EM Capitulo 2
EM Capitulo 2
EM Capitulo 2
Una vez superada la etapa crítica provocada por la crisis sanitaria surgida en 2020, asociada a la enfermedad por
Covid-19, y sus correspondientes efectos sobre la actividad productiva, en el programa económico para 2023 se
sentaron las bases para la recuperación de la economía, en un contexto de estabilidad financiera y de promoción
del desarrollo integral de la población. A esto habría que agregar los esfuerzos realizados durante el presente
ejercicio fiscal para lograr el control de la inflación, sin arriesgar el cumplimiento de las metas de crecimiento
económico y del balance público aprobado por la Cámara de Diputados.
En este contexto, fue relevante el manejo adecuado de las finanzas públicas, por la necesidad de inyectar recursos
a la economía sin desbordar la demanda agregada; atender las necesidades de desarrollo social, en especial de
quienes menos tienen; salvaguardar las garantías constitucionales de la población; y al mismo tiempo, custodiar
con eficacia el principio fundamental de la austeridad republicana, que constituye uno de los ejes centrales de la
gestión gubernamental de la presente administración. Esto permitió dar cumplimiento al artículo 17 de la LFPRH,
relativo al equilibrio financiero, y a los preceptos establecidos en la Ley Federal de Austeridad Republicana.
El Paquete Económico para 2024 retoma los objetivos y criterios establecidos en los ejercicios fiscales anteriores,
y busca fortalecer no sólo los fundamentales de la economía y los indicadores que revelan la posición fiscal del
sector público presupuestario, sino consolidar los avances en materia de atención de las necesidades sociales y
de generación de la infraestructura económica que el país demanda.
En un ambiente de finanzas públicas controlado, para el ejercicio fiscal 2024 se prevé un déficit presupuestario
de 1 billón 693,000 millones de pesos, equivalente a 4.9% del PIB, como resultado de ingresos presupuestarios
estimados en 7 billones 328,995.2 millones de pesos y un gasto neto pagado de 9 billones 21,995.2 millones de
pesos.
Los ingresos petroleros, que representan 14.3% del total, disminuyen en 24.1% en términos reales con relación
al presupuesto de 2023. Como proporción del PIB este agregado representa el 3.0%.
Los ingresos no petroleros aumentan en 3.2% con relación a 2023, una vez descontado el efecto de la inflación.
Del total significan 85.7% y con relación al tamaño de la economía se ubican en 18.3%.
En cuanto a la composición de los ingresos no petroleros destaca lo siguiente:
Los ingresos tributarios del Gobierno Federal, que representan 78.7% del total, crecen a una tasa de 2.1% real.
Los ingresos de carácter no tributario, que se ubican en 4.2% del total, aumentan en 5.2% en términos reales.
Los recursos provenientes de la actividad de los organismos y empresas, significan 17.2% del total y muestran
un crecimiento real de 8.5% con relación a 2023.
150
ESTIMACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS, 2023-2024
(Millones de pesos de 2024)
% del PIB
Crec.
Concepto 2023 a/ 2024 p/ Aprobado Estimado real (%)
2023 */ 2024
Balance presupuestario -1,188,472.8 -1,693,000.0 -3.5 -4.9 42.5
Balance presupuestario sin inversión 58,319.0 -584,588.1 0.2 -1.7 n.a.
Ingresos presupuestarios 7,464,731.0 7,328,995.2 22.3 21.3 -1.8
Petroleros 1,380,776.7 1,048,069.4 4.1 3.0 -24.1
No petroleros 6,083,954.3 6,280,925.8 18.2 18.3 3.2
Gobierno Federal 5,090,193.6 5,203,187.3 15.2 15.1 2.2
Tributarios 4,841,498.8 4,941,540.8 14.5 14.4 2.1
No tributarios 248,694.7 261,646.5 0.7 0.8 5.2
Organismos y empresas 993,760.8 1,077,738.5 3.0 3.1 8.5
Gasto neto pagado 8,653,203.9 9,021,995.2 25.8 26.2 4.3
Programable pagado 6,199,646.0 6,446,354.0 18.5 18.8 4.0
Diferimiento de pagos -44,046.8 -44,050.6 -0.1 -0.1 0.0
Programable devengado 6,243,692.7 6,490,404.6 18.6 18.9 4.0
No programable 2,453,557.9 2,575,641.2 7.3 7.5 5.0
Costo financiero 1,130,781.8 1,263,994.1 3.4 3.7 11.8
Participaciones 1,278,729.3 1,267,596.5 3.8 3.7 -0.9
Adeudos de Ejercicios Fiscales
44,046.8 44,050.6 0.1 0.1 0.0
Anteriores
Superávit presupuestario primario -57,691.1 -429,005.9 -0.2 -1.2 643.6
*/ Para fines de comparación se considera el PIB nominal estimado para 2023 que incluye el cambio en la base del PIB.
a_/
Aprobado.
p_/
Proyecto.
n.a.. No aplicable.
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los ingresos presupuestarios referidos con anterioridad, no incluyen los recursos provenientes de
financiamientos. De ser considerados, los ingresos totales ascienden a 9 billones 66,045.8 millones de pesos.
El gasto neto devengado para 2024 que se somete a la consideración de la Cámara de Diputados suma 9 billones
66,045.8 millones de pesos. Del total estimado, 71.6% corresponde a gasto programable y el 28.4% restante a
erogaciones de naturaleza no programable.
El gasto programable, que se orienta a la generación de bienes, servicios y obra públicos que la población
demanda, suma 6 billones 490,404.6 millones de pesos, lo que representa un incremento de 4% en términos
reales con relación al monto aprobado en 2023.
151
Para 2024, la política de gasto prioriza la inversión social, la conclusión de proyectos de inversión física y la
recuperación del poder adquisitivo del salario, así como los rubros de salud, seguridad y educación, para favorecer
el bienestar económico y social. De esta forma, se siguen fortaleciendo los programas sociales dotándolos de
recursos para entregarlos de manera directa y sin intermediarios. Destaca el programa de Pensión para el
Bienestar de las Personas Adultas Mayores, el cual presenta un incremento en el monto de la pensión otorgada
de 25%, alcanzando el compromiso del Ejecutivo Federal de un apoyo de 6 mil pesos bimestrales. Además,
continúa la consolidación de los demás programas sociales como, por ejemplo: la Pensión para el Bienestar de
las Personas con Discapacidad Permanente; el fortalecimiento del apoyo al campo, a través de programas como
Sembrando Vida, Fertilizantes, Producción para el Bienestar y Precios de Garantía, así como el fortalecimiento del
sector educativo en las vertientes de apoyo a los estudiantes, mediante los programas de becas, y el apoyo a la
infraestructura con La Escuela es Nuestra.
En cuanto al gasto no programable, se estima que para 2024 ascienda a 2 billones 575,641.2 millones de pesos,
que se integra por las participaciones que se entregan a entidades federativas y municipios, que concentran
49.2% del total; el costo financiero de la deuda, que representa 49.1%; y el pago de adeudos de ejercicios fiscales
anteriores (Adefas), que significan 1.7% del total.
El costo financiero de la deuda pública presupuestaria incluye el costo financiero de la deuda pública del
Gobierno Federal, el de los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca, así como el de las
Empresas Productivas del Estado, Pemex y CFE.
Durante el 2024, las perspectivas apuntan a una moderación en la inflación y un ajuste en la tasa de interés en el
corto y mediano plazo, no obstante, el portafolio de deuda del Gobierno Federal mantendrá una estructura
resiliente a choques externos, y el costo financiero se mantendrá en un nivel bajo y sostenible.
La estrategia de financiamiento en el mercado local permite mantener acotada la sensibilidad del costo
financiero por tasa de interés. Al favorecer la colocación de instrumentos a tasas fijas se logra que permanezca en
niveles bajos, aún bajo episodios de volatilidad. Con respecto a la sensibilidad por tipo de cambio, el Gobierno
Federal mantiene la mayor parte de la deuda en moneda local, con lo que se ha mitigado el riesgo cambiario.
Asimismo, durante los últimos años se han diversificado las monedas que componen la deuda externa.
152
Dichas estrategias serán implementadas de acuerdo con las necesidades específicas del portafolio de deuda y
con las condiciones prevalecientes en los mercados financieros, para obtener las mejores condiciones de costo y
una gestión adecuada de los riesgos del balance. El costo financiero no pone en riesgo la ejecución del gasto
presupuestado.
Se estima que el costo financiero de la deuda pública presupuestaria para 2024 representará 3.7% del PIB, mayor
al porcentaje observado en el monto aprobado para 2023. En términos reales, este nivel es 11.8% mayor al monto
de recursos aprobado en 2023.
En el comportamiento del costo financiero de la deuda pública presupuestaria como proporción del PIB para
2024 influyen diversos factores, como son: i) el nivel de las tasas de interés; ii) el tipo de cambio; iii) el acervo de
deuda ya existente; iv) el crecimiento esperado de la economía; y, v) el nuevo endeudamiento que se contrate
durante el ejercicio.
Para 2024 se estima un crecimiento del PIB de 2.6% que refleja los efectos de la recuperación económica una vez
superadas las condiciones financieras globales, pero en mayor medida a los factores internos que han mostrado
un alto dinamismo desde el fin de la pandemia y han sido apoyados por las políticas públicas. Durante 2023, se
estimó inicialmente una tasa de Cetes a 28 días con un promedio de 8.95%. Ahora, en los Criterios Generales de
Política Económica para 2024 se estima que esta tasa sea de 10.28%. Las mayores tasas estimadas en 2024 para
la deuda pública aumentan principalmente el costo financiero de los instrumentos denominados a tasa variable,
así como de las nuevas emisiones de instrumentos a tasa fija. De igual forma, se pronostica una mayor tasa de
interés real acumulada de 6.72% en 2024 contra 5.98% que se utilizó en el PEF de 2023, lo que aumenta las
erogaciones asociadas a los programas de apoyo a ahorradores (transferencias al Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario). Finamente para 2024, conforme a su calendario, no existen erogaciones asociadas a los
programas de apoyo a deudores por lo que el costo financiero de la deuda pública presupuestaria no se vería
afectado por este concepto.
153
Los recursos que se solicitan en el PPEF 2024 para cubrir el costo financiero de la deuda pública tanto del
Gobierno Federal como de las Empresas Productivas del Estado, así como para las erogaciones destinadas a los
programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca, ascienden a 1,263,994.2millones de pesos. Esta cifra
equivale a un aumento de 11.8% en términos reales con respecto al monto autorizado en 2023. Como proporción
del PIB, esta cantidad es igual a 3.7%.
0
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23a 24p
a_/ Aprobado Año
p_/ Proyecto
Del monto de recursos solicitados para el ejercicio fiscal de 2024, se estima que 80.9% se destinará a cubrir los
intereses, comisiones y gastos de la deuda del Gobierno Federal (Ramo 24); 4.9% se canalizará a las erogaciones
para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca (Ramo 34); y 14.1% al costo financiero de la
deuda de PEMEX y CFE.
154
COSTO FINANCIERO DE LA DEUDA PÚBLICA PRESUPUESTARIA Y
EROGACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE APOYO A AHORRADORES Y DEUDORES DE LA
BANCA
(Composición Porcentual)
5.0% 4.9%
17.0% 14.1%
Ramo 34
Pemex y CFE
Ramo 24
77.9% 80.9%
p
2023 a 2024
Año
a = aprobado
p = proyecto
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Se estima que el costo financiero del Gobierno Federal, que incluye los requerimientos de los Ramos 24 y 34,
ascenderá en 2024 a 1,085,501 millones de pesos, lo que representa 3.2% del PIB anual estimado para 2024,
porcentaje mayor en 15.7% en términos reales a lo aprobado en el presupuesto de 2023 y como proporción del
PIB mayor en 0.4 puntos porcentuales respecto a lo aprobado en 2023.
0
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23a 24p
Aprobado
a/ Año
Proyecto
p/
155
Para 2024, se solicitan 1,023,011.5 millones de pesos para cubrir el costo financiero de la deuda pública (Ramo 24),
esta cifra equivale a 3.0% del PIB que es mayor en 0.4 puntos porcentuales a lo aprobado en 2023. El servicio de
la deuda interna del Gobierno Federal para 2024 representa 2.5% del PIB, mientras que 0.4% del PIB
corresponderá al pago de los intereses, comisiones y gastos de la deuda externa.
Las erogaciones previstas para hacer frente a las obligaciones derivadas de los programas de apoyo a ahorradores
y deudores de la banca en 2024, ascenderán a 62,489.4 millones de pesos. En específico para el Programa de
Apoyo a Ahorradores que comprende las transferencias fiscales que se destinan al Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario, lo que representa 0.2% como porcentaje del PIB. Esto se debe a una mayor tasa real acumulada,
la cual pasa de 5.98% en el PEF 2023 a 6.72% para 2024. En lo que respecta a los programas de apoyo a deudores,
conforme a los calendarios de vencimientos de estos programas, no habrá en 2024 erogación de recursos.
Finalmente, se estima que el costo financiero neto de las Empresas Productivas del Estado, para 2024 será de
179,493.2 millones de pesos equivalente a 0.5% del PIB, esta cifra es similar como porcentaje del PIB a lo aprobado
en el año anterior y es menor en 7.4% en términos reales.
156
2.2.3 Cuentas dobles
157
PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2024
Subsidios y Aportaciones a la
Gasto no Programable 0 0 381,775.6 1.1
Seguridad Social
Recursos del Gobierno Federal 1,259,061.8 3.7
Superávit Presupuestario 68,069.3 0.2
Suma igual a Ley de Ingresos 1,889,849 5.5 Ley de Ingresos de la Federación 1,889,849 5.5
CUENTA DOBLE DE EGRESOS E INGRESOS DE EMPRESAS PRODUCTIVAS
DEL ESTADO
(Millones de pesos)
% del % del
EGRESOS Monto INGRESOS Monto
PIB PIB
Gasto de Operación 537,572.3 1.6
Ingresos de Empresas
Pensiones y Jubilaciones 130,081.8 0.4 1,191,314.0 3.5
Productivas del Estado
Gasto de Inversión 279,947.9 0.8
Operaciones Ajenas 1,800 0
Gasto Programable 949,402.1 2.8 Suma Ingresos 1,191,314 3.5
Transferencias y Apoyos
Costo Financiero 178,493.2 0.5 81,581.4 0.2
Fiscales
Gasto no Programable 178,493.2 0.5 Recursos del Gobierno Federal 81,581.4 0.2
Superávit Presupuestario 145,000.1 0.4
Suma igual a Ley de Ingresos 1,272,895.4 3.7 Ley de Ingresos de la Federación 1,272,895.4 3.7
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
158