Revoluciones Burgesas
Revoluciones Burgesas
Revoluciones Burgesas
Como lo explica el propio texto, casi todas las sociedades, partiendo desde
la antigüedad clásica, el medievo, el renacimiento, la ilustración y, finalmente, en
tiempos más contemporáneos, ha existido el término de revolución. Sin embargo,
el significado, o, mejor dicho, el concepto al que refiere éste término ha ido
cambiando y evolucionando con la sociedad misma. Este es un punto que parece
muy importante abordar desde el comienzo, antes de insertarnos en la
complejidad de lo que es burgués, y lo que es social. ¿Qué es una revolución?
Esta es quizá la pregunta que queda más al aire en el texto. Si bien es cierto que
se ofrecen, y con gran detalle, los postulados políticos de muchos autores que a lo
largo de los siglos han ido conformando la idea de revolución como un “cambio”. 1
En este punto, aún no estamos adentrándonos en si se trata de un cambio político,
social, ni tampoco de su magnitud e impacto. Como el autor señala 2, el término
que antes de la concepción actual de aquel movimiento que generara un cambio
radical en las estructuras sociales o las instituciones de gobierno era el de
1
Neil Davidson, Transformar el mundo. Revoluciones burguesas y revolución social, Barcelona, Ediciones
pasado y presente, 2013, pp. 42- 46
2
Ibíd., p. 37
rebelión. Pareciera ser que la acción de “revelarse”, en el pasado se asociaba
mejor con esa búsqueda del cambio que hemos mencionado.
¿Cuándo una revolución fue vista como el medio para llegar a una
transformación? La lectura nos da a pensar que fue a partir de los postulados del
Marxismo, cuyos representantes principales: Karl Marx y F. Engels que el término
adquirió esta connotación. Más puntualmente, fue aquí cuando se comenzó a
hablar (aunque de forma escueta) de las Revoluciones Burguesas. 3 ¿Qué
podemos entender por revolución burguesa?, esto es sin duda complicado. A
modo de una reflexión personal, habría que considerar que una revolución
burguesa está determinada por las personas que participan de ella. Tenemos
como sustento de lo anterior dicho el ejemplo que N. Davidson nos ofrece cuando
habla de la distinción que el teórico George Buchanan hace tras la deposición de
la reina María entre “la chusma o el vulgo […] y los súbditos adecuados o los
mejores y en los que se podía y debía confiar, y que resultaron ser […] los
señores feudales”.4 De este modo, y también tomando como referencia la Guerra
de Flandes a la que el autor considera “la primera revolución burguesa
victoriosa”5, podemos decir que, entre los muchos aspecto que conforman una
revolución burguesa es la participación de determinado grupo o sector de la
población.
3
Ibíd. pp. 18-21, 33-34
4
Ibíd., p. 51
5
Ibíd., p.52
sustanciales, e incluso radicales en las estructuras, en la política, en la forma de
llevar acabo un gobierno.
6
Adolfo Gilly, Cada quien morirá por su lado. Una historia militar de la decena trágica, México, ERA, 2013.
Pp. 155- 176
7
Davidson, óp. cit. pp.25, 48-52, 57
Bibliografía