico de demanda del periodo uno es de 2869 seguros de carro adquirido por
personas, pero la demanda real para ese periodo fue de 3200. La compañía según su
criterio asigna a 𝖺 igual a 0.35. Determine el tipo de pronostico por cada periodo y
grafíquelos en función a la siguiente tabla.

Periodo Demanda Pronostico


1 3200 2869
2 3108
3 2930
4 2801
5 2316
6 2444
7 2719
8 3133
9 3459
10 2819
11 2773
12 2321
S.E.P. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC


MATERIA:
PROYECTO INTEGRADOR

ALUMNOS: NO. DE CONTROL:


BAROJAS ALEJANDO IVETTE DELCARMEN 21350721
BÉLTRAN DOMÍNGUEZ JENNIFER 21350734
ESCARCEGA SOLÍS LUIS CARLOS 21350663
GUTIERREZ MERINO ELSY CAMILA 21350545
LUNA ROSALES NARA GUADALUPE 21350663

DOCENTE:
DR. JOSÉ EFRAÍN FERRER CRUZ
CARRERA:
CONTADOR PÚBLICO

SEMESTRE: QUINTO GRUPO: “A”

FECHA DE ENTREGA:

[1]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

MISIÓN.................................................................................................................................... 4

VISIÓN ..................................................................................................................................... 4

VALORES ................................................................................................................................. 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 6

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 6

OBJETIVOA ESPECIFICOS......................................................................................................... 6

MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................................... 6

DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................................................. 8

TIPO DE SERVICIO................................................................................................................ 8

REQUERIMIENTOS............................................................................................................... 9

HERRAMIENTAS DE CALIDAD ............................................................................................ 10

ORGANIGRAMA ................................................................................................................ 11

CROQUIS ........................................................................................................................... 12

ANEXOS ................................................................................................................................. 17

[2]
1. INTRODUCCIÓN

Artesanías “NIT XÚ”, se establecerá en la


ciudad de Tuxtepec Oaxaca, con el fin de ofrecer en el
mercado un producto innovador, el cual consiste en
bolso para damas elaborado conjícaras.

A través del presente proyecto también se busca


contribuir con el medio ambiente encontrando el
aprovechamiento de los recursos naturales.

NIT XÚ cuenta con una ventaja principal y es ofrecer


en el mercado un producto innovador en
cuanto a la materia prima y que esté acorde principalmente con las necesidades de las
mujeres: vanidad, comodidad, entre otras cosas que satisfagan las necesidades de nuestros
consumidores.

Consideramos que la administración de la


producción en nuestro emprendimiento es pieza
clave para llegar al éxito, ya que se encarga,
entre otras cosas, de investigar y aplicar los
métodos necesarios para añadir un valor agregado
a productos o servicios. Además, se ocupa de
planificar los procesos de producción, y llevar a
cabo las decisiones estratégicas que deberá
seguir cualquier empresa.

[3]
1.1 MISIÓN
• Ofrecer bolsas artesanales de alta calidad que satisfagan las necesidades y
preferencias del público, brindando una experiencia de compra excepcional y
promoviendo un estilo de vida inspirador, crear un ambiente de trabajo cálido,
construir la marca como la tienda en referencia y el estándar de excelencia en
internet, ampliando cada vez más y buscando las mejores herramientas
tecnológicas

1.2 VISIÓN
• Ser un productor líder en bolsas para dama con aceptación en la región por el
cumplimiento de los más estrictos requisitos de nuestros clientes y reconocido por
la calidad, variedad y excelentes diseños de nuestros productos.

1.3 VALORES
Fundamentar las acciones emprendidas en calidad y trabajo en equipo y, consolidarel
servicio ofrecido en los siguientes valores:

• Compromiso
• Disciplina
• Honestidad
• Responsabilidad
• Respeto
• Lealtad

[4]
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de valorización de los productos artesanales puede estar influenciada por varios
factores, como la industrialización, la producción en masa y la preferencia por lo que es más
barato y accesible en el mercado. De acuerdo con el FONART (2016) las artesanías son
objetos o productos de identidad cultural comunitaria, hechos manualmente, auxiliados
por tecnologías tradicionales, algunas muy sencillas y otras un poco más elaboradas (p.
14).

Los productos artesanales llevan consigo un alto valor cultural, tradiciones arraigadas y un
trabajo meticuloso que no siempre es reconocido ni valorado adecuadamente.

La falta de conciencia sobre el tiempo, habilidad y dedicación necesarios para crear artículos
artesanales únicos puede llevar a una subestimación de su verdadero valor.

[5]
1.5 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo parte de la necesidad de dar a conocer la importancia de las artesanías de una
manera innovadora, creando un accesorio o complemento del vestuario tradicional de la
mujer, que aunque ya es común en el mercado de las mujeres se agrega un diferenciador
como lo es el material con el cual está diseñado, por eso con este proyecto no solo se
busca crear un producto y cubrir necesidades en una sociedad donde lo que atrae a los
consumidores y crea nuevos mercados es la innovación y la toma de conciencia sobre la
protección del medio ambiente

1.6 OBJETIVO GENERAL


• Diseñar e innovar un producto para posicionarlo en el mercado

1.6.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Diseñar e innovar un producto en relación con satisfacer una necesidad

Realizar un análisis de mercado para identificar las tendencias, necesidades y preferencias


de los consumidores

[6]
2. MARCO DE REFERENCIA

El proceso artesanal se caracteriza por la elaboración de objetos que se realiza deforma


manual y generalmente se utilizan máquinas y herramientas de mano.

Se trata de la manera más antigua de producir cosas y generalmente requiere deciertas


habilidades técnicas, que se van transmitiendo de generación en generación.

Este tipo de producción se suele realizar en pequeños talleres familiares o en


comunidades. Para su creación se utilizan materias primas naturales.

Las características del proceso artesanal son:

• La producción es a pequeña escala; requiere de habilidades manuales y


técnicas aprendidas.

• El productor o artesano conoce y participa en todo el proceso.

• Se utilizan herramientas de mano.

• El tiempo invertido en la elaboración es mayor en comparación al proceso


industrial.

• El volumen de la producción es generalmente reducido, pero también el


producto es único.

• El proceso artesanal se destaca por su organización técnica, en donde todoel


proceso es conocido y realizado por una sola persona.

En la creación de un producto se requiere conocer, además de los conocimientos técnicos


y la técnica adecuada que se debe aplicar, el tiempo de producción, para hacer el cálculo
de los costos y las ganancias que se obtendrán, y de esta manera cómo se venderán y la
demanda que pueden tener.

[7]
DESARROLLO DEL PROYECTO
TIPO DE SERVICIO
Comercial

BRIEF

Recolección Área de
INICIO cocción
de jícaras

Área de Departamento de Si Cumple


con los
secado secado requisitos

No
Departamento
de diseño
Área de
desecho

Área de Entrega de producto


montaje al cliente

FIN

[8]
REQUERIMIENTOS

Materia prima:

✓ Jícaras
✓ Agua

Mano de obra:

✓ 3 empleados

Materiales:

✓ Maquina de cocer
✓ Tijeras
✓ Hilo
✓ Cierres
✓ Barniz
✓ Piedras decorativas
✓ Alambre
✓ Pica hielo
✓ Brochas
✓ Cubetas
✓ Agujas de cocer

[9]
HERRAMIENTAS DE CALIDAD

Tabla 1 Herramienta de verificación de calidad

HOJA DE VERIFICACIÓN DE CALIDAD


Consideraciones Si No
El producto cumplió con
sus expectativas
Las asas de la bolsa son
resistentes
El tamaño es el
adecuado
El forro no es sencillo
El cierre no se atora

[10]
ORGANIGRAMA

DUEÑO DE LA EMPRESA

Gerente de Gerente de
Administración Gerente de
ventas calidad
operaciones
Producción

Empleado
Empleado

[11]
CROQUIS

ÁREA DE
ADMINISTRACION
ÁREA DE
PRODUCCIÓN

GERENCIA

ÁREA DE
CALIDAD DEPARTAMENTO
DE VENTAS

[12]
RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los resultados de la investigación de mercado muestran una recepción positiva hacia el


producto que se pretende introducir al mercado. La mayoría de los encuestados
expresaron un interés genuino en el producto y manifestaron que les gustaría adquirirlo. A
continuación, se presentan algunos de los hallazgos clave:

1. Aceptación del Producto:


- Las bolsas presentadas por Artesanías NIT XÚ fueron bien recibidas por el 85% de los
encuestados.

- El 92% expresó que la propuesta de valor del producto era atractiva.

2. Interés de Compra:
- El 78% de los encuestados indicó un alto nivel de interés en la compra del producto.

3. Características Apreciadas:
- Las características más apreciadas fueron la innovación, la creatividad y apariencia,
las cuales fueron destacadas por el 75% de los participantes.

- La calidad del producto y su relación calidad-precio fueron mencionadas como


aspectos atractivos por el 88% de los encuestados.

4. Competencia:
- Mediante el análisis de la encuesta realizada, se llegó al resultado que el producto si
lograra competir con algunos de los artículos similares ya posicionados en el mercado.

[13]
DISCUSIONES

Los resultados positivos de la investigación de mercado sugieren que hay un mercado


potencial sólido y receptivo para Las bolsas realizadas por Artesanías NITXÚ.

La alta aceptación del producto y el interés de compra indican una oportunidad favorable
para el lanzamiento exitoso en el mercado. Algunos puntos importantes para considerar
en la discusión incluyen:

1. Fortalezas del Producto:

- La identificación de las características más apreciadas destaca las fortalezas del


producto. Estas características deben ser destacadas en la estrategia de marketing para
atraer a los consumidores.

2. Estrategias de Marketing:

- La información sobre la aceptación del producto y las características apreciadas


proporciona una base sólida para desarrollar estrategias de marketing efectivas. Se deben
utilizar canales de marketing relevantes para llegar al público objetivo y comunicar de
manera efectiva los beneficios del producto.

3. Gestión de Inventario y Producción:

- Dado el alto interés de compra, se debe planificar cuidadosamente la gestión de


inventario y producción para satisfacer la demanda anticipada y evitar posibles problemas
de escasez.

[14]
4. Retroalimentación Continua:

- Es crucial establecer mecanismos para la retroalimentación continua del cliente. Esto


permitirá ajustar estrategias según sea necesario y mantener la relevancia del producto en
el mercado a lo largo del tiempo.

En resumen, los resultados positivos de la investigación de mercado sugieren un potencial


prometedor para el éxito de las bolsas diseñadas por Artesanías NIT XÚ. Sin embargo, es
esencial llevar a cabo acciones estratégicas sólidas basadas en estos resultados para
aprovechar completamente la oportunidad de mercado identificada.

[15]
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados de la investigación de mercado para el lanzamiento del
producto “Bolsas de Artesanías NIT XÚ” revelan un panorama positivo. La aceptación
entusiasta por parte de la mayoría de los encuestados indica un claro interés en el
producto, respaldado por la identificación de características específicas que han captado la
atención y preferencia del público objetivo.

Este proyecto ofrece un panorama convincente de la viabilidad comercial del producto,


destacando no solo la aceptación, sino también la disposición de los consumidores a
traducir ese interés en acciones de compra concretas en un futuro cercano. La propuesta
de valor y las características distintivas identificadas no solo resuenan con los encuestados,
sino que también presentan una oportunidad única para estrategias de marketing
efectivas y campañas que destaquen estas fortalezas.

Además, la conclusión de este proyecto enfatiza la importancia de la planificación precisa


en la producción y gestión de inventario. Ante la expectativa de una demanda significativa,
una ejecución cuidadosa es esencial para garantizar la disponibilidad adecuada del
producto en el mercado y evitar posibles contratiempos logísticos que podrían afectar
negativamente la percepción del consumidor.

Más allá del lanzamiento inicial, la conclusión también subraya la necesidad continua de
atención a la retroalimentación del cliente. Este enfoque permitirá ajustes ágiles a las
estrategias en respuesta a la dinámica del mercado y asegurará que el producto
permanezca relevante y competitivo a medida que evoluciona el entorno empresarial.

En resumen, este proyecto establece una base sólida para el éxito de “Bolsas de
Artesanías NIT XÚ” en el mercado. Con una estrategia bien diseñada, una gestión
cuidadosa de la producción y un compromiso continuo con la satisfacción del cliente, se
anticipa un lanzamiento exitoso y el establecimiento del producto como una opción
preferida entre los consumidores.

[16]
BIBLIOGRAFIA
Marroquin, A. G., Hitzamal Vásquez Ramírez, I., Villegas, O., Centro, C., & Casandoo, U.
(s/f). PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ARTESANOS
TEXTILES EN 5 COMUNIDADES DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA 1
MAIN PROBLEMS FACING TEXTILE ARTISANS IN 5 COMMUNITIES
OF OAXACA CENTRAL VALLEYS. Org.mx. Recuperado el 12 de diciembre de
2023, de
http://www.profesoresuniversitarios.org.mx/catedra_ciencia_international_journal/0
099_problemas_textiles_artesanos_oaxaca_marroquin.pdf

SEP. (s/f). ¿Cuál elijo: proceso artesanal o proceso industrial? Gob.mx. Recuperado el
06 de diciembre de 2023, de https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-
ficha/30707/

[17]
ANEXOS

[18]
[19]
[20]
[21]
COMENTARIOS AL DOCENTE

¿Qué, quien y como es el docente Efraín para mí?

Desde mi perspectiva, el profesor es alguien que en verdad sabe de lo que habla, le apasiona el
hecho de aprender y tener conocimiento, es muy bueno explicando y siendo empático con los
alumnos… de verdad, demasiado empático y flexible y eso puede llegar a ser un poco malo en el
aspecto de que muchos alumnos, incluyéndome no nos aplicamos.

Pero en cuestión de enseñanza es muy bueno y sabe lo que hace y dice.

Es un buen maestro, se nota que tiene un gusto por siempre mantenerse actualizado y tratar de
estar a la vanguardia del conocimiento.

[22]
CONCLUSION.

En el cierre de este portafolio, reflexiono sobre el viaje que ha sido explorar las
complejidades y desafíos de la Administración para la Producción y las Operaciones. Este
recorrido académico ha sido más que la asimilación de teorías; ha sido una inmersión
profunda en el corazón mismo de la eficiencia empresarial.

Las evidencias presentadas aquí son mucho más que documentos y proyectos; son
instantáneas de mi evolución como estudiante y futuro profesional. Cada análisis, cada
estrategia propuesta y cada lección aprendida han contribuido a mi comprensión integral de
cómo la gestión efectiva de la producción y las operaciones se traduce en resultados
tangibles para las organizaciones.

A lo largo de este proceso, he aprendido a apreciar la interconexión entre las distintas


facetas de la administración empresarial. Desde la planificación estratégica hasta la
ejecución operativa, cada etapa es esencial para el logro de metas y la creación de valor
sostenible. Este portafolio refleja no solo mi capacidad para entender estos conceptos, sino
también mi habilidad para aplicarlos de manera innovadora en situaciones prácticas.

Al mirar hacia atrás, veo desafíos superados, lecciones aprendidas y logros celebrados.
Cada retroalimentación y cada revisión crítica han sido piedras fundamentales en mi camino
hacia la excelencia en la administración de la producción y las operaciones.

Este no es solo el fin de un curso, sino el inicio de una carrera marcada por la búsqueda
constante de la eficiencia, la innovación y el impacto positivo en el mundo empresarial. Este
portafolio, como testamento de mi dedicación y crecimiento, no es el punto final, sino un
punto de partida hacia nuevos horizontes y desafíos.

[23]
ANEXOS

ENLACE PARA LOS VIDEOS DE LA MATERIA:

https://photos.app.goo.gl/5yok9aQshHyLH7wJ6

[24]

También podría gustarte