Consti Equipo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

LA

CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL
EQUIPO 1

CALATRAVA MARTINEZ ANA VALERIA


GUTIÉRREZ MORENO ILIANA ESTEFANIA
PÉREZ FUENTES MICHELL ESTEFANIA
ROMÁN BENITEZ SARA LEE
YÁÑEZ ÁLVAREZ DANIEL ALEJANDRO
Concepto
Es un proceso mediante el cual poderes como el federal, los
estados, órganos de gobierno y otros promueven un juicio
ante la Suprema Corte para dar solución a conflictos que
surjan entre ellos.
Se le considera un procedimiento de control de la
regularidad constitucional.
El proceso de este juicio inicia cuando uno de los poderes
considera que una ley, un decreto o un reglamento
promovido por otra autoridad representa un agravio a sus
facultades y perjudica el cumplimiento de sus funciones.
El afectado entonces impugna estos actos o normas ante la
Suprema Corte, la cual los resolverá el juicio, siempre y
cuando no sea relativo a la materia electoral.
Artículo 10.- Tendrán el carácter de parte en las
Las partes controversias constitucionales:

I. Como actor, la entidad, poder u órgano que promueva la


controversia;

II. Como demandada o demandado, la entidad,


poder u órgano que hubiere emitido y promulgado la norma
general, pronunciado el acto o incurrido en la omisión que
sea objeto de la controversia;

III. Como tercero o terceros interesados, las entidades,


poderes u órganos a que se refiere la fracción I del artículo
105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que sin tener el carácter de actores o
demandados, pudieran resultar afectados por la sentencia
que llegare a dictarse, y
IV. El Fiscal General de la República
Plazo de interposición
de la demanda y
contestación
ARTICULO 21. El plazo para la interposición de la
demanda será:

I. Tratándose de actos u omisiones, de treinta días contados a partir del día siguiente al en que conforme a
la ley del propio acto surta efectos la notificación de la resolución o acuerdo que se reclame; al en que se
haya tenido conocimiento de ellos o de su ejecución; o al en que el actor se ostente sabedor de los mismos;

II. Tratándose de normas generales, de treinta días contados a partir del día siguiente a la fecha de su
publicación, o del día siguiente al en que se produzca el primer acto de aplicación de la norma que dé lugar
a la controversia, y

III. Tratándose de los conflictos de límites distintos de los previstos en el artículo 73,
fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de sesenta
días contados a partir de la entrada en vigor de la norma general o de la realización
del acto que los origine.
Improcedencia en
la controversia
constitucional

ARTICULO 19. Las controversias constitucionales son


improcedentes:

I. Contra decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;


II. Contra normas generales o actos en materia electoral;
III. Contra normas generales, actos u omisiones que sean materia de una controversia
pendiente de resolver, siempre que exista identidad de partes, normas generales o actos
y conceptos de invalidez;
IV. Contra normas generales, actos u omisiones que hubieren sido materia de una
ejecutoria dictada en otra controversia, o contra las resoluciones dictadas con motivo de
su ejecución, siempre que exista identidad de partes, normas generales o actos y
conceptos de invalidez, en los casos a que se refiere el artículo 105, fracción I, último
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
Improcedencia en
la controversia
constitucional
V. Cuando hayan cesado los efectos de la norma general o
acto materia de la controversia;
VI. Cuando no se haya agotado la vía legalmente prevista
para la solución del propio conflicto;
VII. Cuando la demanda se presentare fuera de los plazos
previstos en el artículo 21;
VIII. Cuando de la demanda se advierta que no se hacen
valer violaciones a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos
IX. En los demás casos en que la improcedencia resulte de
alguna disposición de esta Ley.
En todo caso, las causales de improcedencia deberán
examinarse de oficio.
Sobreseimiento en
la controversia
constitucional

ARTICULO 20. El sobreseimiento procederá en los


casos siguientes:
I. Cuando la parte actora se desista expresamente de la demanda
interpuesta en contra de actos, sin que en ningún caso pueda
hacerlo tratándose de normas generales;
II. Cuando durante el juicio apareciere o sobreviniere alguna de
las causas de improcedencia a que se refiere el artículo anterior;
III. Cuando de las constancias de autos apareciere claramente
demostrado que no existe la norma o acto materia de la
controversia, o cuando no se probare la existencia de ese último
IV. Cuando por convenio entre las partes, haya dejado de existir
el acto materia de la controversia, sin que en ningún caso ese
convenio pueda recaer sobre normas generales.
Procedimientos
de la controversia
constitucional Quienes pueden promoverla

1.- Se presenta la demanda dentro de los 30


días hábiles siguientes. Los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial
2.- Se designa a la ministra o ministro de los Estados
instructor.
Los Municipios
3.- Se admite o se desecha. De ser el caso, se
dicta suspensión y se le avisa a la parte que la
El Poder Ejecutivo Federal
promovió.
4.- Se fija fecha de la audiencia y se celebra.
Ambas Cámaras del Congreso de la Unión
5.- Se presenta el proyecto de resolución.
6.- Se discute el proyecto y se emite la
Órganos constitucionales autónomos federales
sentencia.
y estatales
7.- Se publica la sentencia en el DOF, para su
cumplimiento.
Periodo probatorio

Se desecharán las pruebas anunciadas por las partes


cuando no guarden relación con la controversia o
no influyan en la sentencia definitiva. Así, el
legislador determinó que el periodo probatorio de
las controversias constitucionales sólo se destinará a
la preparación y desahogo de pruebas que
efectivamente tengan trascendencia en su
resolución, a fin de evitar la demora innecesaria en
el desarrollo del procedimiento.
Pruebas en la ARTICULO 32. Las pruebas deberán ofrecerse y

controversia rendirse en la audiencia


excepto la documental que podrá presentarse con
constitucional anterioridad, sin perjuicio de que se haga relación de
ella en la propia audiencia y se tenga como recibida en
ese acto.
Las pruebas testimonial, pericial y de inspección
ocular deberán anunciarse diez días antes de la
fecha de la audiencia, exhibiendo copia de los
interrogatorios para los testigos y el cuestionario
para los peritos, a fin de que las partes puedan
repreguntar en la audiencia. En ningún caso se
admitirán más de tres testigos por cada hecho
ARTICULO 33. A fin de que las partes puedan rendir
sus pruebas, todas las autoridades tienen obligación de
expedirles oportunamente las copias o documentos que
soliciten y, en caso contrario, pedirán al ministro
instructor que requiera a los omisos. Si a pesar del
requerimiento no se expidieren las copias o documentos,
el ministro instructor, a petición de parte, hará uso de los
medios de apremio y denunciará a la autoridad omisa
por desobediencia a su mandato.
Periodo de
alegatos ARTÍCULO 181 DE LA LEY DE
AMPARO
Cuando el presidente del Tribunal Colegiado de Circuito admita una demanda
de amparo directo, mandará notificar a las partes el acuerdo relativo para que,
en el plazo de 15 días, contados a partir del día siguiente al en que surta
efectos dicha notificación “presenten sus alegatos” para todas las partes, que de
conformidad con el artículo 5o. de la Ley de Amparo son: el quejoso, el
tercero interesado, la autoridad responsable y el Ministerio Público Federal; por
lo que si alguna de ellas pretende hacer valer argumentos tendentes a exponer
razones de hecho y de derecho en defensa de sus intereses jurídicos, sin
excepción, debe ceñirse al plazo señalado pues, de otra manera, su
presentación será extemporánea y sin posibilidad de que el órgano
jurisdiccional esté en condiciones de considerarlos para resolver el fondo del
asunto.
Audiencia de
ofrecimiento y
desahogo de
pruebas

ARTICULO 29. Habiendo transcurrido el plazo para contestar la


demanda y, en su caso, su ampliación o la reconvención, el
ministro instructor señalará fecha para una audiencia de
ofrecimiento y desahogo de pruebas que deberá verificarse
dentro de los treinta días siguientes. El ministro instructor podrá
ampliar el término de celebración de la audiencia, cuando la
importancia y trascendencia del asunto así lo amerite.
ARTICULO 31. Las partes podrán ofrecer todo tipo de pruebas, excepto la de
posiciones y aquellas que sean contrarias a derecho. En cualquier caso, corresponderá
al ministro instructor desechar de plano aquellas pruebas que no guarden relación con
la controversia o no influyan en la sentencia definitiva.

ARTICULO 32. Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia, excepto la


documental que podrá presentarse con anterioridad, sin perjuicio de que se haga
relación de ella en la propia audiencia y se tenga como recibida en ese acto, aunque
no exista gestión expresa del interesado.
ARTICULO 34. Las audiencias se celebrarán con o sin la asistencia de las partes o de
sus representantes legales. Abierta la audiencia se procederá a recibir, por su orden, las
pruebas y los alegatos por escrito de las partes.

ARTICULO 35. En todo tiempo, el ministro instructor podrá decretar pruebas para
mejor proveer, fijando al efecto fecha para su desahogo. Asimismo, el propio ministro
podrá requerir a las partes para que proporcionen los informes o aclaraciones que
estime necesarios para la mejor resolución del asunto.
ARTICULO 36. Una vez concluida la audiencia, el ministro instructor
someterá a la consideración del Tribunal Pleno el proyecto de resolución
respectivo en los términos previstos en la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación.
Sentencia de la
controversia
constitucional

ARTICULO 39. Al dictar sentencia, la Suprema


Corte de Justicia de la Nación corregirá los errores
que advierta en la cita de los preceptos invocados
y examinará en su conjunto los razonamientos de
las partes a fin de resolver la cuestión
efectivamente planteada.
Sentencia de la
controversia constitucional

ARTICULO 41. Las sentencias deberán contener:

I. La fijación breve y precisa de las normas generales, actos u omisiones objeto de la


controversia y, en su caso, la apreciación de las pruebas conducentes a tenerlos o no por
demostrados;
II. Los preceptos que la fundamenten;
III. Las consideraciones que sustenten su sentido, así como los preceptos que en su caso
se estimaren violados;
IV. Los alcances y efectos de la sentencia, fijando con precisión, en su caso, los órganos
obligados a cumplirla, las normas generales, actos u omisiones respecto de los cuales
opere y todos aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el ámbito que
corresponda. Cuando la sentencia declare la invalidez de una norma general, sus efectos
deberán extenderse a todas aquellas normas cuya validez dependa de la propia norma
invalidada;
Sentencia de la
controversia constitucional

ARTICULO 41. Las sentencias deberán contener:

V. Los puntos resolutivos que decreten el sobreseimiento, o declaren la validez o


invalidez de las normas generales, actos u omisiones impugnados y, en su caso, la
absolución o condena respectivas, fijando el término para el cumplimiento de las
actuaciones que se señalen, y
VI. En su caso, el término en el que la parte condenada deba realizar una actuación.
Sentencia de la
controversia constitucional

ARTICULO 43. Las razones que justifiquen las decisiones de las sentencias
aprobadas por cuando menos ocho votos, serán obligatorias para todas las
autoridades jurisdiccionales de la federación y de las entidades federativas.
Las cuestiones de hecho o de derecho que no sean necesarias para
justificar la decisión no serán obligatorias.
La Suprema Corte no estará obligada a seguir sus propios precedentes. Sin
embargo, para que pueda apartarse de ellos deberá proporcionar
argumentos suficientes que justifiquen el cambio de criterio.
La Suprema Corte estará vinculada por sus precedentes en los términos
antes descritos, incluso cuando éstos se hayan emitido con una integración
de Ministras y Ministros distinta.
Sentencia de la
controversia constitucional

ARTICULO 44. Dictada la sentencia, el Presidente de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación ordenará notificarla a las partes, y mandará publicarla de
manera íntegra en el Semanario Judicial de la Federación, conjuntamente con
los votos particulares que se formulen. Cuando en la sentencia se declare la
invalidez de normas generales, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación ordenará, además, su inserción en el Diario Oficial de la Federación y
en el órgano oficial en que tales normas se hubieren publicado.

ARTICULO 45. Las sentencias producirán sus efectos a partir de la fecha que
determine la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La declaración de invalidez de las sentencias no tendrá efectos retroactivos,
salvo en materia penal, en la que regirán los principios generales y disposiciones
legales aplicables de esta materia.
Recursos en la
controversia
constitucional

Son dos recursos que nos dice la Ley


Reglamentaria: de la reclamación y de
la queja.
Recursos en la
controversia constitucional De la reclamación
ARTICULO 51. El recurso de reclamación procederá en los siguientes
casos:

I. Contra los autos o resoluciones que admitan o desechen una demanda,


su contestación o sus respectivas ampliaciones;
II. Contra los autos o resoluciones que pongan fin a la controversia o que
por su naturaleza trascendental y grave puedan causar un agravio
material a alguna de las partes no reparable en la sentencia definitiva;
III. Contra las resoluciones dictadas por el ministro instructor al resolver
cualquiera de los incidentes previstos en el artículo 12; IV. Contra los
autos del ministro instructor en que se otorgue, niegue, modifique o
revoque la suspensión;
Recursos en la
controversia constitucional De la reclamación

ARTICULO 51. El recurso de reclamación procederá en los siguientes


casos:

V. Contra los autos o resoluciones del ministro instructor que admitan o


desechen pruebas;
VI. Contra los autos o resoluciones del Presidente de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación que tengan por cumplimentadas las ejecutorias
dictadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y
VII. En los demás casos que señale esta ley.
Recursos en la
controversia constitucional De la reclamación

ARTICULO 52. El recurso de reclamación deberá


interponerse en un plazo de cinco días y en él deberán
expresarse agravios y acompañarse pruebas.
Recursos en la
controversia constitucional De la reclamación

ARTICULO 53. El recurso de reclamación se promoverá ante el


Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien correrá
traslado a las demás partes para que dentro del plazo de cinco días
aleguen lo que a su derecho convenga. Transcurrido este último plazo, el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación turnará los autos
a un ministro distinto del instructor a fin de que elabore el proyecto de
resolución que deba someterse al Tribunal Pleno.

ARTICULO 54. Cuando el recurso de reclamación se interponga sin


motivo, se impondrá al recurrente o a su representante, a su abogado o a
ambos, una multa de diez a ciento veinte días de salario.
Recursos en la
controversia constitucional De la queja

ARTICULO 55. El recurso de queja es procedente:

I. Contra la parte demandada o cualquier otra autoridad, por violación,


exceso o defecto en la ejecución del auto o resolución por el que se
haya concedido la suspensión, y
II. Contra la parte condenada, por exceso o defecto en la ejecución de
una sentencia.
Recursos en la
controversia constitucional De la queja

ARTICULO 56. El recurso de queja se interpondrá:

I. En los casos de la fracción I del artículo 55, ante el ministro instructor


hasta en tanto se falle la controversia en lo principal, y
II. Tratándose de la fracción II del propio artículo 55, ante el Presidente
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dentro del año siguiente al
de la notificación a la parte interesada de los actos por los que se haya
dado cumplimiento a la sentencia, o al en que la entidad o poder extraño
afectado por la ejecución tenga conocimiento de esta última.
Ejecución de la
sentencia en la
controversia
constitucional
ARTICULO 46. Las partes condenadas informarán en el plazo otorgado por la sentencia, del
cumplimiento de la misma al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien
resolverá si aquélla ha quedado debidamente cumplida.
Una vez transcurrido el plazo fijado en la sentencia para el cumplimiento de alguna
actuación sin que ésta se hubiere producido, las partes podrán solicitar al Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación que requiera a la obligada para que de inmediato
informe sobre su cumplimiento. Si dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la
notificación de dicho requerimiento la ejecutoria no estuviere cumplida, cuando la
naturaleza del acto así lo permita, no se encontrase en vía de ejecución o se tratare de
eludir su cumplimiento, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación turnará
el asunto al ministro ponente para que someta al Pleno el proyecto por el cual se aplique el
último párrafo del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ejecución de la sentencia
en la controversia
constitucional

ARTICULO 47. Párrafo 3ro.

Si en los casos previstos anteriormente, las autoridades no dejan sin


efectos los actos de que se trate, el Presidente de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación turnará el asunto al Ministro Ponente para
que a la vista de los alegatos, si los hubiere, someta al Tribunal
Pleno la resolución respectiva a esta cuestión. Si el Pleno declara
que efectivamente hay una repetición o aplicación indebida de una
norma general o acto declarado inválido, mandará que se cumpla
con lo dispuesto por el último párrafo del artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Muchas
gracias por
su atención

También podría gustarte