0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas13 páginas

Tarea # 2 de Historia

Este informe resume las principales vías económicas utilizadas por los conquistadores españoles en la isla de Santo Domingo durante el período colonial, incluyendo la Factoría Colombina, las Encomiendas y el desarrollo de la Industria Azucarera. También explora los primeros asentamientos españoles y franceses en la isla y los tratados entre estas naciones que delimitaron sus territorios. El informe analiza el impacto de estas actividades económicas y eventos históricos en la configuración de la soc

Cargado por

Juan Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas13 páginas

Tarea # 2 de Historia

Este informe resume las principales vías económicas utilizadas por los conquistadores españoles en la isla de Santo Domingo durante el período colonial, incluyendo la Factoría Colombina, las Encomiendas y el desarrollo de la Industria Azucarera. También explora los primeros asentamientos españoles y franceses en la isla y los tratados entre estas naciones que delimitaron sus territorios. El informe analiza el impacto de estas actividades económicas y eventos históricos en la configuración de la soc

Cargado por

Juan Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Presentado Por

Juan Carlos Rodríguez Matos


Matricula
100068356
Materia
Historia Dominicana
Sección
V04
Facilitador
José Alexander Pichardo
Tarea # 2
Redacta un informe en el que abordarás los siguientes aspectos:
a. Vías económicas utilizadas por los conquistadores en la isla, como la Factoría Colombina, las
Encomiendas y el desarrollo de la Industria Azucarera.
b. Primeros asentamientos y la ocupación francesa de la parte oeste de la isla.
c. Tratados establecidos entre Francia y España que delimitaron sus respectivos dominios en la isla.
Completa la tabla disponible y adjúntala al informe.

Fecha
17/02/2024
Índice

Introducción..........................................................................................................................2
La factoría colombina............................................................................................................3
Las encomiendas...................................................................................................................4
La Industria azucarera............................................................................................................5
1.2 Desarrollo de la Industria Azucarera........................................................................6
Primeros asentamientos y la ocupación francesa de la parte oeste de la isla........7
1.2 Primeros asentamientos y la ocupación francesa de la parte oeste de la isla.. 8
Conclusión.............................................................................................................................9
Unidad II: Época colonial......................................................................................................10
Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………. 11
Introducción

Durante la colonización de la isla de Santo Domingo, los conquistadores


españoles implementaron diversas vías económicas para aprovechar los
recursos naturales y establecer sistemas de producción que generaran riqueza.
Estas vías incluyeron la Factoría Colombina, las Encomiendas y el desarrollo
de la Industria Azucarera, todas las cuales desempeñaron un papel crucial en
la configuración de la economía de la isla durante la época colonial. La Factoría
Colombina facilitó el intercambio de bienes entre los indígenas y los
colonizadores, mientras que las Encomiendas permitieron la explotación de
mano de obra indígena en beneficio de los conquistadores. Sin embargo, fue el
desarrollo de la Industria Azucarera lo que realmente transformó la economía
de la isla, convirtiéndola en una de las principales productoras de azúcar del
mundo. Este período también estuvo marcado por la ocupación francesa de la
parte oeste de la isla y los tratados establecidos entre Francia y España para
delimitar sus respectivos dominios en Santo Domingo. En este informe,
exploraremos más a fondo estas vías económicas y los eventos históricos que
dieron forma al panorama económico y político de la isla durante el período
colonial.
 La factoría colombina

La Factoría Colombina, una forma temprana de intercambio comercial entre la


Corona española y sus colonias en el Nuevo Mundo, desempeñó un papel
significativo en los primeros años de la colonización. Este informe analiza los
aspectos clave de la Factoría Colombina y sus efectos en la población indígena
de las tierras recién descubiertas por Colón.

La Factoría Colombina surgió como un medio para facilitar el intercambio de


bienes entre Europa y las nuevas tierras descubiertas por Cristóbal Colón.
Comenzó como un comercio relativamente pacífico, donde los europeos
intercambiaban artefactos y objetos europeos por oro con los habitantes
indígenas de islas como La Española, Cuba y Jamaica.
Con el tiempo, la búsqueda de oro llevó a una transición en el trato hacia los
indígenas. Se impusieron demandas más coercitivas, como la entrega de oro o
algodón bajo amenaza de esclavitud. Esta fue la primera forma de esclavitud
impuesta a los indígenas y marcó un cambio significativo en la dinámica de la
colonización.

Las consecuencias de la Factoría Colombina fueron devastadoras para los


pueblos indígenas. La explotación, los abusos y las enfermedades importadas
de Europa diezmaron rápidamente a la población nativa. Se produjeron
suicidios individuales y masivos, insurrecciones y resistencia a trabajar para los
colonizadores, lo que llevó a una disminución drástica en el número de
indígenas en solo unas décadas.

El fracaso de la Factoría Colombina se debió en gran medida a la brutalidad y


la explotación desmedida de los colonizadores. Los abusos y las enfermedades
contribuyeron a la disminución masiva de la población indígena, lo que obligó a
los colonizadores a buscar otras formas de explotación, como el sistema de
encomienda.
La Factoría Colombina marcó el comienzo de la explotación económica y la
brutalidad hacia los pueblos indígenas en las Américas. Su legado es una
advertencia sobre los peligros de la codicia desmedida y el desprecio por la
humanidad en el proceso de colonización.

 Las encomiendas.

Las Encomiendas, modelo esclavista mediante el cual los conquistadores


extinguieron a los aborígenes de La Española, desencadenaron pugnas que
giraron alrededor de cuatro núcleos: la Corona, el Almirante, los colonos y los
aborígenes. Tras las denuncias contra Colón, este fue destituido y encarcelado.
Fue reemplazado por Bobadilla, que mantuvo privilegios a castellanos y
opresión a indígenas; lo sustituyó Ovando, quien completó la colonización,
sometiendo cacicazgos rebeldes e intentando borrar el legado del Almirante. El
principal mecanismo de exterminio fue la esclavitud en minas auríferas y en
estancias agrícolas. Además, ejecuciones en combates y suicidios. La fe
cristiana fue estremecida por complicidad entre franciscanos y encomenderos.
Los dominicos impugnaron dicho sistema, convirtiendo el Sermón de Adviento
en poderosa arma teológica emancipadora. Este conflicto llegó hasta la
Corona, que legisló sobre la libertad de los aborígenes. La insurrección de
Enriquillo, aunque tarde, puso fin al oprobio.

La encomienda fue una institución característica de la colonización española en


América establecida como un derecho otorgado por el rey desde 1523 en favor
de un súbdito español, llamado encomendero, con el propósito de que este
percibiera los tributos que la población aborigen debía pagar a la Corona en
trabajo o en especie y, posteriormente, en dinero. A cambio, el encomendero
debía cuidar del bienestar de la población aborigen en lo espiritual y en lo
terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su
adoctrinamiento religioso en la fe cristiana. Sin embargo, bajo dicha institución se
produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó en
muchas ocasiones en formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en
muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del
encomendero.

 La Industria azucarera.

La caña de azúcar fue traída a la española en 1493 desde las islas canarias en
el segundo viaje de Cristóbal Colon por órdenes de los reyes católicos,
mediante real cedula de mayo de 1493. Colon conoció acerca del azúcar hacia
1478 cuando fue contratado por comerciantes genoveses.

 Desarrollo de la Industria Azucarera

La Industria Azucarera se convirtió en una de las principales fuentes de riqueza


durante la colonización de Santo Domingo. La introducción de la caña de
azúcar por parte de los colonizadores españoles marcó el comienzo de un
período de expansión y desarrollo de esta industria en la isla. Las condiciones
climáticas y del suelo eran propicias para el cultivo de la caña de azúcar, lo que
facilitó su rápida expansión y producción a gran escala.

Para satisfacer la creciente demanda de azúcar en Europa, se establecieron


grandes plantaciones de caña de azúcar en la isla. Estas plantaciones eran
operadas utilizando mano de obra esclava africana, que era importada en
grandes cantidades para trabajar en los campos de caña y en los ingenios
azucareros. El trabajo en las plantaciones era extremadamente duro y las
condiciones de vida de los esclavos eran deplorables, marcadas por la
violencia, el abuso y la explotación.

La Industria Azucarera transformó tanto la economía como la sociedad de la


isla de Santo Domingo. Por un lado, generó una gran riqueza para los
propietarios de las plantaciones y para los comerciantes de azúcar, que se
beneficiaron enormemente del comercio de este producto en Europa. Por otro
lado, perpetuó un sistema de desigualdad y opresión, donde los esclavos
africanos eran considerados como meras mercancías y eran tratados como tal.

El legado histórico de la Industria Azucarera en Santo Domingo es complejo y


contradictorio. Por un lado, contribuyó al desarrollo económico de la isla y al

 1.2 Desarrollo de la Industria Azucarera

enriquecimiento de sus colonizadores. Por otro lado, dejó un legado de


sufrimiento, brutalidad y explotación que aún resuena en la memoria colectiva
de la isla. La Industria Azucarera es un recordatorio sombrío de los horrores del
sistema esclavista y de las injusticias perpetradas durante la época colonial. Su
impacto se ha sentido profundamente en la historia y la cultura de Santo
Domingo hasta el día de hoy.
 Primeros asentamientos y la ocupación francesa de la parte oeste
de la isla.

La isla empezó a ser conquistada inicialmente por los españoles en 1493,


durante el segundo viaje de Colón. Pero a mediados de la segunda mitad del
siglo XVII, los franceses buscaban también colonizar tierras nuevas. Hecho que
produjo conflictos en las inmediaciones, los cuales hicieron que España tuviera
que retirar sus tropas apostadas en la isla de La Tortuga, para poder así
fortalecer las defensas en el área de Santo Domingo.

Desplazamiento que no pasó desapercibido ante los franceses, que


aprovecharon la coyuntura e ingresaron y tomaron el lugar.

Con ayuda de piratas, los franceses fueron adentrándose más y más en la


Española, ganando territorio español y atacando los pueblos que encontraban
en su camino. “A medida que avanzaban, se fueron dando cuenta de cuán
inhabitada estaba dicha colonia y, podría decirse que, sin oposición, siguieron
su marcha hasta que finalmente terminaron creando los dos primeros
asentamientos franceses: Cul-de-Sac y La Yaguana. A partir de ese momento,
las tierras ocupadas por los franceses pasaron a llamarse: Saint-Domingue; las
cuales estaban en la parte oeste de la isla.

Fue un período de dominio francés que tuvo lugar desde finales del siglo XVII
hasta principios del siglo XIX. Durante este tiempo, la industria azucarera
floreció en la colonia francesa, convirtiéndola en uno de los principales
productores de azúcar del mundo. Sin embargo, este período también estuvo
marcado por la esclavitud y la explotación de la población africana que fue
traída como mano de obra. Comprender los primeros asentamientos y la
ocupación francesa de la parte oeste de la isla nos permite analizar los
procesos históricos y las dinámicas sociales que dieron forma a la sociedad
dominicana. Explorar estos aspectos nos brinda una visión más completa de
los orígenes y la evolución de la cultura y la identidad dominicana.

1.2 Primeros asentamientos y la ocupación francesa de la


parte oeste de la isla.

Una de las causas de esta decadencia fue el abandono de las ciudades del
norte y oeste de la isla, a principios del siglo XVII, por orden real. Las
poblaciones de Montecristi, San Felipe de Puerto de Plata, Bayajá, la Yaguana
y otras de las zonas citadas, eran quizás las más prósperas de la isla debido,
en parte, a su papel como embarcadero de los productos procedentes de la
Vega Real y, en parte, al intenso contrabando realizado en aquellas costas.
Para acabar con este contrabando el Consejo de Indias decretó, en 1603, el
traslado de los habitantes y el ganado de estas ciudades a las cercanías de la
capital. Pero las nuevas poblaciones en que se pretendió establecerlos no
llegaron a prosperar. Y al quedar abandonada la banda noroccidental de la isla,
un grupo de franceses, que habían sido expulsados por los españoles de la isla
de San Cristóbal, comenzaron a establecerse en ella. Desde principios del siglo
XVII los franceses se encontraban, por tanto, en La Española, aunque no
lograron el reconocimiento como colonia por parte de la Corona francesa hasta
1665, cuando el rey de Francia nombró un gobernador para aquel territorio.
Aunque el establecimiento de esta colonia francesa produjo serias disputas
entre los vecinos de una y otra partes de la isla, y aunque las relaciones a nivel
oficial fueron tirantes en muchas ocasiones, pronto se hizo patente que ambas
podían vivir relativamente en paz, cubriendo mutuamente sus necesidades. De
este modo, las relaciones entre las dos colonias de la isla vinieron a
condicionar toda la historia dominicana desde entonces. Pero las relaciones
«oficiales» y «reales» entre ambas fueron muy diferentes, dejándose sentir,
especialmente, en dos aspectos fundamentales: en el hecho de que el
contrabando se convirtiera en una de las principales actividades económicas de
la zona, y en los intentos de las autoridades españolas de la isla por contener a
los franceses dentro de los terrenos que ya habían ocupado, evitando su
progresivo avance mediante la fundación de nuevas poblaciones a lo largo del
siglo XVIII. Todos estos resquebrajamientos del poderío español en la isla
permitieron que, no bien entrado el siglo XVII, se establecieran colonias
francesas en la parte norte y occidental de la isla.

Conclusión

El análisis de las vías económicas utilizadas por los conquistadores en la isla


de Santo Domingo, junto con los primeros asentamientos y la posterior
ocupación francesa en la parte oeste, ofrece una visión integral de la evolución
económica y social de la región. La Factoría Colombina marcó el inicio de un
intercambio comercial entre Europa y América, mientras que las Encomiendas
representaron un sistema de trabajo forzado que explotaba a la población
indígena. El desarrollo de la Industria Azucarera, especialmente durante la
ocupación francesa, transformó la economía regional, aunque a costa de la
brutal explotación de la población esclavizada.

La ocupación francesa en la parte occidental de la isla desencadenó una


rivalidad colonial entre Francia y España, evidenciando la complejidad de las
relaciones entre potencias coloniales en el Caribe. Los tratados establecidos
entre Francia y España para delimitar sus respectivos dominios reflejan los
esfuerzos por mantener el control sobre la isla y sus recursos.
Universidad Abierta para Adultos
Historia Dominicana

Unidad II: Época colonial.


Objetivo: Analizar los Tratados establecidos entre Francia y España que delimitaron sus respectivos dominios en la isla de Santo
Domingo.
Tratados entre Francia y España que delimitaron sus respectivos dominios en la isla de Santo Domingo.

Tratados Fecha de Firma Disposiciones Implicaciones para la isla de Santo Domingo


El Tratado de Nimega fue crucial para Santo Domingo al establecer
Reconocimiento de la paz entre Francia la paz entre Francia y España en el Caribe. Reconoció la ocupación
Entre el 10 de agosto de
Tratado de y España. francesa en la parte occidental (Saint-Domingue, Haití) y la
1678 y el 5 de febrero de
Nimega 1679.
dominación española en la parte oriental (República Dominicana).
Estos acuerdos delimitaron las fronteras y territorios de ambas
potencias coloniales en la isla durante el período colonial.
El Tratado de Ryswick proporcionó un marco de estabilidad
Por el Tratado de Ryswick, España
Tratado de El 20 de Septiembre de política y fronteriza que benefició a Santo Domingo al promover el
cedió a Francia esa parte de la isla,
Ryswick 1697
actual Haití.
desarrollo económico y la consolidación del control colonial en la
isla.

Francia y España acordaron crear una Con la firma del Tratado de Aranjuez terminó el litigio sobre los
Tratado de frontera fija entre las dos colonias, límites fronterizos, pero no por ello los problemas de coexistencia
Junio de 1777
Aranjuez cartografiada y delimitada de mar a entre dos colonias tan disímiles como Santo Domingo y Haití, los
mar. mismos que se repercutían en toda la Española.

Pone fin a la Guerra entre España y En virtud del acuerdo, Francia le devolvió a España las áreas que
Francia. había tomado durante la guerra en la Península Ibérica, y España le
Tratado de
22 de Julio de 1795 Sin embargo, no significaba que los dio a cambio su colonia situada en la parte oriental de isla de Santo
Basilea españoles quedaban libres de los Domingo, donde el 27 de febrero de 1844, sería fundada la
franceses, sino todo lo contrario. República Dominicana.
Bibliografía
CEPAL (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. https://repositorio.ce

pal.org/bitstream/handle/11362/37222/S1420521_es.pdf
Enciclopedia PR. (2020, 12 octubre). El sistema de la encomienda Enciclopedia

PR. Enciclopedia PR - un Proyecto de la Fundación Puertorriqueña de

las Humanidades. https://enciclopediapr.org/content/el-sistema-de-la

encomienda/#:~:text=La%20encomienda%20fue%20una%20instituci%C

3%B3n,Corona%20en%20trabajo%20o%20en

ifeder. (s. f.). Factoría colombina. Lifeder. https://www.lifeder.com/factoria-


colombina/

Prezi, C. S. O. (s. f.). La industria azucarera en el siglo XVI en la Hispañola.


prezi.com. https://prezi.com/guqlx8dyojhs/la-industria-azucarera-en-el-siglo-xvi-
en-la hispanola/#:~:text=La%20g%C3%A9nesis%20de%20la%20industria,a
%20trav%C3%A9s%20de%20las%20encomiendas.

Tratados. (s. f.). La Española. http://iasespaniola.weebly.com/tratados.html

Ureña, P (2003). SaintDomingue y Santo Domingo en el siglo XVIII: aparición d

e dos identidades en una sola isla, en la lejana frontera de dos imperios europe

os. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1011543
Vásquez Romero, J. 2020. «Encomiendas y etnocidio en el proceso de
colonización de La Española: su impacto en la fe cristiana».. Revista ECOS
UASD, 27(19), 11-62. doi: https://doi.org/10.51274/ecos.v27i19.pp11-62

Venegas, C (S/A). AUTONOMÍA Y AUTORIDAD INDÍGENA. DISPUTAS ENTR

E CACIQUES Y CORREGIDORES EN EL OBRAJE DE COMUNIDAD DE DUI

TAMA (15931612). http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2009/

vanegas.pdf

También podría gustarte