Chinchay GG-SD
Chinchay GG-SD
Chinchay GG-SD
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CHICLAYO – PERÚ
2021
Dedicatoria
Chinchay Granados
ii
Agradecimiento
Mi agradecimiento especial al
ingeniero Enrique Marquina Aguilar
quien me dio apoyo incondicional
para dar el impulso desde el inicio y
terminar mis estudios superiores,
sus buenos consejos de superación
fueron de vital importancia para
lograr mi objetivo. También
agradezco a mis amigos, quienes
me apoyaron incondicionalmente
en toda esta etapa, a los profesores
que compartieron sus
conocimientos en las aulas, al
ingeniero asesor de mi tesis quien
acepto apoyarme
incondicionalmente en este
proyecto.
Chinchay Granados
iii
Índice de contenidos
Carátula ............................................................................................................... i
Dedicatoria .......................................................................................................... ii
Resumen ............................................................................................................ vi
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
III. METODOLOGÍA........................................................................................ 9
V. DISCUSIÓN ............................................................................................. 18
REFERENCIAS ............................................................................................... 24
ANEXOS .......................................................................................................... 28
iv
Índice de tablas
v
Resumen
vi
Abstract
In the present work, he concentrates on carrying out the hydraulic design of the
channel L-01 Chiniama and L-02 Riachuelo in the district of Motupe, Lambayeque -
2018 to take advantage of the water in the different areas of agriculture prior to the
situational conditions of the channel L1 Chiniama, L2 Riachuelo
For this, the evaluation of the area that will be affected was carried out and
subsequently the respective designs were carried out according to the basic studies
carried out.
Finally we determine the location of the different works of art, so as not to affect the
water inlets to other hectares that will also be benefited, we come to the conclusion
that there is a loss of water load due to infiltration, due to the fact that the flow runs
all its way over the natural terrain, and does not have an adequate coating to allow
water to circulate naturally. Carrying out the basic engineering studies (topography,
geology, hydrology, social), the design of the Canal under study will be elaborated
in order to provide an alternative solution to the problem, the calculations for the
hydraulic design of the canal and its works of art will be carried out. for its correct
operation. To conduct a flow of 0.160m3 / s to 0.50m3 / s in a 5.7 km route of the
channel L1 Chiniama, L2 Riachuelo, these improvements will allow the conduction
to avoid losses due to infiltration.
vii
I. INTRODUCCIÓN
1
El proyecto favorecerá a la Población del Centro Poblado de Marripon provincia,
distrito y departamento de Lambayeque, realizando los estudios básicos de
ingeniería.
Este proyecto se justifica:
Justificación técnica: Este proyecto de investigación se justifica técnicamente,
porque se realizará respetando las Normas Técnicas Peruanas vigentes de
nuestro país, Autoridad Nacional del Agua (ANA) y las normas internacionales a
través de los diferentes cálculos y ensayos que nos van a permitir un buen diseño
del proyecto en estudio.
Justificación Económica: Con el presente estudio se realizará el revestimiento
del canal de riego Chiniama, canal Riachuelo, la mejora de sus obras de arte, y
el adecuado funcionamiento, trayendo consigo la mejor utilización del recurso
hídrico originando un aumento en la producción agrícola y económica.
Justificación Social: El Diseño Hidráulico del Canal L1 Chiniama, L2 Riachuelo
Distrito de Motupe, Lambayeque – 2018” elevará su nivel socioeconómico y
cultural, es decir generando una agricultura estable que serán en benefici de la
población y a su vez beneficiará 50 familias, propietarias de 250 hectáreas de
cultivo, permitiendo optimizar el recurso hídrico en épocas de estiaje reduciendo
la pérdida por infiltración.
Justificación Ambiental: En este trabajo de investigación se va tener en cuenta
el buen manejo del proyecto lo cual será necesario la participación de los
moradores, y realizar las medidas de mitigación.
Realizando la capacitación a los trabajadores se logrará que las personas
partícipes en la construcción sean conscientes de proteger el medio ambiente y
así evitamos las ocurrencias de efectos negativos durante el desarrollo de la
ejecución del proyecto.
Durante la apertura de los trabajos se presentan condiciones especiales que
afectan la circulación de vehículos y personas, a estos se deberán dar soluciones
aptas para evitar accidentes, molestias en los pobladores, así mismo en la
disposición de los materiales, los desmontes material sobrantes producto de las
excavaciones, demoliciones, y otras actividades. Se realizan de acuerdo a la
normativa 8D. L.N° 1278 ley de gestión integral de residuos sólidos). Con la
finalidad de realizar el proyecto, iniciamos con el planteamiento del problema de
la siguiente manera:
2
¿Cuál será el mejor diseño hidráulico más adecuado para el canal L-01
Chiniama, L-02 riachuelo distrito de Motupe, Lambayeque – 2018?
Durante este estudio identificamos el problema y daremos soluciones aptas para
llegar a los diseños aptos y que beneficien a los moradores. Para definir la
estructura de este proyecto también hemos plasmado los objetivos de la
siguiente manera:
Objetivo General: Diseñar el canal hidráulico L1 Chinama, L2 riachuelo distrito
de Motupe, Lambayeque – 2018.
Objetivos Específicos: Realizar el diagnóstico situacional, Realizar los estudios
básicos de ingeniería, Realizar el diseño Hidráulico del Canal L-01 y L-02,
Elaborar los costos y presupuesto del proyecto
Para dar solución al problema de la investigación, se plantea la siguiente
hipótesis:
Si se realiza del diseño del canal hidráulico L1 Chinama, L2 riachuelo, entonces
se mejorará la producción agrícola, la calidad de vida la población del Centro
Poblado de Marripón provincia, distrito y departamento de Lambayeque.
Durante esta investigación se plantean informaciones a nivel internacional,
nacionl y a nivel local, por lo que la información será transparente para poder
utilizar en futuros proyectos.
Además resolvemos la problemática que presenta el lugar en estudio, para ello
se ha gestionado la información de cada uno de ellos pobladores que serán
beneficiados y a los que no, especialmente en la parte agricultura se van a
aprovechar el agua que serán conducidos en el tramo de 6km aproximadamente
evitando grandes perdidas en el transcurso de su recorrido lo cual se
transportaran as agua para las parcelas de cada agricultor generando mas
productividad de la tierra.
El diseño para este proyecto se han considerado de concreto para evitar
infiltraciones y el fluido que se gana serán aprovechados a través de otro canales
de dericación conduciendo a cada uno de los agricultores, a través de este
sitema se lograran el crecimiento de un sector de la población, se mejorara la
agricultura para luego ser transportado a los mercados u exportados a distintos
lugares generando ingresos a las familias y empleos a los probladores.
3
II. MARCO TEÓRICO
4
WWAP (2003,p. 13), La verdadera tragedia:
En esta crónica se hace referencia con el lema agua para todos, agua para la vida,
pero el habitante del planeta no quiere entender que están empeorando la
contaminación de todas las fuentes de agua. En el informe de las Naciones Unidas
afirma que se trata de un problema de comportamiento y de actitud, dificultades en
su mayoría determinables y localizables. Y si bien es cierto esta información abre
una puerta hacia la esperanza, disminuyendo la conciencia clara sobre los
habitantes del mundo que debemos educarnos con el consumo y desperdicio del
líquido elemento.
Tabra (2013,p. 29), Nos dice en su documental, que:
Nos dice en su documental, que el agua es cada vez un recurso más escaso, debido
a muchos componentes como: la tala indebida de bosques, el mal consumo del
agua y el Calentamiento Global. Además, hace mención que en el año 2030 el Perú
empezará a sentir las pérdidas por la falta de agua.
Escasez y despilfarro: A pesar que el Perú cuenta con una riqueza hídrica, el agua
se está convirtiendo en un recurso; esto es íntegro a las deforestaciones, el mal
consumo de agua y el Calentamiento Global. Indicándonos además que el 2030 el
Perú empezará a sentir seriamente las pérdidas de la falta de agua.
Agua y cambio climático: Uno de los factores que ha ocasionado el incremento
de grandes temperaturas, es el cambio climático, que trae como consecuencia la
escasez de agua potable en la población, especialmente en las regiones costeras
de nuestro país.
Un ejemplo claro lo tenemos lo que viene sucediendo en el Nevado de Pastoruri.
La depreciación del líquido elemento en el Mantaro sería devastador para el país,
pero sobre todo para un 70 % para las Industrias Nacionales que se encuentran en
la capital (Lima).
Ninel nacional:
Espir J y Morales j ( 2015,p.85), hace énfasis que al momento de disminuir el caudal
de diseño disminuye el tirante hidráuico y no se puede derivar el caudal suficiente
para avastecer con las necesidades de los agricultores con el cual fue diseñado,
por lo tanto, es de suma importancia que los diseños sean realizados de acuerdo a
las necesidades de la población y a la cantidad de agua que se van a distribuir en
las parcelas.
5
Regantes (2018, p. 36), Según la junta de regantes: Uno del problema que radica
en esta región es la insuficiencia de agua en los meses agosto y diciembre ya que
el río Motupe es un valle irregular, a esto se suma los canales de Irrigación que
existen actualmente no son revestidos por lo tanto la infiltración es mayor, debido a
este problema en esta época del año solamente hay agua para mantener las
plantas de tallo alto, palta, mango, naranja, limón, etc. En estas épocas el caudal
suministrado es mucho menor a la demanda entonces las personas dejan la
agricultura para dedicarse a otras actividades. Esta investigación que se realiza
será de mucha importancia porque dará a conocer los detalles de los elementos
que influyen para el aprovechamiento del recurso hídrico, es por eso que la
comisión de sector Marripon es uno de los que conforma la junta de usuarios, el
cual está conformado por comisiones de regantes que está organizado por
productores agrícolas, su manejo es por predios, que beneficia directamente a 50
usuarios en un área total de 250 Has que dependen de la agricultura siendo la
actividad principal de la zona, como es de conocimiento de junta de regantes han
manifestado su preocupación e interés en el proyecto de Diseño Hidráulico del
Canal L1 Chiniama, L2 Riachuelo Distrito de Motupe, Lambayeque – 2018 de tal
manera que les permita mejoras en la infraestructura, distribución adecuada del
recurso hídrico sobre todo en las épocas de estiaje.
Nivel local:
Quispe T (2014,P.49) En su repositorio Institucional, para optar el Título de
Ingeniero Agrícola, en sus conclusiones nos dice:
La Irrigación ILLPA cuenta con una Infraestructura de almacenamiento de 75 MMC
de capacidad, una bocatoma con capacidad para captar 4.00 m3/s; Con 11.562 km
de canal derivación en lado izquierdo 11300m en tierra; 500m de concreto y 210m
de mampostería; y de un Canal principal en la margen derecha propuesto 20.700
km, ejecutado 7.050 km en tierra. Cuenta con canales laterales propuestos 34.725
km, se ejecutó 3.750 km revestido con concreto. También tiene drenes superficiales
23.700 km, que aún no se han construido, actualmente toda esta infraestructura se
encuentra abandonada.
6
Rafel (2018,p. 121), En su tesis de Ingeniero Civil:
“Diseño del Mejoramiento del Canal de Riego Sausalito del Caserío Puente
Ochape, Distrito Cascas, Provincia Gran Chimú, La Libertad”, en su investigación
concluye que:
El estudio de topografía, se obtuvo que las características del terreno en que se
encuentra situado el canal Sausalito es un terreno llano con pendientes promedio
del 0.662 por ciento, siendo un sistema funcional debido a que la pendiente mínima
requerida es de 1.00 m cada 1.00km, con el estudio de suelos se verifica que de
acuerdo a la clasificación SUCS, en las calicatas 2 y 3 hay presencia de materiales
inorgánicos, requiriendo para esto un tratamiento al terreno, y para el revestimiento
del cajón del canal, también. En el Diseño Hidráulico y Estructural, se obtuvieron
las dimensiones del canal Sausalito en 0.80m de base y 1 metro de ancho, con 0.80
m de altura, con un espesor de 0.10 m de pared y con borde libre de 0.30 m. De
otro lado, la velocidad encontrada es de 3.625m/s, velocidad contrapuesta a las
indicadas de 0.8m/s. El presupuesto estimado asciende a un costo total de S/.3,
477,013.65 Soles.
Ruíz D (2017,p.73), En su trabajo de investigación:
Mejoramiento del Canal Chaquil - Chocolón para el Riego del Valle Llaucano
Hualgayoc, Bambamarca, Cajamarca – 2017, hace mención que:
El estudio topográfico arrojó que el terreno del estudio es accidentado y que los
trabajos se realizaron más en corte, es decir en perfilación del canal y además
cuenta con una pendiente de 4.24% - 2.02%. Con el estudio de mecánica de suelos
que realizó el autor el área de estudio presenta en su mayoría presenta una gran
cohesión en los suelos. Por lo que ha previsto un mejoramiento para dicho proyecto.
Por otro lado, el costo total del presupuesto asciende a los S/.2225,340.50. Uno de
los factores que tendremos en cuenta en el diseño de canales son el revestimiento
y las pérdidas por infiltración que son los que afectan en la conducción de agua
siendo una necesidad de estas para su mejor aprovechamiento que beneficiarán
muchas áreas en la zona en estudio.
Ministerio de agricultura (2016,p.94), hace mención:
En el acuífero de Motupe, debido al abandono de los recursos hídricos
superficiales, la agricultura maneja únicamente aguas subterráneas, cuyo volumen
de extracción se ha desarrollado progresivamente desde 18.56 hm3/año en el 2001
hasta 46.51 hm3/año en el 2008, llegando a sobrepasar su reserva renovable, que
7
es de 42 hm3/año, correspondiente al flujo subterráneo que ingresa al acuífero de
Motupe. de acuerdo al inventario realizado en el año 2007 se tiene un universo de
1,169 pozos.
En el año 2007, se verifica una tendencia de declive constante del nivel de la capa
freática como consecuencia del aumento de la explotación, donde en el año 2008
llegó a 44.88 hm3/año.
Motivo que la reserva renovable del acuífero de La Leche es 37 Hm3/año, se puede
decir que se ha incrementado en un 300 %. En el Inventario de fuentes de agua
subterránea del año 2008 se registró alrededor de 2,010 pozos.
(Basantes;2018,p. 62) en su tesis de grado para la obtención de magister en gestión
sustentable de los recursos naturales concluye: que las caratteristicas del canal de
riego diseñado y su area de influencia tiene un total de 311.43ha, donde los
procedimintos realizados se asimilan al diseño de este proyecto. Por lo que es
fundamental considerar los parámetros mininimos de los diferntes cálculos
estructurales, respetándolas nosrmas técnicas peruanas e internacionales.
El diseño de este proycto favorecerá a la población en el tiempo que se ha calculado
la vida útil de esta estructura. Para lograr lo mencionado anteriormente sedebera
realizar mantenimientos periódicos para el buen funcionanmiento del proyecto
diseñado.
Ana (2010,p.56), nos brinda información que para los taludes de diseño,
especialmente en secciones trapezoidales con mayor eficeinecia es cuya
inclinación con la horizontal de 60 grados, por lo tanto cualquier sección con
máximas eficiencias se dan una proximción a R=y/2 . Por lo que, concluimos que
no siempre es posible ya cada proyecto tiene sus particularidades.
Rojas R(2015,p.71), hace mención en su investigación, que las relaciones máximas
de eficiencia hidráulica conceptualiza por (b/y) en secciones trapezoidales con talud
de 1:1 lo cual es de 0.83, para 1.5/1 seria de 0.61, además en frmas circulares
serian de 0.80.
Lo antes mencionado podemos concluir que es de suma importancia respetar las
normas técnicas peruanas para un buen diseño ya que los proyectos de obras
hidraulicas ayudan a mejorar la calidad agrícola, económica y para el buen
crecimiento de la población. Asi mismo, en este proyecto se han respetado todo los
parámetros de diseño para que el diseño cumpla con lo estipulado en las normas
técnicas peruanas.
8
III. METODOLOGÍA
M O
DÓNDE:
M: Se refiere a la zona de estudio
O:Se refiere a la información que he obtenido del lugar de estudio
9
3.2. Variables y operacionalización
Variable independiente: Diseño hidráulico del canal, variable independiente
y de tipo cuantitativo.
3.3. Población y muestra
Población
La población es un grupo de objetos y personas sobre las que se desea
aprender en una investigación.
Por lo tanto, la población de este trabajo de investigación está constituido
por todo el canal del Distrito Chiniama, Riachuelo, distrito de Motupe, el
cual cuenta con una clasificación L1 (Canales de primer orden) L2 (Canales
de segundo orden).
Muestra
En este proyecto de investigación nuestra muestra está comprendida lo
cual se denomina de la siguiente manera:Diseño Hidráulico del Canal L1
Chiniama, L2 Riachuelo Distrito de Motupe, Lambayeque – 2018. Por lo
tanto, la determinación de dicha muestra de este trabajo de investigación
se ha determinado las características hidráulicas de canal, estudios básicos
de ingeniería y demás, lo cual nos permitirán el diseño futuro del canal L1
Chiniama, L2 Riachuelo en beneficio de las personas que se dedican a la
agricultura.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas
Para el siguiente trabajo de investigación se realizó las siguientes técnicas
Observación
Consistió en observar las condiciones del canal, las propiedades y
características del suelo, mediante las herramientas manuales y el uso de
la topografía (Estación Total)
Instrumento de recolección de datos
Uno de los equipos más importantes para este trabajo de investigación fue
la Estación Total, lo cual nos permitió conocer con exactitud las condiciones
del terreno, como son sus pendientes, entre otros.
También nos permitió la evaluación y ubicación para la excavación de las
calicatas para el estudio de mecánica de suelos, así mismo, la ubicación
10
de los BMs, detalla a continuación los instrumentos y la recolección de
datos.
- Estación total
- Estudio de mecánica de suelos
- Estudio hidrológico (hojas de precipitación)
- Estudio de impacto ambiental
- Estudio topográfico
- Observación
- Entrevista y cuestionario
Validez y confiabilidad
Este proyecto de investigación será realizado por profesionales expertos
que tengan experiencia en estos tipos de proyectos. Para la realización de
este trabajo se han obtenido los datos de fuentes confiables, se ha
realizado entrevistas a las personas aledañas de la zona en estudio, se ha
usado un equipo calibrado (estación total) con la finalidad de adquirir
información de campo que sea de gran utilidad para el diseño, se han usado
softwares actualizados, plantillas de Excel para un mejor procedimiento de
diseño. Por lo tanto, el presente estudio cuenta con una validez de alta
confiabilidad, lo cual debe ser aceptable.
3.5. Procedimientos
Para dar inicio este proyecto se procedió a un estudio de ingeniería
denominado estudio topográfico que dentro de ello está el levantamiento
topográfico, con la finalidad de determinar las alturas, las pendientes del
terreno, la longitud exacta del canal, el eje principal del canal, en ancho y
demás características, seguido de ellos se realizó el estudio hidrológico
para determinar el caudal de diseño debido a la demanda de agua.
Finalmente se diseñó el proyecto con los datos adquiridos en campo del
estudio topográfico.
También se realizó el estudio de mecánica de suelos, lo cual consistió en
la exploración de área y la ubicación de puntos estratégicos para la
realización de las calicatas, cabe mencionar que para el proyecto se
realizaron 5 de estos a una profundidad de 1.50m, con la finalidad de
conseguir muestras que serán estudiados en el laboratorio.
11
Por otro lado, para el estudio hidrológico se realizaron las documentaciones
respectivas para enviar a la oficina de senamhi que nos brinden la
información de la estación meteorológica de Morripón que es la más
cercana a la zona de estudio, tras adquirir estos datos se han procesado y
analizado para usar en los diseños respectivos.
3.6. Método de análisis de datos
El procedimiento para este proyecto se llevó en dos fases:
Diagnóstico situacional del área en estudio: Implica en la visita y recorrido
a campo para adquirir información necesaria y analizar los datos hidráulicos
y geométricos del canal.
Trabajos de gabinete: En este punto consistió en el procesamiento de datos
adquiridos de campo.
- Datos topográficos
- Datos hidrológicos
- Datos estudio de mecánica de suelos
- Datos sobre los puntos específicos donde irán las obras de arte.
Se realizaron también cuadros especialmente para las observaciones,
encuestas, gráficos, fotografías entre otros. Y además se procesaron en
softwares como: Word, Excel, AutoCAD, Civil 3D, Ms Project, S10,
HidroEsta, etc para la determinación de los parámetros de diseño.
3.7. Aspectos éticos
La persona responsable de este trabajo de investigación, se compromete a
respetar la autenticidad del contenido y de todos los resultados adquiridos
durante la investigación. Por otro lado, para dicho trabajo de investigación
se ha solicitado autorización a la municipalidad Distrital de Motupe y a los
moradores de esa zona, con la finalidad que no se sientan sorprendidos al
momento de realizar los trabajos previos para dicha investigación, lo cual
aceptaron sin ningún inconveniente.
Finalmente agregar el propósito de este estudio lo cual aportará para la
mejora de la industria de la agricultura, asimismo generará un impacto
económico positivo, que beneficiará a la población.
12
IV. RESULTADOS
Diagnóstico Situacional.
Los canales L-01 Chiniama y L-02 Riachuelo se encuentran en las siguientes
condiciones:
Canal L-01 Chiniama es el inicio del proyecto en estudio y se ubica en la
captación del Río Chiniama el cual muestra una compuerta metálica con
paredes de concreto que los moradores han construido para dar solución en
parte a sus necesidades, en la actualidad se encuentra en malas condiciones
estructurales y sobre todo en toda la longitud del canal está sin revestir y
cuenta con presencia de abundante vegetación.
El canal L-02 Riachuelo también en todo el tramo longitudinal está sin revestir
y cuenta con mucha vegetación en su entorno.
Cuenta con una compuerta que es de concreto que reparte las aguas al L-02
Riachuelo y se encuentra en mal estado por escaso mantenimiento.
Estudio Topográfico.
Los estudios topográficos del Diseño Hidráulico del Canal L-01 Chiniama L-2
Riachuelo en el distrito de Motupe se dieron inicio en el río Chiniama donde
se localizan las coordenadas del área de influencia.
Tabla 1. Punto de inicio y del terreno
UBICACIÓN DEL PUNTO DE INICIO DEL CANAL L-01
13
Puntos de control BMs.
Tabla 2. BMs de control
BM COORDENADAS COTA
ESTE NORTE
01 651641.977 9328204.29 276.54
02 651403.984 9327983.301 270.20
03 6651177.932 9327889.787 268.30
04 651243.779 9327650.076 262.20
05 651191.1475 9327228.468 250.00
06 651732.229 9326444.999 238.25
07 652556.914 9325613.991 222.00
08 652557.00 9325614.078 233.09
Fuente: Elaboración propia
14
CANTERA RÍO SECO
Diseño de mezclas con resistencias de 210kg/cm2 y 175kg/cm2
Tabla 4. Resultados de la mezcla y otros
DATOS DE LA MEZCLA f´c=210 kg/cm2 f´c=175 kg/cm2
Resistencia a los 28 días
f´cr=294.0 kg/cm2 F´cr=245 kg/cm2
15
Cédula de cultivo sin proyecto.
Con la determinación de la Cédula de Cultivo nos permitirá cuantificar la
Demanda Hídrica de la zona en estudio sin proyecto.
Tabla 5. Cédula de cultivo sin proyecto.
CULTIVOS ÁREA %
Algodón 0 0
Pastos 30 10.42%
Maracuyá 18 6.25%
Limón 0 0
Palta 8 2.78%
Mango 95 32.98%
16
Tabla 7. Cédula de cultivo con proyecto.
CULTIVOS ÁREA %
Maíz 207 54.76%
Algodón 0 0
Pastos 30 7.94%
Maracuyá 18 4.76%
Limón 20 5.29%
Palta 8 2.12%
Mango 95 25.13%
Total 378 100%
Fuente: Elaboración propia
17
negativos tanto al medio biótico y abiótico, se presenta un plan de manejo
socio ambiental que nos permitirá controlar los impactos en su ejecución.
V. DISCUSIÓN
Los canales L-01 Chiniama y L-02 Riachuelo, se encuentran en una situación muy
deplorable porque sus canales son de tierra que se encuentran lleno de plantas
que impide el trance de agua, el cual no les favorece tener un caudal adecuado
para la producción agrícola para los usuarios del sub sector de riego de Marripon
es por eso que se requiere un buen diseño hidráulico con revestimiento de
concreto con las especificaciones técnicas correspondientes, y con las normas
vigentes.
El estudio topográfico se realizó de acuerdo a las características del terreno, esta
información servirá para el nuevo diseño hidráulico, se monumento los puntos de
control, de planimetría, altimetría, curvas de nivel y toda la geografía del terreno
desde la progresiva Km 0+000 hasta el final de cada canal, el primer punto se
ubica a una altura de 276.54 m.s.n.m se ubicaron 8 BMs a lo largo del tramo del
canal que servirán para su replanteo durante su ejecución su relieve casi plano.
Por lo tanto el levantamiento topográfico nos definirá las pendientes con la que se
encuentra el área en estudio, si éstas están por encima del reglamento es decir
tenemos pendientes pronunciadas nos ocasionan erosión porque el flujo del agua
tendrán velocidades mayores, mientras que si tenemos pendientes por debajo de
las mínimas, tal como especifica el reglamento pues nos ocasionarán
sedimentación ocasionando la interrupción del fujo del agua. Por lo tanto, ninguno
de los dos casos mencionados anteriormente es apto para el diseño del canal. Lo
que se busca es una pendiente moderada para no generar erosión en la línea de
conducción si éste fuese de concreto.
Por lo tanto, el levantamiento topográfico nos definirá las pendientes con la que
se encuentra el área en estudio, si éstas están por encima del reglamento es decir
tenemos pendientes pronunciadas nos ocasionarán erosión porque el flujo del
agua tendrán velocidades mayores, mientras que, si tenemos pendientes por
debajo de las mínimas, tal como especifica el reglamento pues nos ocasionarán
sedimentación ocasionando la interrupción del fujo del agua. Por lo tanto, ninguno
de los dos casos mencionados anteriormente es apto para el diseño del canal. Lo
que se busca es una pendiente moderada para no generar erosión en la línea de
conducción si ésta fuese de concreto. Los trabajos del estudio topográfico se
18
realizaron en toda la trayectoria del canal, que cuenta con una aproximación de
5.7km aproximadamente, esta información nos sirve para los diseños respectivos
del canal L-01 Chiniama y L-02 Riachuelo, también se ha monumento los puntos
de BMs para la identificación de los cambios de estación. Su punto inicial se dio
en los ríos chiniama y el punto final Richuelo.
Del estudio de mecánica de suelos que se realizaron 9 calicatas con diferentes
estratos para ser analizados en el laboratorio, estos exámenes se realizaron en
los laboratorios de la UCV de igual manera los diseños de mezcla de la cantera
Río seco de f´c=175 kg/cm2 y f´c=210 kg/cm2, el estudio bacteriológico del agua,
el afirmado de la cantera Tongorrape. Tras adquirir los resultados finales del
laboratorio se concluyeron que el área de estudio está conformada por un terreno
limo arenoso de baja plasticidad ML, es importante este dato ya que nos permitirá
tomar decisiones para un mejoramiento de suelo u otros factores que nos ayuden
en la mejora del terreno y el diseño del canal. Dentro de este estudio básico lo
más importantes es determinar la capacidad portante del terreno ya nos definirá
las condiciones de resistencia, además nos ayudará a saber si la estructura del
proyecto llevará acero o simplemente un concreto cumpliendo con las resistencias
estipuladas en el reglamento.
Para el análisis del estudio hidrológico es necesario conocer las dos estaciones
más frecuentes en la zona de estudio, la primera es el verano y la segunda es el
invierno. Durante la estación de verano el agua que transcurre por la zona
presentarán pérdidas por evaporación haciendo que el nivel del caudal sea menor
en comparación con el caudal del diseño, en este caso no tendríamos
inconvenientes con el aprovechamiento del agua, mientras que en épocas de
invierno a pesar que no se presenta grandes precipitaciones, las estructuras corre
el riesgo de sufrir deslizamientos porque el caudal del agua aumentarán, es decir
existirán una sobrecarga de agua para lo cual fue diseñado. Para evitar ambos
inconvenientes se ha adicionado un factor de seguridad para evitar estos
inconvenientes. Disco sea el caso se analizó también un historial de la estación
Marripón de 20 años los cuales brindados fueron por el SENAMHI, el cual se
calcularon las máximas, mínimas, promedio, masa MMC, desviación estándar,
con la finalidad de cálculo Qmax para cumplir con la cédula de cultivo con
proyecto.
19
Una de las partes más importantes de este proyecto es velar por el cuidado del
medio ambiente, ya que en todo proyecto no se realizan un adecuado estudio del
impacto ambiental, para hacer viable este estudio se contabilizaron las plantas y
vegetación existentes dentro de la zona de estudio con la finalidad de tomar
decisiones al momento de diseñar y ejecutar el proyecto. Además, se ha
considerado los impactos positivos y negativos para que al momento de ejecutar
se minimicen los impactos negativos de una manera consciente para evitar
molestias en las personas que viven u transitan cerca al proyecto. Además, se
elaboró el plan de mitigación que se hará efectivo en el momento de su
construcción de dicho proyecto, que tiene la finalidad de contrarrestar la
contaminación del área de influencia.
Para el diseño canal L-01 Chiniama y L-02 Riachuelo se analizaron todo los datos
adquiridos de campo, el estudio topográfico, el estudio hidrológico, el estudio de
mecánica de suelos, el estudio de impacto ambiental entre otros, con la finalidad
de realizar un diseño apto es decir un diseño que no demande de mucho dinero
tampoco que a vida útil del proyecto sea desfavorable para ello hemos respetando
el manual de obras Hidráulicas los parámetros establecidos por esta, como son el
caudal de Diseño, canal de riego por función, trazo del canal, los radios mínimos,
rasante del canal y espesor de revestimiento para que cumpla con el caudal para
satisfacer las necesidades de los usuarios. Además, los diseños presentados en
este proyecto son de total confiabilidad por que se han reunido una gran cantidad
de información para obtener buenos resultados y tomar decisiones adecuadas al
momento de su diseño y su ejecución.
El diseño del canal cuenta con los parámetros establecidos en la norma técnica
peruana, donde garantizamos que los diseños realizados con los datos
establecidos de campo cumplen con las necesidades de la población.
Para el diseño de las estructuras el estudio básico de ingeniería fundamental fue
el estudio de mecánica de suelos, donde se han realizado 9 calicatas a una
profundidad de 1.50m, de cada calicata se han extraído muestras para que sean
analizadas en el laboratorio de la universidad César Vallejo, tras obtener los
resultados de los diferentes estratos se ha concluido que el área en estudio está
conformada por un suelo ML donde no se requiere un mejoramiento. Así mismo,
se obtuvo la capacidad portante del terreno que es fundamental esta información
para el diseño de las diferentes estructuras del proyecto más para la línea de
20
conducción ya que es un canal abierto. Para la determinación de estos diseños se
usan softwares actualizados que nos brindaron confiabilidad al momento de
arrojar los datos específicos, entre estos softwares son: Civil 3d, AutoCAD, Excel,
Hcanales, entre otros, seguido de ello se han obtenido los planos
correspondientes en diferentes escalas para una mejor visualización.
Para finalizar, en la actualidad el aprovechamiento del agua es fundamental ya
que en nuestro planeta del 100% el 3% solo es agua dulce apto para el consumos,
para la agricultura y demás y el 97% es agua salada que no es apto para la
sobrevivencia humana, es por eso que este proyecto cuenta con los parámetros
ben definidos para un mejor aprovechamiento del recurso agua en el área de
estudio lo cual beneficiará en primer lugar a la agricultura de manera directa, de
modo que en un futuro se tendrá buenas cosechas y beneficiaran a la población,
siendo el agua un recurso muy importante para la sobrevivencia humana.
21
VI. CONCLUSIONES.
22
VII. RECOMENDACIONES
23
REFERENCIAS
24
CHOW, VEN TE. (1983). Hidraulica de canales abiertos. lima : ven te chow,
1983.Disponible en:
http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/richard_frenc
h_hidraulica_canales_abiertos_-_hidroclic_compressed_compressed-
comprimido.pdf
GARCIA RICO, ELMER. (1987). MANUAL DE DISEÑO HIDRAULICO DE
CANALES Y OBRAS DE ARTE. CHICLAYO PERU : CONCYTEC, 1987.
Geographer, US Dept of State. 2018. Google Earth. [DATA SO NOAA, US NAVY
NGA GEBCO] EE,UU : US Dept of State Geographer, 2018.
GESTION. (2016). Minagri puso en marcha el programa Sierra Azul que
destinará S/ 300 millones a irrigación. GESTION. 2016. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
37052018000200005&lang=pt
GOICOCHEA FLORES , NEIRO PAUL y REYES GUTIERRES, CARLOS
GUILLERMO OSWALDO. (2017). Diseño de canal romero - distrito de motupe -
provincia de lambayeque - departamento de lambayeque. lambayeque : s.n., 2017.
GOICOCHEA, NEIRO Y REYES, CARLOS. (2017). diseño de canal romero.
lambayeque : unprg, 2017. 01.
GUTERRES, ANTONIO. (2017). Escasez de agua. 2017.
HUAYTALLA, H. (2014). II Definicion de irrigacion. [aut. libro] huaytalla henrry. ii
definicion de irrigacio. 2014.
MARÍN C, CARLOS; MENJÍVAR L MAXIMO; ZAVALETA L, JOSE. (2012).
diseño y construccion de un canal hidráulico de pendiente variable para uso
didactico e investigación. el salvador : universidad de el salvador facultad de
ingenieria y arquitectura, 2012.
medioambiente, life. (2005). Proyecto de autogestión del agua en la agricultura.
25
MOYA R, ALVAREZ M. (2018). Modelación hidráulica de un canal urbano en la
ciudad de Bogotá, caso de estudio: Canal Río Negro. BOGOTA COLOMBIA :
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA, 2018.
NATURALEZA / SOCIEDAD. HIPERGEO. 2014. ESPAÑA : HYPERGEO, 2014.
ONU. 2017. ESCASEZ DE AGUA. 2017. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
33052019000400613&lang=pt
—. 2017. La ONU advirtió que un cuarto del planeta sufrirá escasez de agua para
2050. MUNDO. 2017, 2017, Vol. 01, 01.
Pérez Campomanes , Giovene. DISEÑO HIDRAULICO DE CANALES sexta
sesion pag. 35.
PIZARRO B JOSE DEL C, HIDALGO V GUSTAVO, GARCIA D CARLOS.
(11/10/2014). Conceptos básicos de una irrigacion. tarapoto : universidad nacional
de san martin, 11/10/2014. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
33052019000400613&lang=pt
QUISPE T, Juan. (2014). Análisis técnico-económico-social y propuesta
alternativa de mejora para la irrigacion illpa - puno. puno - peru : universidad
nacional del altiplano, 2014.
RAFAEL, MIRANDA B OMAR. (2018). Diseño del Mejoramiento del Canal de
Riego Sausalito del Caserío Puente Ochape, Distrito Cascas, Provincia Gran
Chimú, La Libertad. TRUJILLO : UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO, 2018.
Regantes, Junta de. 2018. Insuficiencia de agua. Motupe : Investigacion Propia,
2018. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
37052018000200005&lang=pt
ROBERTO I, M Y FTAL, NIDIA. (2014). Canales de Riego. El Bolson Rio Negro :
INTA, 2014.
ROLDAN LUNA , ANTONY EDISON. 2017. Evaluaccion de perdidas de
conduccion en el canal la mora en el canal de la progresiva (0+600-1+600) -
chimbote - cascajal - 2017. 2017.
26
RUÍZ D, JOSÉ ULISES. (2017). Mejoramiento del canal Chaquil - Chicolon para
el riego del Valle Llaucano Hualgayoc, Bambamarca, Cajamarca - 2017. Chiclayo :
Universidad Cesar Vallejo, 2017.
SALCEDO, FERDINAND. (2017). Investigación del comportamiento hidraulico
del coeficiente de descarga de Vertederos de Flujo Libre.
arequipa : universidad nacional de san agusti de arequipa, 2017.
SALTA, GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE. (2014). Mejoramiento del Área de
Riego del Río Metán – Ampliación. SALTA ARGENTINA : PLAN DE AFECTACIÓN
DE ACTIVOS, 2014.
Tabra, Sybila. 2013. La preocupante y desigual situación del agua en el Perú.
Lima peru : Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
(https://www.servindi.org), 2013.Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
37052018000200005&lang=pt
TENDENCIAS21. (2019). En 2050 la escasez de agua afectará a 7.000 millones
de personas. TENDENCIAS SOCIALES. 01, 2019. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
37052018000200005&lang=pt
VILLACORTA SANDRA; OCHOA Z, MAGDIE; NUÑEZ SEGUNDO. (2008).
Zonas criticas por peligros geologicos en la region Lambayeqie. Lambayeque :
INGEMET, 2008.WWAP. (2003). "Agua para Todos, Agua para la Vida". KIOTO,
JAPON : s.n., 2003. 1° EDICION. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
37052018000200005&lang=pt
27
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de Operacionalización de variables
28
ANEXO 2: ESTUDIO TOPOGRÁFICO
PROYECTO.
“DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL L-01 CHINIAMA Y L-2 RIACHUELO EN
EL DISTRITO DE MOTUPE, REGION LAMBAYEQUE – 2018”
DEFINICIÓN
Estudia el conjunto de procedimientos para determinar la posición de un punto
sobre la superficie terrestre, por medio de medidas según los tres elementos del
espacio:
Dos distancias y una elevación o
Una distancia, una elevación y una dirección.
Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema
métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco (grados
sexagesimales).
GENERALIDADES.
El presente informe topográfico presenta como resultado técnico para el “DISEÑO
HIDRÁULICO DEL CANAL L-01 CHINIAMA Y L-2 RIACHUELO EN EL
DISTRITO DE MOTUPE, REGION LAMBAYEQUE – 2018”, el objetivo de este
estudio es elaborar la topografía del terreno en el cual se elaborar el proyecto.
El canal en estudio cuenta con una longitud de 0+000 Km. El mismo que
determinaran la planimetría, la altimetría coordenada del terreno, progresivas,
Diseño del Perfil longitudinal y transversal del canal en estudio.
Figura 1: Localización del proyecto
C - 01 Km 0+000 3
C – 02 Km 0+800 2
C - 03 Km 1+400 2
C - 04 Km 0+812 (L-02) 2
C - 05 Km 1+200 (L-02) 2
C - 06 Km 0+080 2
C- 07 Km 2+500 2
C - 08 Km 3+200 2
C - 09 Km 4+500 2
Fuente: elaboración propia.
Fase De Laboratorio
Los ensayos de laboratorio se han realizado con la finalidad de obtener los
parámetros necesarios que determinen las propiedades físicas y mecánicas del
suelo. Para el efecto se han ejecutado los siguientes ensayos, bajo las Normas
de la American SocietyForTest and Materials (A.S.T.M.):
Ensayos Standard
Análisis granulométrico ......................... ASTM – D 422
Límite Líquido .......................... ASTM – D 4318
Límite Plástico ......................... ASTM – D 4318
Contenido de Humedad...................... ASTM – D 2216
Corte Directo ………………… ASTM - D3080
Ensayos Especiales
Sales Solubles Totales .................... ASTM – D1889
Porcentaje de Sulfatos ...................... ASTM – D516
Porcentaje de Cloruros ..................... ASTM – D512
DESCRIPCIÓN DE ENSAYOS DE LABORATORIO
CONTENIDO DE HUMEDAD: NTP 339.127 (ASTM D2216)
Definición
El contenido de agua o humedad contenida en una masa de suelo se determina
en el laboratorio con una relación directa con el peso seco del suelo y expresado
en porcentaje. La condición de suelo seco se consigue colocando éste en una
estufa durante 24 horas a temperatura de 110ºC, aunque hay suelos que
necesitan más horas para secarse, por lo que es preferible secar las muestras
hasta que no registre variación en su peso.
Equipo
- Balanza Eléctrica con aproximación a 0,01 gramos.
- Estufa con temperaturas 110ºC
- Cápsulas de metal.
Procedimiento
En campo, se obtuvieron muestras individuales en bolsas herméticas bien
selladas de aproximadamente 80 gramos, con el objeto de preservar la humedad
natural del suelo.
Luego en Laboratorio, se colocan la muestra húmeda en una cápsula metálica,
pesada con anterioridad (Wcáp), para luego ser pesada (Wcáp + Suelo Húmedo).
Se coloca en la estufa, destapando la cápsula durante 24 horas a temperatura de
110ºC.
Se extrae la cápsula de la estufa y se pesa (Wcáp + Suelo Seco).
b. PESO ESPECÍFICO.
PESO ESPECÍFICO DE GRAVA GRUESA O PIEDRA:
Se realizó para determinar el peso específico de la cantera
Material:
• Piedra lavada y seca
•Agua.
Equipo:
• Balanza hidrostática de aproximación de 0.01 gr.
Procedimiento:
• Se determinó el peso de la piedra en el aire (A).
• Luego el peso de la piedra sumergida en el agua. (C)
• Finalmente se determinó el peso específico:
𝐴
𝐺𝑎 =
𝐴−𝐶
𝒘=−𝑭𝑾𝑳𝒐𝒈𝑵+𝑪
Donde:
W: Contenido de Humedad como porcentaje del peso seco.
Fw: Índice de Fluidez, pendiente de la Curva de Fluidez, igual a la variación del
contenido de humedad correspondiente a un ciclo de la escala logarítmica.
N: Número de golpes; si N es menor de 10, aproxímese a medio golpe. Por
ejemplo, si en el 6º golpe se cerró la ranura 0,63cm (1/4”) y en el 7º se cerró 1,9cm
(3/4”), repórtese 6,5 golpes.
C: Constante que representa la ordenada de la abscisa de 1 golpe; se calcula
prolongando el trazo de la Curva de Fluidez.
Para determinar el Límite Plástico:
Se hace rodar una pequeña porción de suelo húmedo entre la mano y un papel
de filtro duro o un vidrio esmerilado, se moldean así rollitos de unos tres milímetros
(1/8”) de diámetro, la muestra de suelo va perdiendo agua y llega un momento en
que no puede moldearse porque el suelo se agrieta o desmorona. En este
momento el contenido de humedad de los rollitos es el Limite Plástico.
Para determinar el Límite de Contracción es necesario encontrar el Contenido de
Humedad en el cual cesa la contracción de una masa de suelo aun cuando
continúe en proceso de evaporación del agua. Un suelo muy húmedo al secarse
se contrae, en el proceso de desecación la disminución de volumen sigue una ley
en función de la pérdida de la humedad.
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO (LL): NTP 339.129 (ASTM D4318)
En campo, se extraen muestras individuales de cada estrato, en forma alterada.
En laboratorio, se pulveriza la muestra por medio de un mortero estando ésta en
condición de seca al aire, para luego tamizarla a través de la malla Nº 40 (0,425
mm.) hasta completar 250 gr de material pasante. Se debe asegurar mediante el
uso del mortero, la destrucción de todos los grumos, ya que una de las principales
fuentes de error del ensayo consiste en fallar en la obtención de una muestra
realmente representativa, al permitir que muchos finos se queden retenidos en los
grumos en la malla Nº 40.
Colocar los 250 gr. de suelo en un recipiente de porcelana, añadir una pequeña
cantidad de agua y mezclar cuidadosamente con la espátula hasta lograr en el
suelo un color uniforme.
Verificar que en la Copa de Casagrande la altura de caída de 1cm, para luego
colocar la muestra humedecida en la copa; se procede a efectuar, con el uso del
ranurador, una ranura trapecial de 2 mm en el fondo, 11 mm. en la parte superficial
y 8 mm. de altura. Enseguida, se gira la manivela a razón de dos por segundo,
hasta lograr que se cierre la ranura de 30 a 33 golpes aproximadamente. Se puede
ejecutar dos veces consecutivas para mejor precisión.
Logrado lo anterior, se extrae una cantidad de 10 gr. como mínimo de la muestra
alrededor de donde “cerró” la ranura; se coloca en una cápsula metálica y se
calcula su contenido de humedad tal como lo señalado anteriormente.
Se agrega otra pequeña cantidad de agua con la bombilla a la muestra que se
retira de la copa, se mezcla cuidadosamente hasta lograr que la ranura cierre 1/2”
(1,27cm) entre 23 y 26 golpes. Se repiten los pasos se busca que la ranura “cierre”
entre 18 a 21 golpes.
Se dibuja en papel semilogarítmico los tres puntos hallados, y por intersección de
la abscisa (25 golpes), se muestra su contenido de humedad correspondiente que
será el Límite Líquido buscado.
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO (LP):NTP 339.129 (ASTM D4318)
En campo, se extraen muestras individuales alteradas en cada estrato.
En laboratorio, se toman 20 a 30 gr. de suelo que se había preparado con
anterioridad durante la ejecución de la muestra para Límite Líquido, y se divide en
varios pedazos o porciones pequeñas.
Se enrolla el suelo con la mano extendida sobre una base de triplay apoyada en
una superficie lisa, con presión suficiente para moldearlo en forma de rollitos
uniformes con movimientos hacia adelante y hacia atrás hasta llegar a 3 mm. Se
debe romper en pequeños pedazos y con ellos moldear nuevamente una masa
que a su vez vuelvan a enrollarse. El proceso de hacer masas de suelo y
enrollarlas debe continuarse alternativamente hasta cuando los rollitos de suelos
se rompa bajo la presión de enrollamiento, y no permita que se enrolle
adicionalmente.
Una vez logrado lo anterior, se procede a tomar dos muestras de más de 10 gr.
para obtención de su contenido de humedad; luego el Límite Plástico será el
promedio de ambos valores.
Cuando no se puede terminar el límite plástico de un suelo, se dice que es no
plástico (N.P) y en este caso el índice de plasticidad es igual a cero.
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP)
Se define la diferencia numérica entre el límite líquido y el límite plástico.
𝑰𝑷=𝑳𝑳−𝑳𝑷
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO: NTP 339.128 (ASTM D422)
Definición
Se denomina Análisis Granulométrico de un suelo a la división del mismo en
diferentes fracciones seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes.
Las partículas de cada fracción se caracterizan porque su tamaño se encuentra
comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo en forma correlativa para
las distintas fracciones, de tal modo que el máximo de una fracción es el mínimo
de lo que le sigue correlativamente.
Los resultados del método del TAMIZADO, suelen dibujarse en porcentajes como
ordenadas (escala aritmética) y tamaño de las partículas como abscisas en escala
logarítmica. La forma de la curva da inmediata idea de la distribución
granulométrica del suelo; un suelo constituido por partículas de un solo tamaño
estará representado por una línea vertical (pues el 100% de sus partículas, en
peso, es de menor tamaño que cualquiera mayor que el suelo posea; una curva
muy tendida indica gran variedad de tamaños (suelo bien graduado). Por ello,
como una media simple de la uniformidad de un suelo, ALLEN HAZEN propuso el
Coeficiente de Uniformidad (Cu).
Grafico 1: Coeficiente de Uniformidad
Fuente: Lambe.
Tabla 2: Resultados de granulometría de las calicatas.
GRANULOMETRIA DE LAS CALICATAS
C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9
Contenido 24.26 25.28 22.82 27.44 17.53 17.81 25.55 24.85 22.48
de
humedad
(%)
Limite 23.07 N.P. 43.99 50.53 24.89 N.P. 20.47 33.42 28.21
liquido (LL)
Limite N.P. N.P. 29.41 34.73 16.13 N.P. 23.09 25.97 19.02
plástico
(LP)
Índice N.P. N.P. 14.60 15.8 8.8 N.P. 6.4 7.4 9.2
plástico (IP)
Clasificació SM GP ML ML SC SM ML ML GC
n SUCS
Clasificació A- A-1-a(0) A-7-6(7) A-7-5(11) A-4(0) A-2- A-4(4) A-4 (9) A-4(3)
n AASHTO 4(1) 4(0)
Descripción Aren Grava Limo Limo de Arena Arena Limo Limo de Grava
a pobreme arenoso baja arcillo Limos gravoso baja arcillosa
limos nte de baja plasticidad sa a de bajo plasticidad con
a graduad plasticid con arena plasticid arena
a con ad con ad con
arena grava arena.
Observació Regul Bueno malo malo Regul Bueno Regular- Regular- Regular-
n AASHTO ar- ar- Malo Malo Malo
malo malo
Fuente: Resultados de análisis laboratorio UCV.
CORTE DIRECTO NTP 339.171 (ASTM D3080)
Objetivo
Determinar la Cohesión y el Ángulo de Rozamiento Interno, que permitan
establecer la resistencia al corte de los suelos ensayados.
Equipo necesario.
- Máquina de corte directo, capaz de sujetar la probeta entre dos piedras
porosas, medir las cargas normales, medir cambios de espesor, medir
desplazamientos y permitir el drenaje a través de las piedras porosas. –
- Cajas de corte, normalmente son cuadradas de 10 o 6 cm. de lado, o bien
cilíndricas de 6, 10 ó 16 cm. de diámetro, con sus respectivas piedras porosas.
- Dos balanzas, una de 0,1 gr. de precisión; la otra de 0,01 gr.
- Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de
mantenerse en 110º ± 5º C.
- Herramientas y accesorios. Equipo para compactar las probetas
remoldeadas, diales de deformación, agua destilada, espátulas, cuchillas
enrasador, cronómetro, regla metálica, recipientes para determinar humedad,
grasa.
Procedimiento
- Método para suelos cohesivos: Se pesa una muestra de arena (seca o de
humedad conocida) suficiente para hacer tres ensayos a la misma densidad. Se
ensambla la caja de corte, se obtiene la sección de la muestra y se coloca la
arena en la caja junto al pistón de carga y la piedra porosa.
- Se aplica la carga vertical (Pv) y se coloca el dial para determinar el
desplazamiento vertical (se debe incluir el peso del pistón de carga y la mitad
superior de la caja de corte en el peso P v ). En ensayos consolidados se
comienza cuando el asentamiento se ha detenido; en suelos no cohesivos esto
puede hacerse a partir de la aplicación de Pv.
- Se separa la caja de corte, se fija el bloque de carga y se ajusta el deformímetro
para medir el desplazamiento cortante (en ensayos saturados se debe saturar
la muestra el tiempo necesario). Luego se comienza a aplicar la carga horizontal
midiendo desde los deformímetro de carga, de cambio de volumen y de
desplazamiento cortante. Si el ensayo es del tipo deformación controlada se
toman esas lecturas a desplazamientos horizontales de 5, 10 y cada 10 o 20
unidades. La tasa de deformación unitaria debe ser del orden de 0,5 a no más
de 2 mm/min. y deberá ser tal que la muestra falle entre 3 y 5 minutos. Se repite
el procedimiento por lo menos en dos muestras utilizando un valor distinto de
carga vertical (se sugiere doblar la carga).
Tabla 3: Resultados
𝐖 𝐚𝐠𝐮𝐚
𝐖 (%) = 𝐱 𝟏𝟎𝟎
𝐖 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨
Velar por la conservación de la flora y fauna locales y promover ante las entidades
las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y
recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción.
Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental.
TENDENCIA
MEDIO IMPACTO
Muy bajo Regular Alto
Aumento niveles de inmisión
CALIDAD DEL X
AIRE Partículas
Metales pesados
NOx, CO, Hc, SO2
Incremento niveles sonoros
RUIDOS
Continuos X
Puntuales X
CLIMA Cambios micro climáticos X
Cambios meso climáticos por
circulación de vientos
GEOLOGIA Y
Aumento inestabilidad laderas
GEOMORFOL
.
HIDROLOGIA Pérdida de calidad de aguas X
SUPERFICIAL Cambio en los flujos de caudales
Y Cambio en los procesos de erosión X
SUBTERRAN y sedimentación
EA Afecciones a masas de agua
superficiales (zonas húmedas, X
esteros, etc.)
Interrupción del flujo de aguas
subterráneas
Disminución de la tasa de recarga
de acuíferos
SUELOS Destrucción directa X
Compactación X
Aumento de erosión X
Disminución de la calidad edáfica
por salinización y aumento de Pb.
VEGETACION Destrucción directa de la X
vegetación X
Alteración de poblaciones de
especies X
Acumulación de metales pesados
por deposición de Pb. X
Cambios en las comunidades
vegetales por pisoteo X
Pérdida de productividad por
aumento de los niveles de inmisión
de partículas
FAUNA Destrucción directa de la fauna principalmente x
edáfica x
Destrucción del hábitat de especies terrestres
x
Erradicación o pérdida de lugares de nidificación
o enclaves sensibles
Incremento caza y pesca
Incremento del riesgo de atropello
Visibilidad e intrusión visual de la nueva vía x
PAISAJE
Contraste cromático y estructural de la cantera
Denudación de superficies principalmente
taludes y terraplenes x x
Cambio en las formas de relieve
Cambio en la estructura paisajística
Aumento de ruidos y sonidos no deseables
Cambios en la estructura demográfica x
SOCIO
Cambios en los procesos migratorios x
ECONOMICO Redistribución espacial de la población
Efectos en la población activa
Pérdida de terrenos productivos
Alteraciones de la accesibilidad, efecto barrera x
Cambios en la productividad de terrenos
aledaños
Deficiencia en los servicios
Pérdida de los sistemas de vida tradicional
Cambios en la accesibilidad
Efectos patrimonio cultural
Feunte: Elaboración propia
MITIGACIÓN DEL EFECTO
Tabla 3:Magnitud de efecto
MITIGABILIDAD DEL EFECTO
Poco Altame Totalme
Medianam
MEDIO IMPACTO Mitiga nte nte
ente
- mitigabl mitigabl
mitigable
Ble e e
Aumento niveles de inmisión
CALIDAD
Partículas
DEL Metales pesados X
AIRE NOx, CO, Hc, SO2
Incremento niveles sonoros
RUIDOS
Continuos X
Puntuales X
CLIMA Cambios microclimáticos X
Cambios mesoclimáticos por
circulación de vientos
GEOLOGIA Aumento inestabilidad
laderas
Y
GEOMOR-
FOLOGIA
HIDROLOG Pérdida de calidad de aguas
X
IA Cambio en los flujos de
caudales
SUPERFICI Cambio en los procesos de
AL Y erosión y sedimentación
SUBTERR Afecciones a masas de agua
ANEA superficiales (zonas X
húmedas, esteros, etc.)
Interrupción del flujo de
aguas subterráneas
Disminución de la tasa de
recarga de acuíferos
SUELOS Destrucción directa X
Compactación
Aumento de erosión X
Disminución de la calidad
edáfica por salinización y X
aumento de Pb.
MITIGABILIDAD DEL EFECTO
Poco
MEDIO IMPACTO Medianamente Altamente Totalmente
Mitiga-
mitigable mitigable mitigable
Ble
Destrucción directa de la vegetación X
VEGETA-
Alteración de poblaciones de especies
CION Destrucción de poblaciones de especies X
protegidas
Acumulación de metales pesados por
deposición de Pb.
Cambios en las comunidades vegetales
por pisoteo X
Pérdida de productividad por aumento de
loa niveles de inmisión de partículas
Destrucción directa de la fauna X
FAUNA principalmente edáfica
Destrucción del hábitat de especies
terrestres X
Erradicación o pérdida de lugares de X
nidificación o enclaves sensibles X
Incremento caza y pesca
Incremento del riesgo de atropello
Visibilidad e intrusión visual de la nueva X X
PAISAJE vía
Contraste cromático y estructural de la X
cantera
Denudación de superficies principalmente X
taludes y terraplenes
Cambio en las formas del relieve
Cambio de la estructura paisajista
Aumento de ruidos y sonidos no deseables
Cambio en la estructura demográfica X
SOCIO
Cambios en los procesos migratorios X
ECONOMI Redistribución espacial de la población
X
CO Efectos en la población activa
Pérdida de terrenos productivos X
Alteraciones de la accesibilidad, efecto X
barrera
Cambios en la productividad de terrenos
aledaños
Deficiencia en los servicios
Pérdida de los sistemas de vida
tradicional
X
Cambios en la accesibilidad
Efectos patrimonio cultural
Feunte: Elaboración propia
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La puesta en marcha de este proyecto originará impactos ambientales moderados
y cuyos efectos negativos podrán ser eliminados o minimizados mediante la
adopción de medidas fácilmente aplicables las cuales se presentan en el Plan de
Manejo Socio Ambiental, por lo cual el estudio que se ha realizado corresponde a
un estudio de impacto ambiental-
Las acciones a llevarse a cabo durante la mejoramiento de la infraestructura
hidráulica, originará algunas alteraciones en el medio físico – biológico y de interés
humano. No se prevé procesos de destrucción o desaparición de reservas
naturales.
Los impactos ambientales de mayor grado de incidencia son aquellos
relacionados con la disminución de la calidad del aire debido a la emisión de
material partículado y gases de combustión de la maquinaria utilizada en la etapa
de mejoramiento, así como la generación de ruidos molestos que podrían afectar
la salud de los trabajadores de obra y ocasionar molestias en la población aledaña
a la zona del proyecto.
RECOMENDACIONES
Un impacto positivo producido por el proyecto, es la generación de empleo en sus
diferentes etapas (mejoramiento y operación). En el primer caso los empleos
serán temporales y en el segundo, se generarán nuevas oportunidades de trabajo
debido al mejoramiento de la infraestructura Hidráulica se recomienda optar por
el impacto socio-económico.
Se recomienda que en la etapa de operación, debe ser el principal impacto
positivo, será el mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores.
Se recomienda en el presente estudio, ha permitido conocer la calidad ambiental
del área de influencia de los canales L-01, L-02, logrando determinar los impactos
ambientales negativos y positivos; así como, aquellos que son potencialmente
beneficiosos en la implantación del proyecto. Así mismo, recomendar las medidas
más adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los impactos negativos
(contenidas en el Plan de Manejo Socio Ambiental) y buscar los procedimientos
que permitan maximizar los efectos positivos.
BOTADERO
GENERALIDADES
La industria de la construcción juega un papel de gran importancia en la economía
del País, pues está directamente relacionada con su desarrollo y crecimiento. Sin
embargo, esta misma actividad constituye un riesgo para el medio ambiente,
puesto que exige un gran consumo de los recursos naturales y produce grandes
volúmenes de residuos.
Los proyectos de infraestructura hidráulica que necesitan los pueblos para salir
del retraso
Y también un anhelo, que cada vez es más reconocido por gobiernos y sectores
sociales.
Lo que conlleva la necesidad de “un desarrollo que satisfaga las necesidades del
presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para
atender sus propias necesidades” Para que sigamos construyendo el camino que
nos permita alcanzar esta meta es necesario que el ser humano tenga una visión
en la que el uso sostenible de los recursos naturales sea parte fundamental del
desarrollo económico y social de los pueblos.
El Ministerio de Agricultura y Riego, en concordancia con la Ley General de
Residuos Sólidos, es competente para normar, evaluar, supervisar, fiscalizar y
sancionar la gestión y manejo de los residuos sólidos de construcción y
demolición, sin perjuicio de las competencias y funciones ejercidas por otras
instituciones.
OBJETIVO
Precisar el lugar donde los residuos sólidos serán evacuados adecuadamente
para no contaminar el área donde se desarrollará el proyecto.
UBICACIÓN DEL BOTADERO
Región : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Distrito : Motupe
UBICACIÓN CARTOGRAFICA
El botadero está ubicado en la parte oeste del distrito de Morrope y tiene su
ubicación:
Tabla 4:Coordenadas del botadero
COORDENADAS UTM DEL BOTADERO
PUNTO ESTE NORTE ALTURA
A 652040.89 9327890.76 342.00 m.s.n.m
B 652111.97 9327889.10 332.00 m.s.n.m
C 652122.71 9327848.64 331.00 m.s.n.m
D 652052.02 9327824.63 340.00 m.s.n.m
Fuente: Elaboración propia.
ÁREA :3 824.00 M2
PERÍMETRO : 252.00 Ml
Fuente: Google Earth.
Residuos sólidos
a). Ley General de Residuos Sólidos. Ley Nº 27314 (21/07/2000)
Esta ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades
de la sociedad en su conjunto para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y
bienestar de la persona humana.
b). Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Decreto Supremo
Nº 057-2004-PCM (24/07/2004)
Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que la gestión y el
manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de
proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser
humano.
c). Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos. Ley Nº 28256 del (18/06/2004)
Tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte
terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de
prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.
BOTADEROS
Los botaderos son acumulaciones de material contaminado de bajo rendimiento
económico que son apilados en montones fuera del área Urbana y es necesario
considerar un control y conocer los riesgos que implica su ubicación.
ubicación del botadero
AÑO ENER. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS SET. OCT NOV DIC.
. . .
1962 0.274 1.516 1.648 1.571 1.107 0.79 0.71 0.664 0.16 0.07 0.09 0.07
1 7 7 6 2 2
1963 0.244 0.247 0.46 0.585 0.031 0.12 0.18 0.164 0.10 0.20 0.32 0.09
3 4 3 8 3
1964 0.774 0.774 1.175 1.991 1.244 0.85 0.42 0.117 0 0.11 0.22 0.00
5 1 8 4 8
1965 0.363 0.363 1.554 2.447 1.006 0.56 0.67 0.441 0.00 0 0.01 0.14
6 4 2 3 5
1966 1.056 1.056 1.19 1.72 1.533 0.76 0.51 0.416 0.13 0.03 0 0.13
8 4 1
1967 1.147 1.142 14.34 1.956 1.267 0.78 0.72 0.542 0.29 0.60 0.55 0.38
6 3 5 9 5
1968 0.634 0.522 0.73 0.569 0.291 0.17 0.24 0.235 0.34 0.42 0.46 0.29
5 4 3 7 7
1969 0.452 0.677 1.475 1.015 0261 0.36 0.47 0.291 0.29 0.03 0.02 0.11
6 3 9 3 4
1970 0.452 0.641 1.256 1.034 1.481 0.14 0.71 0.536 0.54 0.62 0.06 0.99
4 3 6 6 1 8
1971 0.973 1.00 3.966 2.702 0.657 0.33 0.22 0.207 0.15 0.14 0.11 0.14
9 1 5 9 1 5
1972 0.242 0.603 33.73 3.963 0.935 1.51 1.16 0.942 0.67 0.51 0.56 0.72
3 3 6 9 4 4 2
1973 1.189 3.292 2.795 2.408 1.293 1.87 1.39 1.433 1.32 1.32 1.38 0.92
8 9 3 6 4
1974 1.871 2.095 1.916 1.232 1.468 1.23 1.10 0.974 1.08 1.57 1.04 1.14
3 5 3 1
1975 0.857 2.033 7.43 2.375 2.087 1.13 1.22 1.264 1.33 1.45 0.39 0.38
9 1 9 1
1976 0.857 4.519 3.004 3.439 1.761 1.30 0.72 0.534 0.52 0.41 0.49 0.36
6 9 6 1
1977 0.473 1.492 1.998 2.399 1.674 0.9 0.53 0.373 0.55 0.35 0.48 0.92
4 1 8
1978 0.828 1.006 2.084 2.685 2.142 1.41 1.17 0.872 0.77 0.92 0.77 0.60
8 6 1 8 8
1979 0.941 1.254 3.215 1.852 1.244 0.85 0.55 0.449 0.7 0.46 0.20 0.28
9 7 9 7 4
1980 0.328 0.536 0.917 1.773 2.192 0.62 0.48 0.277 0.18 0.69 0.57 0.40
5 7 2 3 3 6
1981 0.460 1.272 2.904 1.486 1.074 0.95 0.60 0.394 0.21 0.73 0.58 0.58
9 6 4 7 4 4
1982 0.495 0.738 0.521 1.243 0.892 0.63 0.38 0.243 0.15 0.55 0.35 1.20
2 9 8 2 8
1983 3.513 3.741 28.54 101.47 40.06 6.49 1.73 1.244 1.45 1.17 0.35 0.95
4 5 7 6 5 4 5
1984 1.004 3.956 2.997 1.627 1.917 1.17 1.55 0.449 0.57 1.13 1.11 1.53
3 9 7 2 5
1985 1.674 1.684 2.679 1.273 1.132 0.85 0.53 0.53 0.52 0.90 0.44 0.77
3 5 8 7 1 9
1986 1.059 0.738 0.944 2.371 1.91 0.85 0.57 0.597 0.35 0.54 0.51 0.42
3 3 2 3 7
1987 1.960 2.649 2.801 2.222 1.858 0.75 0.78 0.611 0.26 0.35 0.01 0.31
9 9 1 9 8
1990 0.490 1.673 1.296 1.681 0 0.55 0.27 0 0.64 0.00 0.00 0.49
8 9 8 6
1991 0.00 0.00 4.21 2.653 2.015 0.06 1.20 0.189 0.15 0.16 0.29 0.23
3 7 2 2 2
1992 0.371 0.667 0.787 1.352 0.629 0.79 0.28 0.204 0.28 0.40 0.33 0.00
5 7 9 9 4
1993 0.372 1.076 3.174 0.308 2.497 1.33 0.81 0.615 0.37 0.36 0.83 0.76
1 9 8 7 8 9
1994 1.046 6.703 1.769 2.293 1.479 1.21 0.08 0.564 0.47 0.51 0.44 0.52
4 4 6 3 8 8
1995 0.838 1.77 1.375 2.864 1.037 0.52 0.33 0.258 0.18 0.19 0.53 0.37
9 4 2 1 9 6
1996 1.385 0.979 1.022 1.189 0.615 0.67 0.19 0.068 0.01 1.62 0.12 0.18
6 5 1 5 4
1997 0.213 0.613 1.288 0.549 0.739 0.22 0.17 0.063 0.10 0.24 0.36 1.18
6 5 6 5 4
1998 1.775 5.961 14.51 1.136 4.177 1.72 1.28 1.159 0.95 0.81 0.83 0.77
6 2 2 3 7 7
1999 0.663 4.289 5.2 6.572 2.59 1295 0.45 0.719 0.57 0.6 0.46 0.73
8 4 4
2000 0.336 1.52 5.495 3.425 2.229 1.60 1.37 1.238 1.18 1.02 0.78 1.29
2 7 7 2
2001 1.851 2.119 4.758 2.95 1.607 1.27 1.00 0.82 0.93 0.73 0.93 0.97
4 7 5 7 8
2002 0.771 2.373 2.639 5.212 1.683 1.80 1.46 1.037 0.75 0.93 1.21 1.03
2 8 2 6 5 5
2003 1.152 1.65 1.691 1.653 1.474 1.36 0.79 0.461 0.38 0.30 0.34 0.62
4 7 3 1 9 1
2004 0.885 0.69 0.876 0.865 0.606 0.30 0.27 0.149 0.18 0.33 0.45 0.73
6 2 7 8 2
2005 0.462 1.111 2.59 1.869 0.775 0.35 0.21 0.117 0.00 0.21 0.28 0.26
4 2 9 3 1 3
2006 0.492 2.588 4.424 3.112 1.622 1.01 0.61 0.507 0.28 0.23 0.34 0.46
3 8 8 1 6
2007 1.082 1.148 1.791 3.121 1.61 0.64 0.29 0.213 0.22 0.45 0.41 0.44
3 8 5 8 1 2
2008 0.838 7.034 6.252 12.53 2.674 1.42 0.91 0.661 0.37 0.41 0.54 0.36
2 2 9 8 5 2
2009 1.491 5.127 6.808 3.173 2.122 1.18 0.84 0.625 0.42 0.36 0.40 0.65
2 4 6 3 9 8
2010 0.860 2.362 2.304 2.722 1.837 0.87 0.52 0.408 0.24 0.40 0.35 0.42
7 3 6 2 6
2011 0.705 1.57 0.76 2.003 1.732 1.35 1.73 0.527 0.58 0.73 0.64 0.99
4 8 6 8 4 2
2012 1.715 4.452 4.03 4.049 2.543 1.70 1.29 0.786 0.57 0.66 1.16 0.68
1 3 3 5 5 9
2013 1.447 1.467 2.27 1.469 1.519 1.35
2014
N° de 52 52 52 52 52 52 51 51 51 51 51 51
datos
Máxima 3.513 7.034 33.73 101.46 40.06 6.49 1.76 1.46 1.46 1.63 1.38 1.53
3 7 5 7 3 6 5
Mínima 0.00 0.00 0.460 0.308 0.000 0.06 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 4
Promedi 0.9224 1.975 4.022 4.2873 2.174 1.05 0.71 0.46 0.45 0.55 0.49 0.56
o 9
5 2 5 0 0
Masa 28.923 61.39 134.2 134.25 70.60 32.6 22.1 14.23 14.2 17.1 15.4 17.6
MMC 0 3
5 9 0 3 8 0 1
Desv. 0.6173 1.644 6.193 13.864 5.414 0.91 0.45 0.36 0.36 0.40 0.32 0.37
Est. 0 0 8 4
Fuente: SENAMHI.
Oferta Hídrica
La estación Marripón cuenta con una serie histórica de caudales medios
mensuales desde al año 1962 hasta el 2012, en esta estación de control se
registra el caudal del rio Chiniama y de las aguas trasvasadas por el canal
Huallabamba; por su proximidad (200 m aprox.) ala Bocatoma Tongorrape, el
caudal medido en la estación se considerará la oferta del proyecto, cabe señalar
que durante los trabajos de campo se verificó que entre la Bocatoma y la estación
no existan aportes significativos del recurso hídrico. La oferta hídrica para el
proyecto es de 47 MMC/Año que es equivalente a un caudal medio anual de 1.5
m3/s.
Caudal Ecológico
El caudal ecológico es el agua reservada para preservar valores ecológicos; los
hábitats naturales que cobijan una riqueza de flora y fauna, las funciones
ambientales como purificación de aguas, amortiguación de los extremos
climatológicos e hidrológicos, los parques naturales y la diversidad de paisajes.
Esto implica que agrícola e industrial hay que mantener un caudal para la
naturaleza, que sirve para conservar la biodiversidad y las funciones ambientales.
Método de Rafael Heras (España).- Considera que el caudal ecológico puede
alcanzar valores de hasta 20% del caudal medio mensual en 03 meses
consecutivos considerados de menor régimen. También Heras considera que en
zonas semi-áridas el caudal de sequía puede llegar a tener valores del 2-3% del
Caudal medio anual.
Para el presente estudio se utiliza el método hidrológico del 20% del caudal medio
de la época de estiaje, a partir de la serie histórica de caudales medios mensuales
registrada en la estación Marripón. A continuación, se presentan los valores del
caudal ecológico en m3/s y en MMC.
Tabla 5:Caudales.
Caudal Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agot. Set. Oct. Nov. Dic.
Ecológico
Caudal 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08
Ecológico
(m3/s)
Caudal 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21
Ecológico
(MMC)
d) Oferta Hídrica
La estación Marripon cuenta con una serie histórica hídrica de caudales medios
mensuales desde al año 1962 hasta el 2012, en esta estación de control se
registra el caudal del rio Chiniama y de las aguas trasvasadas por el canal
Huallabamba; por su proximidad (200 m aprox.) a la Bocatoma Tongorrape, el
caudal medido en la estación se considerará la oferta del proyecto, cabe señalar
que durante los trabajos de campo se verificó que entre la Bocatoma y la estación
no existan aportes significativos del recurso hídrico. La oferta hídrica para el
proyecto es de 47 MMC/Año que es equivalente a un caudal medio anual de 1.5
m3/s.
Cuadro N° 02 INFORMACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN EL RIO
CHINIAMA (En metros cúbicos por segundo)
Informació de caudales
FEBRER
ENERO
DICIEM
AGOS
ABRI
MAR
MAY
NOV
OCT
SEP
JUN
JUL
ICO
ecológic
o (m3/s)
Caudal
0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08
ecológico
0.21 0.19 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21
Caudal
(MMC)
V/(g*y)^1/2
0+000.00
0.0110 0.607843137 FLUJO SUB CRITICO
0+049.49
0+226.50 0.0131 0.563 FLUJO SUB CRITICO
b+2y(1+z^2)
0.000 (b+zy)*y AR2/3*S1/2//n Q/A (b+2Zy) V/(g*y)^1/2
^1/2
0+000.00 0+275.20
FLUJO SUB
49.493 0.184 0.2851 1.000 0.0110 0.014 0.086 0.805 0.1456 0.816 0.068 0.653 0.6078
CRITICO
0+049.49 0+274.66
FLUJO SUB
177.007 0.310 0.400 1.000 0.0131 0.014 0.220 1.277 0.5581 0.982 0.098 1.020 0.563
0+226.50 0+272.33 CRITICO
FLUJO SUB
3.477 0.310 0.400 1.000 0.2229 0.014 0.220 1.277 2.2990 0.982 0.098 1.020 0.563
0+229.98 0+271.56 CRITICO
FLUJO SUB
341.495 0.310 0.400 1.000 0.0111 0.014 0.220 1.277 0.5138 0.982 0.098 1.020 0.563
0+571.47 0+267.76 CRITICO
FLUJO SUB
1.907 0.310 0.400 1.000 0.3461 0.014 0.220 1.277 2.8647 0.982 0.098 1.020 0.563
0+573.38 0+267.10 CRITICO
FLUJO SUB
53.563 0.310 0.400 1.000 0.0100 0.014 0.220 1.277 0.4858 0.982 0.098 1.020 0.563
0+626.94 0+266.56 CRITICO
FLUJO SUB
213.058 0.310 0.400 1.000 0.0162 0.014 0.220 1.277 0.6191 0.982 0.098 1.020 0.563
0+840.00 0+263.12 CRITICO
FLUJO SUB
10.290 0.310 0.400 1.000 0.0085 0.014 0.220 1.277 0.4478 0.982 0.098 1.020 0.563
0+850.29 0+263.03 CRITICO
FLUJO SUB
49.710 0.310 0.400 1.000 0.0075 0.014 0.220 1.277 0.4229 0.982 0.098 1.020 0.563
0+900.00 0+262.66 CRITICO
FLUJO SUB
26.279 0.310 0.400 1.000 0.0103 0.014 0.220 1.277 0.4936 0.982 0.098 1.020 0.563
0+926.28 0+262.39 CRITICO
FLUJO SUB
53.721 0.310 0.400 1.000 0.1471 0.014 0.220 1.277 1.8674 0.982 0.098 1.020 0.563
0+980.00 0+254.49 CRITICO
FLUJO SUB
120.000 0.310 0.400 1.000 0.0158 0.014 0.220 1.277 0.6124 0.982 0.098 1.020 0.563
1+100.00 0+252.59 CRITICO
FLUJO SUB
138.352 0.310 0.400 1.000 0.0153 0.014 0.220 1.277 0.6028 0.982 0.098 1.020 0.563
1+238.35 0+250.47 CRITICO
FLUJO SUB
141.648 0.310 0.400 1.000 0.0080 0.014 0.220 1.277 0.4363 0.982 0.098 1.020 0.563
1+380.00 0+249.33 CRITICO
FLUJO SUB
16.000 0.310 0.400 1.000 0.0080 0.014 0.220 1.277 0.4355 0.982 0.098 1.020 0.563
1+396.00 0+249.20 CRITICO
FLUJO SUB
89.000 0.310 0.400 1.000 0.0080 0.014 0.220 1.277 0.4365 0.982 0.098 1.020 0.563
1+485.00 0+248.49 CRITICO
FLUJO SUB
235.000 0.310 0.400 1.000 0.0072 0.014 0.220 1.277 0.4145 0.982 0.098 1.020 0.563
1+720.00 0+246.79 CRITICO
FLUJO SUB
80.000 0.310 0.400 1.000 0.0275 0.014 0.220 1.277 0.8073 0.982 0.098 1.020 0.563
1+800.00 0+244.59 CRITICO
FLUJO SUB
200.000 0.310 0.400 1.000 0.0047 0.014 0.220 1.277 0.3353 0.982 0.098 1.020 0.563
2+000.00 0+243.64 CRITICO
FLUJO SUB
80.000 0.310 0.400 1.000 0.0068 0.014 0.220 1.277 0.4001 0.982 0.098 1.020 0.563
2+080.00 0+243.10 CRITICO
FLUJO SUB
180.000 0.310 0.400 1.000 0.0055 0.014 0.220 1.277 0.3619 0.982 0.098 1.020 0.563
2+260.00 0+242.11 CRITICO
FLUJO SUB
340.000 0.310 0.400 1.000 0.0141 0.014 0.220 1.277 0.5778 0.982 0.098 1.020 0.563
2+600.00 0+237.32 CRITICO
FLUJO SUB
180.000 0.310 0.400 1.000 0.0099 0.014 0.220 1.277 0.4842 0.982 0.098 1.020 0.563
2+780.00 0+235.54 CRITICO
FLUJO SUB
320.000 0.310 0.400 1.000 0.0098 0.014 0.220 1.277 0.4824 0.982 0.098 1.020 0.563
3+100.00 0+232.40 CRITICO
FLUJO SUB
80.000 0.310 0.400 1.000 0.0090 0.014 0.220 1.277 0.4610 0.982 0.098 1.020 0.563
3+180.00 0+231.68 CRITICO
FLUJO SUB
86.000 0.310 0.400 1.000 0.0084 0.014 0.220 1.277 0.4465 0.982 0.098 1.020 0.563
3+266.00 0+230.96 CRITICO
FLUJO SUB
174.000 0.310 0.400 1.000 0.0074 0.014 0.220 1.277 0.4199 0.982 0.098 1.020 0.563
3+440.00 0+229.66 CRITICO
FLUJO SUB
160.000 0.310 0.400 1.000 0.0164 0.014 0.220 1.277 0.6229 0.982 0.098 1.020 0.563
3+600.00 0+227.05 CRITICO
FLUJO SUB
60.000 0.310 0.400 1.000 0.0075 0.014 0.220 1.277 0.4203 0.982 0.098 1.020 0.563
3+660.00 0+226.60 CRITICO
FLUJO SUB
268.000 0.350 0.300 1.000 0.0093 0.014 0.228 1.290 0.4926 0.855 0.075 1.000 0.462
3+928.00 0+224.11 CRITICO
DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS A DISEÑAR EN EL PROYECTO
Caídas
Teniendo en cuenta que la pendiente del canal es muy fuerte, se ha considerado
construir 09 caídas inclinadas y 08 verticales con la finalidad de disminuir la
pendiente, teniendo en cuenta que es la recomendada para construcción en
canales de concreto, que la condición del flujo sea sub-Critico y la velocidad debe
ser flujo de régimen sub. Critico.
Las caídas verticales o inclinadas se construyen cuando se necesita salvar un
desnivel de un metro como máximo, en el tramo a revestir en el canal L1
Chiniamala pendiente es muy pronunciada, siendo necesario disminuir dicha
pendiente por tramos, de acuerdo a la gradiente se ha creído por conveniente
construir caídas a lo largo del canal con la finalidad que al ser revestido el canal
este cumpla con las condiciones de criterio para los diseños y que el flujo que
circule en una sección trapezoidal de máxima eficiencia hidráulica sea suscritico.
Tomas Laterales
Para diseñar esta estructura se ha tomado en cuenta una estructura de control en
el canal y luego viene la Toma en sí, en total son 16 Tomas, de caudales variables
cada una.se realizaran de concreto armado f´c= 210 kg/cm2
CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL CANAL CARACTERISTICAS DEL LATERAL
Progresiva Margen Cota Q y= b= H Z E T Q H y b=
0+000.00 0+275.20 m3/s m m m (b+2Zy) m3/s m m m
0+049.49 Derecha 0+274.66 0.500 0.184 0.2851 0.4839 1.000 0.252 0.653 0.146 0.484 0.184 0.285
0+626.94 Derecha 0+266.56 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.486 0.610 0.310 0.400
0+840.00 Derecha 0+263.12 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.619 0.610 0.310 0.400
0+850.29 Derecha 0+263.03 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.448 0.610 0.310 0.400
0+900.00 Derecha 0+262.66 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.423 0.610 0.310 0.400
1+100.00 Derecha 0+252.59 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.612 0.610 0.310 0.400
1+380.00 Derecha 0+249.33 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.436 0.610 0.310 0.400
1+396.00 Derecha 0+249.20 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.436 0.610 0.310 0.400
1+485.00 Derecha 0+248.49 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.436 0.610 0.310 0.400
1+720.00 Derecha 0+246.79 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.415 0.610 0.310 0.400
1+800.00 Derecha 0+244.59 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.807 0.610 0.310 0.400
2+000.00 Derecha 0+243.64 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.335 0.610 0.310 0.400
2+080.00 Derecha 0+243.10 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.400 0.610 0.310 0.400
2+260.00 Derecha 0+242.11 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.362 0.610 0.310 0.400
2+600.00 Derecha 0+237.32 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.578 0.610 0.310 0.400
2+780.00 Derecha 0+235.54 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.484 0.610 0.310 0.400
3+100.00 Derecha 0+232.40 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.482 0.610 0.310 0.400
3+180.00 Derecha 0+231.68 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.461 0.610 0.310 0.400
3+266.00 Derecha 0+230.96 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.446 0.610 0.310 0.400
3+440.00 Derecha 0+229.66 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.420 0.610 0.310 0.400
3+600.00 Derecha 0+227.05 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.623 0.610 0.310 0.400
3+660.00 Derecha 0+226.60 0.500 0.310 0.400 0.6100 1.000 0.408 1.020 0.420 0.610 0.310 0.400
3+928.00 Derecha 0+224.11 0.500 0.350 0.300 0.6500 1.000 0.425 1.000 0.493 0.650 0.350 0.300
Fuente: Elaboración propaia
Transiciones
Estas estructuras se han considerado en todas las obras de arte y son necesarias
ejecutarlas ya que existen Tomas, Puentes, sifones, que tienen que ser
articuladas al canal a ejecutar etc.
Para efectos de los metrados y presupuesto las transiciones de obras de arte
nuevas están siendo consideradas dentro de las mismas estructuras, no así las
transiciones de obras de arte existentes que serán articuladas al nuevo canal las
cuales están siendo consideradas como obras de arte adicionales se han
considerado la construcción de 6 transiciones 3 de entrada y 3 de salida a obras
de arte existentes, específicamente en 3 puentes de concreto armado 175 kg/cm2
Rápidas
Teniendo en cuenta que la pendiente del canal es muy fuerte, se ha considerado
construir 11 Rápidas con la finalidad de disminuir la pendiente, teniendo en cuenta
que es la recomendada para construcción en canales de concreto, que la
condición del flujo sea sub-Critico y la velocidad debe ser flujo de régimen sub.
Crítico.
Las Rápidas serán de concreto 210 kg/cm2
CÁLCULOS HIDRÁULICOS.
DISEÑO HIDRAULICO DE UNA BOCATOMA
Cuadro hidraulico
CAUDAL DE DERIVACIÓN
Este caudal depende de las áreas a irrigar, el proyecto que asimismo será descrito
de la información básica:
Módulo de
AREA CULTIVADA Q necesario
CULTIVO riego
(ha) (Lts/seg/ha) (Lts/seg)
Maíz 137 1.6 219.2
Algodón 0 1.6 0
Pastos 30 0.6 18
Maracuyá 18 0.6 10.8
Limón 0 0.6 0
PALTA 8 0.6 4.8
Mango 95 0.6 57
AREA A Módulo de
Q necesario
CULTIVO INCORPORAR riego
(ha) (Lts/seg/ha) (Lts/seg)
Maíz 70 1.6 112
Algodón 1.6 0
Pastos 0.7 0
Maracuyá 0.7 0
Limón 0.7 0
Mango 0.7 0
Fuente: Elaboración propia
Q derivado= 0.500 m³/s
Q max = 40.000 m³/s
Q medio = 0.500 m³/s
Q mínimo = 0.167 m³/s
APORTES:
Pérdidas por infiltración 15% Qmáx = 85% Qmáx av.
Quebradas 0%
Aguas subterráneas 0% Qmáx av.
Precipitaciones Pluviales 40%
Total 40% Qmáx av.
Qmáx = 85% Qmáx av. + 65 % Qmáx. av.
Qmáx = 150 % Qmax. Av.
Qmáx = 60 m3/s
"Se debe evitar diseñar con cargas menores al 75% de las correspondientes al
gasto máximo"
Qd = 45.00 m3/s
CÁLCULO DE L COEFICIENTE DE RUGOSIDAD "n"
TABLA 6.5 :TABLA COWAN PARA DETERMINAR LA INFLIENCIA DE
DIVERSOS FACTORES SOBRE EL COEFICIENTE "n"
TIERRA 0.020
ROCA 0.025
Superficie del
GRAVA FINA n0 0.024
canal
GRAVA
0.028
GRUESA
Suave 0.000
Menor 0.005
Irregularidad n1
Moderada 0.010
Severa 0.020
Gradual 0.000
Variacion de la
Ocasional n2 0.005
Selección
frecuente 0.010 0.015
Despreciable 0.000
Efecto de la Menor 0.010 0.015
n3
Obstruccion Apreciable 0.020 0.030
Severo 0.040 0.060
Bajo 0.005 0.010
Medio 0.010 0.025
Vegetacion n4
Alto 0.025 0.050
Muy Alto 0.050 0.100
Menor 1.000
intensidad de
Apreciable m5 1.150
meandros
Severo 1.300
Fuente: Elaboración propia
Las características del cauce :
CALCULO DE "s"
El calculo de la pendiente se ha obtenido en el perfil longitudinal, esta pendiente
está comprendida entre los tramos del kilometraje : 0+00 y 0+517.47
11.430
571.47
27.16 m.
T = 26.56 m. T=b+2xy
276.04 0.26
m.s.n.m. BL =Yn/3= m.
0.30
BL m.
275.258 0.78
m.s.n.m. Yn m.
B = 25.00 m.
&
40.000
Qcaptación= m³/s t
T
Lt
Longitud de transición.
Para & = 12.50 °.
Lt = (T - t) * Ctg 12.5° / 2
Donde :
T = 27.16 m.
t = 25.00 m.
Remplazando : Lt = 4.867
Asumimos:
Lt = 5.00 m.
CÁLCULO DE CAPTACIÓN
Resultados:
Sin
Caudal Revestido
revestir
m3/seg (cm)
(cm)
≤ 0.05 7.5 10
0.05 –
10 20
0.25
0.25 –
20 40
0.50
0.50 –
25 50
1.00
1 30 60
por lo tanto asumo "Bl"= 0.20 m.
Resultados:
Longitud de transición.
Para & = 12.50 °.
Lt = (T - t) * Ctg 12.5° / 2
Donde : T = 1.54 m.
t = 1.00 m.
Remplazando :
Lt = 1.22 m.
Asumimos :
Lt = 1.50 m.
A1 = P * Ld
A2 = Área del barraje fijo
A2 = P * (25-Ld)
Remplazando estos valores, tenemos que:
P * Ld = P * (25-Ld) /10
L d = 2.50 m.
Entonces: Ld = 2.50 m.
25 - Ld = 22.50 m.
Lcd = Ld /2 = 1.25 m.
a.3 Predimensionamiento del espesor del Pilar (e)
e = Lcd /4 = 0.31 m.
e= 0.30 m. a Considerar
b. Resumen: Dimensiones reales del canal de limpia y barraje fijo.
En este calculo se tendrá que considerar que las compuertas deben estar abiertas
,para ello el caudal de diseño se compartirá entre el barraje móvil y fijo.
"H" se calcula asumiendo un valor , calcular el coeficiente de descarga "c" y
calcular
el caudal para el barraje fijo y móvil
El caudal calculado debe ser igual al caudal de diseño.
Q diseño max. = Qaliviadero + Qcanal.limpia
a. Descarga sobre la cresta (barraje fijo) = Qaliviadero (Qal)
Qal = 0.55 * C * L * H^3/2
L = L1 - 2( N * Kp + Ka)*H =
Qal = Descarga del aliviadero
C = coeficiente de descarga
L = Longitud efectiva de la cresta
H = Carga sobre la cresta incluyendo hv
L1 = Longitud bruta de la cresta = 22.50
N = Numero de pilares que atraviesa el aliviadero = 2.00
Kp = Coef. de contrac. de pilares (triangular) = 0.00
Ka = Coeficiente de contracción de estribos = 0.20
Se seguirá un proceso Iterativo asumiendo Para un H = 0.40
Calculo de "C" : C = Co * K1 * K2 * K3 * K4
P= 1.10
* P/H = 2.750
Q cl = C * L'' * hi^3/2
Q cl = 2.618 m³/s m³/s
Qt = Q al + Q cl
Q al = 12.278 m³/s
Q cl = 2.618 m³/s
Sumando los dos caudales:
Qt = 14.90 m³/s
Este valor no cumple con el caudal de diseño, tendremos que asumir
otro valor de "H"
Siguiendo este proceso de iteración con el tanteo de "H" resultan los valores
que aparecen en el cuadro de la siguiente:
En este cuadro iterar hasta que Qt= 40.0000 m³/s
Aplicando la Ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2:
Tenemos:
P+ H = d1 + h1 ...................... 1
h1 = V1² / ( 2 x g)
Usaremos : Lp = 5.80 m.
H
1.25*(P+H)= 2.40 m.
P=1.10 m. d2 + H = 1.92 m.
0.30 m.
2.59 m. 5.80 m.
4.150 m. 8.390 m. 2.800 m.
15.340 m.
En la sección 1-1 :
h y
0.700
m. 0.42
0.771
m. 0.20
0.841
Ok!
m. 0.000
0.930
m. -0.25
1.020
m. -0.49
1.100
m. -0.69
Datos generales:
*Barraje a base de concreto ciclópeo, cuyo peso especifico es de (Pc)
:2300Kg/m³
se usara piedra grande del canal
*Coeficiente de fricción entre suelo y el concreto según recomendaciones:
0.50
este valor esta entre 0.5 y 1, tomaremos :
en nuestro caso predominan las arenas limo-arcillosas
* Capacidad de la carga de la arena = 2.65 Kg/cm²
* Peso especifico del agua con sedimentos y elementos flotantes
1.20 Tn/m³
* Peso especifico del agua filtrada (Pf) = 1000.00
Kg/m³
* Peso especifico del agua igual (Pa) = 1.00 Tn/m³
2. Bocatoma .
a. Colchón amortiguador.
El análisis estructural del colchón amortiguador consiste en analizar la
subpresion y determinar el espesor del colchón para asegurar su estabilidad,
su análisis será para el nivel de operación mas desfavorable
a.1 Subpresion:
La subpresion en un punto cualquiera se determina por la siguiente formula:
Sp = Pf * c' * (h + h' - h Lx /L)
para un metro de ancho
Donde:
Sp = Sub presión
h = ancho de la sección normal del rio
c' =Factor de sub presión que depende de la porosidad del suelo que varia de
(0 -a- 1)
ASUMO: 0.5
Ln = 8.39 m. c= Ln/H
Calculo de "c" : * Cuando esta en max. Avenida:
HMa = 0.69 m.
c = Ln/H = 12.10
* Cuando esta al nivel del cimacio:
Hnc = 1.10 m.
c = Ln/H = 7.63
* Según el criterio de Blight, recomienda que para estructuras
sobre limo y arena el valor de "c" será de: 12.00
* De estos tres cogeremos el menor, que es:
c = 7.63
Longitud de filtración recorrida _(Lc)
Lc = Lh + Lv Donde.
Lh = Longitud horizontal en m.
Lv = Longitud vertical en m.
Se considera distancia vertical >= 45°
Se considera distancia horizontal < 45°
a.3 Espesor del Colchón amortiguador
Para asegurar la estabilidad del colchón amortiguador el espesor se
calcula verificando su peso, que en cualquier punto debe ser por lo
menos igual al valor de la subpresion en dicho punto por razones de
seguridad se adopta que el peso del colchón sea igual a los (4/3 del
valor teórico.
e= 4 * Sp / ( 3 * Pc)
Sp=0.65 Tn/m.
Pc=2300 Kg/m³
e=0.38m 2.4 0.95
Asumo= e=0.40m
Empleando la formula de Taraimovich 0.305890872
e = 0.2 * (q^0.5) * (Z^0.25)
Donde : q = Descarga máxima probable unitaria
Z = Carga o energía por perder
a.3 Volumen de filtración
Remplazando:
L = 6.62
h/L = 0.166
Ordenando tenemos:
Lx
Punto (m) h' (m) Sp (kg/cm²)
1 0.00 0.00 550.00
2 0.00 1.50 1300.00
3 1.00 1.50 1216.88
4 1.45 0.72 789.77
694.98 PUNTO
5 2.59 0.72 CRITICO
6 7.84 0.72 258.60
7 8.09 1.15 454.33
8 8.39 1.15 429.40
9 8.39 0.43 69.11
Fh = Fuerza hidrostática
Ea = Empuje activo del suelo en suelo friccionante
Wa = Peso de la estructura
Sp = Sub - Presión
Sh = Componente horizontal de la fuerza sísmica
Sv = Componente vertical de la fuerza sísmica
Ve = Empuje del agua sobre la estructura ocasionado por aceleración
sísmica
Me = Es el momento producido por esta fuerza.
a. Fuerza hidrostática (Fh).
Fh = 0.5 * Pa * H² H = P= 1.10 m
Fh = 0.605 Tn Pa = 1.00 Tn/m³
Vh = P /3 = 0.367 Tn
Pf = 1000.00 Kg/m³
Peso especifico del suelo
P' = sumergido =
P' = (Ps - 0.72
1) = Tn/m³
Espesor del
H2 = suelo = 0.72 m
Angulo de fricción
&= interna según tabla 30.26°
para SM =
Ka = [ Tag
(45 - &/2) ]² = 0.330
Peso
especifico
del 2300
Pc = concreto= Kg/m³
Espesor solado
H1 = delantero = 0.30
P1 = 1.79 Tn/m²
P2 = 0.89 Tn/m²
0.677
Ea = Tn/m
Fuente: Elaboración propia
Ya = H2(2P1 + P2) / [ 3(P1 + P2) ] =
0.400
Ya = 0.400m
c. Empuje del solado delantero (Ec).
Ec = 0.5*(P + P1)* H1
Donde, P= Pa * H = 1.10 Tn/m²
Entonces :
Ec = 0.4335
Yc = ( 2*H2+ H1 ) / 2 =0.87
d. Peralte del peso de la estructura (W).
El peso de la estructura , viene hacer el peso del barraje, para ello dividiremos, en
las partes como el numero de coordenadas que se calcularon para el diseño, del
perfil y dicho barraje se ha dividido en 9 porciones y se ha calculado, su centro de
gravedad :
CALCULO DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE LA ESTRUCTURA
Sp Sv W TOTAL
F vert.
(m) -0.648 -0.293 9.755 8.814
Brazo
(m) 1.727 2.273 2.273
Mot (m) -1.118 -0.665 22.176
Fuente: Elaboración propia
M (+) = 22.176
m (-) = ´-(Sp+Sv+Mot (m))
m (-) = -8.687
DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL L1 CHINIAMA, L2 RIACHUELO DISTRITO DE MOTUPE, LAMBAYEQUE – 2018
POZA UBICACIÓN Lt Q b g Yo Vo Yn Ht Y1 Y2 hp Lp COTAS
Nº m m³/s m m/s² m m/s m m m m m m A B C D
1 0+226.50 0+229.98 3.48 0.050 0.500 9.810 0.550 2.323 0.550 0.775 0.223 1.089 0.70 4.30 272.33 270.86 271.86 271.56
2 0+571.47 0+573.38 1.91 0.050 0.500 9.810 0.550 2.323 0.550 0.660 0.232 1.063 0.70 4.20 267.76 266.40 267.40 267.10
3 0+926.28 0+980.00 53.72 0.050 0.500 9.810 0.550 2.323 0.550 7.900 0.096 1.779 1.50 8.40 262.39 252.99 254.79 254.49
1.47
Q: Caudal de diseño Ht: Desnivel topográfico
b: Ancho de la poza Y1: Tirante congujado
g: Aceleración de la gravedad Y2: Tirante congujado
Yo: Tirante antes de la caída hp: Profundidad de colchón
Vo: Velocidad antes de la caída Lp: Longitud de poza
Yn: Tirante después de la caída
1 2 3
272.33
Yo 0.550
270.855
Ht 0.775
Yn 0.550
Y2
Y1 271.555 ´1 hp 0.70
1
3.48 Lt Lp 4.30
CHINCHAY GRANADOS
RESPONSABLE GEDEÓN
UBICACIÓN MOTUPE -LAMBAYEQUE
FECHA : JULIO DEL 2020
9.810
A.-GRAVEDAD : (g) m/seg2
B.- TIRANTE ANTES DE LA CAIDA : (Yo) 0.413 m
1.519
C.- VELOCIDAD ANTES DE LA CAIDA : (Vo) m/seg
D.- TIRANTE DESPUES DE LA POZA : (Yn) 0.415 m
E.- DESNIVEL TOPOGRAFICO : (Ht) 1.500 m
0.500
F.- CAUDAL : (Q) m3/seg
G.- ANCHO DE LA POZA : (bp) 1.540 m
sardinel
CR = 263.732
0.25 0.25
0.20
0.50 CT = 263.032
N.A.
1.980 Ok
1.580
1.08
CF = 261.952
CF = 261.752
0.2
C) CAPACIDAD DE LA ALCANTARILLA
La capacidad la calculamos con la formula de MANNING
A= 0.972 m2 0.972
P= 3.06 m
R= 0.3176471 m
S= 0.0080
n= 0.014
Remplazando tenemos:
Q= 2.88281 m3/seg
Entonces Q= 2.88281 m3/seg > Qmax.= 2.5 m3/seg \ OK !
datos de H CANALES
Y= 1.080 m
A= 0.972 m2
P= 3.060 m
R= 0.3176 m
S= 0.0080
n= 0.0140
V= 2.974 m/s
n= 0.014
E= 1.5309 m kg/kg
remplazando en MANNING
Obtenemos: Qc= 2.88253 m3/seg
Vc= 2.96556
Qc= AcxVc
donde Ac= L^2
L^2= Qc/Vc
L^2= 2.88253
2.966
Obtenemos L= 0.9859
L= 0.9859 < 1.300 m Ok
Long. de diseño sera 1.2x L
Ld= 1.56
Ld= 1.56 < 1.78
Calculo de la pendiente
S= (V x n / R ^(2/3) ) ^2
CR = 264.222
0.25
CT = 263.032
0.20
2.470 Ok
2.070
1.57
CF = 261.952
CFo = 261.752
0.2
A) DATOS DE CALCULO
Progresiva 0+850.29
f`c= 210 kg/cm2
fy= 4200 kg/cm2
S/C= 8 ton C3
16000 lbs. = si 01 LB = 0.454 kg
g= 1800 kg/cm3
peso especif del suelo
g a= 1000 kg/cm3
peso especif del agua
q= 45 ° 0' 0'' 45.00 Àngulo de reposo
K= 0.25 tan2(45º .-q/2)= 0.25
h= 1.57 m ht= 2.47
b= 1.3 m bt= 1.7
e1= 0.20 m espesor de la losa de concreto de las paredes y de la viga sardinel
h1= 0.20 m altura del sardinel
b= 2400 kg/m3 peso especifico del concreto
r= 2000 kg/m3 peso especifico del concreto asfaltico
e2= 0.05 m espesor del concreto asfaltico
Luz = 8.0 m
sardinel
1.5
CR = 264.222
0.25 0.20
0.20
0.20
0.50 N.A. CT = 263.522
2.470
2.470
2.47
1.57
CF = 261.952
0.2
1.70
B) METRADOS DE CARGAS
a) CARGA SOBRE LOSA SUPERIOR
a.1) Cargas Muertas (CM)
Peso de la viga Sardinel = e1 x h1 x pe. Concreto
= 124.80 kg/m
Peso propio de losa superior = e1 x bt x pe. Concreto
= 624.00 kg/m
Peso del asfalto 2" = e2 asf x bt x pe asfalto
= 130.00 kg/m
total C.M. = 878.80 kg/m
- Donde θ= 45.00
TAN² (45-θ/2) = 0.17
Ps
Pi = 886.3454736 Pi =
585
W3 = 1825.883663 kg/m
C ) SISTEMA ESTATICO
w1 = 3528.461538 kg/m
1.30
I1
1 2 1 2
2.070
I2
2.07
4 3 4
I1 w3 = 1825.88366 kg/m 1825.88
W2 = 4145.7692 kg/m
I1=I2 = b x h³ = 66666.666670000
12
b = Ancho de losa = 100.00 m (analizamos solo para 1 ml)
h= e 20.00 m (espesor de losa)
I1 = I2 = 66667 m3
83488.170449
C.3 SUMATORIA DE RIGIDECES
ΣK i= Suma de todas las rigideses que sale del punto (i)
ΣK1= ΣK2= ΣK3= ΣK4= 83488.17045
0.500
C.5 MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO
W
W : Carga Distribuida
Mij : Momento en el Tramo ij
Mij Mx Mx : Momento en el punto X
i Vx : Cortante en el punto X
V : Cortante en el Tramo ij
X Vx X : Distancia a un punto fijo
V
Por Equilibrio: 2
Mx = V*X - - W* X Mij .....(1)
2
Para Calcular el Momento maximo se debe cumplir que el cortante para un punto "x" sa Cero, es decir el equilibrio de fuerzas cortantes sea cero:
W : Carga Distribuida
Mij : Momento en el Tramo ij
Mij Mx Mx : Momento en el punto X
i Vx : Cortante en el punto X
V : Cortante en el Tramo ij
X Vx X : Distancia a un punto fijo
y : W 3*X/H
V
Por Equilibrio: 3
Mx = V * X- W3 * X - Mij .....(1)
6H
Para Calcular el Momento maximo se debe cumplir que el cortante para un punto "x" sea Cero, es decir el equilibrio de fuerzas cortantes sea cero:
Calculamos: X= 1.44 m
X1 = 1.44 m
X2 = -1.44 m
Donde el Valor verdadero de "X" es: 1.44 m
Remplazando en (1),Tenemos:
3
Mx = V * X- W3 * X - Mij
6H
Mx = 1324.984 - 441.661 - 221.938
Mx = 661.38 kg - m
221.94 1 2 221.94
198.57
661.38 661.38
1,497.57
374.90 4 3 374.90
621.77 621.77
2,293.50
1,738.18
320.30
320.30
3,651.32
dm = 1498 kg
k' *b
dm = 1497.57 *100
12.44444444 100
dm = 10.96996242 cm
dm = 10.970 cm < t= 0.20 m OK !
dm = 10.97 cm
donde:
d= peralte calculado
M= momento Max actuante
M= 621.77 kg-m
b= Ancho unitario
b= 100.00 cm
K= 0.50 * fc * g * j
fc= 0.40 * f'c y f'c= 210.00 kg/cm2
fc= 84 kg/cm2
g= 1
1+fs.max/(n*fc)
fs= 0.50*fy
fs= 2100 kg/cm2
fs.max= 1680 kg/cm2
n= Es
Ec * √ f`c
Pero: ; Es = 2.10 x 1E+06
Ec = 1.50 x 1E+04
n= 10
g= 0.333
j= 1-g/3
j= 0.889
K= 12.444
d= M
K*b
As = M
fs * j * d
As = 0.782 cm2
S= 20 cm
As ≤ As.min
As = M
fs * j * d
As = 5.899 cm2
As ≤ As.min
As = 5.899 cm2
As ≤ As.min
S= 20 cm2
As = M
fs * j * d
As ≤ As.min
As = 2.605 cm2
Si uso varilla de diámetro = Ø 1/2 ''
área de barra de acero = 1.27
Número de barras = 3
As += 3.810 cm2
ESPACIAMIENTO
100 * As1
S=
As
S=
100 * 1.27
3.81
S= 33 cm2
Asr = 0.0018*b*d
Asr = 3.060 cm2
Usaremos: Usaremos: As = 3.060 cm2
Asumimos:
Si uso varilla de diámetro = Ø 3/8 ''
área de barra de acero = 0.71
Número de barras = 5
Asr = 3.550 cm2
ESPACIAMIENTO
100 * Ast
S=
Ast
S=
100 * 0.71
3.55
S= 20 cm
J
1.- PERPENDICULAR AL TRAFICO EL ACERO DE REPARTICION
Ast= 3.550 cm2
USANDO 1Ø 3/8 '' @ 20 cm
K
1.- Asr = 3.550 cm2
USANDO 1Ø 3/8 '' @ 20 cm
1.30
1Ø 1/2 '' @ 20 cm
1Ø 1/2 '' @ 33 cm
2.470
1Ø 3/8 '' @ 20 cm
1.70
1Ø 1/2 '' @ 20 cm
“ANEXO B”
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
METRADOS
PRESUPUESTO
FÓRMULA POLINÓMICA
PROGRAMACIÓN DE OBRA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Descripción
Esta comprende la confección, transporte y la instalación en la obra de un cartel
al inicio de los trabajos, con las medidas reglamentarias dadas por la Entidad, su
altura de colocación, así como las materiales a emplearse, los que serán de
primera calidad, así mismo la ubicación y texto, el que será aprobado por el
Ingeniero Supervisor a propuesta y modelo de la entidad.
Los parantes serán de madera con dimensiones suficientes para resistir los
esfuerzos que serán sometidos.
Si se emplearan otros materiales, deberá tener aprobación del Ingeniero
Supervisor.
Bases de pago:
Esta partida se medirá y valorizará por unidad (und), de acuerdo a la partida de
Cartel de Obra 4.80 x 3.60 m del Presupuesto y de acuerdo al detalle y modelo
que alcanzara por la Entidad.
1.1.2. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQ. Y HERRAMIENTAS
Descripción
El Ejecutor se encargará de las acciones y trabajos necesarios para el transporte
de maquinaria, equipos, y herramientas necesarias para la ejecución de la obra,
de acuerdo al cronograma de ejecución, en coordinación con el Ing. Residente y
aprobación de la Supervisión.
Procedimiento
Para el transporte de la maquinaria y equipos a la Obra, el organismo ejecutor
adquirirá los servicios de personas jurídicas o naturales que se dediquen al
transporte terrestre, la maquinaria será transportada en camión plataforma y los
equipos pueden ser transportados en camión de carrocería cerrada, se utilizarán
los caminos existentes como los construidos previamente como vías de acceso a
la obra, durante esta actividad se evitará causar daños a terrenos y propiedades
de terceros, los cuales en caso de ocurrir serán de responsabilidad del ejecutor.
La partida comprende el 50% de movilización durante el proceso constructivo de
la obra y el 50% de desmovilización que se efectuará una vez finalizado los
trabajos y según los plazos del cronograma de ejecución.
Método de medición
La partida de “Movilización y Desmovilización” deberá incluir el costo de transporte
de equipo a la zona de los trabajos.
Bases de pago
El 50 % del monto ofertado, se hará efectivo cuando la maquinaria y los equipos,
se encuentran operando en la obra. El 50% restante se abonará al término de los
trabajos, cuando la maquinaria y equipos sean retirados de la obra, con la debida
autorización del Ing. Residente y la supervisión.
1.1.3. MEJORAMIENTO CAMINOS DE SERVICIO.
Descripción
Esta partida consiste en la limpieza y conservación, durante la ejecución de la
obra, de las vías de acceso a la zona donde se ejecutarán los trabajos de
mejoramiento del canal.
Método de ejecución
Se procederá a limpiar de maleza, barro, material suelto, etc. a los caminos de
acceso al canal, que crucen parcelas de los agricultores se mejorarán colocando
una capa de 0.20m de hormigón para que esta no sea deteriorada por el paso de
la maquinaria pesada (Volquete, Cargador frontal sobre llantas, etc.) en la trocha
carrozable existente que conduce de Marripon a la obra donde existe bacheo en
el área de ejecución del proyecto estos serán rellenados con hormigón y
explanados con el cargador frontal en un ancho promedio de 4.00m.
Herramientas y equipos
Se utilizan maquinaria Cargador frontal, volquetes, herramientas manuales como
machete, palana, escobas, rastrillos,
Método de medida
El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal (m) de mantenimiento y
conservación durante la ejecución de la obra.
Forma de pago
Será pagado por metro lineal (m) de terreno limpiado y conservado, de acuerdo al
costo unitario de la partida.
1.1.4. CAMPAMENTO DE OBRA
Descripción
Este trabajo consiste en instalar tres carpas, ya que en ellas se ubicará la
maquinaria y el personal que intervendrán en la obra.
Procedimiento
Para la adecuada ejecución de esta partida deberá colocarse carpas en obra y
cantera, en lugares donde no entorpezca los trabajos que se van a realizar, se
está considerando 03 carpas de lona.
Métodos de medición
La unidad de pago considerada será Global.
Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario Global. Con cargo a la partida
"CAMPAMENTO DE OBRA" del presupuesto aprobado, del metrado realizado y
aprobado por el Ing. Residente; entiéndase que dicho pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
1.1.5. TALA Y RETIRO DE ÁRBOLES
Descripción
Esta partida consiste en la tala o corte y retiro de árboles que se encuentran en la
berma del canal que obstaculicen el proceso constructivo de la obra, así como los
árboles en proceso de crecimiento que por su desarrollo vegetativo afecten la
estructura o revestimiento del canal por el desplazamiento de las raíces hacia la
zona de concreto.
Los árboles a ser talados serán previamente señalados.
Procedimiento.
Con el uso de herramientas adecuadas se procederá al corte o tala de los árboles
existentes en la berma del canal, una vez que estos se encuentren caídos se
procederá a seccionarlos en trozas de tamaño apropiado y clasificados por uso,
formas y peso ( tallos, ramas etc.), posteriormente se procederá a apilar o arrumar
las trozas para luego ser retiradas manualmente y colocadas en lugares donde no
obstaculicen el proceso constructivo de la obra, las trozas clasificadas servirán
para leña de consumo doméstico, y los ramas serán incineradas en lugares
apropiados donde no afecte el excesivo calor a las plantas existentes,
Herramientas y Equipos
La ejecución de los trabajos se efectuará mediante el empleo de herramientas
manuales tales como hacha, pico, barretas, palanas, machetes, rastrillos, etc.
Métodos de medición
El trabajo ejecutado se medirá en Unidad por árbol talado, retirado y eliminado,
medido en su posición original.
Bases de pago
El pago se efectuará por unidad (und) de árbol de acuerdo con el costo unitario
del Presupuesto.
1.1.6. CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA
Descripción
Bajo esta partida, se procederá al control topográfico permanente de la obra en
función a las características de la estructura a proyectar, de acuerdo a lo indicado
en los planos y en la memoria descriptiva.
Ejecución
Durante la ejecución de la obra el Ing. Residente deberá llevar un control
topográfico planimetrico y altimétrico permanente de acuerdo a los planos para el
canal y obras de arte, para cuyo efecto contará con los instrumentos de precisión
requeridos así como el personal técnico calificado y los materiales necesarios.
Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelación.
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las
cimentaciones en armonía con los planos, estos ejes deberán ser aprobados por
la supervisión, antes que se inicie con las excavaciones.
Método de medición
Este trabajo será medido por (día), para tal efecto, se calculará el área trazada y
replanteada por día de acuerdo al avance de obra.
Forma de pago.
Se pagará mediante siempre que cuente con la aprobación de la Supervisión y
será pagado al precio unitario de contrato para la partida, entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
1.2. CAJA DE CANAL
1.2.1. TRABAJOS PRELIMINARES
1.2.1.1. Limpieza y Desbroce de Canal
Descripción
Esta partida consiste en la remoción y retiro de material proveniente de
deslizamientos del talud superior y eliminación de bordes de tierra y vegetación
formados a ambos lados de la plataforma, como consecuencia de las lluvias y
derrumbes, para efectos del metrado se ha considerado la proyección de la
sección hidráulica del canal.
Procedimiento
Se eliminarán todos los obstáculos como montículos de tierra, vegetación, objetos
extraños y cualquier otro que pudiera dificultar las labores programadas para la
ejecución de la obra, se ejecutará la limpieza y descolmatación en el perímetro del
canal existente en toda su longitud y con ayuda de personal en zonas donde las
condiciones lo permitan a una altura promedio de 0.20 m con la finalidad de
encontrar el terreno natural sobre el cual se ejecutarán los trabajos.
Herramientas y equipos
La ejecución de los trabajos se efectuará mediante el empleo de herramientas
como pico, barretas, palanas, carretillas, etc.
Métodos de medición
El trabajo ejecutado se medirá en m de material removido y eliminado, medido en
su posición original y por el método de áreas extremas.
Bases de pago
El pago se efectuará por metro (m) con el costo unitario del Presupuesto.
Demolición de Canal Existente.
Descripción
Bajo esta partida, se procederá a la demolición del canal existente debido a que
este se encuentra en deterioro.
Ejecución
Comprende la demolición del canal existente en deterioro, se empleará martillo
neumático, mano de obra y herramientas como combas, picos, cincel, etc.
Método de medición
Este trabajo será medido por metro cubico (m3), para tal efecto, se calculará el
volumen del área a demoler.
Forma de pago.
Se pagará mediante, siempre que cuente con la aprobación de la Supervisión y
será pagado al precio unitario de contrato para la partida, entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
1.2.1.2. TRAZO, REPLANTEO DE CANAL
Descripción
El ejecutor de obra realizara todos los trabajos topográficos para trazo y replanteo
total de la obra, incluyendo monumentación en concreto de los Pis y los BMs y las
acciones necesarias para realizar el metrado de las actividades correspondientes
al movimiento de tierras, revestimiento del canal, etc. Este trabajo consiste en
materializar sobre el terreno los trabajos de topografía para el alineamiento y perfil
del canal, determinando en forma precisa las medidas y ubicación de todos los
elementos que existan en los planos, sus niveles, así como establecer marcas y
señales fijas de referencia, además de controlar permanentemente los niveles de
obra indicados en los planos.
Método de Ejecución
Para la adecuada ejecución de esta partida; los ejes deben ser fijados en el terreno
permanentemente mediante estacas, balizas o tarjetas y deben ser aprobados
previamente por la Inspección antes de iniciarse la obra. Al iniciar los trabajos en
el terreno, el ejecutor está obligado a revisar el control de todos los datos
topográficos indicados en los planos y corregir los mismos. Cualquier modificación
propuesta por el ejecutor debe contar con la aprobación del Supervisor.
Método de Medida
La unidad de pago considerada será por avance en porcentaje ya que la partida
es por m, aunque se ha presupuestado el total de la longitud del canal el trazo
debe comprender 100 m más hacia el final de la obra así como al inicio de ella
para poder dar por ejecutado y aprobado por el Ejecutor.
Bases de pago
El pago se efectuará por metro lineal del canal considerándose la longitud paralela
al flujo del cauce y debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor
1.2.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.2.2.1. Excavación de Caja de Canal con Maquinaria y Mano de obra
Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, herramientas y maquinaria, así
como la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar cortes en el terreno
natural hasta la profundidad total indicada en los planos.
Ejecución
El Ing. Residente empleará el procedimiento constructivo más conveniente con
aprobación del Ingeniero Supervisor, considerando que la excavación se realizara
de manera mixta con la utilización de la maquinaria hasta la profundidad que las
líneas de corte y el ancho del cucharon de la excavadora (70%) lo permita,
dejando el resto (30%) de excavación para realizarlo con mano de obra la cual
esta considera en la presente partida.
Se efectuarán las excavaciones de acuerdo a las líneas de corte y taludes
indicados en los planos o aquellas aprobadas por el Ingeniero Supervisor.
Estos trabajos consideran la conformación de la caja y/o niveles de cimentación
hasta las líneas indicadas en los planos respectivos a fin de colocar el concreto.
Se pondrá especial cuidado en el replanteo y en el control de ejecución para
obtener las dimensiones que indican los planos de diseño. El material resultante
de la excavación será colocado al costado del derrame de los taludes externos de
la plataforma del canal, para luego ser utilizado como material de relleno. También
puede emplearse para completar el relleno de bordes y/o esparcido de manera de
eliminar huecos e imperfecciones del terreno, que hubieran quedado por causa
de la ejecución de la obra.
El Ing. Residente y el supervisor deberán de cuidar que se realicen cavidades que
quedan como consecuencia de derrumbes o sobre excavaciones.
Método de medición
Esta partida se medirá en (m3), para tal efecto se calculará el área de la sección
transversal por su altura y/o profundidad por avance y de acuerdo a planos.
Forma de pago.
Se pagará de acuerdo a los metrados ejecutados, siempre que cuente con la
aprobación de la Supervisión y será pagado al precio unitario de contrato para la
partida consignada en el presupuesto, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
1.2.2.2. Relleno de Canal compactado con material de préstamo
Descripción Bajo esta partida, el ejecutor realizará todos los trabajos necesarios
para formar los terraplenes o rellenos con material de cantera seleccionado o
material excedente de corte de acuerdo con las presentes especificaciones,
alineamiento, pendientes y secciones transversales indicadas en los planos y
como sea indicado por el Ingeniero Supervisor.
Materiales
El material para formar el terraplén deberá ser de un tipo adecuado, aprobado por
el Ingeniero Supervisor, no deberá contener escombros, tacones ni restos de
vegetal alguno y estar exento de materia orgánica. El material excavado húmedo
y destinado a rellenos será utilizado cuando tenga el contenido óptimo de
humedad.
Método de Construcción
Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base deberá estar
desbrozada y limpia. El Supervisor determinará los eventuales trabajos de
remoción de la capa vegetal y retiro de material inadecuado, así como el drenaje
del área base.
En la construcción de terraplenes sobre terrenos inclinados, se debe preparar
previamente el terreno, luego el terreno natural deberá cortarse en forma
escalonada de acuerdo con los planos o las instrucciones del Supervisor, para
asegurar la estabilidad del terraplén nuevo. El Supervisor sólo autorizará la
colocación de materiales del terraplén cuando el terreno base esté
adecuadamente preparado y consolidado.
Los terraplenes deberán construirse hasta una cota superior a la indicada en los
planos, en una dimensión suficiente para compensar los asentamientos
producidos, por efecto de la consolidación y obtener la cota final de la rasante.
Las exigencias generales para la colocación de materiales serán las siguientes:
Barreras en el pie de los Taludes: El ejecutor deberá evitar que el material del
relleno esté más allá de la línea de las estacas del talud, construyendo para tal
efecto cunetas en la base de éstos o levantando barreras de contención de roca,
canto rodado, tierras o tablones en el pie del talud, pudiendo emplear otro método
adecuado para ello, siempre que sea aprobado por el Ingeniero Supervisor.
Rellenos fuera de las Estacas del Talud: Todos los agujeros provenientes de la
extracción de los troncos e irregularidades del terreno causados por el ejecutor,
en la zona comprendida entre el estacado del pie del talud, el borde y el derecho
de vía serán rellenados y nivelados de modo que ofrezcan una superficie regular.
Material Sobrante: Cuando se disponga de material sobrante, este será utilizado
en ampliar uniformemente el terraplén o en la reducción de pendiente de los
taludes, de conformidad con lo que ordene el Ingeniero Supervisor.
Compactación: Si no está especificado de otra manera en los planos o las
disposiciones especiales, el terraplén será compactado a una densidad de
noventa (90 %) por ciento de la máxima densidad, obtenida por la designación
AASHTO T-180-57, en capas de 0.20 m, hasta 30 cm. inmediatamente debajo de
las sub - rasante.
El terraplén que esté comprendido dentro de los 30 cm. inmediatamente debajo
de la sub -rasante será compactado a noventicinco por ciento (95 %) de la
densidad máxima, en capas de 0.20 m. El Ingeniero Supervisor ordenará la
ejecución de los ensayos de densidad en campo para determinar el grado de
densidad obtenido.
Contracción y Asentamiento: El ejecutor construirá todos los terraplenes de tal
manera, que después de haberse producido la contracción y el asentamiento y
cuando deba efectuarse la aceptación del proyecto, dichos terraplenes tengan en
todo punto la rasante, el ancho y la sección transversal requerida. El ejecutor será
responsable de la estabilidad de todos los terraplenes construidos con cargo al
contrato, hasta aceptación final de la obra y correrá por su cuenta todo gasto
causado por el reemplazo de todo aquello que haya sido desplazado a
consecuencia de falta de cuidado o de trabajo negligente por parte del ejecutor, o
de daños resultantes por causas naturales, como son lluvias normales.
Protección de las Estructuras: En todos los casos se tomarán las medidas
apropiadas de precaución para asegurar que el método de ejecución de la
construcción de terraplenes no cause movimiento alguno o esfuerzos indebidos
en estructura alguna. Los terraplenes encima y alrededor de alcantarillas, arcos y
puentes, se harán de materiales seleccionados, colocados cuidadosamente,
intensamente apisonados y compactados y de acuerdo a las especificaciones
para el relleno de las diferentes clases de estructuras.
Medición y Forma de Pago.
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos de material
aceptablemente colocado, conformado, regado y compactado, de acuerdo con las
prescripciones de la presente especificación, medidas en su posición final y
computada por el método del promedio de las áreas extremas.
El volumen medido en la forma descrita anteriormente será pagado al precio
unitario del contrato, por metro cúbico, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
1.2.2.3. Perfilado y Refine manual de caja de canal
Descripción
Se realizará de acuerdo con las presentes Especificaciones y con la conformidad
del alineamiento y rasante establecidas en los planos.
Procedimiento de ejecución
El procedimiento constructivo se realizará con mano de obra perfilando la caja del
canal trapezoidal, adecuándolo para la realización del revestimiento respectivo,
se regirá de acuerdo con las especificaciones para construcción de canales de
riego, en cuanto correspondan.
El trazo para el perfilado debe estar demarcado por cerchas de madera las cuales
serán previamente fabricadas representando las medidas exactas del plano. Una
mala disposición y alineación de las cerchas trae como consecuencia
generalmente una caja de canal con ondulaciones con lo cual no se cumpliría con
llevar el caudal proyectado a través del mismo. Se recomienda revisar las medidas
del plano durante las labores del perfilado. Con este procedimiento se asegura
dar las dimensiones de diseño al canal.
Herramientas y equipos
Se usarán picos, palas, buguies, cerchas, etc.
Método de medición
La unidad de medida para esta partida será en metros cuadrados (m2).
Bases de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados a precios unitarios por m2
de sección de canal perfilado, según el costo estipulado en el Presupuesto para
esta partida.
1.2.2.4. Conformación de capa corona en bermas.
Descripción
Estos trabajos comprenden el suministro de mano de obra, equipo, material (agua)
y herramientas que sean necesarias para realizar los trabajos de conformación de
bermas a ambas márgenes del canal, se refiere al movimiento de tierra para
rellenar un espacio de 1 m a los lados del canal.
Procedimiento de ejecución
El procedimiento constructivo se realizará con mano de obra colocando el material
propio de calidad aceptable a juicio del responsable de la ejecución de la obra y
aprobación del supervisor, el material de relleno no contendrá materia orgánica ni
elementos inestables o de fácil alteración, el relleno se ejecutará con un espesor
de 0.20 m hasta el sardinel del canal, si el contenido de humedad del terreno fuese
inferior al exigido por su compactación óptima se mojará y removerá el suelo hasta
uniformizar el contenido de agua requerida.
Por lo general se deberá alcanzar una densidad de compactación equivalente al
95% de la densidad del proctor modificado.
Herramientas y equipos
Se usarán picos, palas, buguies, pisones manuales etc.
Método de medición
La unidad de medida para esta partida será en metros cúbicos (m2).
Bases de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados a precios unitarios por m2
de relleno, según el costo estipulado en el Presupuesto.
1.2.2.5. Bombeo de agua para canal
Descripción
Esta partida consiste en el abastecimiento de agua en la obra para lo cual se
proveerá de la mano de obra y herramientas necesarias para este fin.
Método de ejecución
La calidad del agua deberá cumplir lo especificado en los materiales requeridos
para la elaboración de concreto. Se procederá a transportar el agua desde una
fuente de agua haciendo uso de los equipos contemplados en los costos unitarios,
el líquido se almacenará en un recipiente lista para utilizarse, la cual estará en el
lugar donde se están ejecutando los trabajos de compactación de material y
concreto, que son las actividades que requieren este insumo.
Herramientas y equipos
Se usarán baldes, bidones, bolsones plásticos, buguies etc.
Método de medida
El trabajo ejecutado se medirá por hora (hr) de agua acarreada y depositada en
el lugar donde se realicen los trabajos.
Forma de pago
Será pagado por hora (hr) de agua transportada, de acuerdo al precio unitario de
la partida.
1.2.2.6. Construcción de canales alternos.
Descripción
La realización de los trabajos comprende un periodo de ejecución bastante largo
lo que no permitirá el uso del actual canal existente por lo que se ha previsto la
construcción de canales alternos en los lugares donde exista espacio para ello
esto con la finalidad de no perjudicar al agricultor que vive una agricultura de
subsistencia y la inoperatividad del canal por un periodo demasiado largo puede
originar trastornos en las plantaciones de raíz que los agricultores tienen
instalados en sus terrenos ,y a la vez permitirán al ejecutor trabajar con más
tranquilidad al tener a disponibilidad el lecho del actual canal para la realización
de los trabajos programados.
Para tal efecto el canal actual será desviado por cursos provisionales llevando el
mínimo de agua indispensable, programado por La junta de usuarios o la comisión
de regantes de Marripon.
Unidad de Medición
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá por metro lineal de canal
habilitado.
Forma de Pago
La presente partida estará pagada por volumen (m3).
1.2.3. OBRAS DE CONCRETO
1.2.3.1. Revestimiento Canal de concreto fc=175kg/cm2 e=0.075
Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, herramienta, materiales y equipo
necesario para la preparación y transporte, vaciado, acabado y curado del
concreto simple f’c = 175 kg/cm2, el cual será utilizado para el revestimiento de
los taludes y piso del canal.
El acabado de los taludes y piso se realizará mediante la utilización de cerchas
para poder controlar el espesor del revestimiento de 7.5 cm y para el control de
los frisos laterales (ver planos), el espaciamiento de las cerchas será cada 15 m.,
debiéndose preveer las juntas transversales cada 3 m, las cuales están indicadas
en los planos coincidentes con las juntas de contracción y dilatación del canal
respectivamente, se considerará 20 usos para la madera utilizada la misma que
deberá ser impermeabilizada con el aditivo correspondiente.
El Ejecutor tendrá que encargar el diseño de mezcla al laboratorio de concreto, el
cual responda a las características del material de las canteras a utilizar para
garantizar la resistencia, durabilidad, impermeabilidad de la estructura; en
coordinación con el Ing. Residente y el Supervisor. El supervisor podrá variar las
proporciones de mezcla de tiempo en tiempo, según sea necesario de acuerdo a
las condiciones existentes.
Forma de Pago
La unidad de medida, es el metro cubico (m3) y se valorizará con los metrados
obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor. Se pagará de acuerdo al
precio unitario de la partida indicada en el Presupuesto.
1.2.3.2. Concreto Armado fc=210kg/cm2 en Canal Rectangular
Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, herramienta, materiales y equipo
necesario para la preparación y transporte, vaciado, acabado y curado del
concreto f’c = 210 kg/cm2, el cual será utilizado para el vaciado del canal
rectangular.
El Ejecutor tendrá que mandar a diseñar al laboratorio el concreto requerido con
el material propio de la zona para garantizar la resistencia, durabilidad,
impermeabilidad de la estructura; en coordinación con el Supervisor. El supervisor
podrá variar las proporciones de mezcla de tiempo en tiempo, según sea
necesario de acuerdo a las condiciones existentes.
Para un mejor resultado del concreto se recomienda tomar las consideraciones
anteriormente descritas.
Forma de Pago
La unidad de medida, es el metro cúbico (m3) y se valorizará con los metrados
obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor. Se pagará de acuerdo al
precio unitario de la partida indicada en el Presupuesto
1.2.3.3. Encofrado Y Desencofrado Con Cerchas (Inc. Frisos)
Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y la ejecución
de las operaciones necesarias para la fabricación, el encofrado y desencofrado
de los elementos que tengan contacto con el concreto.
Ejecución
Los encofrados serán diseñados y construidos de tal forma que resistan
plenamente el empuje del concreto al momento del llenado, sin deformarse y ser
capaces de resistir las cargas previstas durante el periodo de fraguado
En los elementos de losas se utilizará madera tornillo de espesor ¾” – 1”.
La madera que conforman el encofrado se humedecerán lo suficiente para ambas
caras antes de proceder al vaciado del concreto para evitar la absorción del agua
contenida en la mezcla.
Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto deberán ser
limpiadas convenientemente a fin de eliminar sustancias extrañas como concretas
secas, lechada, etc.
Asimismo, dicha superficie deberá ser untada con aceite emulsionado de tipo
comercial o con aceite normal parafínico refinado u otro aditivo de probada calidad
y aprobado por la Supervisión, para las superficies visibles se exigirá un acabado
tipo caravista.
Este tratamiento deberá aplicarse (24) horas antes como mínimo, de dar inicio al
vaciado teniendo en cuenta que la cantidad de aceite y/o aditivo desmoldante
aplicarse deberá ser absorbida totalmente por la madera a fin de no manchar la
superficie de concreto.
Todos lo encofrados para volver a ser usados, no deberán presentar alabeo, ni
deformaciones y deberán ser limpiados con sumo cuidado antes de volver a ser
colocados.
Desencofrado, se hará retirando las formas cuidadosamente para evitar daños en
la superficie.
Método de medición
Este trabajo será medido por (m), del área de contacto con el concreto.
Forma de pago.
Se pagará, siempre que cuente con la aprobación de la Supervisión y será pagado
al precio unitario de contrato para la partida, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
1.2.3.4. Encofrado y Desencofrado Muros Cara Vista.
Descripción
Los encofrados deberán ajustarse a la configuración líneas de elevación y
dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar y según lo indiquen
los planos. Serán construidos de manera tal que permitan obtener superficies
expuestas de concreto, con textura uniforme, libre de aletas, salientes u otras
irregularidades y defectos que se consideren impropios para este tipo de trabajo.
Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables, para
soportar todos los esfuerzos que se le impongan, y para permitir todas las
operaciones incidentales al vaciado y compactación del concreto, sin sufrir
ninguna deformación, flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo
del concreto.
Los encofrados para las superficies de concreto que estarán expuestas a la vista
deberán ser, cuando sea practicable, construidos de tal manera que las marcas
dejadas por el encofrado sean simétricas, y se conformen a las líneas generales
de la estructura. No será permitida la utilización de pequeños paneles de
encofrados que resulten en trabajos de "parchados".
Los encofrados serán construidos, de manera que no se escape el mortero por
las uniones en la madera o metal cuando el concreto sea vaciado. Cualquier
calafateo que sea necesario, será efectuado con materiales aprobados. Sólo se
permitirá el parchado de huecos cuando lo apruebe la SUPERVISIÓN.
Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la inspección y
limpieza, para la colocación y compactación de concreto, y para el formado y
procesamiento de juntas de construcción.
Las aberturas temporales ubicadas para los efectos de construcción, serán
enmarcadas nítidamente, dejando una provisión para las llaves cuando sea
necesario.
El diseño e ingeniería de los encofrados, así como su construcción será de
responsabilidad plena del Ejecutor. El encofrado será diseñado para las cargas y
presiones laterales indicadas, así como para las cargas de viento especificadas
por la carga reinante en el área, en caso sea necesario.
El encofrado será construido de manera de asegurar que la superficie de concreto
cumpla las tolerancias de las Especificaciones ACI-347 "Práctica recomendada
para encofrados de concreto".
El desencofrado
Los encofrados deberán ser retirados después que el concreto haya adquirido la
resistencia necesaria para soportar su peso propio y las cargas vivas a que
pudiera estar sujeto.
El tiempo de desencofrado será fijado en función de la resistencia requerida, del
comportamiento estructural de la obra y de la experiencia del Ing. Residente, quién
asumirá la plena responsabilidad sobre estos trabajos.
El tiempo mínimo que deben permanecer encofrados los siguientes elementos
estructurales, es el siguiente:
Muros de sostenimiento sin relleno 24 hrs.
Muros de sostenimiento con relleno 7 días
En casos especiales, el Supervisor podrá ordenar que los encofrados
permanezcan en su posición más del tiempo aquí señalado por razones
justificadas. Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado, será
reparado a satisfacción de la SUPERVISIÓN.
Herramientas y equipo
Se usarán sierras, martillos, tortol, barretas, arriostres, madera, saca clavos,
alambre etc.
Método de medición
Se medirá en metros cuadrados de encofrado y desencofrado de la estructura
correspondiente (m2).
Forma de Pago
El pago se efectuará por Metro Cuadrado (m2) con el precio unitario del contrato
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
1.2.3.5. Acero de Refuerzo f’y=4200 kg/cm2.
Descripción
El Ejecutor debe suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero
de refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado según
se muestran en los planos o como ordene el Supervisor.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las
Especificaciones ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá
tener un límite de fluencia de 4,200 kg/cm2 como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El
Ejecutor será el total y único responsable del detalle, suministro, doblado y
colocación de todo el acero de refuerzo.
Antes de efectuar la colocación de varillas, la superficie de las mismas será
limpiada de todo óxido, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena
que en la opinión del Supervisor sea rechazable.
El óxido grueso en forma de escamas, será removido por escobillado con crudos
u otro tratamiento equivalente. Todos los detalles y habilitación, serán efectuados
de acuerdo a la Especificación ACI-315 “Manual de prácticas normales para
detallar estructuras de concreto”. Todos los anclajes y traslapes de las varillas,
satisfacen los requisitos de la Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de
edificación para concreto armado”
De requerirse soldadura, el Ing. Residente deberá solicitar la autorización del
Supervisor. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 10
“Code for Weld in Build Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Weld Reinforc Steel, Metal Insert and Connentions in Reinforced Construction” de
la American Weld Society.
El Supervisor podrá solicitar al Ejecutor que proporcione, corte, doble y coloque
una cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre
necesario para completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones
sean introducidas en los planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas
en su posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del
concreto.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en
buenas condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Tolerancias
Las tolerancias de fabricación para acero de refuerzo serán los siguientes:
a) Las varillas utilizadas para refuerzo de concreto cumplirán los siguientes
requisitos para tolerancias de fabricación:
. Longitud de corte : + 1”
. Estribo, espirales y soportes : + 1 ½”
. Dobleces : + 1 ½”
b) Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:
Cobertura de concreto a la superficie : + 1”
Espaciamiento mínimo entre varillas : + 1”
Varillas superiores en losas y vigas :
Miembros de 8” de profundidad o menos: + ¼”
Miembros de más de 8” pero inferiores a 24” de profundidad: + ½”
Miembros de más de 24” profundidad: + 1”
c) Las varillas pueden moverse según sea necesario, para evitar interferencias
con otras varillas de refuerzo de acero, conductos, o materiales empotrados.
Si las varillas, se mueven más de 2 diámetros o lo suficiente para exceder estas
tolerancias, el resultado de ubicación de varillas estará sujeto a la aprobación del
Supervisor.
Forma de Pago
El acero de refuerzo se medirá en kilogramos (kg) con aproximación de 02
decimales, para tal efecto se determinara la longitud neta del acero de refuerzo y
luego transformada a peso, y que haya sido colocado de acuerdo a los planos y a
lo prescrito por el Supervisor.
1.2.4. VARIOS.
1.2.4.1. Juntas de Dilatación
Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de
las operaciones necesarias para disponer las juntas de dilatación transversal al
canal, que tendrá un ancho de 1” y será rellenado con ELASTOMÉRICO DE
POLIURETANO la profundidad será de 1”, siendo rellenada la parte inferior con
una cinta que aisla y tecknoport, realizado de acuerdo a lo indicado en los planos
o a lo ordenado por el. Supervisor.
La junta de dilatación que permite eventuales desplazamientos de las estructuras
de concreto, estas juntas pueden ser transversales y longitudinales y tienen por
finalidad controlar el agrietamiento debido a la disminución del volumen de
concreto por cambios de temperatura y a la pérdida de humedad al curarse.
Procedimiento
Para juntas transversales la separación entre éstas no debe exceder a: 15 m. Los
materiales a utilizarse deben ser colocados de acuerdo a las indicaciones que
imparta el responsable de la ejecución de la obra.
Unidad
Será medida esta partida en metros lineales (m) de junta construida.
Forma de Pago
La forma de pago será por metro lineal, correspondiente al precio unitario de la
partida “juntas de dilatación”
1.2.4.2. Juntas de Contracción.
Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de
las operaciones necesarias para disponer las juntas de contracción transversal al
canal, que tendrá un ancho de ½” (1.25 cm) y una profundidad de 1” (2.5 cm) y
será rellenado con ELASTOMÉRICO DE POLIURETANO, realizado de acuerdo a
lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Supervisor.
Procedimiento
La distancia entre las juntas es impuesta prácticamente al alcance de la brazada
del albañil debido, que éste cumple de manera homogénea un cambio óptimo
dentro de esta área.
Para juntas transversales la separación entre éstas no debe exceder a: 2.50 m.
para canales poco profundos, 3.00 m. para canales profundos.
En este caso el espaciamiento entre juntas transversales será de 3.00m.
Antes de proceder al relleno, todas las superficies que entran en contacto con el
relleno estarán perfectamente limpias, libres de polvo, grasa, aceite, tierra, agua,
etc. De esta forma se puede lograr un buen contacto o adhesión. Las dimensiones,
ubicación y características geométricas de ésta junta, están ubicadas en los
planos.
Unidad
Será medida esta partida en metros lineales (m) de junta construida.
Forma de Pago
La forma de pago será por metro lineal (m), correspondiente al precio unitario de
la partida “juntas de contracción”
1.2.4.3. Escalera de Gato de fierro corrugado de 1/2'
Descripción
Este rubro comprende la construcción e instalación de una escalera fabricada con
fierro corrugado de 1/2” para los peldaños, estructura que irá empotrada en el
concreto de los Taludes del canal de derivación, el cual servirá de inspección y
limpieza de la estructura.
Unidad de Medición
La escalera de gato será medido por unidad (und), donde se incluye el suministro
y colocación de la escalera.
Forma de Pago
El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra,
herramientas, accesorios y materiales necesarios para la colocación de la
escalera de gato, de acuerdo a los detalles que señalen los planos.
1.2.5. OBRAS DE ARTE
1.2.5.1. TRABAJOS PRELIMINARES
1.2.5.1.1. Demolición de Estructuras de Concreto
Descripción
Bajo esta partida, se procederá a la demolición de todas las estructuras que están
en deterioro a lo largo de canal: pasarelas, alcantarillas, tomas directas o laterales,
etc.
Ejecución
Comprende la demolición de estructuras de concreto en deterioro a demoler a lo
largo del trazo de canal a revestir, se empleará mano de obra y herramientas como
combas, picos, cincel, etc.
Método de medición
Este trabajo será medido por metro cubico (m3), para tal efecto, se calculará el
volumen del área a demoler.
Forma de pago.
Se pagará mediante, siempre que cuente con la aprobación de la, será pagado al
precio unitario de contrato para la partida, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
1.2.5.2. Trazo y Replanteo de Obras de arte
Descripción
El Ejecutor realizara todos los trabajos topográficos para trazo y replanteo total de
las obras de arte, y las acciones necesarias para realizar el metrado de las
actividades correspondientes al movimiento de tierras, obras de concreto, etc.
Este trabajo consiste hacer un replanteo en todos los terrenos donde existen y
proyectaran obas de arte, determinando en forma precisa las medidas y ubicación
de todos los elementos que existan en los planos, sus niveles, así como establecer
marcas y señales fijas de referencia, además de controlar permanentemente los
niveles de obra indicados en los planos.
Método de Ejecución
Para la adecuada ejecución de esta partida; los ejes deben ser fijados en el terreno
permanentemente mediante estacas, balizas o tarjetas y deben ser aprobados
previamente por la Inspección antes de iniciarse la obra. Al iniciar los trabajos en
el terreno, el ejecutor está obligado a revisar el control de todos los datos
topográficos indicados en los planos y corregir los mismos. Las obras de arte
serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostradas
en los planos, complementadas o modificadas por la supervisión. Cualquier
modificación propuesta por el ejecutor debe contar con la aprobación del
Supervisor.
Método de Medida
La unidad de pago considerada será por avance en porcentaje ya que la partida
es por m2,
Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario por día con cargo a la partida. Del
presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Ejecutor.
1.2.5.3. MOVIMIENTO DE TIERRAS.
1.2.5.3.1. Excavación Manual para Obras de Arte
Descripción
Estos trabajos comprende el suministro de mano de obra y herramientas que sean
necesarias para realizar los trabajos de excavaciones, las excavaciones se
adaptarán a las exigencias específicas de la obra y se refiere al movimiento de
todo el material y de cualquier naturaleza que debe ser removido para proceder a
la construcción de las estructuras.
Procedimiento de ejecución
El procedimiento constructivo se realizará con mano de obra nivelando el fondo
de la cimentación rebajando las protuberancias hasta alcanzar los niveles
especificados en los planos, cuando la estabilidad de las paredes de las
excavaciones lo requiera deberán entibarse los muros, se debe tener en cuenta
de no producir alteraciones en la consistencia del terreno natural de base.
Para proceder a ejecutar las excavaciones se tomara en cuenta el rubro de
metrados en el cual se encuentra la cantidad en m3 y la ubicación de cada una.
Herramientas y equipos
Se usarán picos, palas, buguies, etc.
Método de medición
La unidad de medida para esta partida será en metros cúbicos (m3).
Bases de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados a precios unitarios por m3
de terreno cortado y excavado, según el costo estipulado en el Presupuesto para
esta partida.
1.2.5.3.2. Relleno Compactado para Estructuras con Material de Préstamo
Descripción
Estos trabajos comprenden el suministro de mano de obra, equipo, material (agua)
y herramientas que sean necesarias para realizar los trabajos de relleno, se refiere
al movimiento de tierra para rellenar todos los espacios excavados que no han
sido ocupados por las cimentaciones así como también para la formación de
bermas de emplearse en las obras de arte.
Procedimiento de ejecución
El procedimiento constructivo se realizará con mano de obra colocando el material
propio de calidad aceptable a juicio del responsable de la ejecución de la obra y
aprobación del supervisor, el material de relleno no contendrá materia orgánica ni
elementos inestables o de fácil alteración, el relleno se ejecutará hasta la
superficie del terreno circundante teniendo en cuenta los asentamientos que
puedan producirse, se compactará por medios apropiados y aprobados por el
responsable de la ejecución, de modo que las características mecánicas sean
similares a las del terreno primitivo, si el contenido de humedad del terreno fuese
inferior al exigido por su compactación óptima se mojará y removerá el suelo hasta
uniformizar el contenido de agua requerida.
Por lo general se deberá alcanzar una densidad de compactación equivalente al
95% de la densidad del proctor modificado.
Para el procedimiento de ejecución verificar el rubro de metrados en el cual se
encuentra el total a rellenar y las progresivas de cada una.
Herramientas y equipos
Se usarán picos, palas, buguies, pisones manuales etc.
Método de medición
La unidad de medida para esta partida será en metros cúbicos (m3).
Bases de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados a precios unitarios por m3
de relleno, según el costo estipulado en el expediente técnico.
1.2.5.3.3. Perfilado y Refine Manual de Obras de Arte
Descripción
Se realizará de acuerdo con las presentes Especificaciones y con la conformidad
del alineamiento y rasante establecidas en los planos.
Procedimiento de ejecución
El procedimiento constructivo se realizará con mano de obra perfilando de las
obras de arte, adecuándolo para la realización del revestimiento respectivo, se
regirá de acuerdo con las especificaciones para construcción de obras de arte, en
cuanto correspondan.
El trazo para el perfilado debe estar demarcado por cerchas de madera las cuales
serán previamente fabricadas representando las medidas exactas del plano. Una
mala disposición y alineación de las cerchas trae como consecuencia
generalmente unas paredes con ondulaciones con lo cual no se cumpliría con
llevar el caudal proyectado a través del mismo. Se recomienda chequear las
medidas del plano durante las labores del perfilado. Con este procedimiento se
asegura dar las dimensiones de diseño a las mismas.
Herramientas y equipos
Se usarán picos, palas, buguies, cerchas, etc.
Método de medición
La unidad de medida para esta partida será en metros cuadrados (m2).
Bases de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados a precios unitarios por m2
de obras de arte perfilada, según el costo estipulado en el expediente técnico para
esta partida.
Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, herramientas y maquinaria, así
como la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar cortes en el terreno
natural hasta la profundidad total indicada en los planos.
Ejecución
El Ejecutor empleará el procedimiento constructivo más conveniente con
aprobación del Supervisor, considerando que la excavación se realizara para
todas las obras de arte siendo los más destacados las excavaciones para los
sifones con la utilización de la maquinaria hasta la profundidad que las líneas de
corte.
.Se efectuarán las excavaciones de acuerdo a las líneas de corte indicados en los
planos o aquellas aprobadas por el Supervisor.
Estos trabajos consideran la conformación de la caja y/o niveles de cimentación
hasta las líneas indicadas en los planos respectivos a fin de colocar el concreto.
Se pondrá especial cuidado en el replanteo y en el control de ejecución para
obtener las dimensiones que indican los planos de diseño. El material resultante
de la excavación será colocado al costado de la obra de arte, para luego ser
utilizado como material de relleno. También puede emplearse para completar el
relleno de bordes y/o esparcido de manera de eliminar huecos e imperfecciones
del terreno, que hubieran quedado por causa de la ejecución de la obra.
El Ing. Residente y el supervisor deberán de cuidar que se realicen cavidades que
quedan como consecuencia de derrumbes o sobre excavaciones.
Método de medición
Esta partida se medirá en (m3), para tal efecto se calculará el área de la sección
transversal por su altura y/o profundidad por avance y de acuerdo a planos.
Forma de pago.
Se pagará de acuerdo a los metrados ejecutados, siempre que cuente con la
aprobación de la Supervisión, será pagado al precio unitario de contrato para la
partida consignada en el presupuesto, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
1.2.5.4. OBRAS DE CONCRETO
1.2.5.4.1. Concreto 100kg/cm2
Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, herramienta, materiales y equipo
necesario para la preparación y transporte, vaciado, acabado y curado del
concreto simple f’c = 100 kg/cm2 para solados de obras de arte.
En los vaciados de concreto simple, podrán ser empleados con la aprobación de
la Supervisión, piedra zarandeada de ½”, siempre que las propiedades de éstas
correspondan a las que se exigen para todo tipo de agregados, salvo otra
indicación.
Las piedras serán debidamente limpiadas y saturadas con agua antes de su
colocación. A continuación, se colocarán a mano sobre el concreto vaciado,
debiéndose poner cuidado en que queden rodeadas por una capa de concreto, de
espesor mínimo indicado por la Supervisión. Además, deberán quedar por lo
menos 5 cm de las superficies exteriores o caras de las estructuras
Forma de Pago
La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2) y se valorizará con los metrados
obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor. Se pagará de acuerdo al
precio unitario de la partida indicada en el Presupuesto
1.2.5.4.2. Concreto Ciclópeo fc=175kg/cm2 + 30% P.M
Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, herramientas, materiales y equipo
necesario para la preparación, transporte, vaciado y acabado del asentado de
mampostería de piedra en el concreto f’c=175 kg/cm2, el cual será utilizado para
la construcción del canal de transición al final del canal revestido y el resto al canal
en tierra.
El asentado de piedra son indicados en planos, y/u ordenados por el Supervisor.
Antes de empezar la construcción de mampostería debe nivelarse el terreno en el
ancho indicado en los planos.
La piedra provendrá de rocas sanas, densas y resistentes a la destrucción de los
agentes atmosféricos, sin grietas, ni defectos. Las piedras serán de granito o
cantos rodados, las que se usarán partidas o canteadas con la cara vista bien
aplanada y de escabrosidad limitada de diámetro máximo de piedras 6 pulgadas
ó 15 cm.
El asentado de las piedras se hará en capas horizontales con las piedras casi
planas o lajas, dando el talud exterior necesario será de acuerdo a lo indicado en
los planos.
Se buscará la forma de asegurar un amarre seguro entre las piedras a fin de evitar
deslizamientos, rellenándose con piedras pequeñas los espacios vacíos dando
así rigidez y estabilidad.
La mampostería tendrá un espesor de 20 cm que estará conformado por piedras
de 15 cm asentado sobre una capa de concreto f’c=175 kg/cm2 y emboquillado
con concreto f’c=175 kg/cm2
Para un mejor resultado del concreto se recomienda tomar las consideraciones
anteriormente descritas.
Forma de Pago
La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2) y se valorizará con los metrados
obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor. Se pagará de acuerdo al
precio unitario de la partida indicada en el Presupuesto.
1.2.5.4.4. Concreto fc=210 kg/cm2
1.2.5.4.4.1. Concreto Reforzado fc=210 kg/cm2
Descripción
Comprende el suministro de mano de obra, herramienta, materiales y equipo
necesario para la preparación y transporte, vaciado, acabado y curado del
concreto f’c = 210 kg/cm2, el cual será utilizado para el vaciado de la losa y muros
de todas las obras de arte.
El Ejecutor tendrá que mandar a diseñar al laboratorio el concreto requerido con
el material propio de la zona para garantizar la resistencia, durabilidad,
impermeabilidad de la estructura; en coordinación con el Ing. Residente y el
Supervisor. El supervisor podrá variar las proporciones de mezcla de tiempo en
tiempo, según sea necesario de acuerdo a las condiciones existentes.
Para un mejor resultado del concreto se recomienda tomar las consideraciones
anteriormente descritas.
Forma de Pago
La unidad de medida, es el metro cúbico (m3) y se valorizará con los metrados
obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor. Se pagará de acuerdo al
precio unitario de la partida indicada en el Presupuesto.
1.2.5.5. VARIOS
1.2.5.5.1. Juntas con Water Stop 6’’
Descripción
Estas partidas contemplan el suministro de tapajuntas del tipo water stop,
tecknoport, material elastomérico, para sellado de las juntas de contracción y
dilatación, de las estructuras (obras de arte) indicadas en los planos y según las
especificaciones técnicas.
Alcances de los Trabajos
Los trabajos incluyen los costos de mano de obra, materiales, equipos y todos los
costos necesarios para sellado de las juntas en las estructuras.
Colocación
Se usarán tapajuntas del tipo Water Stop de 6" donde lo indique el diseño.
En el caso de las juntas de contracción, la superficie que separa los concretos de
diferentes vaciados será pintado con producto bituminoso, mientras que en las
juntas de dilatación se colocará una plancha de teknoport de 12.5 o 19 mm., de
modo que dejen el espacio necesario para relleno del material elástico de la junta.
Las juntas serán selladas aplicando productos epóxicos Teknoepox Seal 2063A y
2063B o similar, fabricado por Tekno (Perú). Dicho producto está constituido por
dos componentes de curado en frío que serán mezclados en partes
proporcionales por espacio de 5 a 10 minutos, conforme las recomendaciones del
fabricante, hasta obtener una masilla de propiedades elásticas y colocación de
listones de tecknoport de 3/4", la masilla será aplicada con espátula para el
acabado final.
Forma de Pago
La unidad de medida para pago es el metro (m) de junta de contracción o
dilatación colocada y aprobada por la SUPERVISION.
1.2.5.5.2. Suministro e Instalación de Regla Metálica
Descripción
La ejecución de este trabajo consiste en suministrar con mano de obra y
materiales necesarios para instalar las compuertas metálicas a ubicar en los
Partidores, Tomas Directas, Tomas Laterales en el canal Romero.
Procedimiento
Se procederá a la colocación de la compuerta en la respectiva Estructura así como
todos los elementos que forman parte del funcionamiento de ella.
Todos los elementos serán granallados metal casi blanco, según PSC-SP-10 para
luego aplicar, base anticorrosiva epóxica rico en zinc por 2 mm. de espesor seco,
el acabado será con Coaltar epóxico C-200 por 1.68 mm. de espesor seco, el color
del acabado final será definido en obra; de acuerdo a lo especificado en los planos
así como el engrase del sin fin y pernos sujetadores.
Unidad
Será medida esta partida en unidad (und) de compuerta metálica suministrada e
instalada.
Forma de Pago
La forma de pago será unidad, correspondiente al precio unitario de la partida
II.MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
2.1. EXCAVACION Y CLAUSURA DE SILOS
Descripción
El silo es el servicio higiénico que tiene por finalidad evitar la contaminación del
medio por las excretas del hombre.
Ejecución
El silo es el lugar donde se depositan las deposiciones humanas para evitar focos
infecciosos y prevenir de esta manera enfermedades que puedan afectar a la
salud humana y al medio ambiente. Debe estar construido a una distancia de 15
metros de la fuente de agua y a 15-20 metros de la vivienda. Se excavará un hoyo
de 1.5m*1.5 m*1.0m y se acondicionara para su uso como silo sanitario.
Conservación: No arrojar dentro del hoyo aguas de lluvia. Conservar bien limpia y
libre de basura. Desinfectar con ceniza o cal después de cada deposición.
Clausura de silo sanitario: Con el cambio de ubicación del campamento, debe
efectuarse el cierre del silo sanitario, consistente en desmontaje de la
infraestructura y relleno de la excavación con el material propio de la misma
excavación.
Unidad de medida
Metro cúbico (m3)
Forma de medición
La unidad de medida para los volúmenes de excavación y clausura de silos será
el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro cúbico, de material
compactado, aceptado por el Supervisor, en su posición final.
Forma de pago
El pago se efectuará por metro cúbico de material excavado y rellenado y
compactado, respetando lo establecido en los precios unitarios del contrato, por
toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación
y aceptada por el Supervisor.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
concepto de mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo otro
insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo, asimismo
comprende todos los costos, por concepto de colocación, humedecimiento o
secamiento, compactación y en general todo costo relacionado con la correcta
construcción de los rellenos de acuerdo con los planos del proyecto, esta
especificación y las instrucciones del Supervisor.
2.2. COLOCADO DE UNA CAPA DE SUELO ORGANICO
Descripción
En las zonas donde se va a reforestar es necesario se incorpore una capa de
suelo orgánico que permita que las plantaciones que allí se instalen tengan un
crecimiento optimo por ello es que se ha considerado la necesidad de adquirir
suelo orgánico de terrenos de cultivo de buena calidad.
Forma de medición
La medida será por m2 de tierra puesta en obra en los lugares donde se programe
la reforestación.
Forma de Pago
El pago de se hará al precio unitario pactado en el contrato que incluye todo costo,
por unidad de medida, conforme a lo establecido en esta sección y a las
instrucciones del Supervisor.
2.3. REFORESTACION Y/O REVEGETACION
Descripción
En las zonas donde se va a reforestar una vez incorporada la capa de suelo
orgánico se sembraran plantones de eucalipto y otras plantaciones adecuadas a
la zona ,es necesario que se garantice que las plantaciones se realizaran tan luego
se inicie la obra para garantizar su sostenibilidad y mantenimiento (riego ).
Forma de medición
La medida será por unidades de plantaciones instalados en obra en los lugares
donde se programe la reforestación.
Forma de Pago
El pago de se hará al precio unitario pactado en el contrato que incluye todo costo,
por unidad de medida, conforme a lo establecido en esta sección y a las
instrucciones del Supervisor.
2.4. REACONDICIONAMIENTO DE ÁREAS AFECTADAS POR CAMINOS
TEMPORALES
Descripción
Estos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones originales dentro
de lo posible de las áreas que han sido afectadas por la construcción de la obra.
Entre éstas se tiene los caminos provisionales (accesos y desvíos), camino de
vigilancia y otras instalaciones en que la actividad constructiva haya alterado el
entorno ambiental.
Consiste en trabajos de revegetación, colocación de capa orgánica o de otro
material apropiado, que permita restituir a su condición original el terreno afectado
temporalmente por la ejecución de la obra.
Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Ejecutor estará obligado
a la Recuperación Ambiental de todas las áreas afectadas por la construcción y el
Supervisor a su control y verificación.
Esta partida también comprende la remoción de terreno vegetal en la preparación
y restauración de canteras incluyendo el traslado del material apropiado para
dicho trabajo, asimismo el acondicionamiento y recuperación de las áreas de
botaderos.
Unidad de medida
Global (Glb.)
Forma de medición
La recuperación ambiental de áreas afectadas por caminos provisionalesaccesos
y desvíos será medida de forma global por toda la superficie reacondicionada a
conformidad del Supervisor.
Forma de Pago
El pago de se hará al precio unitario pactado en el contrato que incluye todo costo,
por unidad de medida, conforme a lo establecido en esta sección y a las
instrucciones del Supervisor.
El pago constituye compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos, es decir deberá cubrir todos los costos de transporte, rellenar, nivelar y
revegetar las áreas comprometidas en forma uniforme según lo dispuesto en el
proyecto y por el Supervisor, así como la debida disposición de los desechos.
2.5. SEÑALIZACIÓN DE CAMINOS DE ACCESO HACIA LAS CANTERAS
Descripción
Bajo esta partida, se procederá a señalizar todos los caminos de acceso a la obra
y aquellos accesos a otros lugares de la zona, de tal manera de no impedir el libre
tránsito en la zona del proyecto y a los lugares aledaños al proyecto; asimismo,
los accesos a los botaderos.
Ejecución
Durante la ejecución el Ejecutor deberá llevar un control de la zona con
señalización para cuyo efecto contará con los materiales necesarios (carteles,
cintas, conos, etc) requeridos, así como el personal técnico calificado.
Método de medición
Este trabajo será medido por zonas identificadas para señalización (Glb), para tal
efecto, se calculará en base a las zonas señalizadas.
Forma de pago.
Se pagará siempre que cuente con la aprobación de la Supervisión y/o Inspector
y, será pagado al precio unitario de contrato para la partida en el presupuesto
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
2.6. DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESMONTES
Descripción
La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los
materiales a los sitios que se han dispuesto (Botaderos) los cuales están ubicados
en margen derecho de la Prog. 5+000 (entre la Quebrada “Yocape” y el Rio
“Olos”), según corresponda; de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del
Supervisor, quien determinará cuál es el recorrido más corto y seguro para efectos
de medida del trabajo realizado.
Bajo esta partida se considera el material de desmonte proveniente de la remoción
de la capa vegetal, orgánicos, material excedente de corte y excavaciones,
derrumbes, escombros y suelo contaminado, el cual requiere ser transportado
fuera de la obra para ser colocado en depósitos de desechos o de material
excedente DME indicados en el proyecto o autorizados por el Supervisor.
Equipo
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del
Supervisor, deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento del programa
de trabajo y deberán cumplir con las disposiciones legales referentes al control de
la contaminación ambiental y estar provistos de los elementos necesarios para
evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial del material transportado y
su caída sobre las vías empleadas para el transporte.
Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por
zonas urbanas, debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las emisiones
de polvo al transitar por vías no pavimentadas y disminuir igualmente los riesgos
de accidentalidad y de atropellamiento.
Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los contenedores
o tolvas apropiadas, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en
su totalidad evitando el derrame o pérdida del material húmedo durante el
transporte.
El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera
que cauce el mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. De otro
lado, cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad
máxima, la cual no debe sobrepasarse.
El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los
motores, el ajuste de los componentes mecánicos, balanceo, y calibración de
llantas.
El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas
urbanas y de los cursos de agua.
Unidad de medida
Metro cúbico (m3)
Forma de medición
El Supervisor sólo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con
esta especificación, los planos del proyecto y sus instrucciones. Si el Ejecutor
utiliza para el transporte una ruta diferente y más larga que la aprobada por el
Supervisor, éste solamente computará la distancia más corta que se haya definido
previamente.
Forma de Pago
El pago de las cantidades de transporte determinados y medidos en la forma antes
indicada, se hará al precio unitario pactado en el contrato, que incluye todo costo,
por unidad de medida, conforme a lo establecido en esta sección y a las
instrucciones del Supervisor. Es decir deberá cubrir todos los costos de transporte,
rellenar, nivelar y revegetar las áreas comprometidas en forma uniforme según lo
dispuesto en el proyecto y por el Supervisor, así como la debida disposición de
los desechos.
III.PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
3.1. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.
Descripción
Bajo esta partida, se procederá a señalizar las señalizar las zonas adecuadas para
la seguridad del personal.
Ejecución
Durante la ejecución el Ejecutor, deberá acordar con el comité de seguridad cuales
son los lugares para colocar señales de seguridad en la obra.
Método de medición
Este trabajo será medido (gbl), de acuerdo a la implementación de las señales de
seguridad en la obra.
Forma de pago.
Se pagará, siempre que cuente con la aprobación de la Supervisión y, se entiende
que dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
3.4. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
Descripción
Bajo esta partida, se procederá a desarrollar capacitaciones de inducción al
personal en seguridad con el objeto de proteger la salud del personal.
Ejecución
Durante la ejecución el Ejecutor, deberá implementar charlas de inducción diaria
de 30 minutos al personal, respecto a la seguridad que deben tener al realizar las
diferentes actividades, con el objeto de no atentar contra la salud.
Método de medición
Este trabajo será medido (gbl), de acuerdo a la implementación de charlas de
inducción al personal respecto a la seguridad.
Forma de pago.
Se pagará, siempre que cuente con la aprobación de la Supervisión y/o Inspector
y, será pagado al precio unitario de contrato para la partida consignado en el
presupuesto, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
3.5. RECURSOS PARA EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD
DURANTE LA OBRA
Descripción
Bajo esta partida el Ejecutor, deberá implementar los recursos necesarios con el
objeto de salvar emergencias en seguridad y salud durante la obra.
Ejecución
Durante la ejecución el Ejecutor deberá llevar un control de emergencias de
seguridad y salud durante la obra.
Método de medición
Este trabajo será medido (gbl), de acuerdo a la implementación de recursos de
necesidad para tal efecto.
Forma de pago.
Se pagará, siempre que cuente con la aprobación de la Supervisión
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
3.6. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS
Descripción
Bajo esta partida el Ejecutor, deberá gestionar ante el centro de salud más
cercano jornadas de vacunación a los trabajadores, con fines de prevención, de
igual modo se comprará agua envasada en bidones y se implementará un botiquín
para prevenir cualquier emergencia de salud.
Ejecución
Durante la ejecución el Ejecutor deberá establecer con el comité que se lleve a
cabo todo lo descrito para salvaguardar la salud de los trabajadores durante la
obra.
Método de medición
Este trabajo será medido (gbl), de acuerdo a la implementación de ésta partida.
Forma de pago.
Se pagará, siempre que cuente con la aprobación de la Supervisión
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
ANEXO 6 : HOJA DE METRADOS
ANEXO 7: HOJAS DE PRSUPUESTO
ANEXO 8: ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ANEXO 9: RELACIÓN DE INSUMOS
ANEXO 10: FÓRMULA POLINÓMICA
S10 Págin 1
CANALES DE IRRIGACIÓN
S10 Página 1
CANALES DE IRRIGACIÓN
DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL L1 CHINIAMA, L2 RIACHUELO DISTRITO DE MOTUPE, LAMBAYEQUE – 2018
MOTUPE -LAMBAYEQUE
RESPONSABLE
CHINCHAY GRANADOS GEDEÓN
ANALISIS DE GASTOS GENERALES
SECRETARIA 2,500.00
CARATA FIANZA
PROFORMA N° 001-2086
CLIENTE:
ATENCIÓN : GEDEON CHINCHAY
EMPRESA : CONTRATISTAS FORMAVENA
FECHA : 02/08/2019
CONDICIONES COMERCIALES:
DATOS BANCARIOS:
CONFERCON SRL.
Banco SCOTIABANK
Gerente: Isela Villegas
Código interbancario S/. 009 113 000004610563 21 Núñez
Código interbancario $ 009 113 000004797401 29 celular: 947906421
DIRECCION
Av. leguia 1870- JLO- CHICLAYO
CONSORCIO FERRETERO Y CONSTRUCTOR SRL
RUC N° 20488091116
PROFORMA N° 001-2086
CLIENTE:
ATENCIÓN : GEDEON CHINCHAY
EMPRESA : CONTRATISTAS FORMAVENA
FECHA : 02/08/2019
CONDICIONES COMERCIALES:
DATOS BANCARIOS:
CONFERCON SRL.
Banco SCOTIABANK
Gerente: Isela Villegas
Código interbancario S/. 009 113 000004610563 21 Núñez
Código interbancario $ 009 113 000004797401 29 celular: 947906421
DIRECCION
Av. leguia 1870- JLO- CHICLAYO
ANEXO “C”
- PLANOS DE PROYECTO EN ESTUDIO
- PANEL FOTOGRÁFICO
- DUCUMENTACIONES
DEL PROYECTO
Excavasion de calicata
Excavasion de calicata inicio de obra Profundidad de 1.80m muestra
Calicata N° 01 Calicata N° 02
Calicatas N° 05 Calicatas N° 06