Clase 10.11 Finanzas Publicas Daniel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

10/11/2023

TEORIA ECONOMICA DE LOS TRIBUTOS

Existen una serie de principios ligados a los tributos:

1) DEL BENEFICIO: este principio indica que cada contribuyente debe pagar en función de
los beneficios que recibe de los bienes y servicios que utiliza del estado.
2) CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: basado en la capacidad que tiene cada contribuyente para
pagar los tributos. Entonces, no se le puede pedir a una persona que es indigente que
contribuya a pagar determinados tributos si no tiene ingresos.
a. IMPUESTOS DIRECTOS: impuestos progresivos. Estos impactan por las clases que
pueden llegar a pagar un determinado tributo por su capacidad, ganancia neta. Va
directamente sobre algún beneficio que recibe el sector más beneficiado. Identifica
a la clase puntual que lo va abonar. Por ejemplo, IIGG.
b. IMPUESTOS INDIRECTOS: impuestos regresivos. No importa donde estemos ubicados
en la pirámide, lo abonamos todos. Por ejemplo, el IVA.

Otro tipo de clasificación de los impuestos:

1) IMPUESTOS FIJOS: suma fija para cada hecho imponible


2) IMPUESTOS GRADUALES: varía según la base imponible
3) IMPUESTOS PROPORCIONALES: monto del impuesto como un alícuota constante. por
ejemplo, impuesto al patrimonio en el caso de personas humanas

¿Cómo tienen que ser los tributos? características:

 Legalidad: todos deben discutirse en el congreso. Tienen que tener carácter de ley.
 Igualdad: empresas de mismas características tiene que abonar lo mismo
 Neutralidad: La primera definición sostiene que los impuestos no provocan
distorsiones en el mercado. Otra definición sostiene que todos los impuestos provocan
distorsiones en el mercado. No importa cual sea el contribuyente, siempre provoca
distorsiones.
 Comodidad para el pago: formas y herramientas accesibles para abonarlo.
 Alineados a las decisiones del estado: Protección de las actividades económicas
nacientes: Dependiendo de los objetivos y de las definiciones económicas que quiera
tomar el Estado, puede tener un tratamiento diferencial en alguna actividad o sector
especifico de la economía para mejorar y desarrollar alguna actividad, por ejemplo,
que las pymes queden exentas de abonar cargas sociales para impulsar la contratación
de trabajadores. O puede ser al revés, ciertos sectores que posean buenas ganancias
incluyen un tributo para que parte de esa renta extraordinaria quede equilibrada.
 Apoyar las actividades productivas
 No puede ser confiscatorio
 Con respecto a la vigencia hay dos formas de análisis:
a. El tributo comienza a regir desde su sanción (publicación del boletín oficial)
b. El tributo comienza a regir desde que inicia la discusión en el congreso. Es decir, si
el mismo se sanciona, se considera con retroactividad, y que se aplique desde el
momento en que ese proyecto de ley entro al congreso.

Coeficiente que mide la presión tributaria.

Para medirla se realiza el siguiente calculo “P = t/PBI”.

 PBI: producción total de productos y servicios


 P: presión tributaria
 t: total tributos

Los tributos se miden por el tributo realmente percibido. Si hay un porcentaje alto de tributos,
pero las personas no lo pagan o lo eluden, la presión tributaria no es la que debería ser.

El estado tiene herramientas para que los tributos tengan un impacto a nivel económico, no
por sector, sino a nivel general. Por ejemplo, cuando la economía crece, los tributos pueden
abonarse sin problemas. Es aquí donde el Estado puede aumentar los tributos para que haya
equilibrio. También pasa cuando hay una recesión, la carga tributaria perjudica a la economía,
el Estado modera tributos puede disminuirlos para generar empleos y se supere la recesión.

División de tributos según niveles:

 Nacional: derechos de importación, derechos de exportación (retenciones), las


regulaciones del comercio exterior, impuestos indirectos al consumo (en conjunto con
el nivel provincial) y los impuestos directos.
 Provincial: pueden legislar sobre impuestos directos (sellados, patentes, inmobiliario)
impuestos indirectos al consumo (en conjunto con el nivel provincial). Sobre los
directos siempre que este legislada por el gobierno nacional, que no altere el código
civil y comercial, ni tampoco el penal y también el código de minería.
 Municipal: tasas por servicios generales, sellados y contribución por mejoras.

Fines del sistema tributario:

 Fiscales
 Extrafiscales
 Mixtos (combinación de ambos)

TRASLACION:

Cuando el que tiene que abonar el impuesto lo transfiere a otros. Hay diferentes formas de
traslación:

a. Traslación hacia adelante: un producto que vale $100 + IVA vendido por la empresa. Le
compramos al proveedor la materia prima $80 + IVA. Si lo traslado hacia adelante
significa que al cliente lo voy a desfavorecer, entonces el producto comienza a valer
$121 + IVA.
b. Traslación hacia atrás: la empresa tiene poder de negociación con el proveedor para
que el producto que compro elimine el monto del IVA. Siguiendo con el caso anterior,
que el precio del 80$ + IVA sea 70$ + IVA. En este caso el precio hacia los clientes se
mantiene.
c. Traslación mixta: afecta a ambos sectores, trasladando una parte al proveedor y otra al
cliente.
d. Traslación alternada: por ejemplo, en empresas que venden bienes o servicios al
mercado externo o interno. Cuando la empresa le compra al proveedor puede ser que
el impuesto no lo pueda trasladar al mercado externo, porque no beneficiaría al
mercado externo (no se puede subir el precio porque se perdería el mercado). Es por
eso que utiliza la forma alternada, no toca al externo, pero si traslada el valor del
impuesto al mercado interno. Es decir:
Acciones de la empresa:
Mercado interno > le traslada 10
Mercado externo > no lo puede trasladar. Lo asume la empresa.
e. Traslación acumulada: es igual a la alterada, pero con un incremento superior que
viene de la mano de la derivación o traslado de impuestos de ambos
sectores/productos a un solo sector/producto. No hay un traslado de forma equitativa.
Siguiendo el ejemplo de la alternada, se le derivan los impuestos tanto del mercado
interno y del externo a un solo sector, en este caso al mercado interno. Es decir:
Acciones de la empresa:
Mercado interno > le traslada 20 (10 del interno y 10 del externo)
Mercado Externo > no lo puede trasladar

En el ámbito impositivo, podemos hablar de:

 Competencia perfecta: en un mercado de competencia perfecta nos encontramos con


gran cantidad de productos, homogéneos que pueden sustituirse entre sí, libertad de
contratación.
 Competencia imperfecta: concentración de la oferta en un solo empresario
(monopolio) o queda en pocos empresarios (oligopolio). Cuando ninguna empresa
puede competir con los mismos bienes. El producto influye en el precio (según la
cantidad demandada y el desabastecimiento), como tengo solo un producto, en el caso
de faltantes, puedo disponer aumentar el precio porque tengo garantizado que las
personas van a comprar igualmente el producto.

La extinción de la obligación tributaria finaliza cuando se abonan los tributos (más los intereses
en caso de corresponder).

También podría gustarte