Planeación Febrero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CICLO ESCOLAR 2023 – 2024

Grado Tercer grado Nombre del Docente Dulce Evelin Cervantes Escarela

Del 12 de febrero al 1
Ejes articuladores Temporalidad estimada
de marzo

CAMPOS PROCESO DE DESARROLLO DE


CONTENIDO
FORMATIVOS APRENDIZAJE
 Reflexión y uso de los lenguajes artísticos, para
recrear experiencias estéticas que tienen lugar en la  Identifica y recrea mediante el uso de
vida cotidiana. colores y sonidos, sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas que surgen de distintas
 Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de experiencias significativas que tienen lugar
puntos de vista. en la vida cotidiana.
 Participa activamente en diálogos para tomar
acuerdos, dando razones de sus
preferencias o puntos de vista.

 Recolecta, organiza, representa e interpreta


 Organización e interpretación de datos. datos en tablas de frecuencias o pictogramas
para responder preguntas de su interés.

 Reconoce los factores presentes en el


 Los afectos y su influencia en el bienestar. contexto que influyen en la expresión de las
 Reconocimiento de necesidades y características emociones para favorecer reacciones
propias de las demás personas. asertivas.
 Analiza situaciones previas y resultados
obtenidos para adecuar su reacción
emocional a favor del bienestar personal y
social.
 Valora las características cognitivas,
motrices, afectivas y sociales, así como las
necesidades de sus compañeras y
compañeros para expresar lo que les une
como grupo.

Vinculación Metodología Aprendizaje Servicio


Nuestros saberes (AS)
Múltiples lenguajes
Proyectos comunitarios pagina 320 - 337

Problemática
Dentro de la comunidad es necesario reforzar la promoción del cuidado de la salud mental, mediante estrategias que involucren tanto
a, alumnas y alumnos, como a docentes, con el fin de favorecer el desarrollo integral de todos los involucrados en el proceso de
aprendizaje y puedan proyectar su cotidianeidad como seres íntegros en todos sus contextos.
Rasgos del perfil de egreso que se favorecen
1. Reconocen y ejercen sus derechos como ciudadanos para vivir de manera digna y responsable en su comunidad
4. Aprovechan sus potencialidades personales para mejorar tanto a nivel individual como comunitario.
7. Tienen habilidades para analizar y resolver problemas complejos basados en conocimientos científicos y saberes locales.
8. Trabajan de manera cooperativa, respetando la diversidad y adaptándose a un mundo en constante cambio.
9. Comunican efectivamente, utilizando diversos lenguajes y tecnologías de manera ética.

Nombre del Proyecto


Talleres de emociones
Planteamiento del Proyecto

La situación socioemocional de los alumnos es un factor importante en su aprendizaje, puesto que, de acuerdo con la emoción que
posean en el momento de crear situaciones de aprendizaje, es la reacción que van a tener, pero no solo de los alumnos, si no también
de los docentes, directivos y todos los involucrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Al comprender y abordar sus sentimientos, se sienten mas seguros de sí mismos y aprenden a manejar el estrés y la ansiedad (algo
que dejo la pandemia COVID-19), de manera efectiva.
La educación socioemocional fomenta la empatía y la comprensión de los demás, lo que lleva relaciones interpersonales mas solidad
y significativas.
Es necesario desarrollar actividades socioemocionales en el aula para que se pueda transformar la vida de los actores involucrados a
raves del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Propósito del Proyecto

Que a través de estrategias adaptadas según las necesidades de cada etapa de desarrollo y destacando la participación, los
estudiantes logren explorar el plano psico-afectivo-social, de esta formar se contribuir a la formación de comunidades empáticas,
seguras para la expresión emocional y comprometidas con la salud mental de cada uno de los integrantes.
Impacto a la comunidad: Feria de las emociones coordinada por segundo grado.

Preguntas de discusión y acción del proyecto.


¿Qué emociones conocen los alumnos?
¿Cómo reaccionan ante las emociones en distintas situaciones?
¿Qué se necesita para una educación socioemocional efectiva?
¿Por qué todos los actores escolares están involucrados?
¿Solo en la escuela se debe trabajar el aspecto socioemocional?
¿Cómo se debe trabajar este aspecto importante en la escuela?
¿Por qué son importantes las diversas características que tienen las personas?
¿Qué es el autoconocimiento?
¿Qué relación tiene el autoconocimiento con las emociones?
¿Qué características identifican en su grupo que favorecen la convivencia y expresión de emociones?
¿Para qué les sirve reconocer el nivel de intensidad de sus reacciones emocionales?
¿Qué pueden hacer para regular las reacciones emocionales más intensas?
¿Cómo influye su familia en la manera y la intensidad con la que ustedes reaccionan?
¿Cómo podrían apoyar a los miembros de su comunidad a regular sus emociones?
¿Por qué es importante aprender a regular nuestras emociones?
¿Nos podría causar un daño el no saber regular nuestras emociones?

Orientaciones didácticas
Presentar a los alumnos los proyectos que estaremos trabajando durante este mes, acerca de la
educación socioemocional.
Dialogar sobre algunos momentos en los que han sentido distintas emociones y cómo han
reaccionado a estas.
Mencionar que algunos colores pueden expresar diferentes emociones, por ejemplo, el color
Etapa 1. Punto de partida
amarillo la alegría, el rojo el enojo.
Expresar con movimientos corporales y gestos, expresar cómo reaccionan normalmente ante esa
emoción.
Reflexionar sobre las diferentes reacciones que tienen en distintas emociones durante diferentes
situaciones y como estas afectan a las personas que nos rodean.
Etapa 2. Lo que se y lo que Explicar a los alumnos que, mediante las emociones, identifican y expresan su sentir ante una
quiero saber situación que puede ser agradable o desagradable.
Identificar la intensidad con la que reaccionamos ante ciertas emociones, de acuerdo con la
situación en que nos encontremos.
Reconocer y valorar las características afectivas y sociales de las personas, y en específico de su
grupo, lo cual les da unidad como grupo y comunidad.
Analizar situaciones cotidianas en donde se involucren las emociones y reflexionar sobre cómo
adecuar su reacción emocional a favor del bienestar personal y social.
Reconocer que, recordar situaciones agradables vividas al experimentar una emoción desagradable,
puede ayudar a tener reacciones asertivas.

Determinar las comisiones y materiales necesarios para llevar a cabo sus talleres.
Identificar y representar emociones y sentimientos mediante el uso de sonidos.
Determinar si pudieran emplear alguna música para su taller, ya sea durante las explicaciones o en
la aplicación de una técnica, la cual puede transmitir calma, alegría u otra emoción necesaria para
Etapa 3. Organicemos las
el taller.
actividades
Participar activamente en diálogos para tomar acuerdos en colectivo sobre los talleres, expresando
sus ideas y explicando las razones de sus opiniones.

En pequeñas comunidades, llevar a cabo los siguientes talleres dentro de la comunidad escolar:
 Taller 1. La intensidad de mis reacciones: Platicar de cinco a diez minutos sobre los
diferentes niveles de intensidad de las reacciones emocionales. Dar ejemplos de su vida
cotidiana.
 Taller 2. Regulando mis emociones: Elegir algunas de las técnicas de regulación que
Etapa 5. Creatividad en marcha practicaron. Exponer durante cinco a diez minutos cómo son y para qué sirven esas técnicas
de regulación.
 Taller 3. Pintando la intensidad de mis emociones: Pedir a los asistentes que recuerden una
situación cuando hayan sentido alguna emoción en nivel intenso. En hojas blancas y con
colores, pedir a los asistentes que hagan un dibujo que represente la intensidad de esa
emoción.
Recordar momentos significativos de los talleres
Compartir sus reflexiones sobre cuáles fueron las emociones que experimentaron al organizar el
Etapa 5. Compartir y evaluar lo
taller y cómo reaccionaron a ellas.
aprendido
Analizar situaciones cotidianas en donde se involucran las emociones y reflexionar sobre la
importancia de adecuar su reacción emocional a favor del bienestar personal y social.
Referencias y recursos
Evaluación y evidencias Adecuaciones curriculares y observaciones
didácticos
 Ejercicios impresos Ejercicios impresos *
 Representación de una Talleres de emociones y desenvolvimiento del
emoción mediante el dibujo alumno en el mismo.
de un rostro. identificación y representación de emociones y
 Preguntas de análisis y sentimientos que experimenta en su vida
reflexión en el cuaderno. cotidiana, mediante el uso de colores.
 Apuntes acerca de sus
investigaciones.
Recolecta, organiza e interpreta datos en una
 Listado de recuerdos
tabla de frecuencias.
agradables para utilizar ante
Reconoce y valora las características afectivas y
situaciones desagradables.
sociales de las personas, y en específico de su
 Tabla de frecuencias sobre
grupo, lo cual les da unidad como grupo y
las emociones.
comunidad.
 Invitación para los talleres.
Analiza situaciones cotidianas en donde se
 Toma de acuerdos en el
involucran las emociones y reflexiona sobre
cuaderno.
cómo adecuar su reacción emocional a favor del
 Dibujo sobre los talleres
bienestar personal y social.
impartidos.
 Producto final. Talleres de
emociones.

Vo. Bo.

_________________________________ _______________________________
Profra. Dulce Evelin Cervantes Escarela Profra. Martha Elva Ruiz Olive

También podría gustarte