Este documento describe el Centro de Educación Inicial 19 de Julio ubicado en Guacara, Venezuela. El centro atiende a 259 estudiantes de 3 a 5 años de edad de comunidades cercanas. Fue fundado en 1984 y ha tenido varias mejoras a lo largo de los años, pero actualmente tiene problemas como falta de mantenimiento, techos y paredes dañadas, y escasez de recursos. El documento concluye que se necesita un trabajo conjunto entre la familia, la comunidad y la escuela para resolver los problemas de la institución.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas
Este documento describe el Centro de Educación Inicial 19 de Julio ubicado en Guacara, Venezuela. El centro atiende a 259 estudiantes de 3 a 5 años de edad de comunidades cercanas. Fue fundado en 1984 y ha tenido varias mejoras a lo largo de los años, pero actualmente tiene problemas como falta de mantenimiento, techos y paredes dañadas, y escasez de recursos. El documento concluye que se necesita un trabajo conjunto entre la familia, la comunidad y la escuela para resolver los problemas de la institución.
Este documento describe el Centro de Educación Inicial 19 de Julio ubicado en Guacara, Venezuela. El centro atiende a 259 estudiantes de 3 a 5 años de edad de comunidades cercanas. Fue fundado en 1984 y ha tenido varias mejoras a lo largo de los años, pero actualmente tiene problemas como falta de mantenimiento, techos y paredes dañadas, y escasez de recursos. El documento concluye que se necesita un trabajo conjunto entre la familia, la comunidad y la escuela para resolver los problemas de la institución.
Este documento describe el Centro de Educación Inicial 19 de Julio ubicado en Guacara, Venezuela. El centro atiende a 259 estudiantes de 3 a 5 años de edad de comunidades cercanas. Fue fundado en 1984 y ha tenido varias mejoras a lo largo de los años, pero actualmente tiene problemas como falta de mantenimiento, techos y paredes dañadas, y escasez de recursos. El documento concluye que se necesita un trabajo conjunto entre la familia, la comunidad y la escuela para resolver los problemas de la institución.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA.
GUACARA, ESTADO CARABOBO.
Proyecto de transformación:
EMBELLECIMIENTO DE LAS PAREDES PERIMETRALES DEL
CENTRO EDUCACIÓN INICIAL 19 DE JULIO.
Autor:
Octubre 2022 MOMENTO I. Reflexión inicial.
La educación de calidad depende del esfuerzo mancomunado de los
actores sociales familia escuela y comunidad en aras del bienestar colectivo por y para la construcción de una sociedad más justa con sentido de pertenencia solidaridad Cooperativa y reflexiva para que de una manera organizada y partiendo de la construcción de un colectivo buscar soluciones a problemas y necesidades que existen en centro de Educación inicial 19 de julio, para ello debemos indagar sus orígenes.
La comunidad 19 de julio según el relato del señor José González y la
señora Berta Madrid uno de sus fundadores; El nombre de la comunidad se originó en la fecha de fundación y en honor a la fecha patria 19 de julio, en el año 1980 cuando un grupo de familia sin vivienda deciden invadir un terreno baldío llamado las tres niñas ubicado entre la carretera nacional y el barrio Mocundo, del Cuál fueron desalojados situación que los lleva a organizarse como comité de tierras conformado por 9 miembros y presidido por Franco Márquez, Omar blanco, Nerio Parra, Felipe Villasana y Jesús Enriquez, deciden pernotar por 2 meses en carpas en las cercanías del terreno demostrando la necesidad y urgencia por poseer un terreno para construir viviendas, en el año siguiente por autogestión materializaron el sueño de tener una vivienda con servicios básicos y 2 años más tarde en 1984 crea la primera escuela.
Se conoció que la primera asociación de vecinos estuvo presidida por la
señora Berta Madrid, José González y Paulina Silva, la comunidad 19 de julio se encuentra organizada desde el año 2009 el consejo comunal, limita por el norte con el barrio juventud 1 y 2 por el sur con el barrio Rafael Caldera y el barrio José Gregorio guitián por él esté con el barrio El Milagro y el barrio 13 de mayo y por el por el oeste con la OCV Virgen de la Coromoto y la Urbanización tesoro del Indio la conforman seis calles Quizandal, Adicora, Patanemo, Cuyagua, Choroní, Rómulo Gallegos y la avenida Agustín Codazzi, está habitada por una población de 1600 habitantes concentrados entre 310 familias aproximadamente sus habitantes son de escasos recursos económicos y vulnerables, el sector posee los servicios básicos de agua, aseo, transporte público, electricidad, teléfonos, vías de accesos ,asfaltado, planteles educativos, áreas recreativas, religiosas y de salud además cuenta con más de 50 comercios de diversas índoles, peluquería, ferretería, panadería, licorería, abasto, centros de copiado, pequeñas bodegas, cauchera, carpintería, es una comunidad multicultural donde conviven familias de diversas nacionalidades, se festeja el Día del Niño, Fiesta de Santa Bárbara, Cruz de mayo, La quema de Judas se congregan varias religiones, Testigos de Jehová, Católicos, Evangélicos, Mormones, Adventistas y Pentecostés, cuenta con un jardín de infancia donde se imparten la etapa de preescolar, una escuela básica estadal que atiende la educación primaria la misión Robinson y misión ribas.
Cabe destacar que la comunidad cuenta con sectores aledaños con
diferentes instituciones de salud cultura y recreación seguridad e Industrial tales como; El Módulo de Aragüita, Napi, Consultorios Odontológicos, Mercados a cielo abierto, La empresa PDVSA, Empresa VASSA y Gas, La Paletera Venezolana, Lácteo Los Andes, Supermercados Luxor, Gran base de misiones Hugo Chávez frías, Ambulatorios, CDI, Comando Policial, más de Seis y Instituciones Educativas, Parque, Gimnasio Vertical, Canchas Públicas, Servicios de Aseo Urbano y agua potable, Grupos de Danzas y Radio Comunitaria. El jardín de infancia 19 de Julio funcionaba en un galpón, las y los niños sentados en bloques eran atendidos por cuatro maestras Maritza Guevara Nora Delpino, Iris Sovet, Isabella Brea y la directora Arelis de Peraza a quién junto a la comunidad lograron canalizar los materiales para la construcción de la escuela y el terreno cedido por la iglesia y recibe su nombre del lugar donde está ubicado el barrio 19 de Julio, calle Unión s/n en Guacara Edo Carabobo y comenzó a funcionar en los espacios destinados por la comunidad, los primeros días del mes de octubre del año 1984 y funcionaba conjuntamente con la escuela básica estadal 19 de julio la cual se mudó a su nueva sede en el año 1986, en sus inicios funcionaba cuatro secciones 2 en el turno de la mañana y 2 en el turno de la tarde, en el año 1990 el plantel recibe al párroco Máximo Rodríguez y llega a un acuerdo con la Licenciada Delia Ochoa y cede al preescolar el terreno que en un inicio fue destinado para una iglesia más amplia. Es un terreno donde F.E.D.E comienza a construir entre los años 1992 y 1993, la nueva sede Aproximadamente en el año 1995 el plantel pasa a ser coordinado por la profesora Leidy Zapata quién trato de hacer muchas proyecciones del preescolar hacia la comunidad a través de los actos culturales y desfiles en las adyacencias del mismo, para el año de 1998 la alcaldía de Guacara inicia mejoras en el espacio ocupado por el plantel y finaliza la obra iniciada Por F.E.D.E de años antes.
En el 2015 y la institución pasa a ser dirigida por la profesora Iraima
Torrealba, durante su gestión se logró grandes avances a nivel de infraestructura ya que se construyó una nueva sala para la capacidad de 22 niños y niñas y la construcción de una cocina la cual fue realizada por un vecino de la comunidad a quien es conocido como Pipo, la nueva área de la cocina sirvió para la activación al programa de alimentación, dándoles a los niños y a las niñas mejor estabilidad nutricional, en el año 2018 asume la dirección del plantel la licenciada Gladys Perales quién continúa trabajando en pro del bienestar de los niños y niñas de la comunidad hasta marzo del 2020 a partir de esa fecha asume funciones directivas la profesora Sandra Tejada en un momento difícil marcada por la pandemia mundial covid-19 y las sanciones económicas impuestas al país que se traducen en la incertidumbre y descontento social, sin embargo la institución de la de manos con el consejo participativo social ha mantenido abierta sus puertas; garantizando no solo el derecho a la educación de los niños y las niñas sino también el derecho a la alimentación escolar PAE.
En el período escolar 2020-2021 el centro educación inicial 19 de julio
atiende una matrícula inicial de 259 estudiantes con edades comprendidas entre 3 y 5 años distribuidas en 10 salas, 5 en el turno de la mañana y 5 en el turno de la tarde, Por otra parte, son pocos los recursos didácticos el mobiliario está en condiciones regular algunas paredes agrietadas, hay una dirección, un depósito una cocina, posee dos baños distribuidos en dos espacios uno para niñas y el otro para niños, un área central en el que está ubicada el parque para la recreación de los niños y niñas. Se atiende a los niños y niñas provenientes de sectores de Aragüita y de los sectores adyacentes Barrio Rafael Caldera, Urbanización el Tesoro del Indio, OCV de Nuestra Señora de Coromoto, barrio la juventud 1 y 2, Urbanización Guaicaipuro, Urbanización Tricentenario, Barrio 13 de Mayo, Barrio 19 de Julio, Urbanización La Ceiba, barrio Cacique, Barrio El Milagro y barrio El Guitian, es notable la diversidad de costumbres y creencias entre ellos. Otro aspecto a considerar es la estructura familiar; los hogares están conformados por familias disfuncionales en su mayoría, las enfermedades más frecuentes del sector son infecciones de la piel, escabiosis, parasitosis infantil, desnutrición Crónica, dengue y virus ambientales causadas principalmente por las diferencias sanitarias, falta de control de natalidad, pobreza extrema y hacinamiento.
El personal que labora en la institución cuenta con un directivo, una
coordinadora institucional, dos secretarias, 20 docentes de aula, dos pendientes de junta médica 4 personal de ambientes activo, 4 de personal de ambiente en procedimiento administrativo, tres madres de la patria.
Para el diagnóstico el grupo de investigación organizó mesas de trabajo
para la construir el conocimiento del Centro Educación Inicial 19 de julio y posteriormente evaluar las necesidades y debilidades que aquejan a este Centro Educativo con la finalidad de jerarquizar y desarrollar planes de acción con soluciones efectivas. Se evidenció que en el plantel existe poca participación del Consejo educativo y la comunidad en la que el consejo educativo, consejo comunal y familia tiene poca participación lo que ha impedido la consolidación de los proyectos del Centro de Educación Inicial, entre los problemas que aquejan nuestra institución podemos nombrar; falta de alumbrado interno y externo de la institución, mantenimiento de la infraestructura, techos en mal estado, grietas y fisuras en paredes de la sala, fachada y laterales de la institución en mal estado, la falta de personal docente, vigilancia, porteros, obreros, filtraciones en paredes y techos, falta de equipos tecnológicos como internet, impresora y cilindro de gas para el área de la cocina.
Es importante resaltar que los actores sociales, familia, comunidad y
escuela coinciden qué se debe realizar el trabajo articulado para atender las problemáticas que existen en la institución, por otro lado las diversas ideas del colectivo permitió conocer realidades diferentes, establecer criterios acerca de la importancia del trabajo mancomunado para alcanzar la autogestión escolar, donde el docente y el orientador quien forma parte activa de la comunidad para que su acción sea el reflejo de interés colectivo.
Así mismo fueron socializados sistematizados y abordados por el grupo de
acción participativa y transformadora, los elementos que representan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, para el plantel, tales como:
Debilidades: infraestructura deteriorada salas pasillos y cocina sin
alumbrado no hay mantenimiento preventivo fachada en malas condiciones portón de la entrada dañado techos en mal estado poca participación del Consejo comunal.
Oportunidades: empresas del sector como una Guerrero de tacarigua
consejo de participación social, comunalizacion de la educación resolución 058.
Fortalezas: en el personal de la institución dispuesto a trabajar padres y
representantes comprometidos a colaborar en la comunidad hay personas que trabajan albañilería, herrería y electricidad.
Amenazas: grietas y filtraciones en la totalidad de la infraestructura del
plantel, fachada y paredes perimetrales muy deterioradas, terrenos cercano al pozo séptico se está derrumbando, la sala se llenan de agua de lluvia por el mal estado del techo. Se crea en colectivo la necesidad del trabajo a través de la autogestión en la institución, se crea en colectivo para la acción participativa y transformadora que permita abordar los problemas antes mencionados, donde se involucren los principales autores sociales( escuela, familia, comunidad y fuerzas vivas) por tal motivo se considera la siguiente propuesta;
La aplicación de un plan de acción con actividades donde se den
respuestas a las necesidades que existe en la institución.
En este planteamiento existen las siguientes interrogantes:
¿Qué actividades pueden planificarse para mejorar el estado de la
infraestructura de la institución?
Como podemos integrar a los principales actores sociales en el plan de
acción.
Por consiguiente, estas interrogantes enmarcan el trabajo de investigación
en la línea de Infraestructura Escolar, la persistencia de las debilidades exigen articular con los entes competentes para atender la problemática existentes en la institución, para lo cual se formula el siguiente objetivo:
Objetivo General: Recuperar las paredes perimetrales del CEI 19 de
Julio. Objetivo Específico: Integrar a la escuela familia y comunidad para la recuperación de las paredes perimetrales del CEI 19 de julio.
Propósito General: Embellecer las paredes perimetrales del CEI 19 de