Semana 3. Razonamiento Verbal
Semana 3. Razonamiento Verbal
Semana 3. Razonamiento Verbal
TEMARIO TEÓRICO
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO ESPACIAL
RESOLVIENDO DUDAS
PERFIL DE PERSONALIDAD
COMPETENCIAS Y CONSISTENCIA
¡¡GRATIS!!
Lo primero es el temario teórico, Cada lunes, todo el contenido de la
por ser la parte más densa y que ¿Nos hemos vuelto locos? Es semana en tu email. Regístrate en
más tiempo requiere. Seguimos posible. Estamos preparando nuestra web, ¡tu plaza te espera!
con la prueba psicométrica donde algunas novedades que saldrán
www.empleomaquinistas.com
lo principal es ganar agilidad. Por muy pronto, pero este programa es
último, la parte más breve pero 100% gratuito. Eso sí, las plazas
¿EMPEZAMOS?
muy importante: la personalidad. son limitadas, ¡así que date prisa!
PRÓXIMA ESTACIÓN
Programa formativo de ocho semanas. Convocatoria 2023 Metro de Madrid.
El contenido de esta semana ha sido desarrollado por nuestro equipo que está
especializado en pruebas de reclutamiento y evaluación de personal.
Para superar esta parte, la persona candidata habrá de conseguir una puntuación igual
o superior a 50 puntos. El peso de esta prueba corresponde al 20% del examen.
• Definiciones.
• Sinónimos y antónimos.
• Series Verbales.
• Analogías.
• Palabra intrusa.
• Ortografía.
• Conectores gramaticales.
• Comprensión lectora.
• Oraciones incompletas.
RECOMENDACIONES
PREVIAS
Es totalmente normal que ocurra esto y por ello, te invitamos a que sobre todo al
principio, te olvides de medir tu tiempo y te centres en practicar y entender cómo abordar
los distintos formatos de test.
Piensa que los test de razonamiento verbal, son los test que más tiempo requieren para
mejorar, ya que, junto al matemático, requiere una base. Dependiendo de tu formación,
puedes tener cierta ventaja (en función del tipo de test), pero la buena noticia es que se
puede mejorar con la práctica.
Por ello, es importantísimo que afrontes la prueba con “mente de principiante”, sin
presuponer nada.
Por ejemplo, los textos o fragmentos utilizados en los test de razonamiento verbal para
medir tu comprensión lectora, son normalmente poco claros y están escritos de forma
compleja y complicada. Por ello, te insisto en la importancia de leer detenidamente lo que
está escrito, incluso dos veces si es necesario, hasta que lo hayas entendido con seguridad.
Ignora tus conocimientos generales, se pide y se espera que seas capaz de interpretar
los textos literalmente, sin que evalúes la veracidad de lo que está escrito. Practicar cada
día es lo que te va a llevar a mejorar tu razonamiento verbal.
Al principio, durante la realización de los primeros test es muy común que aparezcan
muchas palabras cuyo significado desconozcas. No te preocupes por ello, anota cada
palabra, busca su significado en el diccionario y escríbelo en un cuaderno.
Por ello es de vital importancia que estés familiarizado/a con cada modelo de prueba,
que conozcas el razonamiento que se esconde tras su exposición y que dispongas de los
recursos necesarios para afrontar la prueba con las máximas garantías.
Desde Empleo Maquinistas queremos aportarte el máximo valor cada semana, por ello,
aquí no encontrarás solamente una batería de tests para cubrir contenido, eso sería lo fácil.
Nosotros hemos diseñado un Manual Técnico con el que conocerás cada tipología de test
con respuestas razonadas, podrás integrar las distintas dinámicas de resolución y
dispondrás de una base sólida para empezar a practicar.
De esta manera dispondrás del mayor número de recursos posible, para poder
enfrentarte a la multitud de formatos en que puede presentarse la prueba de razonamiento
verbal.
Por ello, nos vamos a enfocar en explicarte las diferentes tipologías de este tipo de
pruebas, con el fin de desarrollar tu plasticidad cerebral.
Una vez tu cerebro se haya familiarizado con ellas, puedes practicar para conseguir
mayor agilidad con los recursos que te proponemos. ¿Vamos a por ello?
Nota importante
Encontrarás la respuesta justo al final de cada pregunta, por lo que te aconsejamos que
cojas un papel para tapar la respuesta y así poder hacer primero tú el ejercicio.
EJERCICIO DE DEFINICIONES
* Elija la palabra que se ajusta correctamente a cada una de las siguientes definiciones.
A) Exasperación.
B) Aturdimiento.
C) Pendencia.
D) Arrebato.
E) Ojeriza.
Respuesta.
A) Intimidar.
B) Vigilar.
C) Acorralar.
D) Cercar.
E) Acechar.
Respuesta.
A) Espantar.
B) Amilanar.
C) Intimidar.
D) Amenazar.
E) Coaccionar.
Respuesta.
AMINALAR. Aminalar implica causar tal miedo a uno, que quede aturdido y sin
acción; por ejemplo, una amenaza de muerte puede amilanar a una persona. Se descarta
el término intimidar, porque hace referencia a infundir solo miedo sin llegar a la confusión
o a la paralización.
A) Escudriñar.
B) Husmear.
C) Espiar.
D) Examinar.
E) Acechar.
Respuesta.
Los sinónimos son aquellas palabras que están comprendidas en el mismo campo
semántico, pertenecen a la misma categoría gramatical y, primordialmente, expresan
significados parecidos o iguales.
Pregunta 1. Renombre.
A) Sabiduría.
B) Influencia.
C) Prestigio.
D) Carisma.
E) Opinión.
Respuesta.
Pregunta 2. Rufián.
A) Déspota.
B) Extraño.
C) Drástico.
D) Abyecto.
E) Mediocre.
Respuesta.
A) Crítico.
B) Severo.
C) Embustero.
D) Negligente.
E) Despectivo.
Respuesta.
Pregunta 4. Dinamismo.
A) Solaz.
B) Tranquilidad.
C) Actividad.
D) Pasividad.
E) Sutileza.
Respuesta.
Pregunta 1. Anorexia.
A) Deseo.
B) Avidez.
C) Desmesura.
D) Apetencia.
E) Imprudencia.
Respuesta.
Pregunta 2. Éxodo.
A) Viaje.
B) Inmigración.
C) Migración.
D) Repatriación.
E) Extradición.
Respuesta.
A) Lego.
B) Plural.
C) Adusto.
D) Ordinario.
E) Displicente.
Respuesta.
Pregunta 4. Tragedia.
A) Apología.
B) Comedia.
C) Líbelo.
D) Pasividad.
E) Objetividad.
Respuesta.
A) Ostentosidad.
B) Extensión.
C) Hinchazón.
D) Abundancia.
E) Abultamiento.
Respuesta.
A) Despojar.
B) Consentir.
C) Acordar.
D) Refutar.
E) Renunciar.
Respuesta.
A) Idioma.
B) Facundia.
C) Rumor.
D) Banquete.
E) Tertulia.
Respuesta.
A) Impávido.
B) Impresionable.
C) Imperturbable.
D) Impasible.
E) Impertérrito.
Respuesta.
* Elija la opción que guarde una mayor relación con la premisa dada.
A) Viejo - Nuevo.
B) Alegre - Triste.
C) Valle - Cordillera.
D) Extenso - Angosto.
E) Turgente - Convexo.
Respuesta.
ALEGRE – TRISTE. Entre los términos caliente y frío existe relación de antonimia,
de la misma manera que entre las palabras alegre y triste. También es notorio que las
palabras de la premisa hacen referencia a estados físicos de la naturaleza; de manera
similar, en las palabras de la respuesta se hace alusión a estados anímicos de la persona.
A) Peinar - Desgreñado.
B) Desmentir - Falso.
C) Clausurar - Cerrado.
D) Adherir - Roto.
E) Despistado - Atención.
Respuesta.
CLAUSURAR – CERRADO. Entre los términos humedecer y húmedo existe una
relación de causa y efecto. El hecho de humedecer un elemento, hace que éste se
humedezca (estado). De igual forma, al clausurar algo pasa a estar cerrado.
A) Perseverancia - Logro.
B) Triunfo - Perfección.
C) Éxito - Regocijo.
D) Inteligencia - Imaginación.
E) Práctica - Experiencia.
Respuesta.
A) Espectador - Butaca.
B) Salvavidas - Piscina.
C) Curul - Congresista.
D) Obispo - Faldistorio.
E) Anciano - Mecedora.
Respuesta.
ESPECTADOR - BUTACA. Entre monarca y trono existe una relación directa entre
la persona (en calidad de monarca) y el lugar destinado a desempeñar esa función, el
trono. Por la misma relación una persona (en calidad de espectador), tiene un lugar
destinado desde el que desempeñar dicha función, su butaca.
EJERCICIO DE LA PALABRA INTRUSA
Se presenta un grupo de palabras en las que todas, menos una, están relacionadas. Esta
palabra distinta es la intrusa, ya que es la que sobra de la lista.
Soluciones:
1 – D. La palabra intrusa es zoquete, ya que ésta indica “que tiene dificultad para
comprender las cosas, aunque sean sencillas”. Hace referencia a la capacidad o
incapacidad de la persona y todas las demás sólo indican falta de experiencia o juventud.
Los test de ortografía se utilizan para medir el conocimiento del lenguaje que posee la
persona que se enfrenta al test. Podemos encontrarnos ante distintos tipos de test, por lo
que en este apartado te presentamos dos tipos (uno que busca identificar la palabra
correctamente escrita y otro que busca justo lo contrario, encontrar la palabra escrita de
manera incorrecta). Veamos ambos ejemplos:
Soluciones: 1-C (trastorno), 2-B (incógnita), 3-A (disyuntiva), 4-C (hedor), 5-B
(dogma), 6-C (olla), 7-D (errante).
EJERCICIO DE CONECTORES GRAMATICALES
De manera general, los conectores son partículas gramaticales que se emplean para
unir frases u oraciones. El discurso, el texto y cualquier otro conjunto de palabras
organizadas sintáctica y semánticamente, necesitan elementos de enlace que estructuren
dichos conjuntos. Estos enlaces se denominan conectores, y son nexos gramaticales que
unen internamente frases u oraciones.
A) Ni - u - luego.
B) Como - y - aún.
C) Ni - ni - puesto que.
D) Aunque - y - aun.
E) Porque - u - entonces.
Respuesta.
NI – NI – PUESTO QUE.
Pregunta 2. ....................... los trabajos de una vida dominada ........... los azares de
la política, es el escritor ......... prolífico en el Perú.
A) Aunque - o - mas.
B) No obstante - ante - hasta.
C) Sin embargo - y - aún.
D) A pesar de - por - más.
E) A pesar de - y - aun.
Respuesta.
A) Porque - en consecuencia.
B) A causa de que - y asi.
C) A pesar de que - por lo que.
D) No obstante que - porque.
E) Por más que - sin embargo.
Respuesta.
A) Aunque - ya que.
B) A pesar de que - por ello.
C) Como - aunque.
D) Si - puesto que.
E) Como - pues.
Respuesta.
AUNQUE – YA QUE.
EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA
* Lectura:
¿Son innatos los gestos?, ¿cada cultura tiene los suyos? La respuesta no es del todo
clara. Los hay de ambos tipos. A nadie se le enseña a sonreír de felicidad, por ejemplo.
Es un gesto natural, presente en todas las culturas del mundo. Igual pasa con el enfado
que expresamos frunciendo el ceño. Innatos parecen también los gestos de afirmación y
negación que se manifiestan desde temprana edad.
Finalmente, un dato curiosísimo, parece ser que el encogimiento de hombros con las
cejas levantadas y las palmas expuestas -lo que indica que ignoramos totalmente algo- se
utiliza en todas las culturas con el mismo sentido.
Pero los gestos culturales no son los menos, cada sociedad tiene sus propios códigos
no verbales. Y si no los manejamos en el lugar y la forma adecuada, podemos causar más
de un malentendido.
La mirada es otro universo, tanto como la distancia que tomamos respecto de nuestro
interlocutor. Los griegos se miran mucho entre si en los lugares públicos, y si no son
observados se sienten vilmente ignorados.
Lo contrario sucede con los japoneses, que intentan evitar el contacto visual y fijan la
mirada en el cuello de quien les habla. Los alemanes, por su parte, se mantienen lo más
distanciados que puedan de su interlocutor, a diferencia de los efusivos italianos quienes
un poco más y se chocan uno con otro al hablar. Quizás esas distancias hacen que, en
general, los latinos sientan a los europeos como gente 'fría'.
Pregunta 1. El término “expuestas” equivale en el texto a…
A) Abiertas.
B) Encogidas.
C) Limpias.
D) Públicas.
E) Sinceras.
Respuesta.
Respuesta.
A) la naturaleza.
B) el entorno social.
C) la efusividad.
D) el sentimiento.
E) la sensación.
Respuesta.
EL ENTORNO SOCIAL. El autor sostiene que cada sociedad tiene sus propios
códigos no verbales. Por ejemplo, un japonés, un alemán o un italiano, tienen sus formas
particulares de comunicarse.
Pregunta 4. En el texto se expone la idea: “… cada sociedad tiene sus propios códigos
no verbales”. ¿Qué dos elementos de la comunicación no verbal son importantes
para evitar malentendidos culturales?
A) el acto y la mirada.
B) el idioma y la distancia.
C) la mirada y la distancia.
D) el carácter y la personalidad.
E) el vestuario y la posición de tu cuerpo.
Respuesta.
Pregunta 1. Llovía por las tardes. A veces el ............... se tupía y azotaba las casas
con ..............
A) Granizo - Silencio.
B) Viento - Abundancia.
C) Aguacero - Furia.
D) Árbol - Sus ramas.
E) Ventarrón - Ruido.
Respuesta.
AGUACERO – FURIA. En este caso, se describe las tardes de lluvia en que el agua
se precipita en forma violenta sobre las casas. Entonces, ¿qué es aquello que al tupirse
golpea o azota con fuerza a las casas? Las gotas de la lluvia intensa, es decir, el aguacero
que se precipita con furia.
Pregunta 2. Primero fue un poeta que escribió relatos ..............., luego un novelista
que escribía obras de ...............
A) Mínimos - Resumen.
B) Extensos - Poesía.
C) Breves - Teatro.
D) Cortos - Prosa.
E) Amplios - Literatura.
Respuesta.
BREVES – TEATRO. Se habla de un escritor cuya profesión tuvo dos etapas distintas
pero con características similares. Primero, siendo poeta, escribía relatos; es decir,
debiendo escribir en verso, escribía en prosa; después, siendo novelista, se entiende que
escribió algo distinto a la novela. Entonces, ¿qué tipo de relatos pudo haber escrito un
poeta? Relatos que mínimamente tengan algo en común con la poesía; es decir, relatos
breves. Luego, ¿qué habría escrito en su época de novelista? Algún tipo de obra que se
parezca a la novela, es decir, obras de teatro.
Pregunta 3. Algunos buscan defectos al prójimo con tanto ............... como si les
hubiesen ofrecido una ............... para hallarlos.
A) Ahínco - Virtud.
B) Menosprecio - Fortuna.
C) Afán - Recompensa.
D) Tesón - Felicitación.
E) Desagrado - Sanción.
Respuesta.
A) Maravillado - Facultades.
B) Estupefacto - Derechos.
C) Entusiasmado - Desdichas.
D) Asombrado - Obligaciones.
E) Satisfecho - Libertades.
Respuesta.
ESTUPEFACTO – DERECHOS. "Un inmenso mar de papeles y pesadilla de trámites"
se entiende como un gran aparato burocrático formado por centenares de oficinas. Por
consiguiente, si este gran aparato empieza a aniquilar lo que le pertenece al obrero, ¿cómo
contemplará este trabajador dicho aparato? Espantado, atónito, estupefacto. Ahora, ¿qué
es aquello que pertenece al obrero y se puede aniquilar con ese inmenso mar de trámites
impuesto por la burocracia? Los derechos de los obreros.
RECURSOS PRÁCTICOS
Como te comentamos previamente, la primera parte de esta semana era darte a conocer
cada tipología de test con respuestas razonadas a través de nuestro Manual Técnico, para
que integres su resolución de forma adecuada.
La segunda parte es practicar y para eso ya existen multitud de recursos; basta con que
pongas en Google “tests psicotécnicos de razonamientos verbal” y encontrarás miles de
foros, webs, libros, etc. Es decir, la clave es entender cómo funcionan estos tests con una
guía práctica y técnica paso a paso, para después simplemente empezar a practicar.
Hemos realizado una búsqueda específica y exhaustiva para ofrecerte los mejores
recursos en tests de razonamiento verbal, para que así no tengas que invertir tu tiempo en
buscar y lo puedas aprovechar para continuar con el programa. Aquí te dejamos distintos
recursos tanto de tests prácticos como de contenido audiovisual, para que puedas entender
en mayor profundidad todo lo explicado esta tercera semana y, a la vez, tengas material
disponible para practicar tanto como desees (o tus circunstancias lo permitan).
Todos estos recursos están publicados en la web por sus respectivos autores, es decir,
no tenemos autoría, ni responsabilidad con respecto a su contenido, ni publicación.
Nuestra función aquí es facilitarte la búsqueda para que valores tu tiempo y te centres
verdaderamente en lo importante. Recuerda que una vez establecidas las bases de estos
tests como aspecto clave, el siguiente paso es practicar para conseguir una mayor agilidad
de cara al examen.
1. Test psicotécnicos:
¡Mucho ánimo estos días! El lunes que viene abordaremos los tests de razonamiento
espacial, que pases una estupenda semana.
RAZONAMIENTO ESPACIAL
NOS VEMOS
EN LA LÍNEA