Formato Informe de Laboratorio SF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
FORMATO INFORME DE LABORATORIO SISTEMAS FISICOQUÍMICOS

PROFESOR: DIEGO BLANCO M.

Nombre (s): Fecha:

Instrucciones: A continuación, encuentra un formato para la entrega del informe de laboratorio, que debe ser diligenciado
por grupo de laboratorio.

Parámetros generales para la presentación de un informe de laboratorio

El presente documento intenta orientar a los estudiantes sobre las partes y los aspectos generales que se tomarán
en cuenta en la evaluación de un informe de laboratorio conforme a un trabajo práctico de laboratorio. El
informe se debe presentar por los grupos designados para trabajo en el laboratorio, en hojas tamaño carta, escrito
a mano o impreso. No es necesaria carpeta de presentación, basta con una cosida o engrapada (bien hecha) en la
parte superior izquierda. No obstante, algunos informes deberán ser entregados tipo artículo, los cuales se
informaron a su debido tiempo.

La parte práctica del curso se plantea con base en investigaciones y en algunos casos con guías detalladas. Para
las investigaciones el estudiante debe presentar un preinforme y no podrá iniciar el trabajo práctico hasta que no
reciba el visto bueno del profesor o en su defecto del monitor asignado para el espacio académico. Como
resultado de los experimentos el estudiante debe presentar un informe.

Las secciones principales y sus valoraciones sobre la nota de la evaluación final de cada informe son:

TÍTULO TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO: ELECTRÓLISIS, FARADAY y NÚMERO DE


AVOGADRO.

1. OBJETIVOS. En esta sección se describen las metas y los alcances de la práctica de laboratorio, mediante un
planteamiento en infinitivo. Se relacionan directamente con las conclusiones. Aunque en la guía de laboratorio se
describen unos objetivos, el estudiante debe estar en la capacidad de redactar los que considere pertinentes, de
acuerdo a lo experimentado en el laboratorio. Por lo tanto, no debe copiarse al pie de la letra los objetivos
enmarcados en la guía. Esto también es con el fin de que el estudiante comprenda lo que se está tratando de
conseguir con la práctica y le ayude a concluir. (Plantear por los menos dos objetivos diferentes a los de la guía
de laboratorio): (0.25 puntos)

2. INTRODUCCIÓN. En esta sección se describen de manera concisa los conceptos abordados durante el
desarrollo de la práctica y que permiten dar explicación a los resultados obtenidos. (0.5 puntos)

2. PARTE EXPERIMENTAL, en diagrama de flujo. (0.5 puntos)

3. DATOS TABULADOS Y MUESTRA DE CÁLCULOS EN CASO DE SER NECESARIOS. En esta


sección se registran los datos que fueron tomados en el laboratorio. También debe ir la información de los
instrumentos de medida utilizados, preparación de reactivos, etc.

La forma más conveniente de registrarlos es a manera de tablas, las cuales, en la parte superior, deben ser
numeradas y deben tener un título. Además de una explicación breve en la parte inferior si es requerida. También
pueden colocarse figuras, diagramas, esquemas. En este grupo pueden entrar las reacciones y las relaciones
matemáticas (fórmulas), los cuales deben también tener número, título y explicación si es pertinente. Además, se
presentan a manera de ejemplo los cálculos realizados con los datos tomados en el laboratorio para cumplir los
objetivos. Como su nombre lo indica es una muestra. No es necesario registrar todos los cálculos, cuando estos
son repetitivos. Basta con colocar uno de ejemplo. Esto sucede cuando se toman datos de una variable, y esta
debe ser transformada en otra, la cual es requerida para hacer una gráfica. No es necesario colocar todos los
cálculos para transformar una variable en otra. Se da un ejemplo, y se puede indicar que los resultados de los
demás cálculos están registrados en la tabla No tal, la cual debe estar en la sección de resultados. (1.5 puntos)

 Determinar la constante de Faraday y el Número de Avogadro


 Review and resolve the questions page 158. Numbers 4, 8 and 9.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS. Esta es, sin lugar a dudas, la sección más importante del informe, por eso su
valoración. Aquí se analizan los resultados de la práctica, mencionando el cómo y porqué de los resultados,
además de explicarlos. Este también es un espacio para dar explicación, en el caso que los resultados no sean los
esperados, y se da lugar para realizar recomendaciones. También para comparar los resultados con reportes ya
establecidos o si están conformes a lo que dicen las bases teóricas. Incluye discusión de tablas, reacciones,
causas de error derivadas de la práctica. Importante incluir citación bibliográfica. (1.25 puntos)

5. CONCLUSIONES. En esta parte se coloca lo que se obtuvo y se aprendió con la práctica y el desarrollo del
informe, de una manera concisa y muy precisa, pero no deben ser superficiales. Esto es muy importante. Y como
se mencionó anteriormente, van estrechamente relacionadas con los objetivos. No debe confundirse las
conclusiones con la discusión de resultados, que suele pasar muy a menudo. La discusión representa el análisis y
explicación de los resultados y las conclusiones corresponden al reporte de lo aprendido, obtenido, alcanzado,
confirmado, etc. Se redactan de acuerdo a los objetivos específicos descritos en la guía. (0.75 puntos).

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS. Solo se incluyen los textos, artículos o documentos que fueron
citados en el informe, en normas A.P.A. (0.25 puntos).

También podría gustarte