Derecho de Amparo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Derecho de Amparo

1ero constitucional reformado 2013 – incluye tratados internacionales – apertura el juicio


de amparo – da vida
¿Para incorporarse al juicio de amparo? Lo importante está en los tratados internacionales.
Ahí están los criterios obligatorios.
Rosendo Radilla Caso – varios 920 – se determinó que todas las determinaciones de la
corte interamericana son obligatorio para México.

Evaluación
Participación (Cada clase investigar) 30%
Demanda de amparo (proyecto final) 30%
Caso escrito 11-16 de marzo 15%
Caso oral 15-20 de abril 15%
Asistencia (todas las clases) 10%

Artículo 218 de la ley de Amparo decimoprimera época líneas jurisprudenciales.

TAREA
Jurisprudencia
Todo deriva de la constitución buscar art jurisprudencia
Ley de amparo analiza la constitución
¿Qué es la jurisprudencia?

Art. 103

Art. 104
Art. 107

TEMA 1- BUSCADORES
15/01/24
SCJN
Resoluciones del pleno-
Sentencias y datos de expedientes- todas las resoluciones SCJN – tipo de asuntos –
contradicciones de tesis, amparos en revisión, amparos directos – picarle engroses
Versiones taquigráficas – lo que están diciendo los ministros de la corte pendiente de
resolver
- Centro de estudios constitucionales - Cuadernos de jurisprudencia – como la SCJN
ha modificado su interpretación – p.e en temas ecológicos
Normativa – leyes actualizadas al momento de su consulta –
BUSCAR ULTIMA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA EL EXAMEN
Punto de quiebre reforma 2013 constitucional 1 se incluyen en los tratados internacionales
forman parte de un bloque constitucional, 2011 se incorpora una cantidad de DH
Inconstitucionalidad de normas – exposición de motivos – porque es inconstitucional y
como se debe interpretar
Normatividad estatal- poner el estado – verde vigente
Acuerdos e Instrumentos normatividad del poder judicial de federación
Jurislex
Corte Interamericana – México son todos los casos que – resoluciones obligatorias para
todos, aunque no haya sido parte México- si es de otro país lo único que hay que checar es
la homologación de las leyes
CONSEJO DE LA ADJUDICATURA FEDERAL
Regula a todos excepto la SCJN
Consulta de datos de expedientes- sentencia versión publica (todas las resoluciones
dictadas) NEUN número de expediente

IUS
Toda la jurisprudencia 6ª a 11ª, la quinta es histórica
Plenos
Por palabra –
S. – sustitución de jurisprudencia- sustituye un criterio anterior
P- tiene una sentencia completa analizar
Tesis publicadas semanalmente buscar todos los viernes

TAREA
Expediente varios 912/2010 investigar en número de expediente dentro de la SCJN
Todo deriva de la constitución leyes federales –
Que dice la constitución de la jurisprudencia
Todos los artículos que hablen de la jurisprudencia
Ley del poder judicial de la federación

B) DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL; DE LA LEY FEDERAL DE


DEFENSORÍA PÚBLICA; DE LA LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS
ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS; DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I
Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS Y DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES.

Ley de amparo
SE EXPIDE LA LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103
Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS; SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE
LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, DE LA LEY
REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE LA
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, DE LA LEY
ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS Y DE LA LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA.

Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite:
I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así́ como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
II. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad federal que vulneren o
restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencias del Distrito
Federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las
garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; y

III. Por normas generales, actos u omisiones de las autoridades de los Estados o del
Distrito Federal, que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal,
siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de
los poderes públicos o de particulares en los casos señalados en la presente Ley.

Notas

 Normas, actos u omisiones de autoridad que violen DH.


 Normas, actos u omisiones que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados y
DH.
 Normas, actos u omisiones que invadan la esfera de competencia de la autoridad
federal.

Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:


I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo
o de un interés legitimo individual o colectivo, siempre que alegue que la
norma, acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o
de la presente Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera
jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al
orden jurídico.

II. La autoridad responsable, teniendo tal carácter, con independencia de su


naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que
crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria;
u omita el acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas
situaciones jurídicas.
III. El tercero interesado, pudiendo tener tal carácter:
a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en
que

subsista; b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un


juicio o controversia del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo; o
tratándose de persona extraña al procedimiento, la que tenga interés contrario al
del quejoso; c) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la
reparación del daño o a reclamar la responsabilidad civil, cuando el acto
reclamado emane de un juicio del orden penal y afecte de manera directa esa
reparación o responsabilidad; d) El indiciado o procesado cuando el acto
reclamado sea el no ejercicio o el desistimiento de la acción penal por el
Ministerio Público; e) El Ministerio Público que haya intervenido en el
procedimiento penal del cual derive el acto reclamado, siempre y cuando no
tenga el carácter de autoridad responsable. IV. El Ministerio Público Federal en
todos los juicios, donde podrá interponer los recursos que señala esta Ley, y los
existentes en amparos penales cuando se reclamen resoluciones de tribunales
locales, independientemente de las obligaciones que la misma ley le precisa para
procurar la pronta y expedita administración de justicia.

Siguiente tema - Organos que integran el poder judicial de la federacion y que le


corresponde resolver a cada uno de ellos

Jurisprudencia
Art. 94 constitucional
Art. 107 constitucional
XXIII.-

Amparo
192
193

Amparo Cap 8 157, 158, 159, 217

PJF : SCJ, plenos regionales de distrito y los tribunales judiciales de distrito y el tribunal
electoral de la federacion constitucionalmente son los unicos que pueden crear
jurisprudencia.
TEMA 2. JURISPRUDENCIA
Art. 94 XI constitucional
La jurisprudencia no crea ley
No se puede plantear la inconstitucionalidad de la jurisprudencia porque la jurisprudencia
no es una norma solo es una interpretación de la norma. Aunque en la aplicación se puede
pensar que la jurisprudencia es una norma aplicada a un caso concreto
Cuando se contrapongan dos criterios hay una contradicción de criterios entre el tribunal
electoral y la SCJN solo puede pasar con la materia electoral
Tesis:
107 fracc II
Amparo salvaguardar las garantías de todas las personas, los amparos contra leyes es mas
amplio “este artículo de esta norma es inconstitucional” no se le aplicara al quejoso pero se
hace la declaratoria general de inconstitucionalidad ese artículo ya no se le puede aplicar a
NADIE. Se rompe el principio de relatividad de los juicios de AMPARO.
En cuestión de
107 XIII 3er párrafo const
Forma de crear jurisprudencia CONTRADICCION de criterios sea resuelta por uno de los
órganos constitucionales para dar seguridad jurídica

157 de la ley orgánica del poder judicial de la federación


158
159 se realizan con oportunidad – se publican los viernes y a partir de su emision son
obligatorios
Semanario judicial de la federación ahí se publican

Ley de Amparo artículo 215. La jurisprudencia se establece por precedentes obligatorios,


por reiteración (5 resoluciones en el mismo sentido sin ninguna en contrario) y por
contradicción.

Precedentes obligatorios (2021) cambio de epoca 10ª a 11ª antes solo se creaba la
jurisprudencia por reiteracion y contradiccion de criterios, se incorpora tercera forma con
votacion calificada para que sea precedente obligatorio el unico que lo puede hacer es la
SCJN. PO significa eso, lo unico que obliga es la PO pero no tienes que aplicar toda la
ejecutoria.
Pasa cuando se promueve un juicio de amparo llega a SCJN cuando la corte
resuelve ese asunto con mayoria calificada se hace precedente obligatorio.
Interrupcion solo quien lo hizo, una nueva reflexion me hace cambiar lo que dije
anteriormente

Artículo 216. La jurisprudencia por precedentes obligatorios se establece por la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, funcionando en Pleno o en Salas.
La jurisprudencia por reiteración se establece por los tribunales colegiados de circuito.
Falta 3er parrafo
PO – SCJN
VS- CONTRADICCION- Plenos regionales SCJN
R- Reiteracion – 5 resoluciones en el mismo sentido sin ninguna en contrario – Plenos
regionales, SCJN, distrito
Art. 217 OBLIGATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA
SCJN
PLENO
1ª sala 2ª sala
Pleno Regional
Tribunales Colegiados de Circuito Tribunal de Apelacion (no generan jurisprudencia)
JD
*todos obligan a los que van debajo de ellos y a ellos mismos, si estamos en el mismo nivel
no vinculan

Art. 218 Como crear jurisprudencia formalmente (2021)


1. Rubro: ½ parrafos de que se trata la jurisprudencia
2. Narracion de los hechos: elemento novedoso, consideraciones facticas del asunto
del expedinete que te llevaron a la emision de esa jurisprudencia
3. Criterio jurídico: que es lo vinculante, lo que sosotiene toda la juris
4. Justificación: lo que sostiene el criterio juridico fundamentos y motivos
5. Datos de identificacion: donde ver la votacion para que forma de creacion
jurisprudencial para poder ver la obligatoriedad

TRES FORMAS DE CREACION DE LA JURISPRUDENCIA


Interrupcion
Sustitucion cuando en el organigrama vemos que el pleno o las salas emiten unas
jurisprudencias, pero hay una situacion juridica que hay algo que lo esta modificando avisar
al superior para que puedan cambiarlo pero mientras tanto se aplica. Hay razones para que
se cambie, sustituye la jurisprudencia el superior en caso de que lo vea relevante.
La jurisprudencia no es retroactiva. solo quien lo hizo, una nueva reflexion me hace
cambiar lo que dije anteriormente

Aplicación retroactiva debe haber un criterio jurisprudencial que me de la pauta

TAREA 1
94 de CPEUM
La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con
excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del Consejo de la
Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases que señala esta Constitución,
establezcan las leyes.
Organos del poder judicial de la federacion
Artículo 1. Los órganos del Poder Judicial de la Federación son:
I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación;
II. El Tribunal Electoral;
III. Los Plenos Regionales;
IV. Los Tribunales Colegiados de Circuito;
V. Los Tribunales Colegiados de Apelación;
VI. Los Juzgados de Distrito, y
VII. El Consejo de la Judicatura Federal.
Los tribunales de las entidades federativas realizarán las funciones previstas por el artículo
107, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y aquellas
en que por disposición de la ley deban actuar en auxilio de la Justicia Federal.

Artículo 2. La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once Ministras


o Ministros y funcionará en Pleno o en Salas. El Presidente o la Presidenta de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación no integrará Sala.
Artículo 4. El Pleno se compondrá de once Ministras o Ministros, pero bastará la presencia
de siete miembros para que pueda funcionar, a excepción de los casos previstos en los
artículos 100, párrafo segundo, 105, fracción I, segundo párrafo y fracción II, y 107,
fracción II, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en los que se requerirá la presencia de al menos ocho Ministras o Ministros.
Art. 100 CPEUM El Consejo se integrará por siete miembros de los cuales, uno será el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien también lo será del Consejo; tres Consejeros
designados por el Pleno de la Corte, por mayoría de cuando menos ocho votos, de entre los Magistrados
de Circuito y Jueces de Distrito; dos Consejeros designados por el Senado, y uno por el Presidente de la
República.
Art. 105 CPEUM I. De las controversias constitucionales que, sobre la constitucionalidad de las
normas generales, actos u omisiones, con excepción de las que se refieran a la materia electoral, Siempre
que las controversias versen sobre disposiciones generales de las entidades federativas, de los
Municipios o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México impugnadas por la Federación;
de los Municipios o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México impugnadas por las
entidades federativas, o en los casos a que se refieren los incisos c), h), k) y l) anteriores, y la resolución
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación las declare inválidas, dicha resolución tendrá efectos
generales cuando hubiere sido aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos. II. De las acciones
de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de
carácter general y esta Constitución.
Art. 107 CPEUM Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito establezcan jurisprudencia por
reiteración, o la Suprema Corte de Justicia de la Nación por precedentes, en la cual se determine la
inconstitucionalidad de una norma general, su Presidente lo notificará a la autoridad emisora.
Transcurrido el plazo de 90 días naturales sin que se supere el problema de inconstitucionalidad, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación emitirá, siempre que fuere aprobada por una mayoría de cuando
menos ocho votos, la declaratoria general de inconstitucionalidad, en la cual se fijarán sus alcances y
condiciones en los términos de la ley reglamentaria.

Artículo 15. La Suprema Corte de Justicia de la Nación contará con dos Salas, las cuales
se compondrán de cinco Ministras o Ministros, bastando la presencia de cuatro para
funcionar.

Tribunales y plenos
Artículo 25. Los tribunales colegiados de apelación, los tribunales colegiados de circuito y
los plenos regionales se compondrán por tres magistradas o magistrados de circuito y del
número de secretarias y secretarios proyectistas, secretarios y secretarias, las y los
actuarios, oficiales judiciales y personas empleadas que determine el presupuesto.
Artículo 27. Las resoluciones de los plenos regionales o de los tribunales colegiados se
tomarán por unanimidad o mayoría de votos de sus integrantes, quienes no podrán
abstenerse de votar sino cuando tengan excusa o impedimento legal.
Principios que rigen el juicio de amparo

Notas de clase
Poder judicial de la federación
Jurisdiccional+ resuelven controversias jurídicas
Tribunal electoral no entra en el amparo

Únicas que participan en el juicio de amparo directo o indirecto

Jurisdiccionales (materia de amparo)


PJF
SCJN 11 ministros
PLENO 11 + tribunal electoral
1ª (5) 2ª sala (5)
TCC (tribunal colegiados) 3 magistrados +tribunal de apelación federal 3 jueces
(excepcionalmente puede conocer de amparo indirecto solo en actos
reclamados por un diverso tribunal de apelación)

Jueces de distrito en materia de amparo (debe de decir amparo)

Consejo de la adjudicatura federal


Se encarga de administrar, revisar, fiscalmente a todos menos la suprema corte de
justicia

Jurisdiccional materia federal (son jurisdiccionales, pero no participan en juicio de amparo)


primera instancia en materia judicial
Jueces mercantiles federal
Jueces laborales
Jueces penales federales

Después de un laudo federal laboral procede amparo directo

SCJ
94 había 5 salas penal, admin, civil, laboral, todos
1ª sala civil y penal
2ª sala administrativo (puede caer a la primera porque hay muchos casos) laboral
La Corte tiene dos salas. La primera sala conoce fundamentalmente de asuntos civiles y
penales; mientras que la segunda de temas administrativos y laborales. No obstante, dada la
cantidad de asuntos de materia fiscal, ambas Salas conocen casos en este tema.

1. TITULARES - ministros, magistrados, jueces


2. SECRETARIOS
Estudio y cuenta (solo SCJN)
Proyectistas (elaboración de proyectos que revisan los titulares) no emiten sentencia
solo excepcionalmente
Acuerdos (llegan las promociones y dictan los acuerdos correspondientes, tramite
jurisdiccional)
3. ACTUARIOS - notificaciones de expedientes
4. “OFICIALES”- realización talacha, hacen acuerdos, realizan las cuestiones
materialmente
En temas admin CTA encargado de trámites administrativos

CONSEJO DE LA ADJUDICATURA (administrativo judicial federal)


Presidente de SCJN
Consejeros 7
PJF 3
Senado 2
Pres. rep 1
No hay separación de poderes porque los designan los otros

96 PARRAFO 5 presidente de SCJN cada 4 años cada primer día hábil después de cuatro
años mayoría absoluta en el PLENO no hay reelección.

Organos del poder judicial de la federación


Artículo 1. Los órganos del Poder Judicial de la Federación son:
I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación;
II. El Tribunal Electoral;
III. Los Plenos Regionales;
IV. Los Tribunales Colegiados de Circuito;
V. Los Tribunales Colegiados de Apelación;
VI. Los Juzgados de Distrito, y
VII. El Consejo de la Judicatura Federal.
Los tribunales de las entidades federativas realizaran las funciones previstas por el artículo
107, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y aquellas
en que por disposición de la ley deban actuar en auxilio de la Justicia Federal.
(COMPETENCIA EXTRAORDINARIA AUXILIAR EXAMEN) CHECAR
JURISPRUDENCIAS QUE NOS MANDO

TAREA
PRINCIPIOS DEL JUICIO DE AMPARO
PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO

También podría gustarte