3143-Potencial de Ciencia y Tecnologia
3143-Potencial de Ciencia y Tecnologia
3143-Potencial de Ciencia y Tecnologia
Universidad Pedagógica y
o o Tecnológica de Colombia
o a TUNJA
o o
o
o o
P'iI RAMIRIQul
Prohibida la reproduccíón parcial o total, por cualquíer medio, sin la autorización expresa y escrita
de los titulares de los derechos de autor
Impresión:
Grupo Imprenta y Publicaciones
Coordinación Rafael Humberto Parra Niño
UPTC - Avenida Central del Norte
Tels.: (0*8) 7422174/76, Fax - Ext.: 1530
imprenta.publicaciones@uptc.edu.co
tunja - Boyacá - Colombia
Agradecimientos
PRESENTACiÓN 11
INTRODUCCiÓN 13
4. PROSPECTIVATECNOLÓGICAPARABOYACÁ 65
CONCLUSIONES 69
SIGLAS Y ACRÓNIMOS 70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71
ANEXOS
ANEXO 1
Grupos que realizan proyectos en Boyacá e instituciones que los avalan 73
ANEX02
Instituciones que participan, financian o ejecutan proyectos en Boyacá. Total, investigación y servicios 78
ANEXO 3
Otros productos generados a partir de Proyectos de Ciencia y Tecnología en Boyacá 91
ANEX04
Ponencias realizadas a partir de proyectos que no se incluyen en otra categoría 99
Lista de tablas
Tabla 2.2 Personas (%) con NBI (Indicadores Simples), Boyacá y nacional 20
Gráfica 3.4 Proyectos de servicios de ciencia y tecnología de Boyacá, según área de la ciencia
Unesco 30
Gráfica 3.12 Grupos asociados a proyectos de ciencia y tecnología en Boyacá, según Colciencias 35
Gráfica 3.13 Distribución de las personas vinculadas a proyectos en Boyacá, según género.... 39
Gráfica 3.14 Nivel de formación de las personas vinculadas a proyectos de Boyacá 40
Gráfica 3.15 Papel que desempeñan las personas en los proyectos de Boyacá 40
Gráfica 3.16 Instituciones vinculadas a proyectos de Boyacá, según origen 41
Gráfica 3.17 Composición de los recursos invertidos en proyectos de Boyacá
(millones de pesos, 2006) 49
Gráfica 3.18 Recursos apalancados por las instituciones vinculadas a proyectos de Boyacá
(millones de pesos, 2006) 50
Gráfica 3.19 Monto total de recursos invertidos en proyectos de Boyacá, según tipo
(millones de pesos, 2006) 50
Tabla 3.9 Personas vinculadas a proyectos de ciencia y tecnología en Boyacá, según institución
y género 39
Tabla 3.10 Instituciones que participan en proyecto de Boyacá, según origen 42
Tabla 3.11 Instituciones que participan en proyectos de Boyacá según, orden de entidad territorial 43
Tabla 3.12 Instituciones que participan en proyectos de Boyacá, según tipo 43
Tabla 3.13.1 Participación de las universidades en proyectos de Boyacá, por tipo de universidad
y localización (millones de pesos, 2006) 44
Tabla 3.13.2 Participación de las universidades de Boyacá en proyectos del Departamento
(millones de pesos, 2006) 44
Tabla 3.13.3 Participación de las universidades externas a Boyacá en proyectos del Departamento
(millones de pesos, 2006) 45
Tabla 3.14.1 Participación de las universidades en los proyectos de Boyacá por tipo de Universidad
y localización (millones de pesos, 2006) 45
Tabla 3.14.2 Participación de las universidades de Boyacá en proyectos del Departamento
(millones de pesos, 2006) 47
Tabla 3.14.3 Participación de las universidades externas a Boyacá en proyectos del Departamento (mi-
llones de pesos, 2006) 47
Tabla 3.15 Apalancarniento externo (millones de pesos corrientes) :.. 49
Tabla 3.18 Recursos invertidos en los proyectos de Boyacá, según objetivo socioeconómoco
Frascati 52
Tabla 3.25 Participación de las Provincias en el Objeto (O), Aplicación (A) y Desarrollo (D) de los
proyectos en Boyacá 62
DATOS Y DIÁLOGOS
Plantear la construcción de un texto basado en los resultados reportados por los responsables de
su propia creación, no es tarea sencilla, máxime cuando la dispersión de información es una de las
constantes en nuestras formas culturales de representación de lo que hacemos en Ciencia y
Tecnología. La producción científica, constituye hoy en la vida universitaria la base de su
reconocimiento, es en resultados de productividad científica que se mide el hacer cotidiano, es
alrededor de grupos que se instala la investigación en la academia y es a partir del esfuerzo
personal de la gente formada para investigar que se adelantan los procesos. Pero de igual manera
lo anterior solo es materializable, si las instituciones asumen de manera responsable la parte que
les corresponde, es decir, proveer de apoyo y de herramientas para que la investigación produzca
resultados, impactos y ampliación de fronteras al conocimiento mismo. Estas herramientas son de
orden legal, laboral, de estimulo y de reconocimiento.
La sociedad requiere saber lo que hacen sus investigadores e investigadoras. Requiere de datos
sistemáticamente organizados para tomar decisiones adecuadas. La sociedad ya no se puede
concebir sin datos, sin registros, en buena medida porque el conocimiento se convirtió en la nueva
mercancía del sistema mundo global. No producir datos indica inexistencia, aislamiento, olvido.
Las gentes comunes y corrientes generan con sus acciones un tipo de datos sobre su forma de
existir y habitar un lugar, en un contexto, en un tiempo y condiciones específicas. Las gentes del
arte producen realidades y símbolos, performances e instalaciones resultantes de sus procesos de
investigación-creación y las gentes de otras disciplinas y saberes crean productos, artículos, patentes,
software, normas, obras civiles entre otros.
Todos estos datos agrupados dan una idea de observatorio, de sistematicidad para observar lo
que ocurre y para dar cuenta de lo que piensa y hace la ciencia, el arte, las humanidades, la
filosofía, la tecnología, la economía, la salud. Lo que encontramos en este trabajo de organización
elaborado por María Mercedes Melo, Enrique Vera y Jorge Lucio Álvarez, profesores de la Uptc
e investigador del OCyT, con el apoyo de la Dirección de Investigaciones, es precisamente un
valioso aporte a la toma de decisiones de funcionarios, de gestores de conocimiento, de
II
investigadores/as y de encargados de la formulación de lineamientos y políticas, orientadas a
mejorar las capacidades y oportunidades de la comunidad en general.
Para la Universidad este es un valioso aporte, que presenta identificaciones sobre situaciones
concretas y permite mirar en datos lo que somos, representamos y el lugar que ocupamos respecto
a otras realidades y contextos. Hay un amplio esfuerzo y la Universidad se congratula por ello, es
otra forma de proponer un dialogo, un intercambio y de colocar un elemento más en la construcción
de públicos para la Ciencia y la Tecnología, con énfasis en el departamento de Boyacá.
12
INTRODUCCiÓN
En la tarea de contribuir a fortalecer y consolidar una capacidad científica en el departamento, que pueda
responder con conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación a los retos actuales y colaborar en la
solución de los problemas que aquejan a Boyacá, la universidad tiene la responsabilidad de ser actor
principal en la construcción del desarrollo de la región en la que está inmersa. Una manera de aportar a estos
propósitos es dar a conocer qué se está investigando, su pertinencia con el entorno y la percepción que de
ésta se tiene; y con base en ello dar algunas directrices que indiquen hacia dónde debe dirigirse la actividad
investigativa a futuro. Para un posicionamiento real del tema de Ciencia, Tecnología e Innovación es indis-
pensable contar con información consolidada, que sea insumo para la formulación de políticas, la definición
de prioridades y el seguimiento a programas e instituciones dedicados a este campo, aspecto que se espera
cubrir en parte con la publicación del presente estudio.
Este documento tiene como objetivo principal dar a conocer las actividades de ciencia y tecnología que son
realizadas en Boyacá por diferentes instituciones, mediante la construcción y análisis de "inventarias de
ciencia y tecnología", con el fin de contribuir a resolver las necesidades de información local y regional, útiles
para la toma de decisiones políticas sobre la ciencia, la tecnología regional y también para brindar algunas
directrices que guíen el futuro desarrollo departamental. Con este inventario, el departamento contará con
elementos básicos que le permiten responder a interrogantes como: quiénes realizan actividades de ciencia
y tecnología, cómo, dónde y con qué recursos. Como subproductos del inventario, pueden ser proporciona-
dos directorios de investigadores, de grupos o de instituciones.
La información del departamento de Boyacá que aquí se presenta corresponde a un inventario de activida-
des de ciencia y tecnolog ía, basado en los criterios acogidos por el Observatorio Colombiano de Ciencia y
Tecnología, éste consiste en un compendio de información e indicadores de la oferta científico-tecnológica,
susceptibles de ser construidos para un departamento o una región, en donde se identifican: Actores que
realizan actividades científicas en la región, actividades que se realizan, resultados y productos, recursos
financieros, arquitectura institucional y relaciones regionales, entre otros.
El trabajo tuvo como eje central el Software para captura de información regional desarrollado por el OCy T
en el marco de proyectos anteriores, este software ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades que
se han presentado y a las sugerencias dadas por los actores locales. Conceptualmente esta herramienta ha
sido desarrollada teniendo en cuenta los manuales internacionales que se utilizan para la definición y
13
medición de Actividades Científicas y Tecnológicas - ACT - (Manual de Frascati), recursos humanos para la
investigación (Manual de Canberra) y actividades de innovación (Manuales de Os lo y Bogotá), así como
definiciones y clasificaciones de la UNESCO y de RICyT.
El presente documento producto del trabajo descrito, está dividido en cuatro capítulos: el primero describe la
metodología utilizada, los pasos seguidos y el Software utilizado para la obtención de la información, además
de las instituciones que participaron en el estudio. El segundo capítulo presenta algunas generalidades del
departamento de Boyacá, destacando los principales indicadores sociales y económicos. En el tercer capí-
tulo se presentan los resultados del estudio, en el mismo se encuentra el inventario de las actividades de
Ciencia y Tecnología en Boyacá, para el periodo comprendido entre los años 1995 a 2006; destacando los
proyectos de investigación, personas que participan y la inversión en los mismos. Otro elemento que se
aprecia es la distribución geográfica de la investigación en el departamento. El cuarto capítulo muestra una
síntesis de la prospectiva de desarrollo para el departamento de Boyacá, los ejes prioritarios y el lugar dado
a la ciencia y la tecnología en este contexto.
El desarrollo local y regional requieren de una correcta gestión del conocimiento, son las universidades
procuradoras de este proceso, pues es allí donde se concentran las fuentes del saber, los datos, la informa-
ción y los valores; es por esto que le corresponde la creación de un ambiente en el que el conocimiento y la
información disponibles sean accesibles y puedan ser usados para estimular la innovación y mejorar la toma
de decisiones. Este documento es un instrumento que forma parte de estos propósitos, el cual se pone a
disposición para ser leído y analizado, esperando con ello contribuir a crear una cultura en la que la
información y el conocimiento se valoren, se compartan, se gestionen y se usen de manera eficaz y eficiente
en beneficio de la sociedad.
Las opiniones, interpretaciones y conclusiones, así como las omisiones, son de exclusiva responsabilidad de
los autores y no comprometen la opinión de las Instituciones financiadoras.
14
1. ASPECTOS METODOLÓGICOS y CONCEPTUALES
1.1. ANTECEDENTES
Dentro del marco del proyecto "Establecimiento de capacidades e inventario analítico de las actividades de
Ciencia y Tecnología en las regiones de Colombia", que ya venía adelantando el Observatorio Colombiano
de Ciencia y Tecnología en otras regiones del país durante los años 2005-2006, se da paso a la elaboración
de los indicadores de Ciencia y Tecnología en Boyacá.
Para la realización de este trabajo el OCyT optó por trabajar el país regionalmente, de acuerdo a la cercanía
geográfica y a algunos otros aspectos culturales e históricos que pueden hacer regiones más o menos
homogéneas. Fue así como se trabajaron conjuntamente los ocho departamentos de la costa Caribe, los tres
departamentos del denominado Eje Cafetero, algunos departamentos del sur del país y lo que se optó por
denominar la región Nororiente, compuesta por los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y
Santander.
En febrero de 2006, el OCyT presentó el proyecto ante el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología
-CODECyT -de Boyacá, el mismo fue avalado por esta instancia y a partir de ese momento comenzó su
desarrollo.
1.2. METODOLOGíA
La información aquí presentada ha sido elaborada siguiendo las pautas que el Observatorio Colombiano de
Ciencia yTecnología ha acogido, para la construcción de inventarios de actividades de ciencia y tecnología,
para un departamento o una región, compuestos por un compendio de información e indicadores de la oferta
científico-tecnológica; en este caso, para Boyacá, se puede identificar: actores que realizan actividades
científicas en la región, actividades que se realizan, resultados y productos, recursos financieros, arquitectura
institucional y relaciones regionales.
IS
La construcción de un inventario regional de actividades de ciencia y tecnología no es sólo un levantamiento
de información, es también un ejercicio de socialización y apropiación social de la ciencia y la tecnología, ya
que en los talleres se realiza transferencia de conocimiento, al igual que ejercicios de participación. Una vez
finalizado el inventario, es importante hacer una socialización del mismo, ya que éste puede servir para
realizar estudios posteriores.
Cuando termina el inventario, el departamento cuenta con los elementos básicos que le permiten responder:
quiénes realizan actividades de ciencia y tecnología, cómo, dónde y con qué recursos. De igual manera,
otros subproductos que pueden proporcionar el inventario son: directorios de investigadores, de grupos o
de instituciones.
Para el éxito de un trabajo de esta naturaleza, es necesario partir de las siguientes premisas:
• Cualquier análisis regional debe contar con la participación activa de los actores locales.
• La información construida debe ser devuelta a la región de tal forma que se pueda convertir en insumo
para trabajos actuales o posteriores.
• La información construida hará parte del sistema nacional de información de ciencia y tecnología, esto
con el objeto de dar a las actividades regionales visibilidad nacional e internacional.
La captura de información se trabajó con el software desarrollado por el OCyT en el marco de proyectos
anteriores, dicho software ha sido revisado y ajustado de acuerdo a los requerimientos que se han presen-
tado para cada caso, y a las sugerencias de parte de actores en otros procesos.
La herramienta informática cuenta con cuatro módulos en los cuales se puede consignar la información
correspondiente a los proyectos, a las personas que trabajan en esos proyectos, a los grupos de investiga-
ción ya las entidades que ejecutan o financian las ACT.
1.2.2 Módulos
1. Proyectos
- Información general del proyecto (título, estado, fechas, palabras clave, grupos beneficiarios, grupos
ejecutores.
- Clasificaciones (tipo de proyecto, clasificación UNESCO, clasificación FRASCA TI. clasificación PNCyT.
Clasificación CIIU).
16
- Instituciones participantes en el proyecto (tipo de participación y valor aportado).
- Personal del proyecto (nombre de la persona, institución de afiliación, tipo de actividad en el proyecto,
área de actuación y dedicación. Para estudiantes se pregunta adicionalmente el nivel y el título del
trabajo de grado o tesis).
- Geografía del proyecto (país, departamento o estado y ciudad de objeto, aplicación o desarrollo del
proyecto).
- Infraestructura utilizada (nombre, tipo, valor, propiedad y dedicación de la infraestructura utilizada, así
como si fue adquirida o no con fondos del proyecto).
- Productos y resultados (tipo de producto, fechas, indicadores de existencia y autores).
2. Personas
- (Nombre, identificación, sexo, CvLAC, nivel de escolaridad y NBC)
3. Grupos
- (Nombre, líder, sigla, web, año de creación, estado en GrupLAC, instituciones que lo conforman)
4. Instituciones
- (NIT, sigla, nombre, ciudad, tipo, orden, contacto, correo)
1.2.3. Etapas
4. Socialización:
- Talleres de socialización y validación de resultados
- Publicaciones
17
En el departamento de Boyacá, la UPTC coordinó el proceso y trabajó conjuntamente con los demás actores
locales en el levantamiento de la información, financió una asistente para la revisión y digitación de toda la
información institucional y la Dirección de Investigaciones (DIN) coordinó y asesoró a todas las instituciones
del departamento.
Se hizo una presentación inicial ante el CODECyT, posteriormente se llevaron a cabo dos talleres de
capacitación en la UPTC y la Universidad Juan de Castellanos, el OCyT realizó cuatro visitas para apoyar
y monitorear el proceso y un mayor número de reuniones para coordinar la producción de esta publicación.
Se recibieron 23 bases de datos, una de la UPTC, una de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos,
una de la UNAD, tres de la Universidad Santo Tomás y 17 de la Universidad de Boyacá. Estas bases fueron
depuradas, estandarizadas, clasificadas y consolidadas en una sola base por el OCyT, presentando un
resultado final de una única base con 1.128 proyectos de investigación, servicios científicos y tecnológicos e
innovación, desde 1995 hasta el 2006.
18
2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ
2.1. GENERALIDADES
El departamento de Boyacá se encuentra ubicado en la región centro oriental del país, tiene una extensión
de 23.185 Km2 y está dividido en 123 municipios distribuidos en 13 provincias: (Centro, Gutiérrez, La
libertad, Lengupá, Márquez, Neira, Norte, Occidente, Oriente, Ricaurte, Sugamuxi, Tundama y Valderrama).
Es rico en recursos naturales y biodiversidad, ya que posee aproximadamente 500 mil hectáreas de
páramos (21 % de su superficie), 100 mil hectáreas en bosques naturales y plantados, 150 mil hectáreas en
rastrojo y aproximadamente 10 hectáreas de humedales 1.
2.2.1 Población
En 2005 Boyacá contaba con 1.255.311 habitantes, representando el 3.07% del total nacional, de los cuales
650.496 estaban ubicados en las cabeceras urbanas y 762.568 en el sector rural. La población boyacense
creció lentamente desde 1993 y se observó una variación aproximada del 6.05% en el 2005 respecto a
1993 (DANE, 2007).
Dentro de la población se encuentra el pueblo indígena U'wa que para 2003 tenía 5.274 personas,
representando el 0.67% de la población indígena del país (785.356) y el 72.94% de la población total de la
etnia U'wa, que asciende a 7.231 personas (DNP, 2002).
Según el último censo realizado en el 2005, la población del departamento es de 1.255.311, concentrándose
gran parte en las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso con cifras de 154.096, 107.406 Y 117.094,
respectivamente. (Fuente DANE 2007).
Las proyecciones del DANE para los años 2008,2009 Y 2010 son del orden de 1.263.281, 1.265.517 Y
1.267.597 habitantes.
19
2.2.2 Desarrollo humano
En el año 2000, el índice de Desarrollo Humano (IDH)2 de Boyacá fue de 0.72, tres puntos por debajo del
registrado en 1996 y del registrado para el total nacional en 2000. Dentro de este indicador el parámetro con
menor desempeño fue el nivel de vida digno que para 2000 fue de 0.59. (DNP. 2002). Y el último dato
reportado para Boyacá fue para el año 2005 de 0,761 lo que indica un valor medio. (Boyacá en cifras,
2005).
De logro educativo 0,84 0,81 0,85 0,81 0,83 0,79 0,84 0,79 0,84 0,81
Esperanza de vida 0,75 0,75 0,76 0,75 0,77 0,75 0,77 0,76 0,78 0,76
IDH 0,76 0,75 0,77 0,75 0,76 0,73 0,76 0,72 0,75 0,72
2.2.3 Pobreza
La pobreza en el departamento de Boyacá según el índice de NBP ha disminuido aunque ha estado por
encima de la media nacional, pasó en 1985 de 60,60 a 24,00 en 2000, mientras que a nivel nacional pasó
de 45,00 a 22,90.
Tabla 2.2. Personas (%) con NBI (Indicadores Simples). Boyacá y nacional
Fuente: SISO (DNP·USD·DIOGS) ·85 y 93, DANE censos. 96/00, cálculos DIOGS con base en EH Nacionales.
Por otro lado, el porcentaje de personas en línea de pobreza (LI) para el año 2000 fue de 65.50, por encima
del dato nacional (59.80). En el periodo 1996-2000 la tendencia se ha mantenido, aunque en 1997 se
presenta el nivel más bajo (61.52). La proporción de personas bajó la línea de indigencia (LI), para 2000,
fue de 29.2 por encima de la media nacional (23.40)4.
2 El valor del IDH indica lo que se tiene que avanzar para lograr ciertos objetivos definidos: duración medios de la vida
hasta edades avanzadas, acceso a la enseñanza para todos y nivel de vida decoroso (DNP, 2002). Éste índice oscila
entre O y 1.
3 Identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas
como básicas para subsistir en el nivel social al cual pertenece el hogar.
4 Fuente: DNP-UDS-DIOGS con base en DANE, EH Nacionales - Cálculos: OCyT
20
Personas en NBI Personas en NBI Personas en NBI
Prop (%) Prop (%) Prop (%)
CABECERA RESTO TOTAL
Como se aprecia en el dato del último año registrado, el N81 creció considerablemente, evidenciando el
crecimiento poblacional del departamento en general.
2.2.4 Educación
En el departamento de Boyacá, el sector oficial se ocupa de los niveles de preescolar y básica primaria con
preferencia de la zona rural, mientras el sector no oficial crece y se concentra en la básica secundaria y
media vocacional, con particular énfasis en lo urbano. (Boyacá en cifras, 2005).
La tasa de analíabetismo' en Boyacá para el año 2000 fue de 12.1 , ubicándose por encima de los datos
nacionales, a pesar de la evidente disminución que se ha presentado desde 1985.
Fuente: SISD (DNP-USD-DIOGS) - DNP-UDS-Misión Social, con base en censos 85-93. DANEJ EH Nacionales Cálculos:
OCyT.
En el año 2000, el departamento presentó una tasa de cobertura bruta" para el nivel primaria de 120.2. Ésta
se ubicó por encima del promedio nacional en los años 1996, 1998 Y 2000; aunque para los otros años las
tasas estuvieron muy próximas al promedio nacional. Para el nivel secundaria, en el periodo, las tasas
estuvieron por debajo del promedio nacional, excepto en 1996. En el nivel superior la cobertura aumentó
desde 1996, pasando de 12.50 a 18.50 en 2000, aunque sigue estando por debajo del dato nacional (22.20
en 2000).
La tasa de cobertura neta6 en el periodo para el nivel de primaria se ubicó por encima de los datos
nacionales; en contraste con la de los niveles de secundaria y educación superior. La tasa para el nivel
primaria de 2000 respecto a 1996 se mantiene, la de secundaria disminuyó levemente y la del nivel superior
aumentó considerablemente.
5 Se calcula con la población asistente a un determinado nivel en relación con el grupo de edad de la población
correspondiente a ese nivel.
6 Se calcula con la población asistente a un determinado nivel y grupo de edad en relación con la población del mismo
grupo de edad.
2 I
Tabla 2.4. Tasas de cobertura neta por nivel educativo. Boyacá y nacional
Nivel
Educativo
PrI I See I Sup PrI I See I Sup PrI I Sec I Sup PrI 1 1
See Sup PrI I See I Sup
Bovacá 124,90 85,80 1250 112,30 73,45 18,05 13277 54,08 1683 11030 64,56 14,49 120,20 78,00 18,50
Nacional 113,70 82,30 17,20 113,85 82,51 22,49 113,06 81,65 22,38 113,08 81,77 20.73 111,20 84,20 22,20
Neta
Bovacá 8930 5690 750 8458 5691 1375 8724 39,06 12,24 82,90 49,35 11,15 89,40 54,70 12,60
Nacional 8400 599 12,60 83,07 6205 15,04 8187 60,49 15,24 84,21 62,15 14,27 83,60 62,70 15,10
Fuente: SISD (DNP-USD-DIOGS)- Cálculos DNP-UDS-DIOGS, con base en DANE, Encuesta Nacional de Hogares.
Cálculos: OCyT.
Durante el periodo el número promedio de años escolares en instituciones de educación formal ha aumen-
tado tanto en el departamento de Boyacá como a nivel nacional, aunque más lentamente en el departamento.
Para el año 2000, este indicador fue de 5.94, ubicándose por debajo de la media nacional (7.30).
Fuente: SISD (DNP-USD-DIOGS) - Misión Social, con base en censo 93 y cálculos DIOGS, con base en EH. Cálculos:
OCyT.
Por otro lado, en el año 2000 la tasa de acceso a la educación superior fue de 14.56% (17.08% femenina
y 12.38% masculina), mientras el promedio nacional fue de 22.21 %.
Según los resultados de estado dellCFES aplicados en marzo y agosto de 2001, el 44% de los colegios se
clasificó en la categoría de desempeño bajo, 10% en la inferior, 34% en la media y ell 0.5% en la alta y
superior. Según lo anterior, la calidad de la educación en el departamento es deficiente, ya que más del 50%
de los colegios se ubicaron en las categorías más bajas.
Los datos actualizados corresponden a la educación del sector oficial, desde preescolar hasta la media para
el año 2006, en la siguiente tabla se pueden apreciar los más relevantes.
Los alumnos matriculados en Preescolar, Básica, Media y Educación por Ciclos año 2006 en establecimientos
educativos oficiales presentan las siguientes cifras respectivamente: 15895,96091,57165, 19079.
22
2.2.5 Empleo
Entre 1996 Y 2001 , la tasa de desempleo en el departamento disminuyó significativamente desde 1996,
alcanzando en 1998 el nivel más bajo del periodo, 4.5%. A partir de 1998 el desempleo aumenta hasta llegar
a113.1 0% en 2001 , esto siguiendo la tendencia nacional que para el mismo año alcanzó cerca del 15%.
Para el año 2000, la tasa de desempleo para la población más pobre de Boyacá disminuyó respecto a 1996
en cerca de 1.4 puntos porcentuales, aunque en 1999 se presentó la más alta tasa de desempleo (13.90%).
Contrariamente, la población con mayores ingresos incrementó su tasa de desempleo, así en 2000 respecto
a 1996 ésta aumentó aproximadamente 5.56 puntos porcentuales. En general, para los dos tipos de pobla-
ciones las tasas de desempleo se ubicaron por debajo del promedio nacional.
Por otro lado, las personas con estudios de enseñanza secundaria, presentaron las mayores tasas de
desempleo en el periodo 1996-2000. Para 2000 ésta aumentó cerca de 2 dos puntos porcentuales, respecto
a 1996 (19.13) Y en general se ubicaron por debajo de los promedios nacionales. Además, se presentó un
importante aumentó de la tasa de desempleo en las personas con nivel educativo superior, pasando de 8.05
en 1996 a 17.95 en 2000.
Por último, desde 19961a tasa global de participación (TGPy muestra una presión fuerte en la búsqueda de
empleo por parte de la población boyacense en edad de trabajar, la misma pasó de 49.3 en 1996 a 61.7 en
2000. En 2000, la TGP de los hombres fue mayor en 29 puntos porcentuales que el de las mujeres (47.19).
La tasa de desempleo presentó un estado crítico en el año 2003, aunque en los siguientes dos años mostró
una disminución que podría indicar una reactivación del empleo, pero el moderado optimismo tiende a
desvanecer cuando se confrontan las cifras de subempleo que en 2003 y 2004 superaron el 40%. En el año
2005 Boyacá registró una tasa de desempleo relativamente baja (9%) con respecto al índice nacional
(11.7%), siendo una de las más bajas entre los departamentos (Ver Tabla 2.7).
Fuente: DANE.
7 Resulta de la comparación entre la población económicamente activa (PEA) y la población en edad de trabajar (PET).
23
El nivel predominante en las vacantes es de "Ocupaciones Calificadas" con 71 %, que en 2004 había sido
sólo de 48.2%, seguido de las Ocupaciones Técnicas y Tecnológicas y las Ocupaciones Profesionales.
(Soyacá en cifras, 2005).
2.3. ECONOMíA
El producto interno bruto del Departamento, ha presentado fluctuaciones considerables a partir de la década
del 90, pero es en el año 1998 cuando llega al mínimo nivel del periodo (1993-2005). De 1998 a 2001 el PIS
creció cerca de un 6% para luego decrecer en 2002 en un 2%. En 2003 vuelve a crecer, pero alcanza el
máximo nivel del periodo en el 2005, cuando el PIS departamental fue de $2.112.40, correspondiente a una
participación del 2.41 % del total nacional.
PIB
2.500.000
UI
o 2.000.000 --
UI
11I.
e.
11I
'O
1.500.000 - -
~
~
--- ~ ~
UI
11I 1.000.000
,ge 500.000
:i
El departamento de Soyacá muestra una regularidad exportadora. Durante el periodo 1998-2004 exportó
cerca de U$7 41.53 millones de dólares (Valor FOS). Desde 1998 a 2000 las exportaciones crecieron cerca
de un 39% para luego decrecer sostenidamente hasta 2003 aproximadamente en un 31 %. En 2004, las
exportaciones de Soyacá alcanzaron los 98.20 millones de dólares (Valor FOB). (Ver gráfica 2.2).
24
Gráfica 2.2. Exportaciones e importaciones Boyacá 1998 - 2004
140,00
,., •...,
120,00 ".'
-.-.-.-.-
<Jl
Q)
L.
100,00 ., -•....-.-.-.-.
«l 80,00
:o
"O
Q)
"O
g
<Jl
Q)
e
60,00
40,00
•
-, -,
~ 20,00
0,00
1998
'.-- 1999 2000 2001
-
2002 2003
-- 2004
Durante el periodo, los principales productos de exportación, según el código CIIU, fueron: otras industrias
manufactureras y derivados del petróleo; en 2004, éstos representaron cerca del 75% y 17% del total de las
exportaciones del departamento, respectivamente.
Las importaciones mantuvieron niveles inferiores con respecto a las exportaciones y decrecieron
significativamente desde 1998 hasta 1999, desde entonces se mantuvieron en un mismo nivel. En 2004, las
importaciones fueron de 151.12 millones de dólares (Valor CIF) y los principales productos importados, en
2004, fueron: maquinaria y productos metálicos, representando e159% del total de las importaciones del
departamento.
25
3. INVENTARIO DE LAS ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGíA
DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
3.1. PROYECTOS
En total se encontraron 1.128 proyectos realizados en el departamento de Boyacá durante el periodo 1995-
2006, provenientes de 7 fuentes de información del sector de la educación formal (Tabla 3.1).
FUENTE Total
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 946
Universidad de Boyacá- Grupo LAC 2005 71
Universidad de Boyacá - UNIBOYACÁ 41
Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD 27
Universidad Santo Tomás- Tunja 23
Universidad de Bovacá- Colciencias 16
Fundación Universitaria Juan de Castellanos- JDC 4
Total general 1128
Cálculos: OC y T.
E158% de estos proyectos ya ha finalizado; mientras e142% se encuentra aún en desarrollo. El año con
mayor productividad de proyectos de ciencia y tecnología fue el 2002, a partir de ese año se observa una
disminución notable en la generación de nuevos proyectos, aún no se puede valorar si ésta se deba a
ausencia de información o a una efectiva disminución, o quizá a que en los años siguientes los esfuerzos se
concentraron en consolidar y fortalecer los proyectos ya existentes, como se muestra en la gráfica 3.1.
26
Gráfica 3.1. Proyectos realizados en Boyacá por año*
(/)
O 250
.•..•
o
al
>- 200
o
o,•... 150
al
'C
100
eal
50
E
-:::J
Z o 10 <D 1"- eo en o e- N ('1)
"<t 10 <D
en en en en en o o o o o o o
en en en
.•... en en o o o o o o o
.•... .•... .•... .•... N N N N N N N
Año de Producción
Cálculos: OC y T.
• No se obtuvo información sobre año de inicio para 5 proyectos.
La mayor parte de estos proyectos es ejecutada por o con participación de instituciones del departamento, tan
sólo en un 6% de los proyectos participan instituciones ajenas al departamento, lo cual indica que Boyacá
presenta debilidades en el establecimiento de relaciones y alianzas de cooperación externa, para el desa-
rrollo de la investigación.
D Ejecutan
instituciones
foráneas
D Ejecutan
instituciones .
Boyacá
Cálculos: OC y T.
El 85% de estos proyectos corresponde a proyectos de investigación, en tanto que e115% corresponde a
proyectos de servicios de ciencia y tecnología, en ambos casos prima la ejecución de instituciones locales, lo
cual es preocupante, si se tiene en cuenta que los procesos de investigación científica cada vez más se
apoyan en la colaboración brindada por distintas instituciones, actores y países.
27
Tabla 3.2. Proyectos de Boyacá según tipo y ejecución'
Ejecuciones de Ejecuciones de
Tipo instituciones instituciones Total general
foráneas de Boyacá
Investigación 52 942 994
Servicios 13 168 181
Total general 65 1110 1175
Cálculos: OC y T.
Un proyecto puede ser ejecutado por más de una institución, razón por la cual el total general no coincide con el número
de proyectos (1128).
Número de
TIPO DE SERVICIO EN CIENCIA Y TECNOLOGíA Proyectos %
Cálculos: OC y T.
• Un proyecto puede prestar más de un servicio.
28
Al igual que en otras regiones del país (Ej. Región Caribe), dentro de los 174 proyectos de servicios
científicos y tecnológicos priman aquellas actividades relacionadas con las asesorías y la realización de
diagnósticos, sin embargo se presenta un valor relativamente alto (9,5 %) de proyectos relacionados con
servicios de bibliotecas, archivos y centros de documentación, que podría significar un mejoramiento en la
infraestructura y en los recursos para la ciencia y la tecnología. (Ver Tabla 3.3).
En relación con los proyectos de investigación, cabe destacar que el mayor esfuerzo está concentrado en la
investigación aplicada, y solamente un 13,5% está realizando investigación básica. (Ver Tabla 3.4).
Para tener una idea sobre las fortalezas temáticas del departamento, cada uno de los proyectos se clasificó
de acuerdo a las áreas de la ciencia UNESCO y al Programa Nacional de Ciencia y Tecnoloqía' al cual
corresponde. Así, de acuerdo a la primera clasificación se encuentra que los proyectos de investigación en
ciencia y tecnología en Boyacá han estado enfocados principalmente hacia las ciencias sociales y humanas
Tecnología y Ciencias
Médicas Ciencias Exactas
7%
y Naturales
22%
Tecnología y Cíencias
de la Ingeniería
23%
Cálculos: OC y T.
, Un proyecto puede estar clasificado en más de un área de la ciencia.
8 Asi el proyecto no haya recibido financiación de Colciencias. Se utiliza esta clasificación para tener otra óptica sobre las
fortalezas temáticas y ver su correspondencia con los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología - PNCyT del
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología - SNCyT
29
(410 proyectos), seguido por las ingenierías y las ciencias exactas y naturales (251 y 238 respectivamente).
El porcentaje de participación en cada área temática guarda relación con la que se presenta en el resto del
país, resaltando que la participación en las ciencias exactas e ingenierías abarcan, en conjunto un 45%, lo
cual es positivo para el departamento, toda vez que la prospectiva científica y tecnológica nos indica que estas
son las áreas en las cuales se deben centrar los mayores esfuerzos en investigación. De igual manera, esta
distribución se conserva si se consideran los proyectos de servicio, aunque con una mayor participación de
las ciencias sociales con 512 proyectos. Esta información expresada en porcentajes se aprecia en las figuras
de la gráficas 3.3 y 34.
Ciencías Exactas
Tecnologías y y Naturales
ciencias Médicas 9%
5%
Tecnologías y
Cíencias de la
Ingeniería
25%
Ciencias Humanas
Tecnologia y Ciencias y Sociales
Agropecuarias 55%
6%
Cálculos: OCyT
'Un proyecto puede estar clasificado en más de un área de la ciencia.
Existen otros modelos que hacen una clasificación más fraccionada, intentando cubrir más sectores del quehacer
científico y tecnológico de las naciones, estos son el PNCy T y el Objetivo Socioeconómico Frascati.
Para tener una primera aproximación, sobre la relación de las actividades de ciencia y tecnología del
departamento con el resto de la sociedad y su eventual impacto, los proyectos fueron clasificados por su
Objetivo Socioeconómico Frascati"; de igual forma para cada uno de los proyectos se observó, si éstos
9 Clasificación propuesta por OCDE para identificar la vocación socio-económica de los proyectos. Ver OCDE (2002).
Manual de Frascati. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Madrid,
Organización para la cooperación y desarrollo económicos.
30
estaban relacionados con algún grupo social particular". Así, para Boyacá se encuentra, que en consecuencia
con las áreas temáticas abordadas, la mayor parte de los proyectos están enfocados a asuntos relativos al
desarrollo social ya los servicios sociales; de otra parte se encuentra que un alto número de proyectos se
enfoca en asuntos relativos a las mismas instituciones educativas, sus prácticas y problemáticas; esto se
observa viendo los proyectos a través de su objetivo socioeconómico, donde el segundo lugar lo ocupan la
promoción general del conocimiento, por lo general referida a aquellas áreas donde no se identifica una
aplicación directa, más enfocada a problemas generales de conocimiento y a la investigación básica y por
grupos beneficiarios donde la comunidad académica ocupa el primer lugar. (Ver gráfica 3.7 Y 3.8).
Ciencia y Tecnología
Investigaciones en Biotecnología
en Salud
Energía y Minería 2%
8%
Estudios Científicos 6%
de la Educación \ Ciencia y
14% \ Tecnologias
Agropecuarias
10%
Electrónica,
Telecomunicaciones
e Informática
4%
Desarrollo Tecnológico
Industrial y Calidad Ciencias del Medio
12% Ambiente y el Hábitat
8%
Ciencia y Tecnologias
Agropecuarias
6%
Electrónica.
Telecomunicaciones e
Informática
Ciencias Sociales
y Humanas
40%
Cálculos: OCyT
10 El criterio utilizado consistía en que el proyecto hiciera mención explicita del grupo, esta relación puede estar referida a
una investigación que estudia las problemáticas relativas a ese grupo, que haya una vinculación directa de algún grupo
con el proyecto o que los resultados del mismo beneficiarán a un grupo en particular.
3I
Gráfica 3.7. Proyectos de investigación de Boyacá,
según objetivo socioeconómico Frascati
Control y protección
del Medio Ambiente
9%
Salud
(excluida la contaminación)
Promoción general Desarrollo de la agricultura.
10%
del conocimiento silvicultura pesca
22% 11%
Desarrollo Social
y Desarrollo de las
Infraestructuras
2%
I Servicios Sociales
Promoción del Exploración y explotación 26%
Desarrollo Industrial Producción y Utilización de la tierra y de la atm
16% racional de la energia 3%
1%
Salud (excluida la
Contaminación) Control y protección del
7% Del medio ambiente
9%
Promoción general
del conocimiento
Desarrollo de la
16%
agricultura, silvicultura
y pesca
9%
Promoción del
Desarrollo industrial
18% Desarrollo de las
infraestructuras
3%
Desarrollo Social y
Exploración y servicios sociales
explotación de la tierra 35%
y de la atm
3%
Cálculos: OC y T.
De los 1.128 proyectos del departamento de Boyacá el 73% tiene algún grupo relacionado, en algunos
casos un proyecto tiene más de un grupo asociado. La comunidad académica, representa el mayor porcen-
taje de participación como grupo beneficiario, es decir los académicos investigan, para sí mismos; desde el
punto de vista de proyección e impacto social, no es muy favorable.
32
Grafica 3.9. Grupos beneficiarios de los proyectos de Boyacá
Indígenas
Desplazados
1%
0.1%
Pequeños y
Medianos
Empresarios
6%
Campesinos
7%
Comunidad
p'~'ilI1grg¡e, ~~ académica
agropecuarios 53%
10%
Empresa~
15%
Cálculos: OCyT 'Un proyecto puede tener más de un grupo beneficiario.
Los grupos afro colombianos y desplazados no tienen representatividad.
Del total de proyectos, solamente el 78% relaciona información sobre el monto financiero invertido en el
mismo. Al confrontar el número de proyectos por año frente al monto, se puede observar que el primer año
estudiado (1995) presentó el mayor promedio de pesos por proyecto, al igual que el2001 , año en el cual se
duplicó el número de proyectos respecto al año anterior, fue el año que presentó el menor promedio de
dinero por proyecto (Ver tabla 3.5).
Proyectos
Total Valor promedio
Año inversión Inversión
Proyectos por proyecto
conocida
1995 21 11 3.016,34 274,21
1996 17 11 1.037,76 94,34
1997 29 20 855,38 42,77
1998 31 21 430,97 20,52
1999 37 24 835,34 34,81
2000 64 46 770,07 16,74
2001 119 92 1.063,00 11,55
2002 205 166 2.152,72 12,97
2003 188 157 3.053,15 19,45
2004 140 110 1.720,71 15,64
2005 154 124 5.037,89 40,63
2006 103 99 1.148,80 11,60
N.O. 20 O 0,00 0,00
Total 1.128 881 21.122,12 23,98
*N o: No hay dato del año.
33
Gráfica 3.10 Proyectos y monto invertido
(millones de pesos, 2006)
250,-------------------------------,- 6.000
5.000
200+-------------------I~~~----~~----1
o
o '"
N
4.000~
~ 150+-----------------~7---~~~--~~~----1 ~o
o ~
g;, 3.000 ~
e w
~ 100 :
2.000 ~
~
50+---~~-------~~~-_=~-----------~1 ~
1000
o+---+--+---+--+_-~--+_-~--~-~--~-~-~ o
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Año
En la gráfica 3.10 se puede observar que hay cierta proporcionalidad en la relación número de proyectos
versus dinero invertido, hasta el año 2004; no ocurre lo mismo en el año 2005.
100
~
se
.¡:
w
5o
80
\
~
o~ \
-.
w 60
c.
"O
~
w
c:
W
40
\
---~/\
~
~
"--
~
20
"---/ ".
o
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Año
34
Teniendo en cuenta, el valor invertido por proyecto, según las áreas de clasificación de la UNESCO, se
puede apreciar, que las áreas de Ciencias de la Ingeniería y Ciencias Sociales presentan el mayor número
de proyectos y también el mayor monto invertido. Para las primeras, pese a tener un menor número de
proyectos, el costo es casi igual a las segundas, quizá esto es entendible desde el punto de vista que un
proyecto de ingeniería requiere una mayor inversión en infraestructura que uno del área de Ciencias
Sociales.
3.2. GRUPOS
Existen en total 155 grupos vinculados a proyectos de ciencia y tecnología en el departamento, de los cuales
e128% no se encuentran registrados en la plataforma Scienti de Colciencias. E147% de los grupos que se
encuentran registrados, son grupos reconocidos.
120
111 103
100
1/)
o
Q.
80
•..el
:::¡
CI)
"C 60
•..
o
CI)
44
E 40
.:::¡
z
20
o
Registrados No registrados Reconocidos No reconocidos
Plataforma Scienti
3S
Tabla 3.7. Grupos reconocidos por Colciencias, Universidad de Boyacá
Fuente: Estudio.
36
No NOMBRE DEL GRUPO DIRECTOR CATEGORíA
15 GRUPO DE FíSICA NUCLEAR APLICADA Y SIMULACiÓN Hernán Olaya Dávila B
37
No NOMBRE DEL GRUPO DIRECTOR CATEGORíA
48 GRUPOINTERDISCIPLlNARIO E INTERINSTITUCIONAL DE
CARBONES Y CARBOQuíMICA María del Pilar Tri viño Restrepo C
Cálculos: OCyT
38
3.3 PERSONAS
En total se encontraron 1059 personas vinculadas a los proyectos de ciencia y tecnología de Boyacá, e197%
de ellas vinculadas a universidades.
La participación de las mujeres en actividades de ciencia y tecnología en Boyacá, es menor que la de los
hombres (409 vs 650), la diferencia en número aumenta a medida que avanza el nivel de formación, como
se observa en las siguientes gráficas.
Gráfica 3.13. Distribución de las personas vinculadas a proyectos en Boyacá, según género
39
Sólo se pudo obtener información sobre su nivel de formación para el 50% de las personas, quienes tienen
en su mayoría el título de especialización, el 30% de maestría y e18% de doctorado.
- - -- ---
"...",
En cuanto a la actuación dentro de los proyectos, se encuentra que el mayor número de personas participa
como investigadores o directores de investigación, e19% de las personas corresponde a quienes se están
formando en actividades de investigación Uóvenes investigadores o asistentes). De igual manera, es mayor
la participación de los hombres en los roles de investigador principal e investigador, pero en las categorías
de joven investigador o auxiliar de investigación, es mayor la participación de la mujer. Hombres 815,
mujeres 55, para un total de 1366 personas.
Gráfica 3.15. Papel que desempeñan las personas en los proyecto de Boyacá
800
700
600
'"
l'IS
c:
o 500
~
CI>
a. 400
CI>
"C 300
o
z 200
100
o
Investigador Investigador Joven investigador Auxiliar de
principal investigación
Cálculos: OC y T.
• Una persona puede tener papeles diferentes en varios proyectos, por ello no coincide el total de papeles desempeñados
(1366) con el total de personas vinculadas (1059).
40
3.4 INSTITUCIONES
En total se encontraron 142 instituciones vinculadas a proyectos de ciencia y tecnolog ía en Boyacá, de las
cuales el 40% tienen su origen en el departamento. De las instituciones que ejecutan proyectos, e143% son
del departamento, mientras que la financiación proviene en un 61% de fuentes externas. (Ver gráfica 3.16).
70
64
I/l
Ql
e 60
o
o 50
--
::s
.- .,
I/l
41
I/l .,
"C
40
.- -
s::
::s
Ql o 30
"C s::
.- 21
o > 20
~
Ql
E
10
'::s
z
o
Ejecutora Financiadora
Tipo de institución
Observando la participación de instituciones que tienen su origen fuera de Boyacá, se encuentra que es muy
bajo el grado de cooperación con otras regiones del país, tan sólo el1 ,6% de los proyectos tienen participación
externa, principalmente con el Distrito Capital; tampoco se observa una presencia importante de instituciones
extranjeras que ejecuten proyectos en Boyacá. En cuanto a la financiación, se encuentra que e16% de los
proyectos recibieron apoyo de instituciones internacionales, el 62,5% de otros departamentos del país
(Distrito Capital y Caldas principalmente) y el31 % de Boyacá.
El mayor número de instituciones, son entidades gubernamentales y universidades públicas, las primeras tan
sólo ejecutan el1 % de los proyectos pero financian casi el 50%, mientras que las segundas ejecutan el
84,3% de los mismos y financian eI19%, le siguen las universidades privadas que ejecutan e113% de los
proyectos y financian eI4,3%. Se encontraron 15 empresas (públicas, privadas y mixtas), que no están
vinculadas a los proyectos pero que financian el1 0% de los mismos.
El 87% de las instituciones ejecutaras son de orden nacional y el 12% departamental, llama la
atención que a diferencia de otras regiones, en cuanto a financiamiento las instituciones de orden
municipal cumplen un papel importante financiando el14 % de los proyectos. Así mismo cabe destacar
que existe vínculo con 17 departamentos, ya sea como ejecutores o cofinanciadores y con 8 países
diferentes a Colombia. (Ver Tabla 3.10).
41
Tabla 3.10. Instituciones que participan en proyectos de Boyacá, según origen
Institución
DEPARTAMENTOI Ejecutora Financiadora
PAís
Númerode
Instituciones
I Número de
proyectos
Número de
Instituciones
I Número de
proyectos
NACIONALES
Antioquia 2 2
Atlántico 2 5
Bolívar 1 5
Boyacá 16 1138 41 00
Caldas 1 1
Arauca 1 5
Córdoba 1 4 1 4
Cundinamarca 1 2
DJstrito Capital 12 17 32 117
Huila 1 1
Meta 1 1
Nariño 1 5 1 3
Norte de Santander 1 1
Risaralda 1 3 1 2
sintander 2 4 4 7
ToIima 1 2
Valle 1 3
Vichada 1 2
INTERNACIONALES
Alemania 2 2
Argentina 2 2
Austria 1 1
Chile 1 1
España 1 1 3 3
Estados Unidos 1 2
¡talia 2 3
México 2 2
TOTAL GENERAL st 1175 105 253
Cálculos: OCyT.
'42
Tabla 3.11. Instituciones que participan en proyectos de Boyacá,
según orden de entidad territorial
Ejecutora Financiadora
Orden de la Entidad
No Instituciones No proyectos No Instituciones No proyectos
Departamental 6 142 24 53
Intemacional 3 3 15 17
Municipal 3 4 23 33
Nacional 21 1022 39 139
Regional_lntra 2 2 2 5
Regional_ Supra 2 2 2 3
Total general 37 1175 105 253
Fuente: Estudio
Ejecutora Financiadora
No Instituciones No proyectos No Instituciones No proyectos
Asociación o oremío de la producción 1 1
Centro de investigación mixto 3 5 4 5
Centro de servicio científico o tecnológico
Privado o Mixto 1 1 4 10
Centro de servicio científico o tecnológico
público 2 2
Empresa Mixta 5 12
Empresa Privada 2 2 9 10
Empresa Pública 1 4
Entidad Gubemamental 8 12 34 125
Entidad Intemacional 3 3 14 16
Hospital Universitario 2 3
Instituto de Investigación Público 1 1
Organización no Gubemamental,
Asociación Profesional 6 7
f---7
Otros Centros Educativos 1 1
Universidad Privada 6 158 9 11
Universidad Pública 11 900 15 49
Total general 37 1175 105 253
Fuente: Estudio
43
El Departamento cuenta con 6 universidades, 2 del sector oficial y 4 del sector privado; en general ofrecen
una significativa diversidad de programas de pre-grado y post-grado.
Así mismo, las Universidades privadas participan con e114% de los recursos, mientras que las Universida-
des públicas lo hacen con el 86%. De otra parte, las universidades privadas de fuera del departamento
solamente ejecutan 5 proyectos, mientras que las públicas lo hacen con 18 proyectos.
En cuanto a las universidades que tienen domicilio fuera del departamento de Boyacá, se encuentra que
participan en proyectos 22 instituciones, de las cuales 14 son públicas y 8 privadas. Aunque es mayor el
número de instituciones externas de educación superior que están involucradas en los proyectos, solamente
10 de éstas ejecutan proyectos y se encuentran 23 ejecuciones. Mientras que las 8 Universidades del
departamento que intervienen en proyectos, todas son ejecutaras y suman 1.125 ejecuciones.
Aunque por el número de instituciones de fuera del departamento involucradas en proyectos de Boyacá, se
podría pensar que éste es atractivo para la realización de los mismos, la pequeña cantidad de proyectos
desarrollados, tienden a confirmar el carácter endógeno de la investigación en el Departamento.
44
Tabla 3.13.3 Participación de las universidades externas a Boyacá en proyectos
del Departamento (millones de pesos, 2006)
Tipo de Participación
Entidad Institución Indicador Ejecuta Financia Total
4S
Tipo de Participación
Entidad Institución Indicador Ejecuta Financia Total
Universidad de Antioquia Proyectos (número) 1 1
Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
Universidad de Caldas Proyectos (número) 1 1
Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
Universidad de Cartagena Proyectos (número) 2 2
Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
Universidad de Córdoba Proyectos (número) 4 4 8
Inversión (millones de pesos) 0,00 28,89 28,89
Universidad de Nariño Proyectos (número) 5 3 8
Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00 0,00
Universidad del Atlántico Proyectos (número) 4 4
Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
Universidad del Cauca Proyectos (número) 5 5
Inversión (millones de pesos) 28,63 28,63
Universidad del Tolima Proyectos (número) 2 2
Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
Universidad del Valle Proyectos (número) 3 3
Inversión (millones de pesos) 192,97 192,97
Universidad Distrital Francisco Proyectos (número) 1 1
<ti
o José de Caldas Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
..c
'::1 Universidad Industrial de Proyectos (número) 3 1 4
a.
"C Santander. Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00 0,00
<ti
"C Universidad Nacional Abierta Proyectos (número) 28 28
el)
Q¡ Y a Distancia Inversión (millones de pesos) 422,21 422,21
>
c: Universidad Nacional de Proyectos (número) 14 14
=> Colombia - Bogotá Inversión (millones de pesos) 388,14 388,14
Universidad Pedagógica Proyectos (número) 2 2 4
Nacional, Bogotá Inversión (millones de pesos) 10,71 0,00 10,71
Universidad Pedagógica y Proyectos (número) 736 4 740
Tecnológica de Colombia - Tunja Inversión (millones de pesos) 8.429,24 0,00 8.429,24
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia Proyectos (número) 33 33
- Chiquinquirá Inversión (millones de pesos) 124,51 124,51
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia Proyectos (número) 94 94
- Duitama Inversión (millones de pesos) 440,27 440,27
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia Proyectos (número) 81 81
- Sogamoso Inversión (millones de pesos) 295,01 295,01
Universidad Tecnológica Proyectos (número) 3 2 5
de Pereira Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00 0,00
Total Universidades Públicas Proyectos (número) 990 49 1.039
Inversión (millones de pesos) 9.721,96 638,63 10.360,59
TOTAL UNIVERSIDADES Proyectos (número) 1.148 60 1.208
Inversión (millones de pesos) 11.051,96 700,20 11.752,15
Fuente: Estudio
46
Tabla 3.14.2. Participación de las universidades de Boyacá, en proyectos
del Departamento (millones de pesos, 2006)
UNIVERSIDADES DE BOYACÁ
Tipo de Participación
Entidad Institución Indicador Ejecuta Financia Total
'"
"O
"üi
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia Proyectos (número) 94 94
Q;
> - Duitama Inversión (millones de pesos) 440,27 440,27
.¡:
::l Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia Proyectos (número) 81 81
- Sogamoso Inversión (millones de pesos) 295,01 295,01
Total Universidades Públicas Proyectos (número) 972 4 976
Inversión (millones de pesos) 9.711,25 0,00 9.711,25
TOTAL UNIVERSIDADES Proyectos (número) 1.125 6 1.131
Inversión (millones de pesos) 11.037,78 4,62 11.042,41
Fuente: Estudio.
Tipo de Participación
Entidad Institución Indicador Ejecuta Financia Total
Pontificia Universidad Javeriana Proyectos (número) 2 1 3
Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00 0,00
'"
"O Universidad Autónoma del Caribe Proyectos (número) 1 1
'">
;t Inversión (millones de pesos) 6,27 6,27
"O Universidad Católica de Oriente Proyectos (número) 1 1
'"
"O
.¡¡¡ Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
Q; Universidad de La Salle Proyectos (número) 1 1
.~
<= Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
::l
Universidad de Los Andes Proyectos (número) 2 2
Inversión (millones de pesos) 50,67 50,67
47
Tipo de Participación
Entidad Institución Indicador Ejecuta Financia Total
Universidad del Rosario Proyectos (número) 2 2 4
'"
"C
Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00 0,00
'"
.::
CL. Universidad Externado de Proyectos (número) 1 1
"C Colombia Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
'"
"C
.~ Universidad de Santander Proyectos (número) 1 1
Q)
- Cúcuta Inversión (millones de pesos) 3,47 3,47
.::
c: Total Universidades Privadas Proyectos (número) 5 9 14
::::l
Inversión (millones de pesos) 3,47 56,94 60,41
Universidad de Antioquia Proyectos (número) 1 1
Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
Universidad de Caldas Proyectos (número) 1 1
Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
Universidad de Cartagena Proyectos (número) 2 2
Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
Universidad de Córdoba Proyectos (número) 4 4 8
Inversión (millones de pesos) 0,00 28,89 28,89
Universidad de Nariño Proyectos (número) 5 3 8
Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00 0,00
Universidad del Atlántico Proyectos (número) 4 4
Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
Universidad del Cauca Proyectos (número) 5 5
'"
.!:! Inversión (millones de pesos) 28,63 28,63
.c
'::>
Il. Universidad del Tolima Proyectos (número) 2 2
"C Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
'"
"C
.¡¡¡ Universidad del Valle Proyectos (número) 3 3
:u Inversión (millones de pesos) 192,97 192,97
.::
c:
::::l
Universidad Distrital Francisco Proyectos (número) 1 1
José de Caldas Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00
Universidad Industrial de Proyectos (número) 3 1 4
Santander Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00 0,00
Universidad Nacional de Proyectos (número) 14 14
Colombia - Bogotá Inversión (millones de pesos) 388,14 388,14
Universidad Pedagógica Proyectos (número) 2 2 4
Nacional, Bogotá Inversión (millones de pesos) 10,71 0,00 10,71
Universidad Tecnológica Proyectos (número) 3 2 5
de Pereira Inversión (millones de pesos) 0,00 0,00 0,00
Total Universidades Públicas Proyectos (número) 18 45 63
Inversión (millones de pesos) 10,71 638,63 649,34
TOTAL UNIVERSIDADES Proyectos (número) 23 54 77
Inversión (millones de pesos) 14,17 695,57 709,75
Fuente: Estudio.
48
Gráfica 3.17. Composición de los recursos invertidos en proyectos de Boyacá
(millones de pesos, 2006)
12.000..--------....::.....-------------,
t----¡::=====;------
10.000
8.000+-----1
6.000+-----1
9.826.32
4.000+---1
2.000+---1
o+---~~--~--~--Ejecutaras
Financiadoras
Tipo de institución
Cálculos: DC y T.
3.5.1Apalancamiento
A nivel económico se define el índice de apalancamiento como el nivel de endeudamiento de la empresa. Él
más usado de estos índices es la relación de la deuda a largo plazo respecto al capital total.
En este informe se va a hablar de apalancamiento externo, como la relación entre lo que aportan las
entidades del departamento (ejecutoras y financiadoras) y lo que aportan las entidades de fuera del depar-
tamento (ejecutoras y financiado ras), para los proyectos de Ciencia y Tecnología. Esto es, 8e va a examinar
cuánto apalanca el departamento por cada peso invertido en ciencia y tecnología.
En la ventana de tiempo examinada (1995 - 2006) Y con los proyectos que tienen recursos (881) se
invirtieron en total $16.036,99 millones de pesos (corrientes) de los cuales las entidades del departamento
aportaron $9.375,76 millones y las de fuera del departamento 6.661 ,23 millones. El apalancamiento externo
es de 0,71 %. Quiere esto decir que, para proyectos de ciencia y tecnología, por cada peso que el departa-
mento de Boyacá invierte, consigue fuera del departamento 0,71 pesos. (Ver Tabla 3.15).
49
Dentro de los departamentos estudiados (incluyendo a la Región Caribe como uno), Boyacá ocupa el tercer
lugar en apalancamiento externo, únicamente superado por Santander y Chocó. Sólo Santander tiene un
apalancamiento externo mayor a 1, lo cual indica que del total invertido, es mayor la cantidad de recursos
externos, que los aportados por el departamento.
En cuanto al tamaño de los proyectos (valor promedio de los proyectos), Boyacá es el que ejecuta proyectos
más pequeños (18,2 millones de pesos en promedio). Nótese que los departamentos que le siguen (Norte
de Santander y Chocó), tienen un valor promedio más de tres veces superior. Departamentos como Caldas
y Santander tienen valores, en promedio, superiores a los 100 millones de pesos; esto se podría explicar con
grandes proyectos que se tienen con la industria petrolera en Santander (IPC) y con la gran actividad que
hace Cenicafé en Caldas.
<D
o 10.000
o
N
.•.•"
"C
o
8.000
"
c. 6.000
8.358.05 11.113,67
".•
"C
4.000
,gc":
:¡ 2.000
1.468,27
o Financiadoras Ejecutaras
Tipo de institución
Cálculos: OC y T.
En promedio los proyectos de servicios de ciencia y tecnología son más costosos que los de investigación,
los primeros tienen un costo promedio de $23,34 millones de pesos y los segundos de $17,37 millones de
pesos. Los montos totales invertidos para cada tipo de proyecto se muestran a continuación.
Gráfica 3.19. Monto total de recursos invertidos en proyectos de Boyacá, según tipo
(millones de pesos, 2006)
20.000-,------------------------
17.970,66
18.000+----
:g 16.000+----
o
~ 14.000+----
"C
.•a
l3 12.000+---
10.000
.•
.g 8.000 +---
,g
" 6.000
:¡ 4.000+---
2.000+---
o+----~
Investigación Servicios
Tipo de proyecto
Cálculos: OCyT
so
Cuando se observan los costos de los proyectos por área de la ciencia, se encuentra que el mayor número
de recursos invertido por el departamento ha sido en los proyectos de Ciencias Sociales y Humanas (34%
de los recursos) y en los proyectos de ciencias y tecnologías de la ingeniería (33%), estos últimos son los
proyectos que en promedio demandan más recursos: 23,5 millones de pesos en promedio por proyecto.
Vistos por el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología se encuentra que además de los proyectos de
sociales, los proyectos de desarrollo tecnológico industrial y de calidad, educación e investigación en energía
y minería han recibido el mayor volumen de recursos (13%, 15% Y 16% respectivamente), siendo estos
últimos los que tienen el costo promedio más elevado por proyecto ($50 millones). Por último, vistos en
función de su posible utilidad a través de la clasificación por objetivo socioeconómico, se encuentra que el
mayor volumen de recursos se ha destinado a los proyectos de exploración y explotación de la tierra y de
la atmósfera y a la promoción del desarrollo industrial. En todos los casos los proyectos de salud son los que
menores recursos han obtenido. (Ver Tablas 3.16, 3,17 Y 3.18).
Según área de la ciencia UNESCO (millones de pesos de 2006): bioctenoloqía, tecnología, básicas, hábitat,
tecnológico, electrónica, informática, científicos, educación, energía y minería.
SI
Tabla 3.17. Recursos invertidos en los proyectos de Boyacá
52
3.6. PRODUCTOS
Del total de 1128 proyectos sólo 524 reportaron algún tipo de producto resultante de los proyectos. Estos son
en su mayoría productos escritos e impresos. Los proyectos que están en desarrollo reportan 343 productos,
y de los finalizados un total de 1026 productos. Dentro de los productos se destacan 203 artículos, 148 de los
cuales están publicados en revistas con ISSN.
Fuente: estudio.
53
Del total de proyectos, se reportan 203 artículos publicados en revistas, de las cuales 14 corresponden a
publicaciones de la UPTC.
S4
Estado del proyecto
Nombre de la Revista Desarrollado Finalizado Total
Revista Colombiana de Marketing 2 2
Suelos Ecuatoriales Volumen 31 Fascículo 02 2 2
XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa 2 2
Rtopatología Colombiana 2 2
SYNTHESIS, Cuadernos do Centro de Ciencias Sociales
Universidad do Estado Rio de Janeiro 1 1 2
Tecnología Educacional 1 1 2
Historia Crítica 1 1 2
Applied CatalysisA-General 2 2
Apuntes para el Manejo Ecológico de Cultivos Gmbc Uptc 1 1
Bioma 1 1
Caldasia 1 1
Cerámica Precolombina Cuademos de Taller 1 1
Ciencia y Agricultura 1 1
Colombia Médica 1 1
Comentarios sobre la Importancia de las Prácticas Agro ecológicas 1 1
Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Carbón 1 1
Cuademos de Psicopedagogía 3 3
Cuademos Archivísticos 8 8
Cuademos de Lingüística Hispánica 8 8
Diálogos de Saberes 1 1
Dyna 1 1
ECCOS. Centro Universitario Nove de Julho, Sao Paulo, Brasil 1 1
Facetas 2 2
Energética 1 1
Geolog ía Colombiana 1 1
Historia de la Educación Colombiana Rude Colombia 1 1
In Silentium 1 1
Informe Técnico 1 1
Memorias desde lo Local 4 4
Nuevas Lecturas de Historia
Paso a Paso 1 1
Perspectiva Geográfica 11 11
Prospectiva Científica 1 1
Recomendaciones para el Cultivo Ecológico de la Cebolla de Bulbo 1 1
Resúmenes: VII Seminario Colombiano de Limnología y I Reunión
Intemacional de Ríos y Humedales Neotropicales 1 1
Revista: Pensamiento y Acción 1 1
ss
Nombre de la Revista Estado del proyecto Total
Revista Colombiana de Biotecnología 1 1
Revista Colombiana de Fitopatolog ía 1 1
Revista de laAsociación Colombiana de Ciencias Biolócicas. 1 1
Revista del CENES 1 1
Revista Equidad y Desarrollo. Universidad de la Sal le. Bogotá Colombia. 1 1
Revista Estudios Historia Social y Económica de América 1 1
Revista Institucional Universidad de Boyacá 1 1
Revista FI- Facultad de Ingeniería 19 19
Revista Minería y Geología 1 1
Revista Prospectiva Científica, T unja - Boyacá - Colombia 1 1
Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 1 1
Sección de Publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia 1 1
Vegetation History And Archaeobotany 1 1
Brazilian Journal of Physics 1 1
Cultura Científica 1 1
Revista Educación y Ciencia UPTC- Facultado de Ciencias de
la Educación CIEFED 1 1
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, Volumen 16 Suplemento 2003 1 1
Revista Colombiana de Química 1 1
Revista de Estudios Socio Jurídicos . 1 1
Quehaceres Normalistas 3 3
Revista de Salud Publica 1 1
Sin título de revista 7 19 27
Total general 48 154 203
Del total de proyectos, tan sólo 118 reportan como uno de sus productos libros o capítulos de libro, de los
cuales 21 corresponden a publicaciones con ISBN.
Estado de proyecto
ISBN En desarrollo Finalizado Total
Con ISBN 31 66 97
Sin ISBN 4 17 21
Total 35 83 118
S6
Uno de los productos generados por los proyectos son las bases de datos y el software, pese a que sólo se
han desarrollo 7 de los primeros y 7 de los segundos, esto es positivo para una región considerada
tradicionalmente como de vocación agroindustrial. Estos productos han sido finalizados, excepto CampoNet
y Memorias del Diplomado de Gestión Urbana para el Ordenamiento.
Nombre
Proyecto Resultado Producto Fecha Circula
Caracterización de la Movilidad en Pasto Base de datos Volúmenes
Vehiculares 30/08/2004
57
Nombre
Proyecto Resultado Producto Fecha Circula
Reconversión de los Equipos de Medición Interfaz con elementos Universidad
del Laboratorio de Mecánica de Suelos de Software de medición Pedagógica y
la UPTC 01/12/2003 Tecnológica
de Colombia
- Sogamoso
Sistema de Identificación y Mejoramiento de Sistema de monitoreo
las Capacidades de Innovación y Desarrollo Software de las cadenas
Tecnológico en las Cadenas Agroalimentarias agroalimentarias
de Boyacá de Boyacá
De otra parte, aunque de manera muy incipiente la universidad ha empezado a desarrollar algunos proce-
sos y prototipos industriales, contabilizando en el periodo objeto de estudio un total de 6 procesos y 10
prototipos industriales que se describen en la siguiente tabla.
Nombre
Proyecto Resultado Producto Fecha Circulación
Caracterización de la Población Arqueológica Procesos o Objetivo: Dar a
del Cercado Grande de los Santuarios técnicas Medicina Muisca 01/12/2001 conocer a través
de la etnohistoria
y la bioantro-
pología
las prácticas
médicas de los
Muiscas
58
Nombre
Proyecto Resultado Producto Fecha Circulación
Se estableció otra categoría para incluir a aquellos productos que son reportados por los proyectos, pero
que no se ajustan a una clasificación estricta de las demás categorías.
En esta categoría se han clasificado un total de 91 productos que son reportados por los proyectos, pero que
no se ajustan a una clasificación estricta de las demás categorías. (Ver Anexo 3).
59
3.6.2 Ponencias
Otro de los productos resultado de la investigación son las ponencias, las cuales sirven además para divulgar y
socializar los resultados de la misma, para el caso se tomaron solamente las que en la captura de información
reportaron el nombre del evento, para lo cual se encontraron un total de 81 ponencias, dentro de ellas 36
corresponden a eventos de carácter internacional y las demás son de carácter nacional. 01er Anexo 4).
3.7. GEOGRAFíA
Los 1.128 proyectos del departamento fueron clasificados de acuerdo con lo que se denominó "Geografía del
proyecto". Aquí se observó en dónde se desarrolló el proyecto, cuál era su objeto geográfico y en dónde se
aplicó. Las tablas 3.24 y 3.25 muestran estos resultados.
Ciudad/Opto/País O O A Ciudad/Opto/País O O A
AMAZONAS 2 3 3 Boyacá - Firavitoba 2 3 3
Amazonas - Leticia 1 1 1 Boyacá - Gachantivá 1 3 3
Amazonas - Puerto Nariño 1 1 1 Boyacá - Gámeza 1 1 1
ANTIOQUIA 1 Boyacá - Garagoa 2 3 3
ARAUCA 2 3 3 Boyacá -Iza 1 1 1
BOGOTA 18 1·1 . 11 Boyacá - Jenesano 1 1
BoLíVAR 1 1 1 Boyacá - Jericó 1 2 2
Bol ívar - Mompos 1 Boyacá - La Capilla 1 2 2
BOYACÁ 88 183 181 Boyacá - La Uvita 1 1 1
Boyacá - Aquitania 5 5 5 Boyacá - Maripí 1 1 1
Boyacá - Arcabuco 7 12 12 Boyacá - Miraflores 2 2 2
Boyacá - Belén 2 2 2 Boyacá - Mongua 1 2 2
Boyacá - Belencito 3 3 Boyacá - Monguí 1 1 1
Boyacá - Boavita 1 1 1 Boyacá - Moniquirá 4 7 6
Boyacá - Boyacá 4 12 11 Boyacá - Motavita 5 6 6
Boyacá - Buenavista 1 5 4 Boyacá - Muzo 1 2 2
Boyacá - Busbanzá 1 1 1 Boyacá - Nobsa 7 12 12
Boyacá - Chinavita 2 3 3 Boyacá - Nuevo Colón 2 1
Boyacá - Chiquinquirá 34 33 31 Boyacá - Oicatá 1 2 2
Boyacá - Chíquiza 5 7 6 Boyacá - Pachavita 2 1
Boyacá - Chita 1 1 1 Boyacá - Paipa 18 35 33
Boyacá - Chitaraque 1 1 1 Boyacá - Pauna 1 1 1
Boyacá - Chivatá 3 3 3 Boyacá - Paz de Río 4 4 4
Boyacá - Ciénega 1 1 1 Boyacá - Pesca 1 3 2
Boyacá - Cómbita 1 4 3 Boyacá - Pisba 1 1 1
Boyacá - Corrales 1 2 2 Boyacá - Puerto Boyacá 2 2 2
Boyacá - Cucaita 3 4 4 Boyacá - Ramiriquí 1 1
Boyacá - Duitama 117 104 111 Boyacá - Ráquira 2 4 4
60
Ciudad/Dpto/País D o A Ciudad/Dpto/País D O A
Boyacá - Rondón 1 1 1 Córdoba 6 6 5
Boyacá - Saboyá 1 1 Cundinamarca 2 5 5
Boyacá - Sáchica 1 3 3 Cundinamarca - Bojacá 1 1 1
Boyacá - Samacá 14 19 17 Cundinamarca - Cajicá 1 2 2
Boyacá - San José - Pare 1 1 1 Cundinamarca - Fúquene 1 1 1
Boyacá - San Pablo Borbur 2 3 3 Cundinamarca - Gachancipá 1 1 1
Boyacá - Sta. Rosa Viterbo 2 2 2 Cundinamarca - Gachetá 2
Boyacá - Santana 2 4 4 Cundinamarca - Guatavita 1 1 1
Boyacá - Sativanorte 1 3 3 Cundinamarca - Junín 2
Boyacá - Sativasur 1 2 2 Cundinamarca - Mosquera 1 1 1
Boyacá - Siachoque 2 3 3 Cundinamarca - Nilo 1
Boyacá - Soatá 3 3 3 Cundinamarca - Tibirita 2 3 3
Boyacá - Socha 4 5 5 Cundinamarca - Tocancipá 1 1 1
Boyacá - Socotá 1 2 2 Cundinamarca - Topaipí 1 2 2
Boyacá - Sogamoso 93 84 89 Cundinamarca - Ubalá 3 3 3
Boyacá - Somondoco 2 Cundinamarca - Villapinzón 3 1
Boyacá - Sora 1 Guainía 5 5 5
Boyacá - Soracá 1 4 3 Meta 1 1
Boyacá - Sotaquirá 5 5 5 Meta - Villavicencio 1 1 1
Boyacá - Susacón 1 Nariño 4 4 4
Boyacá - Sutamarchán 2 4 5 Nariño - Pasto 4 4 4
Boyacá - Sutatenza 1 1 Norte Santander 1 1 1
--f------
Boyacá - Tasco 1 2 2 Putumayo 1 1 1
Boyacá-Tenza 1 2 2 Risaralda-Pereira 2 2 2
Boyacá - Tibasosa 5 8 7 Santander 3 5 5
Boyacá - Tinjacá 3 5 4 Santander - Barbosa 1 3 3
Boyacá - Tipacoque 1 1 1 Santander - Barrancabermeja 2
Boyacá - Toca 5 8 7 Santander - Bucararnanqa 2 2 2
Boyacá - Togüí 1 1 1 Santander - Guavatá 1 1
Boyacá - Tópaga 4 5 5 Santander - Güepsa 1 1 1
Boyacá - Tota 5 6 6 Santander - Puente Nacional 1 2 2
Boyacá - Tunja 798 420 fi.l4 Santander-San Vicente Chuc ~rí 1 1 1
Boyacá - Turmequé 1 4 2 Santander- Vélez 1 2
Boyacá - Tuta 7 8 8 Sucre 1 1
Boyacá - Úmbita 1 1 ToIima 1 1
Boyacá - Ventaquemada 4 6 6 Valle 1 1 1
Boyacá - Villa de Leyva 5 8 7 Vaupés 2 2 2
CALDAS 2 2 2 Vichada 2 2 2
CAQUETA 1 1 1 Nacional- Colombia 15 89 82
CASAN ARE 2 5 5 México 3 3 3
CAUCA 2 3 2 Venezuela 1 1 1
CESAR 1 1 1 NoTerntoríal 1 94 49
COLOMBIA 15 89 82 Total general 1.423 1432 1.440
61
De los 123 municipios existentes en el departamento, se actuó en 84 de ellos, cobrando especial importancia
Tunja, Duitama y Sogamoso, seguidos por Paipa y Samacá.
Tabla 3.25. Participación de las Provincias en el Objeto (O), Aplicación (A) y Desarrollo (D)
de los Proyectos en Boyacá
CiudadlDpto./País D O A Ciudad/Dpto./Pais D O A
Amazonas 2 3 3 Cundinamarca- Ubalá 3 3 3
Amazonas - Leticia 1 1 1 Cundinamarca- Villapinzón 3 1
Amazonas - Puerto Nariño 1 1 1 Guainía 5 5 5
Antioquia 1 Meta 1 1
Arauca 2 3 3 Meta - Villavicencio 1 1 1
Bogotá 18 11 11 Nariño 4 4 4
Bolívar 1 1 1 Nariño - Pasto 4 4 4
Bolívar - Mompós s 1 Norte Santander 1 1 1
Boyacá 88 183 181 Putumayo 1 1 1
Boyacá - Centro* 854 500 577 Risaralda - Pereira 2 2 2
Boyacá - La Libertad* 1 1 1 Santander 3 5 5
Boyacá - Lengupá* 2 2 2 Santander - Barbosa 1 3 3
Boyacá - Márquez* 7 23 19 Santander - B/bermeja 2
Boyacá - Neira* 4 8 7 Santander - Bucaramanga 2 2 2
Boyacá - Norte* 8 11 12 Santander - Guavatá 1 1
Boyacá - Occidente* 40 46 43 Santander - Güepsa 1 1 1
Boyacá - Oriente* 2 7 5 Santander - Puente Nacional 1 2 2
Boyacá - Otros Municipios 2 2 2 Santander - San Vicente
Boyacá - Ricaurte* II 53 51 de Chucuri 1 1 1
Boyacá - Sugamuxi* 126 131 134 Santander - Vélez 1 2
Boyacá - Tundama* 141 149 154 Sucre 1 1
Boyacá - Valderrama* 12 16 16 Tolima 1 1
Cundinamarca - Gachetá 2 Valle 1 1 1
Cundinamarca - Guatavita 1 1 1 Vaupés 2 2 2
Cundinamarca - Junin 2 Vichada 2 2 2
Cundinamarca - Mosquera 1 1 1 Nacional- Colombia 15 89 82
Cundinamarca - Nilo 1 México 3 3 3
Cundinamarca - Tibiritá 2 3 3 Venezuela 1 1 1
Cundinamarca - Iocancioá 1 1 1 Inter-Nal. 1 94 49
Cundinamarca - Topaipí 1 2 2 Total general 1.423 1432 1.440
* Provincias de Boyacá
El mismo ejercicio se hizo ya no con los Municipios del Departamento, sino con las Provincias, en donde
únicamente se nota la ausencia de la provincia de Gutiérrez, conformada por los municipios de Chiscas, El
Cocuy, El Espino, Guacamayas, Güicán y Panqueba. Se nota el predominio de las provincias del Centro,
Tundama y Sugamuxi impulsadas por las capitales de provincia y demás municipios principales.
62
GEOGRAFíA DEL PROYECTO
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
PRONVINCIAS EN DONDE SE HAN DESARROLLADO PROYECTOS
::;J;
=>
a
o
¡::::
z SANTANDER
<{
CUNDINAMARCA
META
No.
PROVINCIA Proyectos
Puerto Boyacá 2
Occidente 40
Ricaurte 30
Centro 854
Tundama 141
Norte 8
Valderrama 12
Sugamuxi 126
Márquez 7
Lengupá 2
Oriente 2
Neira 4
La Libertad 1
63
3.8. INFRAESTRUCTURA
308 proyectos declararon utilizar infraestructura incluida en estas clasificaciones, por un valor de $1.965,42
millones de pesos. De los cuales, 47 proyectos indicaron haber adquirido esa infraestructura con dineros del
proyecto, por un valor de $316,90 millones de pesos. La mayor inversión, está en equipos, tanto en el
número de proyectos, como en el monto de la inversión.
64
4. PROSPECTIVA TECNOLÓGICA PARA BOYACÁ
La información aquí construida permite ser mirada desde la perspectiva del futuro desarrollo del departamen-
to, teniendo en cuenta los diferentes enfoques dados al mismo, los cuales se han construido mediante los
planes de desarrollo departamental, la Agenda Intema de Productividad y Competitividad, así como la visión
2019, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Plan Nacional de Desarrollo 2008 - 2011 , el Plan Nacional
de Competitividad y la visión 2032, en los cuales se presenta como elemento común la ciencia y la tecnología
considerada como factor estratégico y transversal en el desarrollo e impulso a la competitividad y a la
productividad.
A la universidad, en el desarrollo territorial se le mira como uno de los actores principales, según Suárez',
para la universidad en la región el desafío consiste en: a) producir la información y el conocimiento pertinente:
b) formar agentes capaces de qenerar y aprovechar tal conocimiento e información con fines de desarrollo
endógeno y c) construir y ser parte de redes locales, nacionales, regionales e intemacionales que garanti-
cen que la información y el conocimiento fluyan de tal forma que todos, en la región, tengan acceso a ellos.
En la tarea de contribuir a fortalecer y consolidar una capacidad científica en el departamento, que pueda
responder con conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación a los principales retos trazados en los
documentos citados anteriormente y colaborar en la solución de los problemas que aquejan a Boyacá, la
universidad tiene la responsabilidad de impulsar el desarrolio de la región en la que está inrnersa y de este
modo contribuir a superar la brecha histórica de ser un departamento de menor desarrollo frente al país y al
mundo actual. Una manera de aportar a estos propósitos es dar a conocer que se está investigando, la
65
relación con la realidad del entorno y la percepción que de ella se tiene, y con base en esto dar algunas
directrices para saber hacia dónde debe dirigirse la actividad investigativa en el futuro. Para un posiciona-
miento real del tema de Ciencia, Tecnología e Innovación se hace indispensable contar con información
consolidada, que sea insumo para la formulación de políticas, la definición de prioridades y el seguimiento a
programas e instituciones dedicados a este campo, aspecto que se espera cubrir en parte con el presente
estudio.
El primer documento tomado como referente es la Agenda Interna para Boyacá', la cual se constituye en un
plan de acción basado en el acuerdo de voluntades entre el gobierno, entes territoriales, actores políticos,
academia, sector privado y la sociedad civil en general; sobre el conjunto de reformas, programas y
proyectos estratégicos que el departamento debe emprender en el corto, mediano y largo plazo, para
mejorar su productividad y competitividad en el entorno local y global. En esta agenda se establecieron como
prioritarios los siguientes sectores productivos:
MINERíA Y ENERGíA: Esmeraldas certificadas para exportación, carbones metalúrgicos, mineral de hierro,
calizas, arcillas, yeso, puzolana y roca fosfórica. Para este sector, e118% de los proyectos de investigación
que se vienen adelantando están enfocados en esta temática.
SERVICIOS. Turismo, transporte y logística. EI1 0% de los proyectos de investigación están enfocados a
generar y transferir conocimiento relacionado con este sector.
El segundo documento, es el actual Plan de Desarrollo "Para Seguir Creciendo", 2008-2011, el cual está
soportado en cuatro ejes estratégicos de desarrollo: Desarrollo Económico Sostenible, Desarrollo Social
Incluyente, Desarrollo Ambiental Sustentable y Buen Gobierno. El primer eje, prioriza cuatro sectores pro-
ductivos: Agroindustria, Minería, Turismo y Artesanías, como puede apreciarse son los mismos sectores
citados en la agenda interna.
De otra parte, uno de los elementos transversales destacados para el logro de las metas, es el área referida
a la ciencia y la tecnología. Este plan expresa, que para los próximos años se espera estimular la capacidad
de generar, mejorar y transformar el conocimiento y sus aplicaciones en beneficio de toda la sociedad. El
modo de operativizar este componente, son los parques tecnológicos, los cuales son entendidos como
espacios físicos dotados de infraestructura y equipamiento compartido, para que allí interactúe el mundo
empresarial con la universidad, centros de investigación y otras instituciones de educación superior, apoya-
dos constantemente por el gobierno; lo que permite el flujo de conocimiento y tecnoloqla'. El citado plan de
desarrollo, ha priorizado los siguientes:
66
PARQUE TECNOLÓGICO DE LA ESMERALDA: Un centro empresarial que agrupe empresas innovadoras
que promocionen, defiendan y desarrollen la industria de las esmeraldas colombianas en sus fases de
explotación, transformación, control, certificación y comercialización respectivamente.
PARQUE TECNOLÓGICO DEL CARBÓN: La creación de un centro en el cual se pueda dar la posibilidad
a los empresarios del sector de expandir sus mercados tanto nacionales como internacionales.
PARQU E TECNOLÓGICO DEL ACERO: Este proyecto parte de la idea de generar servicios para el sector
y la comunidad, encadenando conocimientos con la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aportando tres
pabellones que tratan los procesos de producción del acero.
PARQUE PALEONTOLÓGICO DE VILLA DE LEYVA: El objetivo principal consiste en convertir cada vez
más a Villa de Leyva en un referente como: foro de debates acerca de la historia de la vida, ejemplo de
conservación de su patrimonio paleontológico y modelo de compatibilización de progreso en el conocimiento
y difusión del mismo.
PARQUE TECNOLÓGICO SOFTWARE: Es necesario identificar las entidades que posean información
relacionada con el software y tecnologías de la información, donde aporten conocimientos referentes a clases
de productos como programas, equipos y dispositivos o prestación de servicios como asesorías, asistencia
técnica e implementación de todo tipo de tecnologías de la información que puedan servir de apoyo para
obtener gran capacidad de documentación en el departamento de Boyacá.
PARQUE TECNOLÓGICO DEL TABACO: Debido a que en Colombia y sobre todo en Boyacá, existe un
recurso promisorio como el tabaco, que no ha sido aprovechado adecuadamente, se genera la necesidad
de mejorar la productividad y las condiciones de desempeño en el mercado del mismo, construyendo así
alianzas de I+D (Investigación y Desarrollo).
67
PARQUE TECNOLÓGICO DEL OLIVO: Busca mejorar las condiciones de desempeño en el mercado de
este producto, mostrando a la comunidad sistemas de información.en los' procesos de rnercadodet Olivo.
Finalmente, la Política Nacional de Competitividad y Productividarf establece los siguientes cinco pilares: (1)
desarrollo de sectores o clusters de clase mundial, (2) salto en la productividad y el empleo, (3) jorrnalzacíón
empresarial y laboral, (4) fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación, y (5) estrategias transversales
de promoción de la competencia y la inversión. '
68
CONCLUSIONES
3. En relación a las instituciones ejecutoras, el 87% es del orden nacional, y e112% departamental, así
mismo existe vínculo con 17 departamentos, ya sea como ejecutores o cofinanciadores y con 8 países
diferentes a Colombia. Las universidades públicas ejecutan el81 % de los proyectos de investigación y
financian eI19%.
4. Cuando se observan los costos de los proyectos por área de la ciencia, se encuentra que el mayor
número de recursos invertido por el departamento, ha sido en los proyectos de Ciencias Sociales y
Humanas (34% de los recursos) y en los proyectos de ciencias y tecnologías de la ingeniería (33%),
estos últimos son los proyectos que en promedio demandan más recursos: 23,5 millones de pesos en
promedio por proyecto.
5. El apalancamiento externo es de $0,71. Quiere esto decir que, para proyectos de Ciencia y Tecnología,
por cada peso que el departamento de Boyacá invierte, consigue fuera del departamento $0,71.
6. Finalmente, se pudo establecer que la mayor parte de los proyectos están enfocados a asuntos relativos
al desarrollo social y a los servicios sociales; de otra parte, se encuentra que un alto número de
proyectos tiene relación con asuntos relativos a las mismas instituciones educativas, a sus prácticas y
problemáticas; esto se observa viendo los proyectos a través de su objetivo socioeconómico, donde el
segundo lugar lo ocupan la promoción general del conocimiento, y por grupos beneficiarios donde la
comunidad académica ocupa el primer lugar.
69
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boyacá en cifras. 2005. Cámara de Comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso, Banco de la República, DANE y
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación DNP (2002). Información Básica Departamental. Boyacá. Noviembre 2002.
Perfiles Provinciales de Boyacá, (1997). Boyacá. Gobemación. Secretaría de Planeación Tunja. 354 p
71
- ';. ':J fj¡;'~1t';¡~'t¡o8ob 11'Bd1.C;·'¡ 2.GO~~.E:f;:Ü!;,) na Ú~)Ey()(~
~'JsoigüIOf!~)9-!'"(f.i~,\i::;ÓºE!bc:el bf,bj,:::t{Jvir~U
.L;d~~ci(',~,~
GRUPO INSTITUCiÓN
GRUPO INTERDISCIPLlNARIO E INTERINSTITUCIONAL DE CARBONES Y CARBOQuíMICA Corporación para la Investigación de la Corrosión- UPTC
GRUPO DE INVESTIGACiÓN COMUNIDAD Y CULTURA Instituto Universitario Juan de Castellanos
GRUPO INTERDISCIPL. E INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACiÓN EN INGENIERíA MECÁNICA
CON ÉNFASIS EN LA PRESERVACiÓN DEL MEDIO AMBIENTE Universidad Autónoma del Caribe
COMUNICACION UB
CONTAMINACiÓN y CALIDAD DEL AIRE
EMPRESAS FAMILIARES EN BOYACA
GESTION AMBIENTAL
GESTiÓN DE RECURSOS HíDRICOS
GRUPO DE INVESTIGACiÓN COMUNIDAD Y CULTURA Universidad de Boyacá
GRUPO DE INVESTIGACiÓN DEL PROGRAMA DE BACTERIOLOGíA Y LABORATORIO CLíNICO (2)
LA CONTADURíA LAS FINANZAS Y LA ECONOMíA
INVESTIGACiÓN EN QUIMICA APLICADA
INVESTIGACION ECOTOXICOLOGICA y BIOTECNOLOGIA
MODELOS MATEMÁTICOS APLICADOS UNIBOYACÁ-MMAUB
NO-DOS ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
TERAPIA FISICA
GRUPO INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACiÓN EN SUELOS SULFATADOS ÁCIDOS
TROPICALES - GISSAT Universidad de Córdoba-UPTC
GRUPO INTERDISCIPLlNARIO E INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACION EN INGENIERIA
MECÁNICA CON ÉNFASIS EN LA PRESERVACiÓN DEL MEDIO AMBIENTE Universidad del Atlántico-UPTC
c';IMI:lA- IN I thlN::> 1llllr:lrlNAI PAHA I:L MI:LJIU flMtjltl~ I ti
GRUPO DE ESTUDIO BIOLOGICO DE ALTITUD
I \,;lhUr-U Ut INVt;:, II\,jflljIUN EN Mfll tHIALES
GRUPO DE INVESTIGACiÓN INSTITUCIONES DEL DERECHO Universidad Santo Tomás
I GRUPO INVESTIGACION FACULTAD DE ARQUITECTURA
"'1 ARTCUBO
w
'-1
..¡:. GRUPO INSTITUCiÓN
'"
'"
'.J
00 ANEX02
INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN, FINANCIAN O EJECUTAN PROYECTOS EN BOYACÁ. TOTAL, INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS
Corporación Colombiana De Investigación Agropecuaria 1 Distrito Capital Colombia Centro de Investigación Mixto Nacional
Fantaxias Ltda. 30,00 1 Santander Colombia Empresa Privada Municipal
Hospital Regional Duitama 1 Boyacá Colombia Hospital Universitario Region_Supra
Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana 27,00 1 Meta Colombia Centro de Investigación Mixto Region_Supra
Instituto Nacional de Concesiones 25,00 1 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Instituto Nacional De Salud 1,00 1 Distrito Capital Colombia Instituto de Investigac. Público Nacional
Laboratorio Clínico Veterinario 3,00 1 Boyacá Colombia Empresa Privada Nacional
Ministerio de Educación Nacional 3,84 1 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Ministerio del Medio Ambiente 2,00 1 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Organismo Internacional de Energía Atómica· OIEA 9,50 1 Wien Colombia Entidad Internacional Internacional
Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria
. PRONATTA 22,20 1 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Universidad de Vigo· España 13,50 1 Cataluña Colombia Entidad Internacional Internacional
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 1 Distrito Capital Colombia Universidad Pública Municipal
Universitaria de Santander - Cúcuta 3,00 1 Norte de San!. Colombia Universidad Privada Nacional
Acerías Paz del Río 4,00 4 Boyacá Colombia Empresa Mixta Departamental
Alcaldía Mayor de Tunja 36,50 4 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Corporación para la Investigación de la Corrosión 85,76 4 Santander Colombia Centro de Servicio Científico
o Tecnológico Privado o Mixto Nacional
Empresa Colombiana de Carbón Ltda. (Ecocarbón) 22,50 4 Distrito Capital Colombia Empresa Pública Nacional
Secretaria de Salud de Boyacá 4 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Departamental
Universidad de Córdoba 25,00 4 Córdoba Colombia Universidad Pública Nacional
Universidad del Atlántico 4 Atlántico Colombia Universidad Pública Departamental
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 4 Boyacá Colombia Universidad Pública Nacional
Alcaldía Municipal de Duitama 7,00 3 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Centro Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación Centro de Servicio Científico
de Boyacá 62,60 3 Boyacá Colombia o Tecnológico Privado o Mixto RegionaUntra
Universidad de Nariño 3 Nariño Colombia Universidad Pública Departamental
Universidad del Valle 98,20 3 Valle Colombia Universidad Pública Departamental
Alcaldía de Tibasosa 27,00 2 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Alcaldía Municipal de Tinjacá 6,00 2 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Alcald ía Municipal Villa de Leyva 4,00 2 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Alcaldía Sogamoso 6,80 2 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Centro Virtual de Investigación de la Cadena Agropecuaria de la Papa Centro de Servicio Científico
30,00 2 Distrito Capital Colombia o Tecnológico Privado o Mixto Nacional
Corporación Autónoma Regional de Chivor 6,10 2 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Regional Intra
Fundación Etnollano 4,00 2 Vichada Colombia Organización No Gubernamen
tal, Asociación Profesional Region Supra
Institute of Advanced Studies 2 Massachussets E. Unidos Entidad Internacional Internacional
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Von Humboldt 78,50 2 Distrito Capital Colombia Centro de Investigación Mixto Nacional
Instituto Nacional de Concesiones 523,50 2 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Instituto Seccional de Salud de Boyacá 2 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Departamental
Pam Colornbia S.A .. Pamcol 70,60 2 Cundinamarca Colombia Empresa Privada Nacional
Millones No. pro- Departa- Orden de
Institución de pesos yectos mento País Tipo de Entidad la Entidad
Politécnico de Milano 2 Lombardía Colombia Entidad Internacional Internacional
Universidad de Cartagena 2 Bolívar Colombia Universidad Pública Departamental
Universidad de Los Andes 48,50 2 Distrito Capital Colombia Universidad Privada Nacional
Universidad del Rosario 2 Distrito Capital Colombia Universidad Privada Nacional
Universidad del Tolima 2 Tolima Universidad Pública Departamental
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá 2 Distrito Capital Colombia Universidad Pública Naciona
Universidad Tecnológica de Pereira 2 Risaralda Colombia Universidad Pública
Aciem 10,00 1 Boyacá Colombia Organización No Gubernament,
Asociación Profesional Nacional
Acopi 4,00 1 Boyacá Colombia Asociación o Gremio de Departamental
la Producción
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica 1 Capital Federa Argentina Entidad Internacional Internacional
Alcaldía de Arcabuco 5,00 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Alcaldía de Cucaita 27,00 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Alcaldía de Nobsa 23,50 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Alcaldía Municipal de Paipa 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Alcaldía Municipal de Ráquira 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Alcald ía Municipal Sáchica 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Alcaldía Municipal Sutamarchán 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Organización No
Gubernamental,
Asociación de Usuarios del Distrito de Riego del Alto Chicamocha 1 Santander Colombia Asociación Profesional Region_Supra
Cámara de Cornercio de Duitama 0,50 1 Boyacá Colombia Empresa Mixta Municipal
Cámara de Comercio de Sogamoso 1,00 1 Boyacá Colombia Empresa Mixta Municipal
Caolines Boyacá Ltda 16,00 1 Boyacá Colombia Empresa Privada Departarnental
Centro de Investigacion para el Mejoramiento de la Industria Panelera 1 Santander Colombia Centro de Investigación Mixto Nacional
Centro de Salud de Ventaquemada 3,54 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y Centro de Servicio Científico o
00
el Caribe 250,00 1 Distrito Capital Colombia Tecnológico Privado o Mixto Internacional
00
N Millones No. pro- Departa- Orden de
Institución de pesos yectos mento País Tipo de Entidad la Entidad
Cesar Germán Franco Ltda. 32,70 1 Distrito Capital Colombia Empresa Privada Nacional
Colegio Nuestra Señora de Belencito 1 Boyacá Colombia Otros Centros Educativos Municipal
Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología MEXICO 1 Distrito Federal México Entidad Internacional Internacional
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1 Madrid España Entidad Internacional Internacional
Convenio Andrés Bello CAB - SECAB 24,00 1 Distrito Capital Colombia Entidad Internacional Internacional
Cooperativa de Caleros de Nobsa 9,8 1 Boyacá Colombia Organización No Guberna-
mental, Asociación Profesional Municipal
Cooperativa Industrial De Boyacá Ltda. 25,00 1 Boyacá Colombia Empresa Privada Municipal
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria 1 Distrito Capital Colombia Centro de Investigación Mixto Nacional
Departamento Administrativo Nacional de Estadística 1 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Empresa Productores de Alimentos Biológicos 1 Boyacá Colombia Empresa Privada Municipal
Fondo Internacional de Desarrollo Agropecuario-FIDA Lazio Italia Entidad Internacional Internacional
Fondo Nacional de Investigación del Carbón 131,00 1 Distrito Capital Colombia Centro de Investigación Mixto Nacional
Fundación Compartir 1 Distrito Capital Colombia Organización No Guberna-
mental, Asociación Profesional Nacional
ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superi r 92,00 1 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Iniciativa Científica Milenio 1 Reg. Metropoli- Chile Entidad
tana de Santiag Internacional Internacional
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 20,00 1 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Instituto de Ciencias Naturales, U. Nacional 1 Distrito Capital Colombia Universidad Pública Nacional
Instituto Geográfico Agustín Codazzi 1 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Instituto Universitario Juan de Castellanos 4,00 1 Boyacá Colombia Universidad Privada Departamental
Microlertisa W F 210,00 1 Distrito Capital Colombia Empresa Privada Nacional
Ministerio de Educación Nacional 30,00 1 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Ministerio del Medio Ambiente Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Oleoducto Central S.A. 30,00 1 Distrito Capital Colombia Empresa Mixta Nacional
Pontilicia Universidad Javeriana 1 Distrito Capital Colombia Universidad Privada
Millones NO. pro- Departa- Orden de
Institución de pesos yectos mento País Tipo de Entidad la Entidad
Proactiva de Colombia 10,00 1 Boyacá Colombia Empresa Privada Nacional
Propósito Boyacá 5,00 1 Boyacá Colombia Empresa Privada Municipal
Secretaría de Desarrollo Social 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Departamental
Secretaría de Educación de Boyacá B,OO 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Departamental
Secretaria de Salud Departamental lB,OO 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Departamental
Servicio Nacional de Aprendizaje 1 Distrito Capital Colombia Centro de Servicio Científico o
Tecnológico Público Nacional
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Boyacá 7,00 1 Boyacá Colombia Centro de Servicio Científico o
Tecnológico Público Departamental
Siderúrgica de Boyacá 1 Boyacá Colombia Empresa Privada Departamental
Unidad Municipal de Asistencia Técnica y Agropecuaria Paipa Boyacá 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Municipal
Universidad Autónoma del Caribe 6,00 1 Atlántico Colombia Universidad Privada Departamental
Universidad Católica de Argentina 1,00 1 Santa Fe Argentina Entidad Internacional Internacional
Universidad Católica de Oriente 1 Antioquia Colombia Universidad Privada Departamental
Universidad de Antioquia 1 Antioquia Colombia Universidad Pública Departamental
Universidad de Boyacá 1 Boyacá Colombia Universidad Privada Departamental
Universidad de Caldas 1 Caldas Colombia Universidad Pública Departamental
Universidad de Halle 1 Sacasen-Anhalt Alemania Entidad Internacional Internacional
Universidad de La Salle 1 Distrito Capital Colombia Universidad Privada Nacional
Universidad de León 1 Castilla y León España Entidad Internacional Internacional
Universidad Externado de Colombia 1 Distrito Capital Colombia Universidad Privada Nacional
Universidad Industrial de Santander 1 Santander Colombia Universidad Pública Departamental
Universidad Nacional Autónoma de México 1 Distrito Federal México Entidad Internacional Internacional
Universidad Pablo de Olavide 1 Andalucía España Entidad Internacional Internacional
1 Baden-
Universitat Heidelberg (Ruprecht-Karls) Württemberg Alemania Entidad Internacional Internacional
00
w
00
.¡:.. INSTITUCIONES QUE EJECUTAN PROYECTOS DE BOYACÁ -INVESTIGACiÓN
ICFES . Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior 92,00 1 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Iniciativa Científica Milenio 1 Reg. Metropoli-
tana de Santiagc Chile Entidad Internacional Internacional
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 20,00 1 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Instituto de Ciencias Naturales, U. Nacional 1 Distrito Capital Colombia Universidad Pública Nacional
Instituto Geográfico Agustín Cadazzi 1 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Instituto Universitario Juan de Castellanos 4,00 1 Boyacá Colombia Universidad Privada Departamental
Microfertisa W F 210,00 1 Distrito Capital Colombia Empresa Privada Nacional
Ministerio de Educación Nacional 30,00 1 Distrito Capital Colombia Entidad Gubernamental Nacional
Oleoducto Central SA 30,00 1 Distrito Capital Colombia Empresa'Mixta Nacional
Pam Colombia S.A.. Pamcol 1 Cundinamarca Colombia Empresa Privada Nacional
Pontificia Universidad Javeriana 1 Distrito Capital Colombia Universidad Privada
Proactiva de Colombia 10,00 1 Boyacá Colombia Empresa Privada Nacional
Propósito Boyacá 5,00 1 Boyacá Colombia Empresa Privada Municipal
Secretaría de Desarrollo Social 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Departamental
Secretaría de Educación de Boyacá 8,00 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Departamental
Secretaría de Salud Departamental 18,00 1 Boyacá Colombia Entidad Gubernamental Departamental
Servicio Nacional de Aprendizaje 1 Distrito Capital Colornbia Centro de Servicio Científico o
Tecnológico Público Nacional
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Boyacá 7,00 1 Boyacá Colombia Centro de Servicio Científico o
Tecnológico Público Departamental
Siderúrgica de Boyacá 1 Boyacá Colombia Empresa Privada Departamental
Unidad Municipal de Asistencia Técnica y Agropecuaria Paipa Boyacá 1 Boyacá Colornbia Entidad Gubernamental Municipal
Universidad Autónoma del Caribe 6,00 1 Atlántico Colombia Universidad Privada Departamental
Universidad Católica de Argentina 1,00 1 Santa Fe Argentina Entidad Internacional Internacional
Universidad Católica de Oriente 1 Antioquia Colombia Universidad Privada Departamental
Universidad de Antioquia 1 Antioquia Colornbia Universidad Pública Departamental
Universidad de Boyacá 1 Boyacá Colombia Universidad Privada Departamental
Millones No. pro- Departa- Orden de
Institución de pesos yectos mento País Tipo de Entidad la Entidad
Universidad de Caldas 1 Caldas Colombia Universidad Pública Departamental
Universidad de Halle 1 Sacasen-Anhalt Alemania Entidad Internacional Internacional
Universidad de La Salle 1 Distrito Capital Colombia Universidad Privada Nacional
Universidad de León 1 Castilla y León España Entidad Internacional Internacional
Universidad Externado de Colombia 1 Distrito Capital Colombia Universidad Privada Nacional
Universidad Industrial de Santander 1 Santander Colombia Universidad Pública Departamental
Universidad Nacional Autónoma de México 1 Distrito Federal México Entidad Internacional Internacional
Universidad Pablo de Olavide 1 Andalucía España Entidad Internacional Internacional
Universitat Heidelberg (Ruprecht·Karls) 1 Baden -
Württemberg Alemania Entidad Internacional Internacional
Diseño de un Sendero Interpretativo como Alternativa Taller sobre Fortalecimiento del Sector Turístico para el
de Desarrollo Turístico Rural del Sector el Túnel- Los Mejoramiento de la Competitividad de los Destinos y Productos
Arcos en el Lago de Tota Departamento deBoyacá Turísticos en Boyacá y Cundinamarca 01/12/2004 Participación en Eventos Fínalizado
Diseño de una Propuesta Pedagógica Alternativa Comentarista del Estudio Estado del Arte de la Educación Rural Universidad Pedagógica
para la Educación Formal Rural para el Municipio en Colombia 01/05/2003 Nacional, Bogotá Desarrollo
1,,0
w de Samacá.
\O
~ Proyecto Nombre del resultado Fecha Circulación Estado
Diseño Metodológico para la Integración y CONFLICTOS DE USO DE LA CUENCA ALTA DEL Río
Espacialización de Conflictos Ambientales: CHICAMOCHA (BOYACÁ) 01/02/2005 Servicios de Asesoría Desarrollo
El Caso de la Cuenca Alta del río Chicamocha,
Departamento de Boyacá
Diseño Metodológico para la Integración y ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (EDT) DEL
Espacialización de Conflictos Ambientales: El Caso MUNICIPIO DE PUERTO NARIÑO, DEPARTAMENTO DE 01/02/2005 Servicios de Consultoría Desarrollo
de la Cuenca Alta del río Chicamocha, Departamento AMAZONAS
de Boyacá.
Diseño y Aplicación de Técnicas de Procesamiento Seminario Internacional sobre Sistemas Dinámicamente
Digital de Imágenes y Voz en la Industria. Reconfigurables 01/12/2005 Participación en evento Desarrollo
Diseño y Construcción de Software para la
Enseñanza del Concepto de Campos en Niños. 2º Coloquio Internacional sobre Currículo 01/12/2002 Participación en eventos Finalizado
Diseño y Fabricación de un Material Compuesto en Diseño y Fabricación y Evaluación de Propiedades de Materiale
Matriz de Aluminio con Refuerzo de Alúmina Compuestos en Matriz Polimérica Reforzados con Fibras 01/05/2003 Finalizado
Diversidad Ecológica en Sistemas Acuáticos
Colombianos: Zona Andina. Fitoplancton de una laguna de alta montaña tropical 01/12/2005 Participación en eventos Desarrollo
Efectos de la Deforestación de la Selva Nublada sobre Efectos de la Deforestación de una Selva Nublada sobre la
la Dinámica Hídrica y la Erosión en la Cuenca del Dinámica Hídrica en la Cordillera Oriental de Colombia 01112/2005 Argentina Finalizado
Río Cusiana • Colombia.
En Red. Registro Estandarizado de Datos Elementos para el Registro de Información de Colecciones de
Cerámica Arqueológica en el Museo Arqueológico de Tunja 01/12/1998 Finalizado
Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Capacitación para Pares Evaluadores 30/07/2002 Participación en Eventos Finalizado
Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Congreso Nacional de Profesores de Inglés ASOCOE 12/10/2003 Participación en eventos Finalizado
Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (EOT) DEL
Municipio de Puerto Nariño (Amazonas) MUNICIPIO DE PUERTO NARIÑO, DEPARTAMENTO
DE AMAZONAS 01/02/2005 Servicios de Consultoría Desarrollo
Estandarización de la Norma Colombiana para el I Congreso Latinoamericano de Sismología, 11Congreso
Control de Vibraciones Terrestres originadas por las Colombiano de Sismología 01/12/2004 Participación en el evento Finalizado
Voladuras de Rocas· NCCV . 03".
Proyecto Nombre del resultado Fecha Circulación Estado
Estandarización de la Norma Colombiana para el
Control de Vibraciones Terrestres originadas por las I Semana Iberoamericana de Ingeniería de Minas. 01/12/2004 Participación en el evento Finalizado
Voladuras de Rocas - NCCV - 03"
Estudio de Caracterización de las Propiedades
Químicas y Funcionales de las Diferentes Variedade
de Papa cultivadas en Cucaita - Boyacá y Desarrollos Industriales a partir de Papa 01/12/2005 Participación en evento Finalizado
Estimación de Aplicación en el Desarrollo de
Productos Derivados.
Estudio Sismológico por Efectos de Voladuras en las
Poblaciones de Sogamoso y Nobsa, a partir de X Congreso Colombiano de Hidrogeología 01/12/2005 Participación en eventos Finalizado
Registros
Fabricación y Caracterización de un Acero Aisi/Sae Fabricación de Ferro-manganeso en Horno Eléctrico de Arco a
H13 en el Horno Eléctrico de la UPTC partir de Minerales Nacionales. 01/05/2003 Finalizado
Farfacá Patrimonio Cultural y Natural de Tunja y
Motavita Pictografías y Moyas del Río Farfacá. Tunja y Motavita 01/12/1999 Finalizado
Formación de Jóvenes Talentos para la Investigación 11 Congreso Intemacional de Materiales y VII Congreso Nacional
y la Innovación. Grupo Siderurgia de Corrosión y Protección 01/05/2003 Participación en eventos Desarrollo
Formación de Profesores de Matemáticas: El Caso FORMACiÓN DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS: UN
de la Licenciatura en Matemáticas de la UPTC CAMPO DE ESTUDIO E INVESTIGACiÓN 01/05/2004 Desarrollo
Globalización, Cultura y Saber La Pobreza Durante la Década de los Noventa en Colombia Universidad Pedagógica y
desde los Enfoques Clásicos 01/05/2003 Tecnológica de Colombia
- Tunja Desarrollo
Guía Metodológica de la Investigación para Ciencias
de la Salud GUíA PARA ELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACiÓN 01/05/2001 Finalizado
Investigación Participativa para el Manejo Ecológico Un Espacio Abierto a la lnnovaclón 04/11/2004 Participación en Muestra
del Cultivo de la Cebolla de Bulbo (Allium cepa) en Empresarial Upetecista Desarrollo
Boyacá - Tunja
La Motricidad Básica y sus Universales a partir de
la Visión de los Actores y Programas Curriculares Encuentro Nacional de Motricidad y Desarrollo Humano 05/09/2004 Participación en eventos Finalizado
de la Educación Física en Boyacá
'O
VI
\D
C'I Proyecto Nombre del resultado Fecha Circulación Estado
Análisis de algunos factores que afectan el proceso embriogénico Póster. XXXIX Congreso
Micropropagación de Fique (Fucraea macrophyl/a) en tejidos juveniles de Mora de Castilla (*) 15/10/2004 Nacional de la Asociación Desarrollo
Colombiana de Ciencias
Biológicas
Micropropagación de Fique (Fucraea macrophyl/a) Fique, Alternativa Agroindustrial para Boyacá Póster. Quincena de la
Investigación Desarrollo
Modelación Geofisica por medio de Métodos de Aplicaciones de la Geoeléctrica y la Sísmica de
Superficie y los Datos Petrofisicos Generalizados Refracción en la Construcción de una Presa en
para Diferentes Litologías en el Departamento la Vereda Toibita, Paipa, Boyacá, Colombia 01/12/2005 ISBN 9592470219 Finalizado
de Boyacá
Modelación Geofisica por medio de Métodos de Usos de la Variante Dipolar Axial del Método
Superficie y los Datos Petrofisicos Generalizados Geofísico de Polarización Inducida en Cuba
para Diferentes Litologías en el Departamento Oriental 01/12/2005 ISBN 9587015584 Finalizado
de Boyacá
Modelo Geológico Geofísico del Subsuelo de la Estudio Hidrogeológico para la Explotación de Aguas
Ciudad de Sogamoso para la Microzonifcación Subterráneas para la Cervecería Bavaria S.A. Boyacá
Sísmica de la Ciudad Estudio Hidrogeológico para la Explotación de Aguas 01/12/2003 Asesoramiento y Consulto ía Finalizado
Subterráneas para la Cervecería Bavaria S.A. - Boyacá
Caracterización de las comunidades de macro
Monitoreo sobre Macroinvertebrados de Ríos invertebrados bénticos y períñton presentes en tres 01/05/2003 Finalizado
de Cabecera. cuerpos lóticos del tramo de la vía Paipa
corregimiento de Palermo límites de Gámbita
Montaje y Puesta en Marcha de un Laboratorio de Elaboración de un Manual de Calidad para el Laboratorio de Universidad Pedagógica \
Análisis Quimico Ajustado a Normas Internacionales Microscopía Electrónica de Barrido Bajo Norma NTC - 3007 Tecnológica De Colombia
en la UPTC 01/05/2003 - Tunja Finalizado
Montaje y Puesta en Marcha de un Laboratorio de Norrnalización del Laboratorio de Carbones e Hidrocarburos Universidad Pedagógica \
Análisis Químico Ajustado a Normas Internacionales de la UPTC Tecnológica De Colombia
en la UPTC 01/05/2003 - Tunja Finalizado
Observación de Gestión Institucional del Proyecto de Gestión Interinstitucional de Proyectos de Cooperación Extensión Universitaria a
Cooperación Internacional en el Departamento Internacional en Boyacá 01/12/2002 los Municipios y Finalizado
de Boyacá. Comunidad
'O
'-1
'-O
OQ Proyecto Nombre del resultado Fecha Circulación Estado
Ordenamiento Ecológico de la Cuenca de Valle de
Bravo (Estado de México) Ordenamiento Ecológico de la Cuenca del Valle de Bravo 01/05/2002 Finalizado
Preparación de Slurries para Aplicación
Preparación de Slurries para Aplicación Industrial Industrial 01/05/2003 Finalizado
Simposio Internacional de Pensamiento
Procesos de Formación de Investigadores Pedagógico Latinoamericano: Educación, calidad
e integración 01/12/2003 Participación en eventos Finalizado
Simposio Nacional Currículo, Flexibilidad,
Procesos de Formación de Investigadores Aprendizaje, Política Educativa y Calidad de
la Formación 01/12/2003 Participación en eventos Finalizado
Propuesta Pedagógica y Metodológica Propuesta Pedagógica y Metodológica sobre
sobre Educación Virtual para Uniboyacá Educación Virtual para Uniboyacá Finalizado
Proyecto Académico de la Escuela de Administración
Turística y Hotelera - UPTC Coloquio Internacional sobre Formación del Profesional 01/12/1999 Participación en eventos Finalizado
Proyecto Académico de la Escuela de Administración Experiencias de Reforma a la Educación Superior en América
Turística y Hotelera - UPTC Latina 01/12/1999 Participación en eventos Finalizado
Proyecto Académico de la Escuela de Administración IX Congreso Panamericano de Escuelas de Hotelería
Turística y Hotelera - UPTC Gastronomía y Turismo 01/12/1999 Participación en eventos Finalizado
Reconversión de los Equipos de Medición del
Laboratorio de Mecánica de Suelos de la UPTC. Encuentro Nacional de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 01/12/2001 Participación en Evento Finalizado
Segunda Peregrinación ALPHA, Una Propuesta Participación en Seminario
donde se evidencian Potencialidades Turísticas Desarrollo Regional y Municipal a través de apoyo Internacional 02/06/2001 - Comfaboy y Son Paz Finalizado
para el Siglo XXI". Rutas Peregri-Nacionales
Semilleros de Investigaciones Coo líderes. Pagina Web 01/12/2004 Desarrollo
Sistema de Identificación y Mejoramiento de las
Capacidades de Innovación y Desarrollo Tecnológico Sistemas de Información para el Sector Agropecuario 01/12/2004 Participación en eventos Finalizado
en las Cadenas Agroalimentarias de Boyacá.
ANEXO 4
Lepra, Salud Pública y Estado, Boyacá 1869 - 1916 De cómo Colombia se convirtió en la Primera Potencia Presentación de ponencia en
o
IoN
Leprosa del Mundo 01/02/2001 evento científico Finalizado
o Proyecto Nombre del resultado Fecha Circulación Estado
~
Limpieza de los Gases de la Planta Demostrativa PLANTA PARA DESULFURIZACIÓN DE LOS GASES DE LA
de Samacá PLANTA DEMOSTRATIVA DE COQUIZACIÓN DE SAMACÁ 29/08/2003 Congreso Nacional del Carbón Finalizado
Medios Educativos en Matemáticas. II Parte Fortaleza y Falencias en los Libros de Matemáticas para 10/12/2005 VII Evento Internacional "La
Básica Primaria Enseñanza de la Matemática
y la Computación"
MATECOMPU 2005 Desarrollo
• Universidad "Juan Marinello
Matanzas, Cuba
Modelación Geofísica por medio de Métodos de Resultados Obtenidos con las Variantes Geoeléctricas SEV VI Semana de Geología e
Superficie y los Datos Petrofisicos Generalizados . Pi Y Dipolar Axial de Pi en la Parte Oriental de Cuba 21/04/2004 Ingeniería Geológica Finalizado
para Diferentes Litologías en el departamento
de Boyacá
~odelo de Predicción en la Generación del Drenaje Estudios Sismológicos por Efectos de Voladuras I Congreso Latinoamericano
Acido en la Minería del Carbón empleando la Norma Colombiana NSR . 98, en la Región 16/08/2004 de Sismología Finalizado
de Nobsa y Sogamoso
Nitruración lónica de Acero al Carbono AISI/SAE Estudio Electroquímico del Acero AISI/SAE 1020, Nitrurado 01/12/2005 111 Congreso Internacional
1020 Vía Plasma durante Tiempos de 10 y 15 Horas de Materiales - Simposio
Materia 2005 - VIII Congreso Finalizado
Nacional de Corrosión
y Protección
Nitruración lónica de Acero al Carbono AISI/SAE Estudio Electroquímico de Acero AISI/SAE 1020, Nitrurado 01/12/2005 111 Congreso Internacional
1020 Vía Plasma durante Tiempos de 10 y 15 Horas de Materiales, Simposio Finalizado
Materia 2005, VIII Congreso
Nacional de Corrosión
y Protección
Patrones de Movilidad Temporal Urbana con base Patrones de Movilidad Temporal Urbana con base en el 24/06/2006 VI Encuentro Regional de
en el Modo de Transporte Usado. Modo de Transporte Usado. Semilleros - Duitama Finalizado
Prácticas Tributarias en el Estado Soberano de Acercamiento a la Historicidad del Sistema Fiscal en 30/08/2005 SIMPOSIO DE HISTORIA.
Boyacá 1857 . 1863. el Siglo XIX. ORGANIZADO POR LA UPTC. Desarrollo
MAESTRíA EN HISTORIA
Prácticas Tributarias en el Estado Soberano de HISTORIALES DEL SISTEMA FISCAL COLOMBIANO EN I Congreso Internacional de
Boyacá 1857 • 1863. LOS ALBORES DEL ESTADO ·NACIÓN COLOMBIANO. UNA Ciencias Históricas en Venezue
MIRADA HACIA LA COMPRENSiÓN HISTÓRICA EN LA 26/07/2006 la y de XI! Jornada Nacional Desarrollo
FORMACiÓN UNIVERSITARIA DE CONTADORES PÚBLICO sobre Investigación y Docencia
en la Ciencia de la Historia
\