Resumen Actividad 5
Resumen Actividad 5
Resumen Actividad 5
ADMINISTRACIÓN
Sección 1502
Cuenta: 20221030353
Toma de decisiones
La toma de decisiones se consideró como la parte más importante que conforman los
pasos de planeación, dada la percepción de una oportunidad y una meta, en realidad el
proceso de toma de decisiones es el núcleo de la planeación.
Las personas que actúan con racionalidad intentan alcanzar una meta que no puede
lograrse sin acción, deben entender claramente los cursos de acción mediante los cuales
pretende llegar a una meta en las circunstancias y limitaciones existentes, así como reunir
información y capacidad para analizar y evaluar cada alternativa que lleve a la luz de la meta
buscada y por último tener el deseo de llegar a la mejor solución y seleccionar la alternativa
satisfactoria
2
Aunque es común que se tomen decisiones gerenciales para salir adelante con la mayor
seguridad posible, muchos administradores intentan tomar las mejores decisiones posibles
dentro de los límites de la racionalidad y a la luz del grado y la naturaleza de los riesgos
involucrados. Un administrador debe estar consciente de la racionalidad ilimitada o ligada, y,
además, aceptarla; es decir de las limitaciones de información, tiempo y certidumbre que
restringen la racionalidad, aun si el gerente se esfuerza por ser completamente racional.
Suponiendo que se sabe cuáles son las metas y hay acuerdo en la claridad de las premisas
de planeación, el primer paso en la toma de decisiones es desarrollar alternativas. La
capacidad de desarrollar alternativas a menudo es tan importante como la de seleccionar
correctamente entre ellas; además, la ingenuidad la investigación y el sentido común a
menudo descubrirían tantas elecciones que ninguna de ellas podrá evaluarse de manera
adecuada.
Al comparar los planes alternativos para alcanzar un objetivo es probable que las personas
piensen solo en factores cuantitativos, es decir, aquello que pueden medirse en términos
numéricos, como el tiempo o los varios costos fijos y operativos; nadie cuestionaría la
importancia de este tipo de análisis, pero el éxito del proyecto estaría en riesgo si se ignoraran
los factores intangibles o cualitativos, que son aquellos difíciles de medir numéricamente,
como la calidad de las relaciones laborales, el riesgo de cambios tecnológicos o el clima
político internacional.
Análisis marginal
3
análisis costo beneficio, que busca el mejor índice entre el costo y el beneficio; lo que se
traduce en, por ejemplo, encontrar la forma menos costosa de llegar a un objetivo u obtener el
mayor valor de un gasto determinado Una mejora o variación del análisis marginal tradicional
es el análisis de costo efectividad o análisis de costo-beneficio, que busca el mejor índice
entre el costo y el beneficio; lo que se traduce en, por ejemplo, encontrar la forma menos
costosa de llegar a un objetivo u obtener el mayor valor de un gasto determinado.
Creatividad e innovación
Procesos Creativo
El proceso creativo pocas veces es simple y lineal, más bien consiste en cuatro fases que
se traslapan e interactúan.
Escaneo inconsciente.
Intuición.
Percepción.
Formulario Lógica.
4
1. El escaneo inconsciente: casi siempre requiere la absorción en el problema, que
puede no estar claro en la mente; sin embargo, a menudo los gerentes que trabajan
bajo restricciones de tiempo toman decisiones prematuras en lugar de tratar a
fondo los problemas ambiguos y mal definidos.
2. La Intuición: Conecta al inconsciente con el consciente. Esta etapa puede suponer
una combinación de factores que pueden parecer contradictorios al principio La
intuición requiere tanto tiempo para funcionar como que las personas encuentren
nuevas combinaciones e integren diversos conceptos e ideas. Así, debe pensarse a
fondo en el problema.
3. La Percepción: Tercera fase del proceso creativo es en mayor grado el resultado de
un arduo trabajo; por ejemplo, se necesitan muchas ideas para el desarrollo de un
producto útil, o bien un servicio o un nuevo proceso nuevos. Lo interesante es que
la percepción se puede presentar cuando el pensamiento no está directamente
enfocado en el problema que nos ocupa.
4. La última fase del proceso creativo es La Formulación lógica o verificación. La
percepción necesita probarse mediante la lógica o el experimento. Esto puede
lograrse al continuar con el trabajo sobre una idea o al escuchar los comentarios de
otros.
Lluvia de ideas: El propósito de este enfoque es mejorar la solución de problemas
al encontrar soluciones nuevas o atípicas. En una sesión de lluvia de ideas se busca
la multiplicación de éstas.
Limitaciones del análisis de grupo tradicional: Aun cuando la técnica de lluvia de
ideas puede generar ideas creativas, sería incorrecto asumir que la creatividad
florece sólo en grupos; de hecho, la acostumbrada reunión en grupo puede inhibir
la creatividad.
El gerente creativo: Las personas creativas son inquisitivas y presentan muchas
ideas nuevas y originales: pocas veces están satisfechas con el statu quo. Aun
cuando son inteligentes, no sólo dependen del proceso racional, sino que también
incluyen los aspectos emocionales de su personalidad en la solución de problemas.