Parcial CIVIL 3-JENSY
Parcial CIVIL 3-JENSY
Parcial CIVIL 3-JENSY
Tres son las formas de transmisión de las obligaciones que admite el Código Civil: la
cesión de derechos, la subrogación y la transmisión de deudas.
Cesión de derechos.
Denominada también cesión de créditos, cesión de acreedurías o cesión de derechos de cobro
es, a mi juicio: “ La institución jurídica por la cual un nuevo acreedor (cesionario) por
convenio con el anterior acreedor (cedente) , por disposición de la ley o por sentencia de juez
competente, adquiere un crédito (acreduría) a cargo de determinado deudor (cedido), sin
necesidad del consentimiento de éste y sin que la obligación deje de ser la misma”.
Constituye, pues, un cambio de acreedor, permaneciendo el mismo deudor y, no obstante lo
sustancial de la modificación, la obligación permanece siendo la misma. Es decir, no se
produce novación, pues el Código Civil admite la novación objetiva, no así la subjetiva.
Elementos.
Personal o subjetivo:
Objetivo o real:
Elemento formal
Clases. La cesión puede ser contractual, legal y judicial. Por razón del tema que trato
(obligaciones civiles derivadas de relación jurídica preexistente), no haré referencia más que
a la cesión contractual.
Cesión de derechos hereditarios. La cesión de derechos hereditarios constituye un caso
especial de cesión de créditos. Se puede vender un derecho hereditario, sin especificar los
bienes de que se compone; y en tal caso, el vendedor sólo responderá de su calidad de
heredero. El vendedor deberá pagar al comprador las cosas de la herencia, de las que se
hubiere aprovechado; y a su vez, el comprador, satisfacer al vendedor las deudas y cargas
que en razón de la herencia hubiere pagado
Subrogación:
La sustitución, en una relación de derecho, de una cosa en lugar de otra (subrogación real) o
de una persona en vez de otra (subrogación personal)
un ejemplo de subrogación real: Una casa pertenece a la esposa como bien ajeno a la
comunidad de gananciales, por razón de que ella la había adquirido antes de contraer
matrimonio. Vende la casa y con el precio recibido compra otra. En tal caso, debe dejar
constancia fehaciente de ello en la escritura correspondiente (de preferencia con la
comparecencia del esposo), a efecto de que el nuevo inmueble sustituya (ocupe el lugar), al
anterior, en la calidad de bien ajeno a la comunidad de gananciales. En la subrogación
personal el tercero que paga (subrogado) sustituye al acreedor pagado (subrogante o
sustituido) frente al deudor (que sigue siendo el mismo).
Teoría de la cesión. La subrogación es una cesión especial de crédito, que tiene diferencias
con la cesión de créditos general. Chironi, citado por Espín25, dice que: “La cesión es
enajenación del crédito hecha por persona capaz, y el acreedor solamente al disponer de su
crédito ha sustituido a otro en el goce de éste; por el contrario, la subrogación es sustitución
en la persona del acreedor a causa de la satisfacción de su interés que otro ha realizado, no
para liberar al deudor (pues de ser así la obligación se habría extinguido), sino para sucederle
en el goce de su derecho, lo que (a diferencia de la cesión) es el fin único y directo de la
subrogación”.
Clases. Puede originarse del convenio de los interesados (subrogación contractual o
convencional) o producirse por ministerio de la ley sin necesidad de declaración alguna de
los interesados (subrogación legal).
Subrogación contractual o convencional. Se produce en cualquier negocio jurídico en el que
un tercero no interesado. pague una deuda ajena al acreedor, y pacten expresamente la
subrogación.
Subrogación legal. Se produce, en los casos siguientes: a) Cuando el que es acreedor paga a
otro acreedor que le es preferente. Artículo 1455, inciso 1o., del Código Civil. Espín26, dice
que ocurre cuando el tercero que paga es también acreedor del deudor pagado, por otra deuda
de rango inferior a la satisfecha. Podría suceder, por ejemplo, en el caso de que quien es
acreedor por cualquier concepto pague la deuda de alimentos que respecto de un tercero tiene
el deudor. En tal caso, el acreedor de rango inferior que pagó se subroga en el lugar del
acreedor de rango superior que recibió el pago.
• Diferencias entre la cesión de créditos y la subrogación: a) El cesionario adquiere la
acreeduría porque la compró, le fue dada en pago, permutó un bien a cambio de ella,
o le fue donada. El subrogado adquiere el crédito únicamente porque pagó una deuda
ajena; b) el cesionario adquiere la titularidad del crédito. El subrogado adquiere la
titularidad del crédito y la de las garantías que correspondían al subrogante. c) el
cesionario tiene contra el deudor una acción propia, nacida de la cesión. El subrogado
ejerce contra el deudor la misma acción que contra él tenía el subrogante.
Cesión de deudas:
“Es la institución jurídica por la que, por convenio de las partes o por disposición de la ley,
un tercero (asuntor o cesionario) sustituye al deudor (cedente) y asume frente al acreedor
(cedido), con el consentimiento de éste, la deuda y los deberes del deudor sustituido, sin que
la obligación deje de ser la misma”.
El Código Civil la denomina transmisión de deudas y la conceptúa como un cambio de
deudor, permaneciendo el mismo acreedor y la misma obligación. Esto último, por la razón
ya antes dicha que el Código Civil admite la novación objetiva, pero no la subjetiva. De ahí
que, el cambio de deudor (como el cambio de acreedor en la cesión de créditos) no determina
el nacimiento de una nueva obligación.
Elementos:
Personal o subjetivo: cedente (deudor originario), cesionario (tercero que acepta la deuda, es
decir, el nuevo deudor) y cedido (el acreedor, que permanece el mismo). Todos deben ser
capaces en sentido general, y capaces para disponer libremente de sus bienes.
Objetivo o real: lo que se cede o transmite es una deuda, una carga de cumplimiento. Todas
las deudas son transmisibles, salvo las que estuvieren prohibidas por la ley o por pacto
expreso.
Formal: La cesión de deudas no tiene formalidades propias. Queda sujeta a las formalidades
que la ley exige para el negocio que le da origen.
Clases. La cesión de deudas puede surgir del acuerdo de voluntades (cesión contractual o
convencional) o provenir del imperio de la ley (cesión legal).
Cesión contractual. La cesión contractual de deudas puede surgir de dos clases de acuerdo de
voluntades: acuerdo entre el acreedor y el cesionario (La doctrina le llama Expromisión, que
etimológicamente significa: promesa por sí mismo); o acuerdo entre el deudor y el cesionario
con el consentimiento del acreedor (La doctrina le denomina Delegación).
Cesión legal. Se configura por ministerio de la ley, sin necesidad del consentimiento del
acreedor, en los casos siguientes:
a) Si la obligación estuviere garantizada con hipoteca o prenda, la transferencia de la cosa
hipotecada o pignorada transmite la deuda, con todas sus consecuencias y modalidades, sin
necesidad de convenio expreso de los interesados. Artículo 1464 del Código Civil.
b) La persona que adquiere un patrimonio o empresa con activo y pasivo, es responsable de
las deudas y obligaciones de la misma hasta el importe de los bienes adquiridos, siempre que
el precio de la adquisición esté de acuerdo con su valor efectivo aceptado por los acreedores.
Si el precio no hubiere sido aceptado por los acreedores, la responsabilidad del adquirente y
cedente será solidaria. Artículo 1465 del Código Civil.
Efectos jurídicos:
a) Sustitución de un deudor por otro. b) Permanencia del mismo acreedor. c) La obligación
sigue siendo la misma
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:
El Código Civil reconoce como modos de extinción de las obligaciones: la compensación, la
novación , la remisión, la confusión y la prescripción extintiva. Tienen en común que en
ninguno de ellos se efectúa cumplimiento o pago. La razón que determina el fenecimiento de
la obligación y la liberación del deudor, es distinta en cada uno.
1. Compensación:
Es, pues, un medio de extinción propio de las obligaciones recíprocas de dar. No
puede ocurrir en las obligaciones de hacer, ni tampoco en las de no dar o no hacer.
Elementos:
a) Existencia simultánea de acreeduría y deuda recíprocas. Es decir, de dos partes:
una deudora de la otra, en una relación; y ésta acreedora de aquella, en otra
relación.
b) Las acreedurías y las deudas, deben ser por derecho propio, lo cual significa que
lo que se puede hacer valer u oponer son las acredurías personales, propias de
quien las opone. Es decir, el deudor que es requerido de pago por su acreedor
puede oponer compensación por lo que a él mismo le debe el acreedor, pero no
por lo que éste deba a tercera persona
c) Las prestaciones objeto de las dos obligaciones deben consistir en dinero o en
bienes fungibles de la misma especie y calidad. Es decir, deben ser homogéneas,
de objeto idéntico.
d) Que no cause perjuicio a terceras personas. Si se celebrare, por ejemplo, en
perjuicio o fraude de acreedores con derecho anterior, éstos podrían demandar su
revocación
e) Libertad de créditos. No procede la compensación si con respecto a una de las
acreedurías se notificó debidamente una demanda o se ejecutó una medida
precautoria
Clases. La compensación puede ser convencional, legal o judicial.
1. Compensación convencional. Es un acuerdo de voluntades cuyo propósito es la
extinción, total o parcial, de obligaciones recíprocas.
2. Compensación legal. Es la prevista en la ley. Por ejemplo, en el caso de la anulación,
resolución o rescisión de un contrato, si ambas partes han percibido frutos, productos
o intereses, serán compensables hasta la fecha de la notificación de la demanda de
nulidad (resolución o rescisión), y desde esa fecha serán restituibles
3. Compensación judicial. Es la que declara el juez en la sentencia que finaliza el
proceso. Constituye un medio de defensa procesal, puesto que no puede el juez
aplicarla de oficio, sino que corresponde al demandado invocarla con carácter de
excepción perentoria.
Casos en los que no procede la compensación:
a) En la demanda sobre la restitución de un despojo.
b) En la demanda sobre la restitución de un depósito.
c) En lo que se debe por alimentos presentes.
Novación:
Es la forma de extinción consistente en que, habiendo una obligación válida y vigente, es
decir, pendiente de cumplimiento, los mismos contratantes, mediante un segundo acuerdo de
voluntades, modifiquen de manera sustancialmente profunda dicha obligación, con el ánimo
de quedar vinculados en la nueva forma pactada”
Elementos:
a) Existencia de una obligación válida y vigente. Obviamente no puede introducirse cambios
de ninguna naturaleza a una obligación que carezca de validez o ya no exista. Por eso es que,
de conformidad con el Código Civil, la novación no produce efectos si la antigua obligación
era nula o estaba extinguida. La obligación simplemente anulable queda confirmada
(convalidada) por la novación (se trataría de una confirmación tácita).
b) Modificación expresa, sustancial, profunda de la obligación existente, por los mismos
sujetos, mediante un segundo acuerdo de voluntades. El Código Civil admite, asimismo, la
novación aun cuando no fuere expresamente pactada, siempre que resulte de la circunstancia
de que la antigua y la nueva obligación sean absolutamente incompatibles.
c) Animo de novar. Es decir, propósito mutuo de quedar obligados en la nueva forma
proveniente de la modificación acordada. Esto sucede cuando los contratantes lo manifiestan
expresamente, y también cuando no lo dicen pero modifican sustancialmente el objeto de la
obligación. El deudor y el acreedor quieren desligarse de un primer vínculo obligacional
vigente entre ellos y vincularse de nuevo, sin solución de continuidad, es decir, sin
interrupción alguna, por una nueva obligación que nace inmediatamente después de
extinguida la primera.
Clases. Puede ser subjetiva u objetiva.
a) Novación subjetiva. Consiste en el cambio de acreedor o en el cambio de deudor. En
Guatemala lo primero constituye cesión de derechos, créditos o acreedurías, y la obligación
permanece siendo la misma. Lo segundo tipifica la cesión, transmisión o asunción de deudas,
y también la obligación permanece la misma. De manera que, de conformidad con el Código
Civil, no se admite la novación subjetiva.
b) Novación objetiva. Está determinada por un cambio sustancial en el objeto de la
obligación. El Código Civil la admite, quizá sin la claridad necesaria, al decir que se
configura cuando “La nueva obligación consista simplemente en añadir, o quitar una especie,
género o cantidad a la primera”. Artículo 1483.
Remisión:
Denominada también condonación, consiste sencillamente “en el perdón de la deuda
otorgado expresamente por el acreedor, y aceptado por el deudor”.
Capacidad. La remisión implica un desprendimiento de una parte del patrimonio del acreedor
(el monto de la acreeduría) a favor del deudor. Por lo tanto, debe el acreedor tener libre
disposición sobre dicha parte de su patrimonio. Como no hay contraprestación a cargo del
deudor, éste podría incluso ser menor de edad o incapaz. Desde luego la aceptación la daría
su representante legal, sin necesidad alguna de autorización judicial previa, puesto que en
nada puede afectar al representado.
Elementos:
a) Personal o subjetivo: El acreedor. que debe ser persona capaz y con libre disposición de
sus bienes; y el deudor, que puede ser incluso menor de edad o incapaz. Como antes se dijo,
su representante legal, dado lo beneficiosa que es para el representado, no necesitaría
autorización judicial para poder aceptar la remisión.
b) Real: una deuda válida y vigente.
c) Formal: La remisión ha de ser expresa y con los requisitos de forma que la ley exige para
la constitución de la obligación que se está condonando. El único caso de remisión presunta
que admite el Código Civil está regulado en el artículo 1494, que dice: ”Se presume la
remisión de la obligación accesoria de prenda cuando la cosa pignorada después de entregada
al acreedor, se hallare en poder del deudor, salvo prueba en contrario”.
Confusión
Consiste en que, “habiendo una obligación válida y vigente, por alguna razón lícita se reúnen
en la misma persona las calidades de deudor y acreedor”. Puede ser que dichas calidades se
reúnan en el deudor, como pasa por ejemplo, cuando por sucesión hereditaria a título
universal el deudor adquiere el patrimonio del acreedor fallecido; o que se reúnan en el
acreedor, como sucede por ejemplo cuando el acreedor adquiere la propiedad del bien
inmueble que pertenecía al deudor, y sobre el cual éste había constituido hipoteca para
garantizar el pago de la deuda.
Elementos. Los elementos indispensables para que se configure este peculiar y poco
frecuente modo de extinción de las obligaciones, son los siguientes: a) Existencia de
obligación válida y vigente; b) Reunión de las calidades de deudor y acreedor en la misma
persona. Esto origina una absoluta imposibilidad de cumplimiento de la obligación, pues
nadie puede cobrarse o pagarse a sí mismo.
Prescripción extintiva:
Denominada también prescripción negativa o liberatoria,” es la pérdida de la coercibilidad
de la obligación causada por el transcurso íntegro del tiempo establecido por la ley, sin que
el deudor ni el acreedor hayan ejecutado acto alguno que pudiera interrumpir jurídicamente
el cómputo de dicho tiempo “. Es decir, a la inactividad del acreedor debe sumarse la
circunstancia de que tampoco el deudor asumió actitud alguna que implique reconocimiento
de la deuda.
Elementos. Los elementos indispensables para que se tipifique la prescripción extintiva,
negativa o liberatoria, y llegue efectivamente a constituir una forma eficaz de extinción de
las obligaciones, son los siguientes:
a) Existencia de una obligación válida pendiente de cumplimiento.
b) Inexistencia de actos del deudor o del acreedor, que puedan interrumpir el cómputo
del plazo de prescripción.
c) Sentencia o auto judicial firme, que resolviendo acción o excepción ejercitada por el
deudor, declare prescrita la obligación.
Diferencia entre prescripción y caducidad:
a) Prescribe la obligación, en el sentido de que, por inacción del acreedor y porque tampoco
el deudor ha realizado algo que inutilice el tiempo transcurrido, cuya data alcanzó por lo
menos el mínimo establecido por la ley, la coercibilidad de que inicialmente estaba dotada,
decae y la torna inexigible por vía coactiva, excepto desde luego,, que el deudor que ya ha
obtenido el beneficio de quedar liberado por prescripción, renuncie al derecho de invocarla
a su favor.
b) Caduca la acción, es decir, el derecho de requerir coactivamente el cumplimiento de la
obligación, si el acreedor no demanda judicialmente el pago antes de que transcurra el
período que la ley le concede para hacerlo.
Otras formas de extinción de las obligaciones: Pérdida de la cosa. También se extingue la
obligación si la cosa objeto de la prestación se pierde, es decir, se destruye totalmente, se
inutiliza o se extravía sin posibilidad de ser recuperada; o cuando tratándose de una
obligación de hacer, su ejecución se torna imposible. Las consecuencias las establece la ley
tomando en cuenta si la pérdida es imputable al deudor por dolo o culpa, o si, por el contrario,
fue casual, es decir, debida a caso fortuito o fuerza mayor.