Tarea # 2 de Historia
Tarea # 2 de Historia
Fecha
17/02/2024
Índice
Introducción..........................................................................................................................2
La factoría colombina............................................................................................................3
Las encomiendas...................................................................................................................4
La Industria azucarera............................................................................................................5
1.2 Desarrollo de la Industria Azucarera........................................................................6
Primeros asentamientos y la ocupación francesa de la parte oeste de la isla........7
1.2 Primeros asentamientos y la ocupación francesa de la parte oeste de la isla.. 8
Conclusión.............................................................................................................................9
Unidad II: Época colonial......................................................................................................10
Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………. 11
Introducción
Las encomiendas.
La Industria azucarera.
La caña de azúcar fue traída a la española en 1493 desde las islas canarias en
el segundo viaje de Cristóbal Colon por órdenes de los reyes católicos,
mediante real cedula de mayo de 1493. Colon conoció acerca del azúcar hacia
1478 cuando fue contratado por comerciantes genoveses.
Fue un período de dominio francés que tuvo lugar desde finales del siglo XVII
hasta principios del siglo XIX. Durante este tiempo, la industria azucarera
floreció en la colonia francesa, convirtiéndola en uno de los principales
productores de azúcar del mundo. Sin embargo, este período también estuvo
marcado por la esclavitud y la explotación de la población africana que fue
traída como mano de obra. Comprender los primeros asentamientos y la
ocupación francesa de la parte oeste de la isla nos permite analizar los
procesos históricos y las dinámicas sociales que dieron forma a la sociedad
dominicana. Explorar estos aspectos nos brinda una visión más completa de
los orígenes y la evolución de la cultura y la identidad dominicana.
Una de las causas de esta decadencia fue el abandono de las ciudades del
norte y oeste de la isla, a principios del siglo XVII, por orden real. Las
poblaciones de Montecristi, San Felipe de Puerto de Plata, Bayajá, la Yaguana
y otras de las zonas citadas, eran quizás las más prósperas de la isla debido,
en parte, a su papel como embarcadero de los productos procedentes de la
Vega Real y, en parte, al intenso contrabando realizado en aquellas costas.
Para acabar con este contrabando el Consejo de Indias decretó, en 1603, el
traslado de los habitantes y el ganado de estas ciudades a las cercanías de la
capital. Pero las nuevas poblaciones en que se pretendió establecerlos no
llegaron a prosperar. Y al quedar abandonada la banda noroccidental de la isla,
un grupo de franceses, que habían sido expulsados por los españoles de la isla
de San Cristóbal, comenzaron a establecerse en ella. Desde principios del siglo
XVII los franceses se encontraban, por tanto, en La Española, aunque no
lograron el reconocimiento como colonia por parte de la Corona francesa hasta
1665, cuando el rey de Francia nombró un gobernador para aquel territorio.
Aunque el establecimiento de esta colonia francesa produjo serias disputas
entre los vecinos de una y otra partes de la isla, y aunque las relaciones a nivel
oficial fueron tirantes en muchas ocasiones, pronto se hizo patente que ambas
podían vivir relativamente en paz, cubriendo mutuamente sus necesidades. De
este modo, las relaciones entre las dos colonias de la isla vinieron a
condicionar toda la historia dominicana desde entonces. Pero las relaciones
«oficiales» y «reales» entre ambas fueron muy diferentes, dejándose sentir,
especialmente, en dos aspectos fundamentales: en el hecho de que el
contrabando se convirtiera en una de las principales actividades económicas de
la zona, y en los intentos de las autoridades españolas de la isla por contener a
los franceses dentro de los terrenos que ya habían ocupado, evitando su
progresivo avance mediante la fundación de nuevas poblaciones a lo largo del
siglo XVIII. Todos estos resquebrajamientos del poderío español en la isla
permitieron que, no bien entrado el siglo XVII, se establecieran colonias
francesas en la parte norte y occidental de la isla.
Conclusión
Francia y España acordaron crear una Con la firma del Tratado de Aranjuez terminó el litigio sobre los
Tratado de frontera fija entre las dos colonias, límites fronterizos, pero no por ello los problemas de coexistencia
Junio de 1777
Aranjuez cartografiada y delimitada de mar a entre dos colonias tan disímiles como Santo Domingo y Haití, los
mar. mismos que se repercutían en toda la Española.
Pone fin a la Guerra entre España y En virtud del acuerdo, Francia le devolvió a España las áreas que
Francia. había tomado durante la guerra en la Península Ibérica, y España le
Tratado de
22 de Julio de 1795 Sin embargo, no significaba que los dio a cambio su colonia situada en la parte oriental de isla de Santo
Basilea españoles quedaban libres de los Domingo, donde el 27 de febrero de 1844, sería fundada la
franceses, sino todo lo contrario. República Dominicana.
Bibliografía
CEPAL (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. https://repositorio.ce
pal.org/bitstream/handle/11362/37222/S1420521_es.pdf
Enciclopedia PR. (2020, 12 octubre). El sistema de la encomienda Enciclopedia
encomienda/#:~:text=La%20encomienda%20fue%20una%20instituci%C
3%B3n,Corona%20en%20trabajo%20o%20en
e dos identidades en una sola isla, en la lejana frontera de dos imperios europe
os. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1011543
Vásquez Romero, J. 2020. «Encomiendas y etnocidio en el proceso de
colonización de La Española: su impacto en la fe cristiana».. Revista ECOS
UASD, 27(19), 11-62. doi: https://doi.org/10.51274/ecos.v27i19.pp11-62
vanegas.pdf