Folleto Noveno Sociales
Folleto Noveno Sociales
Folleto Noveno Sociales
Nombre: ____________________________
Sección 9-_____
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Comprendía desde Hispania, Italia, Galia, la isla de Gran Bretaña, el Magreb, las costas de
Libia, la península de los Balcanes, Anatolia Oriente Próximo , Egipto y el resto del territorio
de África del norte
1
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Causas sociales
Se produjo un empobrecimiento general de la población, lo que provoca protestas y
una gran desocupación que los obliga a migrar al campo.
En el campo, los pequeños campesinos que se habían arruinado con la crisis buscaron
la protección de los grandes propietarios a cambio de cederles sus tierras.
Los esclavos adquieren la condición de colonos donde se comprometían a seguir tra-
bajando para los dueños de las explotaciones agrícolas, a los que además pagarían
una renta.
La villa, se convirtió en el centro de la vida económica y social, garantizando los
alimentos y produciendo todos los bienes necesarios, donde trabajaban esclavos,
campesinos y habitantes de ciudades, dando inicio al feudalismo
Causas políticas
La crisis produjo inestabilidad, y esta dio lugar a constantes guerras.
La situación de crisis interna fue aprovechada por los pueblos bárbaros para atacar
, penetrar en el Imperio y saquear las ciudades.
El emperador va perdiendo autoridad y poder.
Los cristianos habían alcanzado mucha fuerza, y éstos rechazaban la base teocrá-
tica del poder Imperial (ver al emperador como un dios), motivo por el cual fueron
perseguidos y se prohibió su culto.
Constantino. Para conseguir el apoyo de los cristianos promulgó el Edicto de Milán
(313), que decretaba la libertad de cultos y acababa así con la persecución a estos.
En el año 330 trasladó la capital del Imperio al Bizancio, que pasó a llamarse Cons-
tantinopla.
2
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Causas externas
Invasiones de pueblos barbaros: visigodos, francos, lombardos, humos, pese a los in-
tentos de firmar acuerdos con estos pueblos el imperio romano acabó sucumbiendo.
http://ginerccss.blogspot.com/2013/12/el-final-del-imperio-romano.html
3
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
4
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
5
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
La economía fue de
autoconsumo.
Características Sociales
Las relaciones sociales durante el feudalismo se dieron por medio del vasallaje.
El vasallaje es un tipo de vínculo entre dos hombres libres. Se trata de un pacto de
colaboración entre un noble de rango inferior denominado vasallo y un señor feudal,
que es un noble de mayor categoría.
El acuerdo entre ambos nobles consiste en que el señor feudal concede al vasallo un
bien, normalmente un feudo, a cambio de la obediencia del vasallo.
Un feudo es una tierra, la cual se destina a una actividad productiva, ya sea agrícola
o ganadera.
Para lo cual se hacía una ceremonia de homenaje e investidura.
6
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Nobles
Clero
Campesinos
7
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Características económicas
El feudalismo se caracterizó por ser una economía
Vida cotidiana
La vida cotidiana giraba en torno a un castillo, que contaba con un torre
principal donde vivía el señor feudal, se realizan ceremonias religiosas y ce-
nas con grandes manjares.
Los nobles se dedicaban a guerra y cacería de animales.
Los campesinos vivan en chozas de barro y paja alrededor del castillo.
8
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Reyes Señores
Feudales
Se manifestó
El Papado Iglesia Ca-
tólica
Reyes
Eran los encargados de elaborar las leyes, impartir justicia y defender el
reino de las invasiones
Señores feudales
Se manifestaban en los ámbitos político y socioeconómico:
9
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
10
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Abadía de Cluny
Misiones cristianizadoras.
Se llevaron en Europa durante los siglos IX y XIII. Las regiones este,
oeste y sur fueron evangelizadas por el Rey Carlomagno.
11
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Cisma de
Oriente
1054
12
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Románico
Construcciones de piedra
con arcos de medio punto
Gótico
13
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
14
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
El Corán es el libro
sagrado de los
musulmanes
15
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
El Salat
La Hajj o
peregrinacion
El ayuno o
Saum
16
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
El Zakat o li-
mosna
A las personas
pobres
Durante sus primeras décadas, el islam se extendió rápidamente hacia el noreste hasta Me-
sopotamia y Persia; y al oeste hasta Siria, Palestina y Egipto (las provincias más ricas del
Imperio bizantino). El islam impactó en el mundo cristiano y greco-romano poco des-
pués de la muerte de Mahoma.
17
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Se expandieron al
Dinastía Mediterráneo,
Omeya parte de India
centro de Asia
Perfeccionaron
Dinastía las instituciones
Abasida administrativas
18
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Chiitas y sunitas
Sunitas
Los sunitas son mayoría entre los musulmanes se es-
tima que entre el 86% y el 90% pertenecen a esta co-
rriente y se ven a ellos mismos como la rama más tra-
dicional y ortodoxa del Islam.
Chiitas
Los chiitas iniciaron como una facción política: literalmente
"Shiat Ali" o el partido de Ali.
https://www.youtube.com/watch?v=8yZ6Q7Hrn7w
19
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
20
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Consecuencias
Presentaron a los Papas como los jefes supremos
Religiosas del mundo cristiano. Asimismo, contuvieron el
impulso conquistador del Islam
21
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
22
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
La Alta burguesía: Eran los encargados de controlar el comercio, las industrias, la banca.
La burguesía media: estaba formada por grandes profesionales cualificados como eran los
ingenieros, abogados, profesores universitarios, así como comerciantes y agricultores aco-
modados.
La pequeña burguesía: Constituida por los pequeños comerciantes, funcionarios con un nivel
medio-bajo y los artesanos.
23
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
24
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
La ruta de la seda.
Se extendía desde Chang´an hasta Constantinopla.
La mercancía más prestigiosa que circulaba en ella era la seda.
Además de la seda, se importaba desde China pieles, cerámica, porcelana, especias,
jade, bronce, hierro y laca.
Se considera que era una ruta activa desde el Paleolítico
La ciudad de Alejandría se convirtió en un punto importante de la ruta.
Las guerras: entre los monarcas y señores feudales, el conflicto que dejó una huella pro-
funda fue la guerra de los Cien años entre Inglaterra y Francia
25
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
26
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Principales Características
27
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Ciencia
28
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Arquitectura
Construyó la
Filippo Brunelleschi catedral de
Florencia
Pintura
Leonardo Da Vinci
Obras como
La última Cena La Mona Lisa
29
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Sandro Botticelli
Importancia de la imprenta
A mediados del siglo XV Johannes Guterberg in-
ventó la imprenta, un sistema que permitía im-
primir páginas enteras.
El nuevo invento permitió la difusión del libro lo
que favoreció la educación de los grupos sociales.
Lla imprenta se difundió rápidamente por Eu-
ropa.
La difusión de varias idea se propago por todo el
continente europeo
Gutenberg da comienzo con la edición de la Biblia
30
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Don Quijote de
Miguel de la Mancha
Cervantes
31
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
32
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
La pérdida de poder del papado y la iglesia ante el surgimiento del dogma protestante
33
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
Ma
Mapas Elaborados por italianos mostra-
Portulanos ban y trazo de las costas y direc-
ción de los vientos
34
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
35
Estudios Sociales 9 Prof. Esteban Patiño Trejos
36
Trabajo cotidiano N 1
Indicador Calificación
Identifica la ubicación espacio temporal del Imperio romano de
occidente
Reconoce las causas que provocaron la caída del imperio
romano de occidente mediante la elaboración de un esquema
Identifica los factores que dieron origen a la sociedad feudal
mediante la elaboración de un cuadro
37
2-Elabore un esquema donde de describan las causas de la caída del imperio romano
de occidente
2- Por medio de un cuadro describa los factores que dieron origen a la sociedad
feudal
38
Trabajo cotidiano N 2
Indicador Calificación
Reconoce el papel vasallaje que se presentó en la sociedad
feudal por medio de un esquema
Reconoce las características económicas de la sociedad feudal
mediante la presentación de ideas
Describe la vida cotidiana en la sociedad feudal mediante la
elaboración de una ilustración
1- Complete lo siguiente
Vasallaje
¿Qué es? ¿Quiénes participan? ¿En qué consiste? ¿Qué es un feudo?
39
3- Elabore una ilustración que describa la vida cotidiana de la sociedad feudal
(puede dibujar un castillo)
40
Trabajo cotidiano N 3
Indicador Calificación
Reconoce el papel de los reyes durante la sociedad feudal
Reconoce el papel de los señores feudales durante la sociedad
feudal
Reconoce el papel del papado durante la sociedad feudal
1.
Reyes Principales
funciones
41
Trabajo cotidiano N 4
Indicador Calificación
Identifica las causas de la expansión del cristianismo mediante
la elaboración de un esquema
Reconoce las características de Iglesia Occidental u Católica
Reconoce las características de la Iglesia oriental u ortodoxa
1.
Expansión del cristianismo
42
2. Establezca las características de la Iglesia Occidental u Católica
43
Trabajo cotidiano N 5
Indicador Calificación
Describe el nacimiento del islán mediante por medio de un
cuadro
Reconoce algunos Pilares fundamentales de Islán mediante la
elaboración de un esquema
Reflexiona sobre algunos puntos del Corán mediante la lectura
de algunas suras
44
4- Realice un comentario de los siguientes suras del Corán
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Señor mí Señor mío, hazme entrar por una entrada de sinceridad y hazme salir por una salida
de sinceridad y concédeme procedente de Ti un poder que me ayude. (Surah Al Isra: 80)0
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
45
Trabajo cotidiano N 6
Indicador Calificación
Reconoce las diferencias entre sunitas y chiitas mediante un
cuadro comparativo
Identifica la realidad de los sunitas y chiitas mediante la
presentación de un video
Reflexiona sobre los problemas de intolerancia religiosas
mediante caricaturas
Sunitas Chiitas
46
3. Reflexione sobre sobre el conflicto con las siguientes caricaturas
47
Trabajo cotidiano N 7
Indicador Calificación
Identifica el concepto de las cruzadas mediante su definición
Reconoce las principales características de las cruzadas
mediante un esquema
Reconoce las principales consecuencias de las cruzadas
mediante la elaboración de un cuadro
2.
CRUZADAS
CARACTERISTICAS
48
Trabajo cotidiano N 8
Indicador Calificación
Reconoce le concepto de mercantilismo
Identifica las características de la burguesía mediante la
elaboración de un cuadro
Reconoce la importancia del surgimiento de la universidades
por medio de ideas claves.
1.
Mercantilismo
49
Trabajo cotidiano N 9
Indicador Calificación
Reconoce las principales causas de la crisis demográfica
mediante la elaboración de un esquema
Reconoce las principales características de la peste negra
1.
Crisis demográfica
Causas
50
Trabajo cotidiano N 10
Indicador Calificación
Define el concepto del Renacimiento
Reconoce las principales características del renacimiento
mediante la elaboración de un esquema
Reconoce el impacto del renacimiento en la ciencia y la pintura
mediante la elaboración de un esquema
1.
¿Que fue?
Renacimiento
¿Dónde
surgió?
51
3 Ciencia
Nicolás
Copérnico
Galileo Galiei
Issac Newton
Pintura
Leonardo Da
Vinci
52
Trabajo cotidiano N 11
Indicador Calificación
Establece el concepto de Reforma protestante
Reconoce los factores que propiciaron la reforma protestante
por medio de un cuadro
Menciona las causas de la Reforma protestante por medio de
un cuadro
1-
Reforma
Protestante
Religioso
Político
53
3-
54
Trabajo cotidiano N 12
Indicador Calificación
Reconoce los principales avances tecnológicos que facilitaron la
navegación mediante un esquema
Reconoce los Factores sociales económicos y políticos que incentivaron la
exploración mediante un cuadro
Avances
Tecnológicos
Navegación
55
Factores que incentivaron la exploración
Sociales
Económicos
Políticos
56
La Edad Moderna: la formación de los estados absolutos, la
ilustración, la revolución francesa y las sociedades coloniales de
América
Políticos
En el siglo XV encontramos dos grandes potencias marítimas, que además
contaban con una fuerte monarquía autoritaria y una amplia capacidad militar
y económica. Portugal y Castilla.
1
Socioeconómicos
El aumento de la población en Europa incrementó la necesidad de metales
preciosos (oro y plata) y especies (pimienta, canela) para el consumo diario.
Lo anterior intensificó el comercio con Asia, razón por la cual se debían buscar
nuevas rutas comerciales. Esto impulsó a los navegantes aventureros y a las
monarquías portuguesa y castellana, a apoyar los proyectos de los descubridores
para hallar una ruta directa por el Atlántico.
Fuente:http://alerce.pntic.mec.es/lsam0005/2bach_historia/tema5/tema5_5_1_f
actores_que%20pobisibilitaron.html
2
Epidemias y catástrofes demográficas en la América de los siglos XV y XVI
Cerdos, caballos, ovejas, vacas, patos, ratas, piojos y pulgas fueron “las cajas de
Pandora” que hospedaron y transmitieron virus y bacterias a la población
indígena, junto con los propios españoles y africanos, que habiendo sobrevivido
en su infancia a enfermedades infecciosas, eran reservorios de billones de
organismos infecciosos contra los que no tenía ninguna defensa las poblaciones
indígenas.
Fuente: https://historiambientalcdmx.blogspot.com/2016/05/epidemias-y-
catastrofes-demograficas-en.html
3
Sus formas de organización
desaparecieron y los pueblos
Político fueron en su mayoría sometidos
al sistema de administración
español.
Surgimiento de instituciones
españolas.
Disminución de la población
indígena.
Se presenta en mestizaje.
Social
Esclavitud.
4
Bartolomé de las Casas,
fraile de la Orden de los
Dominicos, cumplió un
papel fundamental en la
denuncia de los excesos y
en la defensa de los
indígenas subrayando
que eran personas y que
como tales debían ser
respetados.
Nueva Granada
Nueva España
5
Se encontraban adscritas a un
Capitanías Virreinato, y eran gobernadas por
un Capitán General, que ejercía
Generales funciones militares tales como la
lucha contra la piratería y las tribus
aborígenes rebeldes.
Cuba, Guatemala,
Venezuela, Chile y
Yucatán.
Se ocupaban de la administración de
las ciudades y su población. Entre sus
funciones estaban: repartir la tierra
Cabildos organizar la policía local reparar
caminos.
6
Principales instituciones coloniales en América
7
Estructura social durante la colonia.
Tenían derecho a
Españoles
ocupar los más altos
cargos políticos,
religiosos y
administrativos.
Hijos de españoles
Criollos nacidos en América,
sólo tenían acceso a
cargos en los
cabildos, tenían
poder económico.
Habitantes nativos de
América, en su mayoría
Indígenas fueron encomendados a
españoles y criollos,
trabajaron la tierra, en
las minas y labores
domésticas.
8
Fueron traídos como
Negros esclavos para
trabajar en las minas
y las plantaciones.
Corresponde a una
Zambos
mezcla de negro con
indígena.
9
Estructura urbana en la época colonial
10
Dentro de los pueblos indígenas había dos tipos de autoridades:
La cruz de Caravaca
dividía la ciudad de
Cartago de la
Puebla
Según la tradición
aquí apareció la
Virgen de los Ángeles
11
Las mujeres y los niños en la época colonial
Durante la época colonial la mujer vivía discriminada por las leyes e
instituciones.
Su labor se limitaba a oficios domésticos, crianza de los niños o bien optaban por
la vida religiosa
La educación era exclusiva de los hombres, a las mujeres se les formaba en
aspectos religiosos y el hogar.
Los castigos para las mujeres que cometían adulterio o conductas indecorosas
iban desde “depósito”, que consistía en que se les obligaba a servir en una casa
de una familia respetable o comunidad religiosa (convento, iglesia) o bien se les
castigaba con el destierro.
En el caso de los niños trabajaban como adultos ya que la escuela era un
privilegio para la clase alta.
Los hijos de esclavos heredaban su condición y podían ser vendidos o bien
realizaban oficios domésticos.
Pocas mujeres destacaron durante la colonia tal es el caso de
12
La extracción de recursos esclavitud y explotación de la mano
de obra en el mundo colonial de América y Costa Rica
13
Los principales centros mineros durante la colonia estaban en
14
La actividad agrícola se realizaba donde la minería estaba ausente, las tierras
eran del rey las cuales eran entregadas a conquistadores como un premio, por
medio de las mercedes.
Dentro del productos que se cultivaron se encuentran:
Traídos de
Europa
Caña de Azúcar
Trigo
Autóctonos de
América
Maíz
Cacao
15
En América se presentó un sistema triangular en la trata de esclavos
Las embarcaciones
1 zarpaban de
Europa cargadas
con productos y se
dirigían a las costas
africanas.
3 Fuente:https://miotraclasedehistoria.wordpress.com/2018/06/24/la-vida-de-los-esclavos-
africanos/
En América eran
subastados y
adquirían productos En África vendían las
como cacao, azúcar se
llenaban los barcos y 2 mercancías y se
compraban esclavos
regresaban a Europa que eran llevados en
con los productos los barcos en
adquiridos en condiciones insalubres
américa. y de hacinamiento.
16
En América se presentaron formas de explotación de la mano de obra esclava
como:
Consistió en
entregar a los
conquistadores,
durante dos
generaciones a
Encomienda grupos de
indígenas para
que los protegiera
y evangelizara.
A cambio el
español recibía
tributos y el
trabajo de los
indios.
Consistió en un
tipo de trabajo
rotativo en labores
agrícolas o
Repartimiento trabajos públicos
construcción de
caminos a los que
estaban obligados
los indígenas
encomendados y
no encomendados.
Este tipo de
trabajo obligó a
los indígenas a
realizar trabajo
Mita forzados en la
minas, dicho
trabajo era
sumamente
peligroso.
Fue el modelo
inicial de
explotación de
mano de obra
Esclavitud indígena fue
prohibida por la
corona.
Luego fue
aplicada a los
negros africanos.
17
Resistencia cultural de los indígenas y de las comunidades españolas
En América los esclavos los encontramos en las haciendas plantaciones y minas.
Los esclavos no aceptaron dicha situación y generaron diversos mecanismos de
resistencia como, por ejemplo:
• La indisciplina.
• Abandono y destrucción de sembradíos.
• La huida en busca de la libertad como fue el
caso de Costa Rica a las montañas de
Talamanca.
• Resistía como los Mapuches en Chile y
revueltas como la de Pablo Presbere en
nuestro país.
18
Alimentación
Se presentó una mezcla entre los elementos indígenas y productos o platillos
españoles.
Los indígenas basaban su alimentación en maíz, cacao, yuca y los españoles trigo
caña de azúcar, ganado.
Los alimentos característicos de la época colonial son: pan, tortillas, tamales,
frijoles y olla de carne.
Legado arquitectónico
Las iglesias católicas son el mejor ejemplo de legado arquitectónico.
Las ruinas de Ujarrás en Cartago fueron construidas en cal y piedra en el siglo
XVII.
La iglesia de Orosi (1743) funcionó como convento de los franciscanos, construida
con adobe y bahareque.
19
Religiosidad
Las festividades religiosas que practican en la actualidad un importante sector
de la población costarricense son herencia de la colonia. El asistir a misa los
domingos, la fiesta del Corpus Christi, la Semana Santa, el culto a la Virgen de
los Ángeles o las fiestas patronales.
20
Algunos de los monarcas más
importantes en Europa fueron:
Carlos I, Felipe II en España,
Luis XIV; Luis XV y Luis XVI en
Francia
El mercantilismo
La idea fundamental del mercantilismo era que la riqueza de una nación se
basaba en la abundancia de metales preciosos oro y plata que tuviera el Estado.
22
Influencia del pensamiento ilustrado en el ámbito científico, político
y social en el siglo XVIII
Entre algunos de los principales postulados de la Ilustración que influyeron la
sociedad y política de la época tenemos:
• La razón como fuente de verdad: era considerada como única fuente para
alcanzar el conocimiento y la libertad.
• Critica a la religión y sociedad: para alcanzar el progreso era necesario
una actitud crítica que cuestionara los elementos religiosos y de la
sociedad.
• Critica al absolutismo: se defendió el principio de igualdad entre los seres
humanos de modo que poder lo debe tener el pueblo.
Establece el principio de
Charles división de poderes:
ejecutivo, legislativo y
Montesquieu judicial para evitar la
concentración de poderes.
23
Escribe el Contrato Social.
Jean Jaques Se establece un contrato entre las
Rousseau personas y los gobernantes.
El gobierno debe de gobernar en
nombre de los intereses de la mayoría.
Derechos naturales.
John Locke Defendió el derecho de la propiedad.
Cuestiono derecho divino del
monarca.
24
Influencia del pensamiento ilustrado en la Revolución Francesa y la
independencia de las sociedades coloniales de América
Las ideas de libertad igualdad soberanía y progreso, fueron estudiadas por los
franceses las cuales se difundieron rápidamente.
Lo anterior buscaba la abolición de la monarquía y el establecimiento del
régimen republicano, la búsqueda de la igualdad social, la mejora económica
para las clases populares.
Las ideas de la ilustración fueron la base sobre sobre la cual se gestaron los
movimientos de independencia de las trece colonias y la independencia de
Hispanoamérica.
La Revolución Francesa
Fue el proceso histórico que se desarrolló en Francia de 1789 a 1799, que implicó
la caída de la monarquía absolutista de los reyes para establecer un gobierno
republicano con una serie de medidas políticas sociales y económicas.
La sociedad francesa estaba dividida en tres estados:
• Primer estado: conformado por la nobleza.
• Segundo estado: conformado por el clero.
• Tercer estado: conformado por la mayoría de la población, banqueros
comerciantes y campesinos (burguesía).
Estos tres Estados conformaba unos Estados Generales que era una Asamblea que
convocaba el rey periódicamente para realizar consultas.
Causas que provocaron la Revolución Francesa
25
Transformaciones que planteó la Revolución Francesa
“La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo
en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue solo importante para Francia, sino que
sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales
similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía.
Esta revolución significó el triunfo de un pueblo (la burguesía) oprimido y
cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado
absolutista”
Transformaciones
Establecimiento de la República
26
Trabajo cotidiano N° 1
Indicador Calificación
Identifica los factores que permitieron la realización de viajes
de conquista mediante la elaboración de esquemas
Destaca los factores que permitieron la conquista de los
europeos sobre los pueblos aborígenes mediante la elaboración
de cuadros
Valora el proceso de conquista por medio de la interpretación
de imágenes
1- Elabore un esquema que explique los factores que permitieron los viajes de
exploración o conquista
27
2- Destaque tres factores que propiciaron la conquista del continente americano
3- ¿Por qué cree usted que la enemistades y desuniones entre los pueblos
indígenas favoreció la conquista por parte de los españoles?
28
Trabajo cotidiano N° 2
Indicador Calificación
Identifica las principales epidemias que afectaron a la
población autóctono de América por medio de preguntas
Reconoce a partir de textos los efectos de la crisis demográfica
en América
Evalúa por medio de dibujos la respuesta de los pueblos
autóctonos a las enfermedades
Para los Aztecas, la muerte en el campo de batalla o en sacrificio para sus dioses, era
un gran privilegio que sólo pocos podían lograr, y desde muy pequeños se preparaban
para llegar a ser los elegidos de tener una de las muertes más gloriosas. Sin embargo,
a la llegada de unos extraños procedentes del mar, toda la historia cambió, y
enfermedades como la viruela y el sarampión, terminaron por vencer a los guerreros
aztecas. Aunque las enfermedades sí eran comunes dentro de las sociedades aztecas,
ninguna había sido tan letal como para matar a miles de pobladores en pocos años .
https://culturacolectiva.com/historia/enfermedades-que-trajeron-los-espanoles-a-
america
29
Trabajo cotidiano N° 3
Indicador Calificación
Reconoce el impacto económico, social y político de la
conquista española mediante la elaboración de un esquema
Reconoce el proceso de evangelización de América a partir de
imágenes
Valora el aporta de Fray Bartolomé de las Casas en la defensa
de los pueblos autóctonos
30
Describa con ayuda de la imagen como fue el proceso de evangelización en América
31
Trabajo cotidiano N° 4
Indicador Calificación
Ubica con ayuda de mapas los principales virreinatos de
América
Identifica las instituciones coloniales del continente americano
mediante la elaboración de un esquema.
Reconoce las principales instituciones coloniales ubicadas en
España por medio de la elaboración de un cuadro comparativo
Colore de diferentes colores cada uno de los virreinatos para ubicarlos anotando el
nombre en el lugar correspondiente ayúdese con mapas u otras herramientas
32
2-Elabore un esquema con 3 instituciones coloniales ubicadas en el continente
americano.
Institución Funciones
Casa de Contratación de
Sevilla
33
Trabajo cotidiano N° 5
Indicador Calificación
Elabora una pirámide sobre la estructura social durante la
colonia con sus características.
Valora la situación de los esclavos por medio de una imagen
Describe la vida cotidiana durante la época colonial a partir de
la lectura de un texto
1- Realice una pirámide con la estructura social durante la colonia anotando las
respectivas características
2- Con ayuda de la imagen comente cual fue el papel del esclavo en la sociedad
colonial
34
3- Lea el siguiente documento
Cree usted que los indios y negros vestían igual y realizaban las mismas actividades.
Comente su respuesta
35
Trabajo cotidiano N° 6
Indicador Calificación
Describe la estructura urbana durante la colonia mediante la
resolución de preguntas
Describe estructura y organización de los pueblos de indios en
la sociedad colonial por medio de un esquema
Describe las característica de la puebla a partir de la lectura de
un texto de la época
Reducciones
36
Lea la siguiente leyenda
Por los años de 1635 la Puebla de los Pardos era un barrio segregado de la ciudad de Cartago,
compuesto exclusivamente por mestizos. Era costumbre en casi toda la América Española
segregar a estos de los blancos, obligándolos a vivir separados. La fuerza de la ley llegaba en
ocasiones hasta prohibir el matrimonio entre ellos.
La Puebla de los Pardos tenía ya entonces, o poco después, señalando el límite con la ciudad,
una Cruz de Caravaca. De este modo despreciativo, decía en 1751 un ilustre obispo – el señor
Don Pedro A. Morel de la Santa Cruz- son tratados los hombres (los mulatos).
En la época de que nos ocupamos, existía allí un breñal a donde solían ir los pobres de
Cartago a recoger leña.
En las inmediaciones del breñal vivía una pobre y sencilla mujer que en éste hacía sus
provisiones de leña.
En la mañana del 2 de agosto, probablemente del año 1635, pues no dicen las crónicas del
año del suceso que, en todo caso, tuvo que ser antes de 1638, nuestra heroína, cuyo nombre
era Juana Pereira, se encaminó como de costumbre a recoger leña en el breñal, y esta vez
encontró sobre la piedra una imagencita representando a la Santísima Virgen con el Niño en
los brazos, grande como de una cuarta, tallada en la piedra, la recogió y al llegar a su casa
la guardó dentro de un cofre o caja.
Leyendas de Costa Rica: compiladas por Víctor Lizano H. Serie escolar Costa Rica, nº 3. San
José: Soley y Valverde, 1941.
Por los años de 1635 la Puebla de los Pardos era un barrio segregado de la ciudad de
¿Cómo describe la leyenda la Puebla de los Pardos?
Por qué cree usted que ese hecho ocurrió en ese lugar y no en la ciudad donde vivían
los españoles. Comente
37
Trabajo cotidiano N° 7
Indicador Calificación
Reconoce características de la mujer en la época colonial
Identifica la situación de la niñez durante la época colonial
Reconoce las diferencias entre las mueres de la sociedad
colonial a partir de un texto
38
Rol de la mujer en la colonia.
La mujer mestiza: Tuvieron que dedicarse a labores productivas o de servicio fuera de la casa:
comercio, trabajo doméstico (sirvientas, blanqueadoras, costureras) y productivo (hilanderas,
fabricantes de velas, y cigarreras), también trabajaron en pulperas lo que les significo tener un
mayor contacto con el exterior, con la sociedad.
Mujer indígena: Debido a la encomienda, se des estructura la sociedad indígena y muchas
mujeres quedan en el abandono. También aumenta la mortalidad de indios por los duros trabajos
y por esto sus mujeres debían buscar trabajo se emplearon principalmente como amas de casa,
donde adquirieron un gran poder y se hicieron fundamentales, pero también fueron parte activa
en el comercio. Por este camino, aprendieron a usar la moneda y conocieron el idioma español
incluso antes que los mismos indios.
Mujer esclava negra: Las esclavas urbanas fueron principalmente matronas, panaderas y
lavanderas. Eran propiedad de las blancas casadas (formando así parte del patrimonio
familiar) y fueron consideradas como objetos, como un bien (estando bajo condiciones que
indígenas o mestizos, aunque hubo excepciones).
39
Trabajo cotidiano N° 8
Indicador Calificación
Reconoce la características del comercio entre España y
América
Reconoce las características de la actividad minera mediante la
elaboración de cuadros
Reconoce la actividad agrícola que se desarrolló en la colonia
por medio de la elaboración de dibujos
40
Trabajo cotidiano N° 9
Indicador Calificación
Reconoce las características del comercio triangular colonial
mediante la elaboración de un cuadro
Explica algunas formas de explotación de la mano de obra
esclava en América
Valora el papel de Pablo Presbre como líder de la resistencia
indígena en Costa Rica
41
Pa Blu Presberi, Pa-Bru Presberi, Pablo
Presbere, son los 3 nombres con los que
mayormente se conoce a este héroe nacional
olvidado.
Su nombre significa «el jefe de las lapas que
viene del lugar donde corren las aguas
salobres». Originario de la comunidad de
Suinsin, en la región que hoy se conoce con el
nombre de Talamanca, lideró el levantamiento
(otros dicen insurrección) aborigen de Tierra
Adentro que había acontecido el año anterior
(setiembre de 1709) en el transcurso de la cual
fueron asesinados 2 frailes 10 soldados y la mujer
¿Quién fue Pablo Presbere? de uno de éstos y se incendiaron catorce templos
erigidos por los misioneros. La rebelión fue
originada por la orden de la Corona Española de
sacar a los indios de sus tierras y trasladarlos a
Boruca, Chirripó y Teotique. Lo apoyaron todos
los indígenas de Costa Rica desde el Cerro
Chirripó hasta la Isla Tojar, en la Bahía del
¿Qué hizo Pablo Presbere? Almirante, Panamá, y permitió a los aborígenes
recobrar el control del territorio de Talamanca,
que se convirtió en zona de refugio durante la
época colonial de Costa Rica.
La superioridad de las armas de fuego de los
españoles liderados por Lorenzo de Granda y
Comente cual fue la importancia de su hazaña Balbín permitió la captura de Pa-bru Presberi,
y 700 indígenas, (hombres, mujeres y niños).
Comisión 500 años de resistencia 1992 Pablo
Presbere por Carlos Borge Carbajal. Publicado
en Ecured.cu
42
Trabajo cotidiano N° 10
Indicador Calificación
Reconoce los legados del periodo colonial por medio de un
esquema
Identifica los legados en el campo de la alimentación del
periodo colonial por medio de dibujos
1-Elabore un esquema con los legados del periodo colonial en el campo del mestizaje y
económico.
43
Liceo San Rafael de Alajuela
Nombre_____________________ 9-_____
1
CAUSAS O FACTORES INTERNOS
Descontento de los criollos: Los criollos poseían el poder económico (tenían muchas tierras, pres-
taban dinero a la corona española) pero no podían ocupar los cargos más importantes. Por lo
que le exigían a la corona española esos puestos.
Muchos de estos criollos lideraron los movimientos independentistas de América.
Independencia de Haití:
Haití era una colonia francesa donde estaba presente la esclavitud de personas de raza negra.
Con el establecimiento de los Derechos del Hombre y del ciudadano, los esclavos negros comen-
zaron a luchar por sus derechos; con lo que se inició un proceso independentista.
Se destaca como uno de los principales líderes del movimiento independentista a Toussaint
Louverture, que es considerado el libertador de Haití.
Este movimiento sirvió de ejemplo y motivación para muchos criollos americanos.
2
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
A. Nariño
F. Miranda
3
Virreinato de Nueva España
Inician en 1810 con la llamada Conspiración de Querétaro dirigida
por Ignacio Allende. Campesinos, mineros indígenas y mujeres se
alzaron en armas dirigidos por el Cura Miguel Hidalgo en el lla-
mado “Grito de Dolores”.
En el sur, José María
Morelos, con la ayuda
del pueblo también se
manifestó.
4
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
5
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SIGLO XIX
Se conoce como Revolución Industrial a la etapa donde ocurrieron diferentes trasformaciones en el ám-
bito económico, tecnológico, cultural y social.
Origen e implicaciones de la Revolución Industrial.
Este periodo fue comprendido entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX, en Inglaterra
Lo que caracteriza a la Revolución
Industrial o lo que dio su origen fue
la creación de sistemas de fabrica-
ción en series. Donde se sustituyó el
trabajo manual por las máquinas.
Este importante cambio permitió la
aceleración de la producción a gran
escala, en el área industrial, en los
campos textiles, metalúrgicos, quí-
micos y en la agricultura.
Uno de los pioneros de esto cambios
fue la patente de James Watt con su
máquina de vapor que fue adap-
tada a la locomotora para mover los
trenes. Billete de 50 libras esterlinas con James Watt (Derecha)
Innovaciones tecnológicas:
Lanzadera Volante y la mula de hilar de
Industria textil Samuel Crompson.
6
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
Los transportes
Locomotora de vapor
de George Stephenson
Máquina de Vapor
se usa el vapor como
fuente de energía
Inventada por
James Watt
7
La Burguesía: eran los dueños de fábricas, negocios, bienes, capitales y grandes propiedades.
El proletariado: son los obreros, aquellos trabajadores manuales que recibían una remunera-
ción por su trabajo.
Durante la Revolución Industrial los obreros fueron víctimas de explotación y tratos injustos
por lo cual se organizaron para defenderse de las injusticias.
Surgen los sindicatos de obreros en Gran Bretaña los cuales se constituyeron en un importante
instrumento de lucha.
8
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
Surgen a su vez varias corrientes de pensamiento llamadas SOCIALISMOS que planteaban que
era necesario realizar reformas al Estado para la protección de los obreros.
Creación de comunidades de
Socialismo Utópico trabajadores y cooperativas de
producción agraria Propuesto
por Robert Owen.
Emitió la encíclica
Rerum Novarum
donde se aborda la
problemática de la
clase trabajadores.
9
LA FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO COSTARRICENSE
(1821-1890)
Localismos centralización e institucionalización del Estado costarricense
El Estado es la forma fundamental de organización de la sociedad.
Territorio
Leyes e instituciones
Costa Rica inició el proceso de formación del Estado después de la proclamación de la indepen-
dencia.
Dentro de este proceso era muy importante crear estructuras de gobierno centralizar el poder
y establecer límites al territorio.
Los localismos son los movimientos sociales y políticos que desarrollaron las élites en las princi-
pales ciudades de la época: San José, Cartago, Alajuela y Heredia
Estas ciudades se disputaban la idea de la independencia absoluta o la anexión al Imperio de
Iturbide.
El 1° de diciembre de 1821 se promulga el Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica o
Pacto de Concordia, considerada la primera Constitución Política.
En ella se planteó que la capital del país cambiara de ciudad cada tres meses.
Esto causó mucha tensión, por lo que se formaron dos bandos que se disputaban el poder
Anexión al imperio
Anexionistas o
Heredia y Cartago mexicano
imperialistas
Capital Cartago
10
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
Ante esta situación que se dio en Cartago, los republicanos se organizan, con Gregorio José
Ramírez a la cabeza, y se presenta la famosa Guerra de Ochomogo, el 5 abril de 1823.
Se enfrentan a las fuerzas imperialistas en los cerros de Ochomogo y obtienen el triunfo los
republicanos. Dos consecuencias de esta Batalla fueron:
• La redacción de la segunda Constitución Política, el Segundo Estatuto Político de la Pro-
vincia de Costa Rica.
• El Traslado de la capital a la ciudad de San José.
Braulio Carrillo quita esta Ley y establece la capital en San Juan del Murciélago (Tibás)
11
COSTA RCA EN LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA Y
FORMACIÓN DEL ESTADO COSTARRICENSE
En 1824 los representantes de las provincias deciden aprobar la Constitución de la República
Federal Centroamericana con lo que se funda la Federación.
Se abolió la esclavitud
Costa Rica perteneció a la República Federal Centroamericana en dos períodos: de 1823 a 1829
y de 1831 a 1838.
En el primer período el Jefe de Estado, Juan Mora Fernández, retira al país de la Federación
con la Ley Aprilia en 1829.
En 1838 Braulio Carrillo separó nuevamente a Costa Rica de la Federación.
Costa Rica solo contaba con dos representantes en el Congreso
Federal que daban poco peso en las votaciones.
Posteriormente el General hondureño Francisco Morazán invade Costa Rica con el objetivo de
integrar de nuevo a Costa Rica a la Federación pero su intento fracasó y termina fusilado en
el año 1842.
12
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
13
LÍMITES FRONTERIZOS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO COSTARRICENSE
Uno de los principales objetivos de la nueva Republica era definir sus límites, por lo que debía
establecer Tratados Limítrofes con Nicaragua y Nueva Granada (actual Colombia). Hay que
recordar que Panamá (verdadero país limítrofe) en ese momento era parte del territorio co-
lombiano.
Con el territorio nicaragüense se dieron una serie de diferencias a la hora de establecer los lí-
mites las cuales se definieron con el Tratado Cañas- Jerez, en 1858, donde Costa Rica obtiene los
derechos de navegación en el río San Juan.
14
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
• Destino Manifiesto
Planteaba que Estados Unidos tenía el derecho de extender sus fronteras para dominar el continente
americano y poner en práctica la libertad y autogobierno.
Esto justificó la invasión a los países y la apropiación de territorios.
15
El presidente Juan Rafael Mora Porras organiza al ejército para enfrentar a los filibusteros
para lo cual pide apoyo y compra armas, además de que informa al pueblo de Costa Rica
sobre el acontecimiento mediante dos Proclamas. En la segunda se menciona la famosa
frase: “A las armas. Ha llegado el momento que nos anuncie”
16
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
Luego de esta batalla de Rivas las tropas del ejército sufrieron la enfermedad del cólera, situa-
ción que generó la retirada de estas por las malas condiciones de salud. Según registros de la
época, la propagación de dicha enfermedad provocó la muerte de al menos 10.000 personas.
17
Repercusiones de la Campaña Nacional
Algunas consecuencias de la Campaña Nacional fueron
Costa Rica afirmo su soberanía
18
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
Respeto al individuo
Reformas
Ley como base de la convivencia social Constitución
1871
19
Secularización de los cementerios que pasan a ser ad-
ministrados por las municipalidades.
20
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
21
Privatización y distribución de las tierras
El Estado costarricense estimuló la producción de café permitiendo su cul-
tivo en tierras baldías. Aquellos que cultivaran café durante más de 5 años
podrían reclamar el espacio de tierra.
Con el sistema de privatización de tierras, se fueron eliminando los terrenos
comunales para entregarlos a productores de café. Estas parcelas estaban
en manos de indígenas y campesinos para el cultivo propio. Cuando se les
quita las tierras tienen que huir a las montañas o trabajar como peones.
También se fomentó la colonización de tierras para el cultivo de café fuera
del valle Central.
Relación entre productores y exportadores
Existían pequeños, medianos y grandes productores, de igual forma variaban el tamaño de las
fincas.
La mano de obra iba a depender del tamaño y la producción de las fincas: en las más pequeña
trabajaban los miembros de la misma familia y en las más grandes se debían de contratar
trabajadores.
Las exportaciones de café iniciaron en 1832 a Chile, luego a Inglaterra.
Con el paso de los años las exportaciones de café aumentaron significativamente
22
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
Infraestructura y trasporte
Con el auge del café, después de 1840, el transporte se comenzó a
realizar en carretas de bueyes hacia el litoral Pacífico, principal-
mente al puerto de Puntarenas, un viaje que podría durar de 10 a 12
días. El producto, una vez en dicho puerto, era cargado en barcos los
cuales tardaban alrededor de 5 a 6 meses para llegar a Europa ya
que la ruta incluía bajar hasta Cabo de Hornos, en Chile. (#1) #2
Se buscó habilitar una vía hacia el Caribe, por Matina, pero el pro- #1
yecto no se terminó.
La ruta al Caribe se activaría con la construcción del ferrocarril, des-
pués de 1890. Lo que hacía que el viaje del café solo tardara seis se-
manas desde el puerto de Limón. (#2)
Los beneficios son lugares donde se recibía el café, se procesaba, se
vendía y, hasta en algunos casos, se financiaba la producción.
Al inicio los beneficios eran muy rudimentarios donde el proceso de “despulpado” se realizaba
con la ayuda de la fuerza animal, el pilón, tilla de piedra. Posteriormente se introdujeron las
máquinas que eran utilizadas en los beneficios más grandes.
23
Efectos de la producción cafetalera
Se iniciaron relaciones comerciales y diplo- Profundizó desigualdades sociales entre las oligar-
máticas con Europa. quías y los campesinos.
La cultura de nuestro país recibió mucha Hubo contaminación ambiental debido a las técni-
influencia de Europa. cas de procesamiento del café empleadas en los be-
neficios.
La construcción del Teatro Nacional se fi-
nanció con impuestos a las cosechas de café. La tala de bosques para cultivar café.
Hasta hace algunos años las vacaciones del calendario escolar (diciembre, enero y febrero completos)
estaban diseñadas para que coincidieran con la época de las recolectas (cogidas). Esto con la finalidad
de que los escolares trabajaran en dichas tareas.
24
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
25
El cultivo del banano fue introducido en nues-
tro país, en la zona del caribe, por Minor Keith,
bajo una nueva forma de producción:
EL ENCLAVE.
Un Enclave es considerado como un sistema de
producción a cargo de una empresa extran-
jera con una estructura de trabajo, sus propias
leyes y producción propias. Se considera “un
país dentro de otro país”.
La empresa encargada de administrar este
enclave se llamaba la United Fruit Company
(UFCO) la cual exportaba principalmente ba-
nano, por lo general, a los Estados Unidos.
Las plantaciones de banano se ubicaron en el Valle de La Estrella, Siquirres y llanuras de Santa
Clara.
Costa Rica exportó gran cantidad de banano,
pero las ganancias de las mismas no se queda-
ron en el país, sino que se las llevó la UFCO.
26
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
En cambio, los peones vivían en barracas una especie de bodega con camarotes de madera con
mucho hacinamiento y malas condiciones de salud.
Condiciones de explotación laboral que incluían hasta 12 horas, se daban solo dos o tres días
libres al año, bajo salario, falta del pago puntual y falta de atención médica.
Todo esto llevo a los trabajadores a organizar una huelga.
Fotografía histórica de Manuel Gómez Miralles con personas cargando bananos a un vagón
de ferrocarril. PARISMINA, LIMÓN. Tomada del libro Costa Rica América Central,1922
Billete de Costa Rica del año 1929 que utilizó la foto de Miralles como alegoría
27
Trabajo cotidiano N 1
Indicador Calificación
Reconoce las causas externas que provocaron los movimientos de
independencia por medio de un cuadro comparativo
Identifica la influencia del proceso de independencia en Haití en los
movimientos independentistas de América Latina mediante un
resumen de ideas
Reconoce los principales acontecimientos de la independencia de las
13 colonias mediante la elaboración de un esquema
28
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
29
Trabajo cotidiano N 2
Indicador Calificación
Reconoce los principales hechos de la independencia de la Plata
mediante ideas principales
Identifica los principales momentos de la independencia del
virreinato de Nueva Granada
Reconoce los principales acontecimientos de la independencia del
virreinato de Nueva España mediante la elaboración de un esquema
2.
Principales lideres
Virreinato de
Nueva Granada Principal Batalla
Logros
30
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
31
Trabajo cotidiano N 3
Indicador Calificación
Identifica los principales hechos de la independía de la Capitanía
General de Guatemala por medio de ideas básicas
Identifica los principales hechos de la independía de la Costa rica por
medio de la elaboración de un esquema
Valora la importancia que tuvo el Pacto de concordia durante los
primeros años de vida independiente mediante un comentario
1.
Ideas Básicas
32
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
33
Trabajo cotidiano N 4
Indicador Calificación
Reconoce los principales hechos de la Revolución industrial
destacando ideas principales
Reconoce las implicaciones de la Revolución Industrial explicándolas
con sus propias palabras
Elabora dibujos que representen las innovaciones tecnológicas de la
Revolución Industrial
Revolución
Industrial
Que fue
Lo caracteriza
Cambios
34
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
35
Trabajo cotidiano N 5
Indicador Calificación
Describe los conceptos de burguesía y proletariado mediante la
creación de un personaje caracterizado
Reflexiona sobre la importancia de los sindicatos por medio de un
comentario
Reconoce las principales corrientes de pensamiento por medio de un
cuadro comparativo
Proletariado Burguesía
36
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
Socialismo
Utópico
Socialismo
Científico
Doctrina Social de
la Iglesia
37
Trabajo cotidiano N 6
Indicador Calificación
Reconoce la importancia de la Primera constitución política de
nuestro país
Identifica las características de los republicanos y anexionistas en la
consolidación del estado costarricense
Valora el acontecimiento de la Guerra de la Liga por medio de un
comentario
4. ¿Cuál fue el primer conflicto armado que se dio en nuestro país y en qué
consistió?
38
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
39
Trabajo cotidiano N 7
Indicador Calificación
Explica características de la federación Centroamericana
Reconoce los motivos de la separación de la Federación
Centroamérica por medio de un comentario
Identifica al líder centroamericano que busco integrar a Costa Rica a
la Federaciòn Centroamericana
Explique con sus palabras por que Costa Rica se separó de la Federación
Centroamericana
40
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
Trabajo cotidiano N 8
Indicador Calificación
Reconoce los principales hechos de la fundación de la República de
Costa Rica por medio de la elaboración de un esquema
Reconoce los principales aspectos del establecimiento de límites con
Nicaragua
Reconoce los principales aspectos del establecimiento de límites con
Panamá
41
2-
42
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
Trabajo cotidiano N 9
Indicador Calificación
Reconoce la características de los filibusteros por medio de la
elaboración de un esquema
Reconoce las causas de la Campaña nacional por medio de la
elaboración de un cuadro comparativo
Identifica las características del ejército en Costa Rica por medio de
la interpretación de una imagen
Filibusteros
Características:
Líder:
Causas de la invasión
43
Explique tres causas que provocaron la Campaña Nacional
Destino Manifiesto
44
Prof. Esteban Patiño Trejos - Liceo San Rafael de Alajuela
Trabajo cotidiano N 10
Indicador Calificación
Reconoce los principales hechos de la Primera fase de la Campaña
Nacional mediante el recuento de sus batallas
Reconoce los principales hechos de la Segunda Etapa de la campaña
Nacional por medio de la elaboración de un esquema
Valora la importancia de la Campaña Nacional por medio de un
comentario
45
Batalla de Rivas principales hechos
46