978 88 6969 768 5 CH 01 - M627UYS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

La traducción de la variación lingüística en los textos literarios

entre Italia y España


editado por Claudia Demattè y Mirella Marotta Peramos

 ariación dialectal
V
title title

y traducción literaria
3

Una revisión bibliográfica


Isabel Tello Fons
Universitat de València-IULMA, España

Abstract This study aims to provide a historical overview of the translation of linguistic
variation in translation studies. It is well known that linguistic variation is most prevalent
in literary texts and, consequently, in all creative works. In addition to the difficulties of
translating literature, there are also the obstacles of bringing the variation of dialects
and registers, so deeply rooted in a specific culture, into a different language and culture,
which means that the translation of linguistic variation has been and continues to be one
of the recurring themes in translation studies. This article will show the attention that the
discipline has paid over time to this classic problem of translation and will highlight some
classifications of translation strategies applied to linguistic variation will be highlighted.
As will be seen, the transfer of variation from one language to another is almost always
conditioned by factors beyond the purely linguistic.

Keywords Linguistic variation. Dialect. Register. Literature. Polyphony. Polysystem.

Índice 1. Introducción. – 2. ¿Qué es la variación lingüística? Dialectos y registros. –


3. Traductología y variación lingüística: perspectiva histórica. – 3.1 Décadas de 1960 y
1970. – 3.2 Décadas de 1980 y 1990. – 3.3 Décadas de los 2000 y 2010. – 4. La traducción
de los dialectos. – 5. Conclusión.

1 Introducción
El alto grado de autoría de los textos literarios hace que la apari-
ción de dialectos ficticios sea frecuente, no siendo tan habitual su
trasvase cuando este rasgo se ha de plasmar en otras lenguas. Gé-
neros literarios como el teatro, donde las adaptaciones a diferen-
tes culturas conllevan de forma natural el ajuste de la oralidad, o
subgéneros como la traducción juvenil, parecen más permisivos a

Biblioteca di Rassegna iberistica 34


e-ISSN 2610-9360 | ISSN 2610-8844
Edizioni ISBN [ebook] 978-88-6969-767-8 | ISBN [print] 978-88-6969-768-5
Ca’Foscari
Peer review | Open access 3
Submitted 2023-10-12 | Accepted 2023-10-20 | Published 2023-12-19
© 2023 Tello Fons | cb 4.0
DOI 10.30687/978-88-6969-767-8/001
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

la traducción de los rasgos dialectales. Sin embargo, la novela es


un género en el que estudios teóricos y traducciones ponen de ma-
nifiesto la disparidad de pareceres en cuanto a la conveniencia de
restituirlos en la otra lengua o no. A pesar de que en el ámbito aca-
démico hay numerosas investigaciones de autores que proponen,
en lo teórico, soluciones en las que el dialecto de la lengua origen
(LO) se restituye por rasgos dialectales en la lengua meta (LM), la
dificultad de llevar estas soluciones a la práctica hace que los tra-
ductores se vean en muchas ocasiones abocados a recurrir a la nor-
malización o estandarización hacia la lengua normativa. Cuando el
tipo de dialecto lo permite, el recurso hacia un lenguaje jergal no
estándar en la LM puede convertirse en la solución a este escollo
eterno (cf. Soto 1993; Hatim y Mason [1990] 1995; Ramos 2009; Te-
llo Fons 2011; Morillas 2016).

2 ¿Qué es la variación lingüística? Dialectos y registros

Como es sabido, el mismo significado lingüístico puede verbalizar-


se de diferentes maneras según los hablantes y los diferentes con-
textos en los que se utilice la lengua. A esta condición elástica de la
lengua la llamaríamos variación lingüística, y según Muñoz se pue-
de definir como «la expresión de significados potencialmente simila-
res mediante estrategias diferentes que dan lugar a segmentos tex-
tuales distintos» (citado en Mayoral 1999, 6). Del uso de la lengua se
desprenden diversas particularidades, que no son solo lingüísticas,
pues este está condicionado por factores que pueden ser sociales,
geográficos o históricos, entre otros. Cuando se habla de variación
lingüística en el ámbito de la traductología, es corriente nombrar a
Halliday y su lingüística sistémico-funcional como uno de los mode-
los del lenguaje que ha influido enormemente a la disciplina. Según
la lingüística sistémico-funcional, encontraríamos dos tipos concre-
tos de variación lingüística: dialectos y registros. La situación de
uso en la que se desarrolla la comunicación da lugar a la existencia
de diferentes registros, definidos como «la configuración de recur-
sos semánticos que el miembro de una cultura asocia típicamente a
un tipo de situación» (Halliday 1978, 146). Según esto, los hablantes
reconocemos fácilmente las opciones semánticas disponibles en un
entorno comunicativo determinado. Siguiendo el modelo propuesto
por Halliday, el registro viene determinado por el contexto de situa-
ción, que «identifica esas categorías generales que siempre influyen
sobre nuestros actos comunicativos, configurando cada discurso en
cualquier variedad de habla que sea» (Ghio y Fernández 2008, 42).
Tres categorías constituyen el contexto de situación: el campo o «na-
turaleza del proceso social, es decir, qué es lo que se está haciendo
con y por medio del discurso»; el tenor o «relaciones sociales entre
Biblioteca di Rassegna iberistica 34 4
La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

los participantes del discurso»; y el modo o «manejo semiótico de la


interacción como evento social (por ejemplo, si la actividad se logra
por coerción, por persuasión, o por instrucción)» (42).
Por otro lado, el uso que los hablantes hacen de la lengua da lu-
gar a los diferentes dialectos, que se diferencian del registro en que
«el dialecto es lo que una persona habla, determinada por quién es;
el registro es lo que una persona está diciendo, determinada por
lo que está haciendo en ese momento» (Halliday 1978, 110). Si bien
la definición de dialecto puede presentarse más o menos restricti-
va (Muñoz define el dialecto como «toda variedad sistémica de una
lengua específica que se habla en una zona concreta» [1995, 4]), en
realidad cuando se habla de variedad dialectal se suele aludir no
solo a las variedades lingüísticas referidas al espacio, igualmente
llamadas geográficas o diatópicas, sino también a otras varieda-
des que se dan entre distintos niveles de un mismo sistema (varie-
dades diastráticas, que distinguen entre los distintos niveles socia-
les, o variedades históricas o diacrónicas) (García Moutón 1994).
Las variedades dialectales se hacen evidentes en el léxico, la pro-
nunciación, la sintaxis, y en general se manifiestan más oralmente
que en la lengua escrita.

3 Traductología y variación lingüística:


perspectiva histórica

En relación con los diferentes tipos de dialectos y registros, se ofrece


ahora un repaso histórico de la literatura existente en el marco de la
traductología, pero también se recogen aquellas clasificaciones que,
desde áreas limítrofes, resultan relevantes para un posterior acer-
camiento a la traducción. El repaso que se esboza a continuación no
pretende ser exhaustivo, pues prima la visión general temporal. Ade-
más, este capítulo introductorio se interesa particularmente por el
dialecto y su traducción, por lo que, en las clasificaciones siguientes,
se hará hincapié en el tratamiento que recibe la variación lingüísti-
ca que tiene que ver con los hablantes.

3.1 Décadas de 1960 y 1970

Este repaso comienza en la década de los 60 del siglo pasado por su


aproximada coincidencia con el periodo fundacional de los estudios
de traducción como disciplina independiente. Debido al temprano
momento dentro de la traductología, las clasificaciones principales
suelen adscribirse a la lingüística, disciplina que hasta ese momen-
to tradicionalmente se encargaba de estudiar la traducción. Aquí es
necesario volver a hablar de Halliday, como el mayor exponente de la
Biblioteca di Rassegna iberistica 34 5
La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

lingüística sistémico-funcional, y de sus enfoques sobre variación lin-


güística, de los que continuamente bebe la traductología. En la obra
The Linguistic Sciences and Language Teaching (Halliday, McIntosh,
Strevens 1964), se expone su visión sobre el tema de forma extensa.
Se distingue entre los dos tipos de variación o cambio en la lengua
que mantienen entre sí una relación funcional. Por una parte, las va-
riedades lingüísticas relacionadas con el usuario o dialectos depen-
den del espacio (dialectos geográficos), aunque también se incluye
aquí el dialecto estándar, es decir, la variedad no marcada por ras-
gos propios de otros dialectos. Posteriormente, Halliday incluirá el
factor social a esta clasificación (diferencias entre los estratos so-
cioculturales de una comunidad lingüística). Por otra, las variedades
relacionadas con la situación comunicativa o registros, y que atien-
den a las distintas variables esbozadas en la introducción. Los auto-
res incluyen aquí el idiolecto, o la forma de hablar particular de ca-
da persona. El idiolecto supone una amalgama de rasgos procedentes
de los otros dialectos y de los diatipos controlados por el individuo.
Influenciado por los anteriores, Catford concibe la traducción co-
mo parte de la lingüística contrastiva, y en su obra A Linguistic The-
ory of Translation. An Essay on Applied Linguistics (1965) distingue
entre variedades ‘permanentes’ y ‘transitorias’ que podrían cambiar
con la situación, y donde se encontrarían categorías como el regis-
tro, el estilo o el modo. Las variedades permanentes incluyen el idio-
lecto, el dialecto (entendido como variedad relacionada con una afi-
liación geográfica), el dialecto temporal o état de langue, relacionado
con la dimensión temporal del emisor o del texto que éste produce,
y el dialecto social, relacionado con la clase social y estatus del ha-
blante (1965, 85-6). Catford apunta que el número y naturaleza de
variedades diferirá según las lenguas, y utiliza el término ‘marcado-
res’ (markers), para aludir a las características de la lengua que nos
hacen pensar que determinadas manifestaciones pertenecen a una
u otra variedad. Estos marcadores pueden ser léxicos, fonológicos, o
gramaticales, entre otros. De esta manera, la lengua estándar com-
partida por toda comunidad y que difiere muy poco en su forma es-
crita tendría que considerarse como no marcada. Tanto el término
‘marcador’ como su propuesta de clasificación serán retomados más
tarde por otros autores.
Coseriu también merece mención en este periodo. En Lezioni di lin-
guistica generale ([1973] 1981) se expone que dentro de la variación
pueden ocurrir diferencias diatópicas, es decir, diferencias en el es-
pacio geográfico, aunque también diferencias diastráticas entre los
estratos socioculturales de la comunidad lingüística, o diferencias
diafásicas entre los diversos tipos de modalidad expresiva. Con esto
último se refiere a las diferencias estilísticas que se pueden dar den-
tro de una lengua: lengua hablada/lengua escrita, lengua de uso/len-
gua literaria, lenguaje familiar/lenguaje público/lenguaje corriente/
Biblioteca di Rassegna iberistica 34 6
La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

lenguaje burocrático. Según este punto de vista, la variedad relacio-


nada con el usuario y la relacionada con el uso se encuentran en una
misma escala. A estos tres tipos de variación les corresponden tres
tipos de lenguas comprendidas dentro de la lengua histórica: dialec-
tos (aplicados a todos los tipos de variedades regionales compren-
didas en la lengua histórica, también a las de la lengua común), los
niveles de lengua (los llamados dialectos sociales) y los estilos de len-
gua (por ejemplo, el estilo familiar, el literario, etc.). En el discurso
de una lengua siempre habrá una lengua funcional determinada, al-
go clave en el análisis dialectal y en su posterior traducción.
Desde la sociolingüística, Gregory y Carroll ([1978] 1986), inci-
den en los dos tipos fundamentales de variación lingüística, dialec-
tos y diatipos, y sobre la inevitable interrelación entre ellos. En esta
obra se señala la complicación de acotar los dialectos, puesto que,
por ejemplo, en una misma época se puede dar el uso variable de ras-
gos de dos dialectos temporales. También señalan la distinta impor-
tancia que se le otorga a los dialectos geográficos según la región
en la que se hablan, algo de gran importancia si se piensa en la tra-
ducción. Se habla del idiolecto manipulado para explicar que, aun-
que de forma general el idiolecto refleja la experiencia de alguien in-
conscientemente, también puede ser producido con fines creativos.
Esto tiene relevancia para la práctica traductora, ya que el idiolec-
to manipulado, caricaturesco, que se encuentra en un personaje li-
terario será más susceptible de ser traducido que el idiolecto natu-
ral y no forzado del autor.
Desde los estudios de traducción, House (1977) clasifica la varia-
ción lingüística dentro de un modelo de análisis textual que tiene
como fin la evaluación de traducciones en un contexto didáctico. De
nuevo, se vuelve a distinguir entre variación relacionada con usua-
rio y uso. Dentro de la primera se encuentran los parámetros de ori-
gen geográfico, clase social y época. No se ahonda más en los dia-
lectos y tampoco se incluye el idiolecto en la clasificación puesto que
éste entraría en la variedad relacionada con el uso de la lengua. Ni-
da, también desde la traductología, trata la cuestión de la variación
lingüística en sus trabajos de 1969, 1975, 1996 y 2002, entre otros,
aunque sin exponer una clara categorización. A través de sus obras
se refiere a los dialectos, aunque al principio considerando al dialec-
to geográfico como única variedad dialectal (1969). Más tarde intro-
duce la distinción entre ‘variedades de lengua’ y ‘variedades de es-
tilo’ (1975), y posteriormente introduce los dialectos socioculturales
(1996). En todo momento, se alude a la variación lingüística por la
dificultad que supone para la práctica de la traducción. Apunta, por
ejemplo, que, dependiendo del estatus literario de la lengua en cues-
tión, los problemas relacionados con la variedad lingüística serán di-
ferentes o que el público receptor marcará la viabilidad del dialecto
que se elija plasmar en la traducción.
Biblioteca di Rassegna iberistica 34 7
La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

Desde una época temprana para los estudios de traducción, en to-


das las teorizaciones permea la dificultad de delimitar dialectos y
registros en las distintas lenguas.

3.2 Décadas de 1980 y 1990

Si bien se trata de una época prolífera para la traductología, muchas


de las clasificaciones de la variación siguen partiendo de otras ante-
riores y de disciplinas afines.
Bell (1991) distingue entre dialectos y registros, y otorga mayor
atención a los últimos. En su propuesta los usuarios de la lengua se
diferencian por las categorías de tiempo y espacio, dándose dentro
de ésta última la distinción entre espacio físico (dialecto geográfi-
co) y social (dialecto social). De esta forma, se incluye la dimensión
social dentro de la espacial, lo que da a entender que la procedencia
geográfica del usuario también incluye unas condiciones de estrati-
ficación social. La variación lingüística ocupa un lugar amplio y pre-
ferente en esta obra, lo que pone de manifiesto la importancia que
le otorga el autor en el proceso de comunicación.
El manual de traducción de Baker (1992) clasifica la variación ins-
pirándose en Catford (1965). Entre otros temas, Baker habla del sig-
nificado connotativo y afirma que el significado evocado surge de la
variación dialectal y de los distintos registros. En la variedad dia-
lectal incluye los dialectos geográficos, temporales (por ejemplo, no
solo los términos utilizados en diferentes momentos de la historia de
una lengua serían considerados marcadores temporales, también los
términos y estructuras utilizadas por miembros de diferentes eda-
des dentro de una comunidad), y sociales. En cuanto a la dimensión
del uso, la diferencia de registro surge del diferente campo, tenor y
modo. Al hablar de dialectos temporales, se incluye el parámetro de
la edad, algo que se justifica por tratarse de una variación, al fin y al
cabo, dependiente del tiempo. El manual se detiene más en registros
que en dialectos y los consejos de traducción van orientados a la pro-
blemática de traducir un determinado registro por otro.
La clasificación que realizan Hatim y Mason (1990), al igual que
la de Halliday et al. (1964), también destaca la dimensión social de la
lengua. El contexto adquiere el estatus de elemento clave, por encar-
garse, no sólo de la variación lingüística, sino de la intencionalidad
del discurso, de los vehículos de expresión de este y de la intertex-
tualidad. Los dialectos se clasifican dentro de la dimensión comuni-
cativa, una de las tres dimensiones que les sirven para analizar y des-
cribir el contexto. Se aboga por la idea de continuum para clasificar
las variedades debido a los solapamientos inevitables que se pueden
dar entre ellas. La variedad que atañe al usuario incluye los dialec-
tos geográficos (no exentos de implicaciones ideológicas o políticas),
Biblioteca di Rassegna iberistica 34 8
La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

temporales, sociales, el dialecto estándar y el idiolecto, al que otor-


gan un papel importante dentro de la clasificación, pues muestra ras-
gos de otros dialectos y, además, va unido al propósito del acto de ha-
bla. Al hablar de registros, hacen referencia al campo, modo y tenor
del discurso. En su trabajo de 1997, dialectos y registros se funden
en una sola categoría privilegiando el concepto de variación de re-
gistro. Se matiza la función de los idiolectos al distinguir entre idio-
lectos transitorios/duraderos (creados para un texto concreto o que
se manifiestan en más ocasiones) e idiolectos funcionales/no funcio-
nales (con un uso concreto en el texto o no).
La idea de continuum que se menciona más arriba es tomada por
otras clasificaciones, las cuales adoptan una perspectiva más integra-
dora y no se alude a la distinción entre las variedades de uso y usua-
rio. Es el caso de Mayoral, que trata la variación lingüística en sus
obras de 1990 y 1999. Partiendo de la propuesta de Catford (1965),
distingue entre variedades según el medio (oral o escrito), la acti-
tud (formal, neutra, informal, íntima), el origen geográfico o étnico
(dialectos), el individuo (idiolectos), el sexo (hombres y mujeres), la
edad (niños, adolescentes, adultos), el tiempo (lenguaje actual, pa-
sado, futuro inventado), la posición socioeconómica o cultural (clase
alta, subestándar, argot), las variedades profesionales, el tema (re-
gistros) y el género o tipo de texto (1990). Su monografía sobre la
traducción de la variación lingüística supera estas distinciones. En
ella, por ejemplo, utiliza las ‘pistas de contextualización’, o estereo-
tipos que el receptor asocia a los diferentes elementos de informa-
ción (aunque afirma que estas no expresan exclusivamente la varia-
ción lingüística), y aporta los conceptos de ‘marcos’, que serían los
mecanismos que activan las pistas de contextualización al buscar en
la memoria del receptor dentro de su propio repertorio de pistas, y
los ‘marcadores’, que son pistas de contextualización convenciona-
lizadas de la variación lingüística. Las pistas de contextualización
pueden ser léxicas, sintácticas, fonéticas, etc. Si bien Mayoral afir-
ma que las lenguas, altamente abstractas, se componen de varian-
tes dialectales y de uso, rechaza las clasificaciones tradicionales de
la variación. Para que estas clasificaciones fueran válidas para los
estudios de traducción deberían tener en cuenta la eficacia en la co-
municación y las condiciones del encargo de traducción.
Rabadán (1991) toma el concepto de marco de negociabilidad de
House para referirse a lo que otros autores llaman situación comuni-
cativa. Los parámetros de variación que incluye dentro de esta serían
el criterio o norma estándar, que se refiere a la lengua estándar uti-
lizada por la clase dominante y que funciona como lengua koiné, una
variedad superpuesta de la lengua y en la que se encontrarían los so-
ciolectos como uso divergente de la norma; los dialectos geográficos;
las variantes diacrónicas (donde destaca la dificultad de traducción
debido a la asimetría temporal en la consolidación y unificación de
Biblioteca di Rassegna iberistica 34 9
La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

las diferentes lenguas); la religión; la raza; el sexo; la edad; los tec-


nolectos; el modo (unido a la función textual); y el idiolecto.
Kussmaul (1995), en su manual para traductores, también se ba-
sa en House (1977) y, como otros, dedica más atención a la dimensión
del uso de la lengua. Esta cubriría el medio, la participación, la rela-
ción del papel social, la actitud social y la provincia. Con esta última
categoría no alude al origen geográfico de los hablantes, sino que tie-
ne en cuenta los diversos lenguajes ocupacionales o profesionales con
su especial terminología, como el lenguaje legal o el de la medicina.
Muñoz (1995) establece una distinción entre lengua estándar, no es-
tándar, lengua oficial, dialectos geográficos, dialectos temporales,
dialectos sociales (incluye los factores de raza, grupo étnico y sexo)
e idiolecto. Sobre este último afirma su solapamiento con el estilo:
«El uso consciente de rasgos dialectales y sociolectales parte nece-
sariamente del idiolecto de quien habla o escribe, por lo que el esti-
lo se puede concebir como el uso consciente de los recursos disponi-
bles en el idiolecto propio» (1995, 40). Por su parte, Julià (1995; 1997a;
1997b) se cuestiona que la palabra dialecto y las clasificaciones entre
variedades dialectales se ajusten a la realidad de las lenguas. Prefie-
re hablar de diferencias sociodialectales, que englobarían las varian-
tes o registros sociales y geográficos de una lengua: dialectos, para
las variedades lingüísticas con diferencias geográficas, y variedades
sociales o registros de la lengua, para variedades cuya singularidad
sea social. Hervey et al. (1995) igualmente se cuestionan la utilidad
de las etiquetas, pues, por ejemplo, se considera que cuanto más bajo
es el estrato social más necesario se hace considerar los aspectos so-
ciales y geográficos juntos a la hora de traducir. De esta manera, es-
tos dialectos sociogeográficos son normalmente etiquetas más signi-
ficativas que las puramente sociales. Según Taavitsainen y Melchers
(1999, citado en Rosa 2012) las variedades podrían representarse en
un eje que iría de la variedad con mayor prestigio a la variedad con-
siderada menos prestigiosa basándose en la actitud de los hablantes
hacia el uso de la lengua. Así, la variedad estándar, comúnmente aso-
ciada a un estatus sociocultural alto, estaría situada en un extremo
de este eje (máximo prestigio). Sin embargo, otras variedades que se
desvíen del estándar serían identificadas como lenguaje no estándar
y por tanto estarían representadas en el otro extremo.

3.3 Décadas de los 2000 y 2010

Una de las clasificaciones recientes desde la traductología es la pro-


puesta por Rosa (2012). Sitúa la variación lingüística en términos
de la correlación que se da entre forma lingüística, significado co-
municativo y valor socio-semiótico. Parte de las variables lingüísti-
cas como los rasgos fonéticos y fonológicos, los cuales se agruparían
Biblioteca di Rassegna iberistica 34 10
La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

en acentos, y los rasgos morfológicos, sintácticos, semánticos y lé-


xicos, agrupados en dialectos. A partir de ahí incluye las variables
contextuales (tiempo, espacio geográfico y social, idiolecto y situa-
ción comunicativa), las cuales darían lugar a los diferentes tipos de
variación: diacrónica vs. sincrónica, regional, social, interpersonal y
funcional. Cada una de ellas, a su vez, conduciría a las distintas va-
riedades, denominadas ‘estados en el desarrollo de una lengua’; ‘dia-
lecto regional o acento’; ‘dialecto social o acento’/‘slang’/‘tecnolecto’;
‘idiolecto’; y ‘registro’. De nuevo, la imbricación entre las categorías
se hace indispensable en la descripción de la variación.
La variación lingüística con vistas a la traducción podría resumir-
se en el diagrama que se expone más abajo, en el que se integran
aportaciones anteriores partiendo de la corriente iniciada por Halli-
day. Aquí, el usuario y sus manifestaciones naturales (los dialectos)
pueden no ser naturales sino intencionados, por lo que el usuario en
cuestión estará dando un uso determinado a la lengua. Partiendo de
esta premisa, se hace importante la estrecha imbricación funcional
entre variedades con respecto al usuario y al uso. Los dialectos re-
flejan las distintas variedades propuestas anteriormente, a excep-
ción del dialecto estándar. Este será también un lenguaje marcado
porque en última instancia será producto de la creación de una per-
sona que plasmará irremediablemente sus características y circuns-
tancias en él. Se incluye el parámetro de la edad dentro del idiolecto,
puesto que las personas se expresan según su edad y esto da lugar
a elementos lingüísticos generacionalmente característicos: el len-
guaje de los niños, de los adolescentes, etc. Asimismo, el estilo es un
término cercano al idiolecto. La diferencia que se suele hacer entre
uno y otro viene dada por la voluntariedad del primero y la involun-
tariedad del segundo. El autor de una novela puede decidir utilizar
unas marcas estilísticas determinadas (fonológicas, léxicas, sintácti-
cas, de organización del enunciado, de segmentación discursiva, en-
tre otras) para conseguir un efecto concreto, razón por la que el es-
tilo formaría parte de la clasificación.
La noción central sería la situación comunicativa o registro (con
las categorías de campo, tenor y modo), ya que esta condicionaría, en
mayor o menor medida, las distintas formas en las que los usuarios se
expresan. A su vez, los dialectos también influencian y condicionan
en mayor o menor medida el registro que se da en una situación co-
municativa determinada, y tanto dialectos como situación comunica-
tiva se ven condicionados por otras variables, como son la intención
del hablante y las lenguas y culturas determinadas. Cada lengua po-
drá ser diferente en cuanto a variedades se refiere (número, natura-
leza), las cuales se configuran atendiendo a las características de esa
lengua y de la cultura a la que pertenece. Por lo tanto, la singularidad
de las lenguas deberá tenerse en cuenta en cualquier clasificación.

Biblioteca di Rassegna iberistica 34 11


La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

LENGUA Y CULTURA INTENCIÓN


DETERMINADAS DEL HABLANTE
SITUACIÓN
COMUNICATIVA
campo
tenor
modo

DIALECTOS
dialecto social
dialecto geográfico
dialecto temporal
idiolecto (incluyendo la edad)
estilo

Figura 1 Clasificación de la variación lingüística (Tello Fons 2011)

Las comunidades lingüísticas poseen características propias que


atienden a su forma particular de entender la realidad, lo que hace
que sus manifestaciones difieran las unas de las otras, aunque se
trate de lenguas o culturas geográficamente próximas. Por ejem-
plo, no se puede comparar a las clases altas españolas con las bri-
tánicas porque la historia y la sociedad han hecho que no compar-
tan los mismos marcadores (Mayoral 1990). Así la idiosincrasia de
una lengua y cultura podrán influenciar en mayor o menor medi-
da el habla de los usuarios. La intención del hablante se asocia a
la función que tenga la variación. En literatura, la variación lin-
güística puede tener una clara función humorística cuando se ha-
ce que un personaje infantil se exprese como lo haría un adulto, o
una voluntad política cuando se utilizan rasgos de un dialecto geo-
gráfico determinado como muestra de solidaridad hacia una comu-
nidad lingüística.
Esta revisión histórica, sin duda reducida, de las clasificaciones
de la variación lingüística, pone de manifiesto que cuando se habla
de variación se alude a la naturaleza misma de las lenguas, una na-
turaleza compleja que puede tomar numerosas formas de acuerdo
con diferentes variables.

Biblioteca di Rassegna iberistica 34 12


La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

4 La traducción de los dialectos

Al crear un dialecto en literatura, los autores intentan que esa forma


de hablar sea inteligible, por lo que estos suelen ser una recreación
más o menos fiel a la realidad. No obstante, la voluntad estilística
puede provocar que el autor decida inventar un dialecto que carac-
terizará a uno o más personajes o incluso al narrador. La compleji-
dad de esta creación se explica así:

Speech in fiction is not a complete or faithful rendering of real or


imagined speech. It is subjected to different kinds of restrictions:
artistic restrictions on its contents and mode of presentation, and
linguistic restrictions as to how it is actually represented, and by
which means of the given language. (Dimitrova 1997, 51)

De esta cita se desprende que en literatura el llamado discurso fic-


ticio o la ‘oralidad fingida’ (Brumme y Espunya 2012) que introdu-
cen los autores tiene fundamentalmente un valor estético. Pero a es-
to hay que añadir la ideología que suelen conllevar, la cual sugiere
emociones y asociaciones en el lector. Los dialectos recreados, por
tanto, ayudan a contextualizar las obras al situar al lector en luga-
res y épocas concretas, y describen cómo se vivía en ellas según de-
terminadas circunstancias. Al reflejar el modo de hablar y de ver la
vida de una determinada comunidad lingüística o grupo dentro de
ella el dialecto tendría una función ‘mimética’. Esta finalidad costum-
brista pretende otorgar verosimilitud en oposición a una función más
caricaturesca, o ‘simbólica’ (Mair 1992), cuyo cometido principal es
el humor. La combinación de ambas funciones suele estar presente
en los dialectos literarios, si bien se puede dar una en mayor medida
que la otra. Ser conscientes de que no nos enfrentamos a dialectos
reales y descubrir qué motivación hay detrás de unos rasgos dialec-
tales determinados será un paso previo esencial antes de acometer
la traducción hacia otra lengua.
Los estudios de traducción, o las disciplinas encargadas antes de
la consolidación de la traductología, no realizan una «reflexión teó-
rica explícita antes de la segunda mitad del siglo XX sobre la traduc-
ción de los dialectos» (Sánchez Galvis 2013). Más adelante, cuando
los estudios de traducción se aproximan a la variación dialectal lo
hacen para analizar la manera de proceder más que para considerar
las clasificaciones de la variación. La tendencia general es la de re-
comendar la restitución de los rasgos dialectales en la LM siempre
que estos sean intencionados, es decir, cuando tengan una función
determinada en la obra (cf. Catford 1965; Hervey et al. 1995; Muñoz
1995, Mayoral 1999, entre otros).
Desde la traductología surgen propuestas de procedimientos me-
diante los cuales trasvasar la variación dialectal. Mayoral (1990)
Biblioteca di Rassegna iberistica 34 13
La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

propone maneras de acercarse a la traducción no solo dialectal si-


no de otras variedades de lengua según el modo, el estilo, el sexo,
la edad, etc. Al hablar de dialectos geográficos, sugiere diferentes
procedimientos para abordar la traducción: utilizar la lengua es-
tándar; buscar un dialecto geográfico de la cultura meta (algo que
desaconseja rotundamente); buscar una variedad subestándar para
mantener el tono; traducir hacia variedades idiomáticas con las que
se mantendría el tono igualmente; usar elementos fonéticos, léxicos
o sintácticos del tipo la l por la r para la traducción del habla de un
personaje chino, palabras como manito o ándele para caracterizar a
un personaje mexicano, o utilizar los verbos en infinitivo para imi-
tar el orden sintáctico alemán. En cualquier caso, apunta que «sola-
mente unos cuantos marcadores son necesarios en la lengua escri-
ta para caracterizar un dialecto (menos de los que se producen en la
lengua oral)» (1990, 45).
Berezowski (1997) expone diferentes estrategias de traducción
del dialecto como la lexicalización, técnica que se basa en mante-
ner rasgos del dialecto original sólo a nivel léxico. Dentro de ésta,
matiza diferentes tipos: rural (se mantienen en la traducción los ras-
gos del dialecto geográfico), coloquial (se mantienen los rasgos del
dialecto social con un vocabulario que muestra un alto nivel de in-
formalidad), diminutiva (se mantiene el factor de la edad) y artifi-
cial (recreación de un léxico inventado, utilizada en las novelas fu-
turistas). Este autor también contempla la traducción total, no sólo
de los elementos léxicos, hacia un lenguaje coloquial en otras de
sus técnicas. Éstas son la coloquialización y la opción pidgin, y am-
bas permiten utilizar variedades no estándar en las lenguas a las
que se traduce. Leppihalme (2000), por su parte, argumenta algu-
nas razones para la neutralización de las marcas dialectales, como
pueden ser la situación de precariedad económica o de inexperien-
cia del traductor, o las políticas editoriales que no favorezcan la tra-
ducción de dialectos.
Marco (2002) aúna diferentes técnicas de traducción de los dialec-
tos incidiendo en que todos ellos conllevan ventajas y desventajas, así
como ciertas repercusiones para los lectores y las lenguas. Por ejem-
plo, buscar incorrecciones en la lengua meta (LM) podría perjudicar
a lenguas que todavía no estén totalmente normalizadas si los lecto-
res fueran jóvenes en periodo de formación; e inventar unos rasgos
dialectales que no se parezcan a ninguna otra variante puede crear
una sensación de artificio. Igualmente, utilizar un dialecto conocido
podría molestar a la comunidad hablante que lo emplea. Sus opcio-
nes vienen expuestas en tres binomios entre los que el traductor po-
dría elegir: marcar dialectalmente o no la traducción en la LM; trans-
gredir la norma lingüística de la LM o no; y optar por la naturalidad
de un dialecto particular de la LM o la convencionalidad al crear un
dialecto ad hoc con rasgos que no recuerden a ningún otro dialecto.
Biblioteca di Rassegna iberistica 34 14
La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

Sin mencionar estrategias concretas, Bolaños (2004) aboga por pri-


mar las evocaciones que desprenden los dialectos para buscar la es-
trategia más adecuada, que claramente no tiene por qué ser el uso
del mismo mecanismo, es decir, el dialecto. La clave para este autor
está en establecer de la manera más objetiva cuáles son esas evo-
caciones del dialecto en el TO. En este planteamiento, no olvida los
factores extralingüísticos inherentes a todo encargo de traducción.
Ramos (2009) contempla un abanico de estrategias de traducción
que organiza en torno a dos decisiones básicas: la de preservar la
variedad lingüística o la de no hacerlo. Si la intención del traductor
es la primera, entonces deberá elegir entre 1) conservar las coorde-
nadas de espacio y tiempo en la LM mediante elementos no estándar
familiares para los lectores meta (por ejemplo, añadir coletillas que
indiquen que el personaje habla en dialecto); 2) conservar sólo las
coordenadas de tiempo mediante el uso de elementos no familiares
para el lector como la importación directa de ciertos elementos léxi-
cos del TO; 3) no preservar las coordenadas de espacio y tiempo del
TO recurriendo a rasgos léxicos, morfosintácticos, gráficos o fonéti-
cos comunes en la lengua oral de la LM o subiendo el nivel de forma-
lidad del discurso estándar; y 4) no preservar las coordenadas de es-
pacio del TO, pero sí las de tiempo, lo que permitirá utilizar rasgos de
una o más variedades lingüísticas. Ramos apunta que, probablemen-
te debido a que los traductores no tienen un conocimiento lingüístico
profundo de su propia lengua y por tanto trabajan con elementos es-
tereotipados que puedan ser fácilmente reconocibles para los lecto-
res meta, se suele recurrir a una combinación de estrategias de tra-
ducción en un mismo texto.
Caprara (2010) afirma que en traducción dialectal existen varias
opciones válidas, «aunque ninguna de ellas sea definitiva» (86), y
que inclinarse por una u otra dependerá de factores esencialmente
extralingüísticos que atañen, por un lado, a la finalidad del uso de
un dialecto y la información adicional que contenga de otros elemen-
tos como el género textual en el que aparece, y, por otro, a la infor-
mación sobre el destinatario, la distancia entre la cultura de origen
y la cultura meta o los parámetros de aceptabilidad de esta última.
Considera que lo más adecuado en la traducción es «la reproducción
de un lenguaje natural, jergal, con el único fin de dar a entender al
lector que se trata de un término dialectal» (93), y, en cualquier ca-
so, antepone situar el texto en su contexto histórico y sociocultural.
Tello Fons (2011), basándose en la clasificación de técnicas de tra-
ducción de Marco (2002) las organiza en torno a un eje que iría de
la adecuación a la aceptabilidad, en términos de Even-Zohar (1990).
La neutralización de la variación lingüística en la lengua meta sería
la técnica que más se acercaría al polo de la aceptabilidad, mientras
que la búsqueda de un dialecto (equivalente) de la lengua meta co-
rrespondería con el polo de la adecuación. En una posición intermedia
Biblioteca di Rassegna iberistica 34 15
La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

se encontrarían las técnicas de la compensación (tomada de Harvey


1995), la traducción coloquial o la creación de un dialecto/marcas dia-
lectales no existentes en la lengua meta. En este trabajo se incide en
la imposibilidad de seguir una única estrategia para la traducción de
dialectos y en la importancia de la traducción de las variedades pa-
ra preservar lenguas y culturas minoritarias. De la misma opinión es
Federici (2011), quien además plantea un interesante debate al men-
cionar el proceso editorial como un caro peaje que el traductor mu-
chas veces tiene que pagar, pese a sus intentos de restitución de las
variedades dialectales, al ver eliminados sus esfuerzos en beneficio
de una lengua saneada. Briguglia (2011), centrada en la traducción
dialectal del italiano al catalán, explica la importancia de los siste-
mas editoriales a la hora de permitir la publicación de traducciones
marcadas dialectalmente. Es el caso del sistema editorial catalán,
donde, al tener que competir con el sistema español, las obras tie-
nen la necesidad de ser diferentes y ofrecer productos de calidad, lo
que revierte en el uso de un repertorio dialectal «variado y por to-
dos inteligible» (154).
Sánchez Galvis (2012) propone lo que llama Modelo de Reconstruc-
ción Dialectal, centrado en la traducción del inglés al español cari-
beño, pero aplicable a cualquier par de culturas. Con este modelo el
autor sugiere la recuperación de marcas dialectales en el proceso de
traducción, pero no necesariamente utilizando un dialecto existen-
te, tampoco uno totalmente artificial, sino a través de la realización
de un estudio previo de los mecanismos propios de la modalidad es-
crita que utilizan los autores de textos dialectales en la LO y LM, de
tal forma que el traductor pueda reconocer los de la LO en su texto
de partida y utilizar los de la LM en su traducción. Esta propuesta
supone una herramienta de utilidad para la elección de estrategias
de traducción en obras marcadas. Rosa (2015) destaca tres estrate-
gias globales de traducción del dialecto en literatura: la normaliza-
ción, que se da cuando un dialecto pasa a traducirse como lengua
estándar; la centralización, que se da cuando un dialecto poco pres-
tigioso en la LO pasa a traducirse por una variedad más prestigiosa
en la LM, aunque no estándar; y la descentralización, que se daría
si la estrategia fuera la contraria a la anterior. Apunta, no obstante,
que la elección de las estrategias está muchas veces provocada por
el contexto de llegada e influenciada por factores estilísticos, ideo-
lógicos o culturales, lo que relacionaría la elección de unas estrate-
gias u otras con el tema de los estereotipos lingüísticos y en última
instancia, con el prestigio. Finalmente, Brumme (2019), partiendo de
la clasificación de Marco (2002) y centrada en la traducción desde
el alemán, añade, a la transgresión de la norma lingüística en la tra-
ducción a través de rasgos reales de la LM propuesta en 2002, la po-
sibilidad de singularizar el habla de los personajes incorporando ras-
gos de las dimensiones diatópica, diastrática, diafásica y diamésica
Biblioteca di Rassegna iberistica 34 16
La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

en el discurso directo. De la misma forma, incorpora la posibilidad


de enfatizar lo ‘hablado’ como técnica que se derivaría de la opción
sin transgresión de Marco.

5 Conclusión

La traducción de los dialectos literarios supone un rompecabezas


por las numerosas piezas que el traductor debe intentar encajar. En
su reconstrucción, algunas piezas encontrarán su sitio en el puzle
final y otras piezas podrán perderse en el proceso. En palabras de
Rosa (2012), si traducir los rasgos lingüísticos formales que presen-
tan los dialectos en literatura no tiene por qué ser una tarea parti-
cularmente difícil, sí lo es traducir unos rasgos formales que conlle-
van información sobre el hablante, su situación, su posición de mayor
o menor prestigio, y que además de haber pasado por el filtro de la
ficción poética, se utilizan para ofrecer de forma indirecta informa-
ción sobre el personaje. En definitiva, cualquier forma de acercarse
a la traducción de este artificio puede ser válida dependiendo de la
función que ostenten los rasgos dialectales en la obra, pero también
de otros factores que van más allá de los puramente traductológicos
como son el lector final que recibirá el texto, el encargo de traduc-
ción o la finalidad de la traducción en la cultura meta. Estos facto-
res son cada vez más tenidos en cuenta por los profesionales que, a
consecuencia de una cada vez mayor aceptación de la diversidad lin-
güística en todos los ámbitos de la sociedad, encuentran la manera
de restituir en la cultura de llegada las diferentes identidades que
se transmiten con el uso de variedades lingüísticas.

Biblioteca di Rassegna iberistica 34 17


La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

Bibliografía

Baker, M. (1992). In Other Words. A Coursebook on Translation. London: Routle-


dge. https://doi.org/10.4324/9780203133590.
Bell, R.T. (1991). Translation and Translating: Theory and Practice. London: Long-
man. https://doi.org/10.4324/9781315846705.
Berezowski, L. (1997). Dialect in Translation. Wrocław: Wydawnictwo Uniwer-
sytetu Wroclawskiego.
Bolaños, S. (2004). «Sobre los límites de la traducibilidad: la variación dialec-
tal textual». Íkala, revista de lenguaje y cultura, 9(15), 315-47.
Briguglia, C. (2011). «El reto del dialecto: Il pasticciaccio de Gadda al español,
al inglés y al catalán». Sendebar, 22, 137-58.
Brumme, J.; Espunya, A. (2012). The Translation of Fictive Dialogue. Amsterdam:
Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789401207805.
Brumme, J. (2019). «Lengua viva en la traducción. Variedades y acentos en un
modelo integrado: a propósito de Águilas y ángeles, de Juli Zeh». ORALIA,
22(2), 265-82.
Caprara, G. (2010). «Multilingüismo, variedades dialectales y traducción: el fe-
nómeno Andrea Camilleri». AdVersuS, 16-17, 85-137.
Catford, J.C. (1965). A Linguistic Theory of Translation. London: Oxford Uni-
versity Press.
Coseriu, E. (1981). Lecciones de lingüística general. Trad. por J.M. Azáceta y J.M.
García de Albéniz, con la colaboración del autor. Madrid: Gredos. Traduc-
ción de: Lezioni di linguistica generale. Torino: Boringhieri, 1973.
Cronin, M. (1996). Translating Ireland. Translation, Languages, Cultures. Cork:
Cork University Press. https://doi.org/10.1080/07374836.2000.10
524089.
Dimitrova, B.E. (1997). «Translation of Dialect in Fictional Prose – Vilhelm Mo-
berg in Russian and English as a Case in Point». Norm, Variation and Change
in Language, 11, 49-65.
Even-Zohar, I. (1990). «Polysystem Theory». Poetics Today, 11(1), 287-310.
Federici, F.M. (2011). Translating Dialects and Languages of Minorities: Challeng-
es and Solutions. Oxford: Peter Lang.
García Moutón, P. (1994). Lenguas y dialectos de España. Madrid: Arco Libros.
https://doi.org/10.1075/lplp.20.2.16slo.
Ghio, E.; Fernández, M.D. (2008). Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a
la lengua española, vol. 2. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Gregory, M.; Carroll, S. (1986). Lenguaje y situación. Variedades del lengua-
je y sus contextos sociales. Trad. por L.A. Rodríguez. México D.F.: Fondo
de Cultura Económica. Trad. de: Language and Situation Language Vari-
eties and their Social Contexts. London: Routledge, 1978. https://doi.
org/10.4324/9780429436185.
Halliday, M.A.K.; McIntosh, A.; Strevens, P. (1964). The Linguistic Sciences and
Language Teaching. London: Longman.
Harvey, K. (1995). «A Descriptive Framework for Compensation». The Transla-
tor, 1(1), 65-86.
Hatim, B.; Mason, I. (1995). Teoría de la traducción: una aproximación al discur-
so. Trad. por S. Peña. Barcelona: Ariel. Trad. de: Discourse and the Translator.
London: Routledge, 1990. https://doi.org/10.4324/9781315846583.
Hatim, B.; Mason, I. (1997). The Translator as Communicator. London: Routled-
ge. https://doi.org/10.4324/9780203992722.

Biblioteca di Rassegna iberistica 34 18


La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

Hervey, S.; Higgins, I.; Haywood, L.M. (1995). Thinking Spanish Translation. A
Course in Translation Method: Spanish to English. London: Routledge. ht-
tps://doi.org/10.4324/9780203886014.
House, J. (1977). A Model for Translation Quality Assessment. Tübingen: Narr.
Julià, J. (1995). Pressupòsits teòrics i metodològics per a l’estudi dels dialectes
en la traducció literària [Trabajo de investigación inédito]. Barcelona: Uni-
versitat Autónoma de Barcelona.
Julià, J. (1997a). «The Adventures of Huckleberry Finn i les traduccions impossi-
bles». González Ródenas, S. y Lafarga, F. (eds), Traducció i literatura. Home-
natge a Ángel Crespo. Vic: Eumo Editorial, 195-202.
Julià, J. (1997b). «Dialectes i traducció: reticències i aberracions». Bacardí, M.
(ed.). Actes del II Congrés Internacional sobre Traducció (Barcelona, abril
1994). Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de
Barcelona, 561-74.
Kussmaul, P. (1995). Training the Translator. Amsterdam: John Benjamins. ht-
tps://doi.org/10.1075/btl.10.
Leppihalme, R. (2000). «The Two Faces of Standardization: On the Translation
of Regionalisms in Literary Dialogue». The Translator, 6(2), 247-69.
Mair, C. (1002). «A Methodological Framework for Research on the Use of Nons-
tandard Language in Fiction». Arbeiten aus Anglistik und Amerikanistik, 17(1),
103-23.
Marco, J. (2002). El fil d’Ariadna. Anàlisi estilística i traducció literaria. Universi-
tat de Vic: Eumo Editorial.
Mayoral Asensio, R. (1990). «Comentario a la traducción de algunas varieda-
des de lengua». Sendebar, 1, 35-46.
Mayoral Asensio, R. (1999). La traducción de la variación lingüística. Vol. 1, Uerte-
re. Monográficos de la revista Hermeneus. Soria: Exma. Diputación de Soria.
Morillas, E. (2016). «Oralidad y narración. Un estudio de caso». MonTI Special
Issue, 3, 55-75. http://orcid.org/0000-0003-2775-1640.
Muñoz Martín, R. (1995). Lingüística para traducir. Barcelona: Teide.
Nida, E.A.; Taber, C.R. (1969). The Theory and Practice of Translation. Leiden:
E.J. Brill.
Nida, E.A. (1975). Language Structure and Translation. Standford: Standford
University Press.
Nida, E.A. (1996). The Sociolinguistics of Interlingual Communication. Brussels:
Éditions du Hazard.
Nida, E.A. (2002). Contexts in Translating. Amsterdam: John Benjamins. ht-
tps://doi.org/10.1075/btl.41.
Rabadán, R. (1991). Equivalencia y traducción. Problemática de la equivalen-
cia translémica inglés-español. León: Universidad de León. https://doi.
org/10.7202/002766ar
Ramos Pinto, S. (2009). «How Important Is the Way You Say It? A Discussion on
the Translation of Linguistic Varieties». Target, 21(2), 289-307. https://
doi.org/10.1075/target.21.2.04pin.
Rosa, A.A. (2012). «Translating Place: Linguistic Variation in Translation». Word
and Text. A Journal of Literary Studies and Linguistics, 2(2), 75-97.
Rosa, A.A. (2015). «Translating Orality, Recreating Otherness». Bandia, P. (ed.).
Orality in Translation. Special Issue of Translation Studies, 209-25. https://
doi.org/10.1080/14781700.2015.1017833.
Sánchez Galvis, J.A. (2012). «Traducción y variedad lingüística: hacia un “mo-
delo de reconstrucción dialectal”». Revista Electrónica de Lingüística Apli-
cada, 11, 125-36.

Biblioteca di Rassegna iberistica 34 19


La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20
Isabel Tello Fons
Variación dialectal y traducción literaria

Sánchez Galvis, J.A. (2013). «Una lectura dialectal de la historia de la traduc-


ción». MonTI 5, 139-64.
Soto Vázquez, A.L. (1993). «La jerga marginal de Oliver Twist en las traduccio-
nes al español», Livius, 4, 231-41.
Tello Fons, I. (2011). La traducción del dialecto: análisis descriptivo del dialec-
to geográfico y social en un corpus de novelas en lengua inglesa y su traduc-
ción al español [tesis doctoral]. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.

Biblioteca di Rassegna iberistica 34 20


La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España, 3-20

También podría gustarte