Pei 2023-2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Nº 40
Bernardino Rivadavia
Años:
2021 - 2022 Educar: Un Compromiso
para Afrontar Nuevos
Desafíos
Proyecto Educativo Institucional PEI

“El educador acepta al mundo y a la historia no


como lamentables realidades irreversibles, sino como
tarea confiada a su esperanza creadora para un nuevo
proyecto histórico responsable.
El educador, capaz de percibir las necesidades y
problemas de la comunidad y gestionar soluciones más
que inmediatistas, promotores de mayor humanidad.
El educador… presencia testimonial de verdades
difíciles y valores arduos por las cuales vale la pena
luchar y vivir.
El educador… coordinador, buen comunicador,
sabio y prudente promotor de cambios.”

(Educación y Proyecto de Vida)

1 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Datos de la Institución

 Nombre: Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia

 Domicilio: Osvaldo Costello 245

 Localidad: Tafí Viejo

 Departamento: Tafí Viejo

 Provincia: Tucumán

 Teléfono: 461 3837

 CTREX: 5029

 Correo Electrónico: primaria6tv5@yahoo.com.ar

 Tipo de Gestión: Estatal

 Categoría: Primera

 Turnos: Mañana y Tarde

 Zona de Ubicación: “B”

 CUE: 9.000.928

 Modalidad: Jornada Simple

 Zona de Supervisión: Nº 6

2 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La Historia Institucional De Nuestra Escuela


“Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia”

El día 7 de agosto de 1909 se abrió la Escuela Nacional Nº 40, que hoy existe
en esta población, habiéndose instalado en una humilde casa de madera, en la
calle Santiago esquina Ingeniero Civid, con frente hacia el sur, propiedad de
don Inocencio Méndez y bajo la dirección del maestro nacional don Isidoro
Correa y con no más de 50 alumnos.

Fue la primera y es la única escuela en el sector este de la ciudad de Tafí


Viejo, que comprende las barriadas de Villa Colmena Norte y Sur, Villa Dolores,
Villa Obrera y parte del Barrialito.

Puede decirse que su vida corre unida con la de los Talleres Ferroviarios, pues
ella es apenas dos años menor que éstos.

En 1914 tiene la escuela una nueva inscripción de 198 niños y funciona en


calle Maipú frente a la tapia de los Talleres.

El 30 de octubre de 1915, se traslada la escuela al edificio cedido por la


gerencia de los Ferrocarriles del Estado, donde funcionaban oficinas de
Ferrocarriles Argentinos, lo que hacía que estas dependencias sean poco
funcionales y entorpezcan la tarea del docente ya que en las aulas se
encontraban columnas, ventanas estrechas, techos demasiados altos y una
orientación de edificio que impide la entrada de luz natural.

En abril de 1917 cuenta la escuela con una inscripción de 233 niños.

El 20 de noviembre de 1931 es bautizada la escuela con el nombre de


“Bernardino Rivadavia”.

El 1º de octubre de 1932 se formó la primera Comisión de la Cooperadora


Escolar.

El 6 de julio de 1936 se bautizó la Bandera Nacional.

3 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

En octubre de 1944 se realizó una misa de comunión y entronización de la


imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

En 1944 se ejecuta una reparación y pintura general del edificio y es reforzada


la partida destinada a la alimentación dependiente de Ayuda Escolar por una
partida que la Administración de los FFCC del Estado otorga.

En 1948 por resolución del Señor Ministro de Educación se crearon el 5º y 6º


grado; además contaba con los siguientes clubes escolares: biblioteca, ropero
escolar, cooperativa, museo, club deportivo, teatro infantil, teatro de títeres,
club nativista, botiquín y cruz roja. Se fomentaba el ahorro, funcionando la
agencia N° 406. La enseñanza argentinista era desarrollada mediante clases
alusivas, actos en los días patrios, discursos y fiestas folklóricas. La
administración del Ferrocarril General Belgrano construyó pizarras murales y se
pintó con esmalte sintético en una de las paredes un gran mapa político de la
República Argentina con su sector Antártico.

El 18 de abril de 1949 se realizó el acto de Jura de Acatamiento de la


Constitución.

En el mismo año se repararon los pisos (madera) de la casa escuela, también


se transformó una pieza que servía de cocina para que funcione un consultorio
médico odontológico dependiente de Ayuda Escolar, atendido por un médico,
un dentista y una visitadora de higiene.

Había una inscripción de 548 alumnos divididos en 22 secciones con sus


respectivas docentes y dos maestras especiales.

En 1959 contaba con una inscripción de 612 niños, atendidos por 35 maestras.
La enseñanza se basaba en inculcar en sus almas una fe profunda en los
valores espirituales, enseñarles a amar la patria, la familia, la religión, a
respetar sus héroes, a creer en la amistad, el desinterés, la solidaridad. Se
descubre la placa recordatoria y el busto de Bernardino Rivadavia.

En 1969 se realizó la conexión de la luz eléctrica, efectuada por obreros de los


Ferrocarriles. Inscripción de 640 niños.

Se acondicionó el lugar destinado a la cocina. Se realizaron vacunaciones a los


jardines de infantes, a los primeros grados inferiores, con Sabin oral. El cura
párroco solicitó la colaboración para la asistencia de niños a catequesis.

El 7 de octubre de 1978 se realizó la bendición de la Bandera de Ceremonia


donada por la Armada Argentina.

4 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

El 29 de marzo de 1980 comenzó a funcionar el gabinete psicopedagógico y de


estudios sociales, contando con una pedagoga, psicóloga y asistente social,
quienes colaboran con los maestros en la atención de los alumnos con
problemas, especialmente de repitentes del primer ciclo.

Ese mismo año se inauguró el Comedor Escolar en donde funcionaba la capilla


de Nuestra Señora del Valle, local frente a la escuela, beneficiando a 612
niños.

El 5 de mayo de 1981 se inauguró en la parroquia, el Centro de Capacitación


laboral para jóvenes, padres y toda persona que necesite o desee
especializarse con miras a un futuro provechoso; dependiente del CONET.

En 1981 se obtuvo el 1º premio a nivel provincial en feria de Ciencias, con el


tema “El Alcoholismo y su Incidencia en el aprendizaje” y el 2º premio a nivel
nacional en Córdoba.

El 26 de agosto de 1982 se realizó el acto central de la Fuerza Aérea Argentina


en la Escuela por la conmemoración del 70 aniversario del Armada Aérea.

En 1994 recibió subsidio del Plan Social (libros y material didáctico) y se


inauguró las nuevas instalaciones del Comedor Escolar.

En 2000 la escuela contaba con 25 secciones de grado y cuatro de secciones


de nivel inicial, con una matrícula de 807 alumnos.

El 9 de mayo de 2001 se realizó el acto de entrega de terreno perteneciente a


Ferrocarriles del Estado al Gobierno provincial, en donde se encuentra nuestra
escuela; gracias a la gestión del legislador Sr. Roque Tobías Álvarez.

En el mismo año el gobierno hizo entrega de calzados y útiles escolares para


los educandos.

El 11 de abril de 2001 se entregó a la escuela 500 kg de mercadería para el


comedor escolar, donado por la Sra. Sara Castillo de Lara, ganadora del
Telekino, de la Caja Popular de Ahorros de la Provincia de Tucumán.

En octubre se amplía un aula que será utilizada por el nivel inicial.

En el año 2003 la escuela constaba de una inscripción de 881 niños divididos


en dos turnos con 25 secciones de grado y cuatro de nivel inicial, contando con
un plantel de una directora, una vicedirectora, 25 docentes de grado, 4 de nivel
inicial, 4 secretarias, 14 docentes especiales, su personal auxiliar, un sereno,
personal del Plan de Jefes y Jefas de Hogar y ayudante de cocina.

5 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Funcionaban como comisiones: la Cooperadora y el club de Madres.

La infraestructura escolar era deficitaria al igual que en 1915, así como el


mobiliario anticuado (bancos), aunque sus condiciones son buenas por
esfuerzo y cooperación de las instituciones peri escolares: cooperadora, club
de madres.

La relación edificio – planta funcional - población escolar no era satisfactoria


debido al tamaño de las aulas y a la necesidad de construcción de otras salas:
biblioteca, laboratorio, taller de tecnología, música, audio-video y gimnasia.

El 17 de mayo de 2005 se recibió del Ministerio de Educación, Ciencia y


Tecnología de la Nación 8 equipos informáticos, 3 impresoras, 3
estabilizadores y un concentrador de red.

En el año 2005 fueron inauguradas tres aulas, sanitarios y galerías, y otras seis
aulas con sus respectivos sanitarios, galerías y un patio techado.

En el año 2006, se realizó una adecuación de un aula para la sala de


informática, contando con 8 computadoras, 3 impresoras, un televisor de 34``,
un reproductor de DVD y el mobiliario necesario. Se construyó además 6 aulas
más para grados, sanitarios para niños y docentes, galerías, un patio techado.

En el mismo año se inauguró con la presencia del Sr. Gobernador CPN José
Jorge Alperovich, autoridades municipales, educativas y toda la comunidad, la
nueva ala del local escolar.

Se implementó durante los años 2007 al 2009 la modalidad de Jornada


Extendida con la participación de los niños de ambos turnos
interrelacionándose en un horario común (12:00 a 14:00 hs.) del último año
escolar, donde realizaban actividades; de apoyo escolar en matemática,
lengua; recreativas; reivindicando los valores en decadencia, a través de
talleres como teatro, expresión corporal y plástica, y visitas solidarias a otras
instituciones (ejemplo hogar de ancianos San Alberto).

Y llegamos a los 100 años… en octubre del 2009 se realizó el Acto Académico
por el Centenario de nuestra querida “Escuela Cuarenta”, a cargo en ese
entonces de la Sra. Ana Inés Sánchez, asistiendo la Directora de Educación
Primaria Prof. Elsa Rogero, las Supervisoras: de la Zona Nº 6 Prof. Amalia del
Carmen Díaz, de Nivel Inicial Prof. Ana María Zamora, presidenta de la Junta
de Clasificación Prof. Julia Elina Macchioni, Intendente de la ciudad de Tafí
viejo, Sr. Javier Pucharras, Representantes del Honorable Concejo Deliberante,
Representante del CAPS Dra. Gabriela Filtrin, Ex Alumno Dr. Ángel David
Bustamante, directores y alumnos de instituciones educativas de la zona, ex

6 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

directores, ex docentes y ex alumnos del establecimiento, Cura Párroco de la


Iglesia Ntra. Sra. del Valle Jorge Luis Acosta.

En octubre del año 2010 comenzó el proceso de demolición y remodelación del


antiguo edificio. Debido a la gran afluencia de niños de esta comunidad
apostamos al crecimiento edilicio, adecuado a las necesidades de los tiempos
actuales. Los trabajos que se emprendieron fueron la demolición de las
antiguas aulas, cocina y comedor, salón centenario, jardines de infantes;
manteniendo la fachada y dependencias adyacentes por constituir un
patrimonio histórico de la ciudad. Estas dependencias fueron remodeladas y
acondicionadas para que funcionara oficinas administrativas, salas de
informática y biblioteca, cocina y un SUM (Salón de Uso Múltiple) que hace las
veces de comedor. Se construyó además tres aulas para grado, y un sector
completo para nivel inicial (dos Salitas con sus respectivos baños, patios,
oficina administrativa).

29 de mayo de 2012 se llevó a cabo la inauguración de la ampliación y


remodelación de sector centenario con la visita del Gobernador CPN José
Jorge Alperovich, la Ministra de Educación Silvia Rojkes de Temkin, el
Intendente de la Ciudad de Tafí Viejo, Sr. Javier Pucharras, Directora de
Educación Primaria Prof. Elsa Rogero, Supervisora a cargo de Zona Nº 6 Ana
María Dorao

Nuestro establecimiento fue seleccionado como Escuela de Verano el día 20


de diciembre de 2012, por lo cual se hizo una convocatoria a los niños de esta
institución y de otras escuelas de alrededor. La misma empezó a funcionar a
partir del 07 de enero de 2013, llevando este proyecto el nombre de “Una
Escuela Para Jugar, Disfrutar, Compartir y Aprender”. El día 14 de enero de
ese año se recibió la visita del Gobernador de la provincia, la Ministra de
Educación, Coordinadora Pedagógica de Escuelas de Verano, Representantes
del SASE, la Directora de Nivel Inicial para supervisar las tareas realizadas
(Talleres de Plástica, Tecnología, Educación Física, Educación Musical y
Deportes). El 08 de febrero del mismo año se realizó el cierre del Proyecto, por
ese año, con la presencia de la Supervisora a cargo de zona Nº 6 Prof. Ana
María Dorao y Supervisora de Educación Física Prof. María Rosa Vosahlo,
Representante del SASE Lic. Diego Aredes.

El día 13 de abril de 2013 inicia sus actividades el CAI (Centro de Actividades


Infantiles). Desarrollándose las siguientes actividades:

Apoyo escolar en Lengua (Lecto-escritura) y Matemática (Situaciones


Problemáticas) de lunes a viernes.

7 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Talleres de integración comunitaria: Música. Teatro y Educación Física, los días


sábados.

En el año 2014 llegaron las ADM (Aula Digital Movil)

El material de laboratorio de Nivel Inicial llegó en 2015.

Los jardines de Nivel Inicial de cuatro años fueron creados en el 2016.

Tuvimos Escuela de Verano hasta el 2017 y el CAI funcionó hasta el 2018.

En el 2018 Nivel Inicial recibió las Netbook y el Equipo de Audio.

El Piso Tecnológico fue instalado en el 2019

Además, la escuela siempre trabajó en conjunto con la Municipalidad con los


proyectos de reciclaje y reutilización

El 2020 se trabajó desde la virtualidad por la Pandemia, el Equipo directivo y


los docentes pusieron el énfasis en cómo sostener el vínculo entre los alumnos
y los docentes, cómo lograr que esa presencia física se convierta en presencia
desde la virtualidad.

 Otro de los desafíos fue llegar a los estudiantes que, por falta de
conectividad, de dispositivo o por tener pocos dispositivos en los
hogares les fue difícil sostener el vínculo.
 Además de sostener el vínculo otro de los desafíos fue crear
herramientas para que las clases sigan llegando y los chicos
aprendiendo,
 El desafío de los docentes de ir adaptándose a este nuevo contexto y
ser permeable al aprendizaje continuo: los docentes se convirtieron en
especialistas en clases virtuales, video llamadas, Meet, etc
 La importancia de repensar los espacios y los tiempos.
 Entre las estrategias y herramientas que se utilizaron podemos
mencionar algunas:
 La utilización de las redes sociales como Facebook, WhatsApp...
 Programas para editar y hacer videos.
 La realización de tutoriales para que los estudiantes y docentes tengan
acceso, a ellos, en cualquier momento.
 Los estudiantes tuvieron a disposición cuadernillos elaborados por el
Ministerio para que el alumno no deba recurrir tanto a la virtualidad, y no
gastar en impresiones, ya que todo resultaba costoso
 Sostener una comunicación con los alumnos dinámica y la importancia
de poner límites de horarios.

8 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

 El 2021 se sostuvo entre lo virtual y lo presencial, después del receso


invernal de a poco se fue retornando a la normalidad con todos los
recaudos necesarios para evitar el contagio del COVID-19
 Algunos de los aspectos más destacados son:
 *Se activó el Piso Tecnológico
 Se pintó la escuela
 Instalación de cámaras de seguridad en los patios
 *Reacondicionamiento de los espacios, arreglando los lugares de
acceso a la Institución, se reforzó la seguridad en las aulas
 *Trabajo en Red con el CAPS, atención fonoaudiológica, y se usó la
escuela como nodo de vacunación contra el virus del COVID.

Además de cuidar su salud, la escuela siguió brindando el Comedor Escolar


tanto en el 2020 como 2021 y los niños recibieron también Módulos
alimentarios de desayuno o merienda.

La Escuela recibió material de lectura del Ministerio de Educación, un total de


128 libros, se trabajó con Proyectos que sugirió el Ente de Identidad Cultural,
tomando referentes culturales de nuestra localidad.

Nuestra institución apunta a reinventarse cada día, para proyectar entusiasmo


y ganas de asistir en los alumnos ya que estamos convencidos que la Escuela
es el mejor lugar donde puede estar un niño.

9 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Los Actores Institucionales POF y la PON

Planta Orgánica Funcional (POF)

Total
CARGO CANT CARGO Cargo
HS.

Director 1 Ms. Educ. Física 28 2

Vicedirector 1 Ms. Educ. Musical 32 2

Secretaria 4 Ms. Educ. Plástica 24 2

Maestros de grado 25 Ms. Religión 25 2

Maestros Jardín Infantes 6 Ms. Tecnología 24 2

Personal Auxiliar 9 Ms. Tec. Agrop. - -

Cocineros y/o Ayudante de 2 Ms. Taller Diversa - -


Cocina

Sereno 1 Ms. Inglés 24 2

Mantenimiento - - - -

10 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

TOTALES 49 TOTALES 157 12

Planta Orgánica Nominal (PON)


a Julio de 2021

Directora: Alderete, Silvia Inés


Vicedirectora: Pagaburo, Silvia Inés
Maestras secretarias: Bulacio, Irene Evangelina
Delajara, Raquel Edith
Auxiliares de secretaría: Fucho, Patricia Alejandra
Laparra, María Claudia
Uvierna, Elsa Daniela del Valle
Maestras Jardín 4 Años A: Rojas, Evangelina del Valle
B: Ruiz, Magali del Valle
Maestras Jardín 5 Años A: Lazarte Pérez, María Laura
B: Hernández, María Fernanda
C: Castro, Claudia Alicia
D: Castro María Emilia
Maestros de Grado: 1º A Mercado, Ana Lía
1º B Ocantos, Josefa del Carmen
1º C Bautista, Maria Rosa
1º D Argañaraz, Raquel
2º A Lizarraga, Romina Alejandra

11 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

2º B García, Gabriela Yamile


2º C Vacante Sin Cubrir
2º D Salado, Carmen Patricia
2º E Galván, Wanda Lisa Romina
3º A Petersen, Mariela del Valle
3º B Cruz, Fabiana del Valle
3º C Noguera, Rita Carolina
3º D Amaya, Ana Carolina
4º A Salón, Marina Del Valle
4º B García, Sara Del Valle
4º C Yunes, Lorena Elizabeth
4º D Olea, Maria Mercedes
5º A Capdevila, Sandra Inés
5º B González, María Fabiana
5º C Núñez, Sandra Myriam
5º D González, Laura Patricia
6º A Sánchez, María Marcela
6º B Juárez, Nora Gloria
6º C Romero, Silvana Gabriela
6º D Duberti, Myriam Elizabeth
Maestros de E. Física: Carabajal, María Fabiana
López, Manuel Ramón
Córdoba, Mónica Carina
Robledo, Laura Daniela
Maestros de E. Musical: Groy, María Gabriela
Ovejero, Lucía Inés
Juárez, Natalia Estefanía
Vera, María Soledad
Serra, Dora Verónica
Gutiérrez, Rossana Antonieta
Viotti, Juan Manuel
Maestras de E. Plástica: Martínez, Silvia Carolina
González, Roxana Elizabeth
Mitrovich, Maria Victoria
Maestras de Inglés: Martínez, Cyntia Carolina
Rossi, Mónica Rosana
Maestras de Religión: Franzé Mirta del C armen

12 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Diez Gladys Susana


Maestras de Tecnología: Ingratta Rosa Graciela
Gil Juana del Carmen
Personal Auxiliar: Ordoñez, Roberto Omar
Gramajo, Martín Osvaldo
Ibrahim, Karina Mabel
Cocineros: Garaffa, Silvia Fátima
Sosa, Damián Esteban

Planta Orgánica Nominal (PON)


a Febrero de 2022

Directora: Alderete, Silvia Inés


Vicedirectora: Pagaburo, Silvia Inés
Maestras secretarias: Bulacio, Irene Evangelina
Delajara, Raquel Edith
Auxiliares de secretaría: Fucho, Patricia Alejandra
Laparra, María Claudia
Uvierna, Elsa Daniela del Valle
Capdevilla, Sandra Inés
Maestras Jardín 4 Años A: Lazarte Pérez, María Laura
B: Castro, Claudia Alicia
Maestras Jardín 5 Años A: Hernández, María Fernanda
B: Rojas, Evangelina del Valle
C: Ruiz, Magali del Valle
D: Castro María Emilia
Maestros de Grado: 1º A Sánchez, María Marcela
1º B Cruz, Fabiana del Valle
1º C Noguera, Rita Carolina
1º D Amaya, Ana Carolina
2º A Mercado, Ana Lía
13 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia
Proyecto Educativo Institucional PEI

2º B Ocantos, Josefa del Carmen


2º C Bautista, Maria Rosa
2º D Argañaraz, Raquel
3º A Lizarraga, Romina Alejandra
3º B García, Gabriela Yamile
3º C Salado, Carmen Patricia
3º D Galván, Wanda Lisa Romina
4º A Juárez, Nora Gloria
4º B Petersen, Mariela del Valle
4º C Núñez, Sandra Myriam
4º D González, Laura Patricia
5º A Salón, Marina Del Valle
5º B García, Sara Del Valle
5º C Yunes, Lorena Elizabeth
5º D Olea, Maria Mercedes
6º A Juarez, Cynthia Daniela
6º B González, María Fabiana
6º C Vacante Sin Cubrir
6º D Duberti, Myriam Elizabeth
6º E Carrillo, Estela Matilde
Maestros de E. Física: Carabajal, María Fabiana
López, Manuel Ramón
Córdoba, Mónica Carina
Robledo, Laura Daniela
Maestros de E. Musical: Groy, María Gabriela
Ovejero, Lucía Inés
Juárez, Natalia Estefanía
Vera, María Soledad
Serra, Dora Verónica
Gutiérrez, Rossana Antonieta
Viotti, Juan Manuel
Maestras de E. Plástica: Martínez, Silvia Carolina
González, Roxana Elizabeth
Mitrovich, Maria Victoria
Maestras de Inglés: Martínez, Cyntia Carolina
Rossi, Mónica Rosana
Maestras de Religión: Franzé Mirta del C armen

14 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Diez Gladys Susana


Maestras de Tecnología: Ingratta Rosa Graciela
Gil Juana del Carmen
Personal Auxiliar: Ordoñez, Roberto Omar
Gramajo, Martín Osvaldo
Ibrahim, Karina Mabel
Cocineros: Garaffa, Silvia Fátima
Sosa, Damián Esteban

Organigrama: Const. Escolares Bienestar Educativo

Doc. Áreas
Espec. TT Dpto. Gestió
S. E. F. G. E. 6º Munic. Tafí
D/E

Comisión 5º
Len. - Cs. Soc.
C/D
Personal Auxiliar TT
Doc. de Nivel 4º
Alumnos TT
Primario TT C/D

ComisiónC/D
Supervisiones Mat. - Cs. Nat.

Especiales C/D
1º Coopera
Doc. de Nivel C/D
Vicedirector Inicial TT J5
a C/D
J4
B Cocinero
Directora
Supervisión
Zona Nº 6

Doc. Áreas Esc. de Com


Administrativo
Espec. TM Heredi
(M. Secr, Aux. de Secr. y Bibliot.)

A/B/C
Supervisión
Nivel Inicial
5º Comisión
15 Escuela Nº 40 Bernardino RivadaviaLen. - Cs. Soc.
A/B
Personal Auxiliar TM
Doc. de Nivel 4º
Alumnos TM
Primario TM A/B
Proyecto Educativo Institucional PEI

El Contexto y La Comunidad
La Escuela N 40 Bernardino Rivadavia se encuentra ubicada en la
localidad de Villa Obrera de la ciudad de Tafí Viejo. siendo su domicilio
Osvaldo Costello N° 245.

La mayoría de sus alumnos provienen de Villa Colmena Norte, Villa


Colmena Sur, Villa Dolores, Lomas de Tafí 1 y de asentamientos
ubicados en la calle Santiago ultima cuadra, y otros más distantes a la
escuela como “Barrio Eva Perón”, “El Progreso” que se instalaron a la
vera del cementerio municipal. Las viviendas son precarias, sus calles de
tierra, sin pavimento, pero cuentan con servicios básicos como agua,
electricidad, recolección de residuos, Internet, no poseen red de gas,
utiliza gas envasado. Nuestra escuela atiende a esta diversidad de
alumnos en donde hay grupos sociales un poco más favorecidos, con un
mejor nivel en cuanto a su calidad de vida, como el acceso a servicios de
medicina privada, sus viviendas en mejor condiciones y comodidad.

Entendemos por comunidad al conjunto de la población que habita en la


misma localidad en que está ubicada la escuela. Este conjunto de
personas es muy heterogéneo, puesto que incluye a diferentes grupos
sociales, trabajadores de bajos recursos con trabajos precarizados,
jornaleros, comerciantes, empleados municipales, cuentapropista,
vendedores ambulantes, empleadas domésticas, obreros golondrinas

16 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

(cosecheros que emigran a zona de cosecha), y personas con diferentes


planes sociales del gobierno.

La escuela cuenta con comedor escolar en donde en estos momentos los


niños retiran sus viandas a diario, con un menú variado, que tiene como
objetivo satisfacer en la medida de lo posible las necesidades básicas de
los niños.

La constitución familiar es múltiple, hogares con familias ensambladas,


padres separados, niños a cargo de sus abuelos, tíos, hermanos
mayores. El nivel educativo varía desde padres con educación terciaria,
secundaria, primaria y analfabetos. Las familias profesan en su mayoría
la fe católica y un porcentaje menor de otros credos

Ubicación de la Escuela

17 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Acceso a la Escuela desde Capital:

A Por el Camino del Perú – Av. Roca – Av. Independencia – O. Costello


B Por Diagonal Raúl Leccessi – Av. Independencia – O. Costello
C Por Ruta Nacional Nº 9 – Av. Constitución – Av. Independencia – O. Costello
Plano del Local Escolar

18 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Horario Escolar

19 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Nuestra institución a lo largo del año no tiene variación en su horario; turno


mañana inicia su jornada a las 8:00 hasta 12:00 horas. Turno tarde desde las
14:00 hasta 18:00 horas.

Contamos con comedor, al cual asiste la matrícula escolar de 647 niños. El


mismo, es de elaboración propia. El servicio brindado es de
desayuno/merienda y almuerzo. La ración diaria por niño para el
desayuno/merienda es de $20,00 y $39,08 para el almuerzo.

Debido a la pandemia, para cumplir el protocolo asignado, se hace entrega de


MÓDULOS ALIMENTARIOS correspondiente al desayuno y merienda. En
cuanto al almuerzo, se implementó el sistema de viandas.

El servicio del mismo culmina en el mes de diciembre junto a la finalización de


clases, reiniciando nuevamente su servicio en el mes de enero. Durante las
vacaciones el niño puede retirar la comida en el horario de 11:30 a 13:00 horas.

Otras de las actividades que se realizan en nuestra institución son:

1. Talleres de padres.
2. Muestras pedagógicas.
3. Actos escolares.
4. Salidas pedagógicas.
5. Fiesta de la familia.
6. Trabajo en red con instituciones de la zona (CAPS de Villa Obrera,
Comisaria, Iglesia, distintas secretarias de la Municipalidad de Tafí Viejo
y con el Equipo de Orientación Escolar del Ministerio de Educación).
7. Charlas con profesionales de la salud y la cultura.

Todas estas actividades son enriquecidas con el trabajo colaborativo de cada


uno de los integrantes que asume el compromiso de garantizar el
acompañamiento y el sostenimiento de las trayectorias escolares de nuestros
niños. También a través de las mismas, buscamos mostrar a la comunidad lo
trabajado en cada uno de los espacios curriculares y los avances del alumnado
en cuanto a sus trayectorias; brindándoles experiencias que fortalezcan sus
aprendizajes, basándonos como guía en sus conocimientos previos y
capacidades.

A lo largo del periodo lectivo 2021 se optimizó el trabajo por comisiones en las
Áreas de Matemática y Ciencias Naturales; Lengua y Ciencias Sociales, las
cuales contaron con el apoyo de los docentes de Áreas Especiales quienes, a
través de la elaboración de proyectos, asistieron a los docentes con los
alumnos con PROMOCIÓN ACOMPAÑADA.

20 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Resaltamos el compromiso de todos los actores que forman parte de la


comunidad educativa para trabajar colaborativamente, enfrentando los desafíos
que se presentan a diario, brindando a nuestros niños las herramientas
necesarias para insertarse en la sociedad, aspirando a un futuro colmado de
logros para sus vidas.

"La educación es lo que sobrevive cuando todo lo aprendido se olvida."


Burthus Frédéric Skinner

Diagnóstico presente año escolar


Un año de muchas complicaciones golpeó fuertemente a la sociedad. Son
muchas las cicatrices que quedaron, en el orden familiar de docente y alumnos,
en el ámbito cultural y laboral, todo repercute en la escuela. Venimos de años
de poco compromiso y desvinculación de las familias y a esto se suma la
tragedia de la pandemia de 2020, la falta de trabajo y la poca cultura del
sacrificio compartido.

En el presente año escolar 2021, son muchos los niños que aún no están
alfabetizados, la mayor preocupación es la de los alumnos de segundo ciclo.
Desde la escuela se realizan diversos tipos de acciones que transforman la
preocupación en ocupación.

Dentro de las acciones que llevamos a diario se destacan los proyectos


alfabetizadores donde tanto docentes de grados como docentes de materias
especiales deben trabajar conjuntamente en EQUIPOS COLABORATIVOS de
trabajo para sacar adelante a estos alumnos, SOMOS GARANTES DE
EDUCACIÓN.

Elaboración de cuadernillo con actividades, materiales elaborados con


estrategia innovadoras, tarjetería, fichas acordé a la problemática
individualizada en el proceso de enseñanza aprendizaje. Utilización de
actividades lúdicas y llamativas como sopas de letras y crucigramas. Uso de
material concreto. Uso de las TIC

Organización de espacios, agrupamientos homogéneos y flexibles y


adecuación de tiempos de acompañamientos.

Realización de reuniones con comisiones, uso de espacios de asesoramiento


para aclarar dudas, corregir errores.

21 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Se continúa con la comunicación fluida con grupo de WhatsApp, con padres y


maestras particulares, incluso de los niños que asisten a merenderos.

Presencialidad completa desde mediados de abril.

Visitas domiciliarias y actas por inasistencias injustificadas, buscando el


retorno y vinculación de los chicos a las aulas.

Se establecieron redes de trabajo con personal del Caps. Villa Obrera y


folclórica. Conjuntamente con el Espacio Villa Obrera desde agosto.

Se coordinó asesoramiento del EOE, modalidad especial y de profesionales a


fines. Revisión y análisis de sus producciones para identificar saberes ya
logrados como también errores y dificultades en aquellos saberes en proceso
de adquisición. El uso de estas estrategias posibilita poner en diálogo la
enseñanza con el aprendizaje y la información obtenida permite reorientar la
enseñanza.

Se priorizaron los saberes.

La Escuela Real
Misión:
La ESCUELA N° 40 BERNARDINO RIVADAVIA, es una comunidad educativa
laica, sin fines de lucro, fundada en el año 1909, cuyo aporte a la sociedad
radicó y radica en formar niños íntegros, analíticos, críticos, dotados de
profundos valores morales y éticos y de los conocimientos y destrezas
necesarios para un desempeño exitoso en un mundo cambiante.

Crear condiciones pedagógicas para la alfabetización que aumente los niveles


de permanencia y promoción de sus alumnos dentro de los plazos
establecidos.

Formar estudiantes con habilidades sociales, actitudes y capacidades que le


permitan desenvolverse en una sociedad diversa como las que nos toca vivir
atendiendo las necesidades de cada niño de acuerdo al contexto y a la etapa
post pandemia.

Visión:
22 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia
Proyecto Educativo Institucional PEI

Una acción sin visión...carece de sentido.


Una visión sin acción...es un sueño.
Una visión con acción... puede cambiar al mundo.”
(Joel Arthur Baker)

La ESCUELA N° 40 BERNARDINO RIVADAVIA es líder en el proceso


formativo del estudiante, en el nivel profesional de su personal y en la
generación de innovaciones, uso de diversas estrategias, reconocimiento de
las necesidades individuales de cada estudiante y en el accionar para dar
respuestas y soluciones reales.

Es la comunidad educativa donde niños y jóvenes quieren ir a estudiar y donde


los docentes quieren ir a trabajar.

Es LA ESCUELA de los padres, de los hijos y de los hijos de los hijos.

Transformarnos en el último tiempo en una escuela abierta y flexible para poder


abordar este nuevo desafío presente, incorporando el uso de la tecnología con
docentes y alumnos enfrentando diferentes obstáculos.

Capaz de formar al alumno integralmente, promoviendo y desarrollando


capacidades que les permita elaborar un proyecto de vida comprometido con
su tiempo.

La Escuela Ideal
Nuestra escuela está pasando por una serie de transformaciones que requieren
un examen cuidadoso. Este nuevo escenario social vigente de post pandemia
luego de la ASPO y DISPO, llevan a los sistemas educativos a atender y
reformarse ante los problemas sociales.

La escuela tiene que estar en actitud continua de aprendizaje para facilitar la


apertura e innovación; la escuela es una organización con metas de desarrollo
integral que responde a un currículo de acuerdo a las exigencias educativas y
culturales de la sociedad. La misma ve al estudiante como un líder motivador
dentro de un clima positivo.

El rol de la escuela en la constitución de las sociedades humanas.

 La escuela ideal persigue la formación del alumnado desde la


perspectiva académica, moral, ética física y espiritual, teniendo en

23 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

cuenta una educación de calidad y abarca áreas pedagógicas


extracurriculares.
 La escuela ideal contempla la pluralidad de los estudiantes, debe
atender a las necesidades e intereses de los alumnos, teniendo en
cuenta la tolerancia y la asistencia especializada. Una escuela inclusiva
respetando el marco legal vigente.
 La escuela ideal fomenta el diálogo y la cooperación entre el entorno
familiar y académico.
 La escuela ideal brinda un lugar especial a las nuevas tecnologías,
internet o usos de las Tics teniendo en cuenta su auge en este último
tiempo. Teniendo disponibilidad del servicio.
 La escuela ideal debería contar con espacios necesarias fueran del aula
para la práctica deportiva, así como de áreas que fomenten libremente el
intercambio social, artística (musicales, literarios) y de los intereses
meramente recreacionales.
 La escuela ideal satisface los requisitos en materia de infraestructura,
recursos humanos y clima operacional que garantice el ingreso, la
permanencia y el egreso del alumno en sus instalaciones.
 La escuela ideal debe apostar por una enseñanza académica de calidad
para lo cual requiere de un personal docente comprometido con sus
labores, con el propio crecimiento y la actualización del saber que
maneja. Se sugiere la disponibilidad de recursos tecnológicos brindados
para este fin
 La escuela ideal debe contar con un programa de becas y estímulos a
fin de valorar la superación, compromiso y esfuerzo del estudiante.
 La escuela ideal debe trabajar en redes con instituciones de la
comunidad de índole pública y privada.
 La escuela ideal requiere la participación activa de todos sus actores
(docente, alumno, familia, autoridades) dialogando sobre su rol, sus
deberes y obligaciones arribando a acuerdos institucionales.
 La escuela ideal debe tener una gestión justa y equitativa de la
disciplina, para no fomentar la impunidad y el resentimiento entre el
alumnado con límites y reglas claras, con sanciones justas y
ejemplarizante de acuerdo a la falta cometido.

Oferta Educativa
24 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia
Proyecto Educativo Institucional PEI

El servicio educativo que ofrece la Escuela N° 40 Bernardino Rivadavia


comprende los siguientes niveles:

Nivel Inicial:
Salas de 4 y 5 años.

 Educación Musical
 Educación Física

Nivel Primario:
Primer Ciclo: 1º, 2º y 3º grado

 Educación Musical
 Educación Física
 Educación Plástica
 Tecnología
 Religión

Segundo Ciclo: 4º, 5º y 6º grado

 Educación Musical
 Educación Física
 Educación Plástica
 Tecnología
 Religión
 Lengua Extrajera (inglés)

Todos los Niveles:


 Manejos de TIC’s (Tecnologías de la Información y la
Comunicación).
 Viajes de estudios.
 Uso de los libros de Biblioteca.
 Uso de las herramientas de Laboratorio.
 Comedor Escolar (En las instalaciones de la escuela para
garantizar la alimentación saludable de los niños).
 Proyectos educativos nacionales, provinciales y departamentales.

NIVEL INICIAL

25 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Características del Niño de Nivel Inicial: (4 y 5 años)

El Niño de 4 Años
Los niños de 4 años poseen una personalidad compleja, compartiendo por
igual, características propias de los 3 y de los 5 años.
 Motriz: Se advierte un control bastante efectivo en las actividades del
niño: sabe correr con cierto dominio, puede detenerse cuando quiere, subir y
bajar escaleras usando alternativamente ambos pies, saltar, columpiarse,
lanzar la pelota, pedalear con fuerza y seguridad en su triciclo, etc.
Se observa que empieza a demostrar más habilidad en una mano que en la
otra, lo que indica que su lateralización está en vías de instaurarse. Se
consiguen los primeros movimientos supeditados a una percepción, ej: detener
un objeto que está cayendo al suelo.
 Cognoscitivo/ Lenguaje: Piensa objetivamente y procura experimentar
interiormente con ayuda de representaciones. Estos experimentos son aún
irreversibles.
Se guía principalmente por su intuición. La capacidad de
efectuar operaciones lógicas es prácticamente imposible. Las ideas y
los procesos mentales continúan siendo muy subjetivos. Si bien el lenguaje va
perdiendo rasgos egocéntricos, el pensamiento que preside la actividad
cognoscitiva es básicamente unidimensional y estático. Otro aspecto del
pensamiento en esta etapa es su incapacidad para conversar y para
descentrarse.
Utiliza los objetos por comparación en parejas o pequeños conjuntos pero
incoordinables entre sí. Se observa luego una construcción de la serie por
tanteos empíricos, que constituyen regulaciones semi-reversibles, pero aún no
operatorias.
 Socialización: Al sentir la necesidad de descubrir el mundo en el que
están inmersos, para así poder dominarlo, interrogan a los adultos sin cesar,
sobre las cosas que ven o imaginan. Pueden comunicar sus deseos y
necesidades utilizando palabras, pero si es necesario lloran o se ríen, gritan,
tienen rabietas y pataleos.
Son los "adolescentes" del jardín. Sumamente críticos en sus manifestaciones
y comentarios sobre las cosas o acciones que observan.
 Expresión Artística: Puede realizar secuencias de 3 sonidos (siguiendo
un único criterio) pero todavía es incapaz de rehacerla a la inversa.
 Muestra una marcada tendencia egocéntrica y antropocéntrica: dado
que es el centro, su visión del mundo coloca al ser humano en la
cumbre de la creación de todo (artificialismo) y todas las cosas
poseen vida según unos parámetros humanos (antropomorfismo).
Esta omnipotencia le hace suponer que puede controlarlo todo
(magia) a pesar de su creencia de que todo, en primer lugar, y
después lo que se mueva, tiene vida (animismo).

26 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

 Su capacidad simbólica le permite un número mayor de


o recursos gráficos para representar sonidos: el código aparece, así
su expresión se va convirtiendo en comunicación.
 Su capacidad para la entonación aumenta.

El Niño de 5 Años
 Motriz: Casi todos los niños, a los 5 años, logran coordinar sin ninguna
dificultad el movimiento por separado de ambos brazos y ambas piernas, pero
la coordinación de los brazos con las piernas (o viceversa) es todavía
un objetivo a alcanzar. Le gusta trepar y lo hace con alguna soltura. Puede
caminar en línea recta, acertar en un blanco con la pelota, cargar varias cosas
en un carrito y arrastrarlo, sincronizar con bastante perfección el movimiento de
los ojos y la cabeza, manejar una bicicleta y hasta probar patines.
Le gusta realizar pruebas motrices más complejas. Son ágiles en sus
movimientos, su andar es seguro y su actitud postural espontánea. Comienzan
a definir su lateralidad, pueden abotonar su ropa y lograr un afianzamiento
suficiente de su derecha-izquierda y de los movimientos cruzados. Dibujan y
pintan con un objetivo definido.
Puede caminar sobre una tabla colocada hasta 50 cm. de altura. Realiza
actividades con menos prudencia. Les encanta enfrentar tareas que ofrezcan
ciertos riesgos.
 Cognoscitivo/ Lenguaje: Pasa por una etapa de intuiciones simples en
virtud de las cuales ubica los objetos por comparación en parejas o pequeños
conjuntos pero incoordinables entre sí. Luego se observa, una construcción de
la serie por tanteos empíricos que constituyen regulaciones semi-reversibles,
pero aun no operatorias. A partir de los 5 años y medio comenzará a emplear
un método sistemático de intuiciones articuladas, consistentes en buscar, por
comparaciones, dos a dos, el más pequeño elemento aparente, luego el más
pequeño de los que quedan, etc.
La clasificación, por su parte, pasará de colecciones de figuras, por
yuxtaposición, a una clasificación racional de conjuntos y subconjuntos. La
seriación y la clasificación simple posibilitan una construcción básica de
números enteros, apareciendo por primera vez el concepto de conservación. La
falta de reversibilidad es otra de las características del desarrollo cognitivo y de
la posibilidad de un razonamiento lógico. Estas restricciones, apoyadas en el
ensayo y el error y en la intuición pura de la percepción, caracterizan el
pensamiento de esta etapa como prelógico.
Su noción de tiempo va cambiando, siendo capaces de fusionar los distintos
momentos de un proceso en secuencias temporales cada vez más largas. Su
atención es más duradera, aunque necesitan pasar de una actividad a otra con
relativa frecuencia. En sus trabajos y actividades individuales sienten más
interés por el producto final que por su realización, sintiéndose orgullosos de lo
realizado si lo reconocen y valoran los demás.

27 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

El progreso lingüístico es asombroso. Experimentan placer por los juegos


verbales, el aprendizaje de palabras nuevas y su lenguaje.
 Afectivo: Manifiesta una total independencia en su conducta. Es
responsable y capaz de realizar encargos. Comparte sus pertenencias,
experiencia, cede un lugar y espera un turno sin molestarse. Tiene
un grupo definido, destacándose ya en él, un líder. Posee sentimiento crítico y
evalúa sus trabajos. Distingue mucho más lo real de lo fantástico.
Escucha con atención los relatos de sus compañeros. Tiene sentido del humor.
Posee un ajuste consigo mismo y confianza en los demás. Posee un
sentimiento elemental de deshonra y vergüenza. Es susceptible de temores y
ansiedades irracionales.
Es capaz de guardar sus juguetes en forma ordenada, pues conoce el lugar
que le corresponde a cada cosa.
 Social: Su sociabilidad es mayor, juega con otros y comparte
actividades. Coopera y ayuda a los adultos, coopera con sus compañeros en la
realización de proyectos, juegos. Prefiere la compañía de niños del
mismo sexo. Posee una relación adecuada con alumnos y pares. Se interesa
por todos los procesos biológicos, el crecimiento de las plantas, el nacimiento
de los animales, sus características y costumbres.
Reconoce sus símbolos patrios.
 Psicosexual: Complejo de Edipo y la angustia de castración.

 Juego: Sus juegos preferidos son los de inteligencia: lotería, laberintos.


Se disfraza con gran cuidado en los detalles que desea aproximándose a la
realidad. Buscan la compañía de sus pares para compartir juegos y
actividades. Aparece el juego de reglas. Su inicio depende de la estimulación y
de los modelos que rodean al niño. En estos juegos es necesario aprender y
respetar determinadas normas y acciones. Lo que caracteriza al juego infantil
es ser una actividad libre, espontánea y placentera, muy creativa
que estructura un tiempo y espacio propios donde el niño desarrolla sus
posibilidades.

 Expresión artística.
 Muestra mayor percepción de los segmentos de su cuerpo
 Su mayor capacidad para combinar distintos trazos le permite
ampliar su repertorio gráfico.
 Empieza a establecer relaciones secuenciales entre sonidos y otras
formas diferentes.
 Su voz alcanza una extensión de 10ma. (situadas aproximadamente
entre las notas DO 3 y MI 4) con desplazamientos interválicos
máximos de 6ta. ascendente y descendente.
 Además de seguir la pulsación, puede seguir el ritmo de
la música con las extremidades superiores.

28 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

¿Quiénes somos y qué queremos?


El objetivo fundamental dentro de NIVEL INICIAL es poder cumplir con la tarea
educativa, centrando nuestra misión en los procesos de enseñanza
aprendizaje. Pensando en una educación integral y de calidad para todos, que
atienda la diversidad, reconociendo las distintas realidades de nuestros
alumnos, para generar nuevas y mejores condiciones institucionales y de
enseñanza. Garantizando así que todos los niños accedan, permanezcan y
aprendan en la escuela. Garantizando el paso a un nuevo nivel, el nivel
primario.

El nivel inicial es ante todo la culminación y el cierre de una etapa de


crecimiento. Interiormente se producen cambios de gran importancia. Gran
parte de su energía se orienta a investigar el mundo que lo rodea, a explicarse
y pedir explicaciones.

Las estrategias llevadas a cabo por la docente para alcanzar esta meta son
diversas y múltiples, cada escuela y cada sala es única y particular, por lo
tanto, es necesario coordinar estas acciones adaptándolas a las características
y la realidad contextual de la escuela.

El Proyecto Curricular Institucional se centrará en prácticas educativas,


profundizando y resinificándola en forma sistemática. Estas acciones son
esenciales al verdadero protagonista pedagógico de los docentes: su
promoción, coordinación y seguimiento serán el fin de dicho proyecto. Mediante
la educación se pretende promover el desarrollo de la inteligencia como
habilidad, ya que los niños tienen diferentes potenciales cognitivos. Entender el
desarrollo de la inteligencia desde la concepción de inteligencias múltiples nos
servirá para resignificar los marcos conceptuales que sostienen nuestra tarea,
recordando cuales son dichas inteligencias hacemos mención a las mismas:

 Inteligencia lingüística: interviene en la adquisición del vocabulario, la


comprensión de la palabra, la expresividad, el aprendizaje de idiomas.
 Inteligencia lógico-matemática: capacidad para razonar con números y
resolver operaciones abstractas. Incluye el uso del pensamiento lógico,
deductivo y secuencial. Su desarrollo se logra desde la niñez, a partir de
la resolución de situaciones problemáticas.
 Inteligencia musical: posibilita expresarse por medio de la música,
interpretar temas musicales a través de instrumentos o de la voz y
también para componer.
 Inteligencia espacial: posibilita el desarrollo de la capacidad para
visualizar imágenes, formas y colores; permite la transformación,
relación y traducción de estas imágenes en esquemas gráficos o
conceptuales.

29 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

 Inteligencia corporal- cinestesica: permite expresarse con el cuerpo con


plasticidad y armonía, tiene que ver con la expresividad dramática.
 Inteligencia naturalista: refiere al cuidado y respeto por la naturaleza, al
saber disfrutarla, al aprendizaje de los ciclos vitales para servir y servirse
de ella con respeto y responsabilidad.
 Inteligencia intrapersonal: atiende al desarrollo de la autoestima,
autoafirmación, conocimiento de sí mismo y autocrítica.
 Inteligencia interpersonal: pone en juego la comunicación, la
sociabilidad, la empatía, el conocimiento de los demás y la interrelación
con otros.

También, pensar en la Educación Sexual Integral en el Jardín de infantes


requiere tener en cuenta múltiples cuestiones. No solo por la edad de los niños,
sino también por la necesidad de reflexionar sobre cómo nos posicionamos los
adultos frente al tema; cómo influyen nuestras formas de pensar, actuar, de
concebir y entender la sexualidad, tomando en cuenta la carga de creencias,
mandatos, imágenes y tradiciones cultura que aquellas encierran y la historia
personal de cada una de las familias.

La selección de contenidos y la articulación de las diversas estrategias se


realizan teniendo en cuenta que cada niño, como ser humano es, siente, hace
y piensa como unidad. Por ello, planteamos las experiencias educativas como
verdaderos desafíos que aborden integralmente todos los aspectos,
respondiendo al contexto especifico y reconocido por los niños.

Objetivos:
 Generar un clima de afecto y confianza que propicie la construcción de
aprendizajes y el desarrollo pleno de las potencialidades de cada niño.
 Propiciar espacios de juegos que promuevan la construcción de
saberes, a través de diferentes formatos lúdicos.
 Promover situaciones para que los niños exploren, observen, busquen
información a través de distintas fuentes, orientando en ellos el deseo y
el placer por conocer.
 Ofrecer múltiples y variadas situaciones de intercambios orales, lectura y
producción de textos, iniciándose en prácticas de lector-escritura con
distintas intencionalidades y donde los niños descubran el sentido de
tomar la palabra y escuchar al otro.
 Garantizar la enseñanza de saberes socialmente significativos que
aborden en forma integral la construcción de la corporeidad, conciencia
de su propio cuerpo; el desarrollo del pensamiento y de las emociones.

30 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

 Ofrecer oportunidades a los niños para expresarse, producir y


comunicar, desde los diferentes lenguajes expresivos.
 Colaborar en la conformación de la subjetividad de los alumnos
mediante la generación de espacios propicios de manifestación del ser,
sentir, hacer y pensar.
 Favorecer la comunicación con las familias y propiciar su participación
activa en la vida escolar, a fin de compartir pautas y criterios en relación
con la formación integral de los niños.
 Promover una educación inclusiva, de respeto por las diferencias y las
identidades culturales regionales.
 Atender a la construcción de hábitos saludables de vida, desde una
concepción integral de salud.
 Trabajar desde un abordaje intersectorial, con la intervención de las
áreas de educación, salud, desarrollo social, justicia, cultura, deporte,
para atender a los diversos requerimientos y problemáticas de los niños.
 Incorporar la educación ambiental desde una dinámica en la que la
escuela, sus actores y su entorno, participen activamente en la
preservación y cuidado del medio ambiente.
 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en
general y la salud sexual y reproductiva a la franja etaria de los niños.
 Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo y
de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su
aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos
y sus modos de expresión.
 Dar impulso a la inteligencia emocional en la enseñanza, para ayudar a
los niños a desarrollar capacidades de comunicación, de relaciones, de
autocontrol que les permitan adoptar una postura positiva ante los
conflictos.
 Generar espacios de apertura a múltiples y variadas oportunidades que
ayuden a los niños a desarrollar potencialidades en el campo del
conocimiento y habilidades de inserción social, a través de aprendizajes
significativos.
 Propiciar la articulación entre secciones del Nivel Inicial y de éste con el
Nivel Primario.

31 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

PROYECTO DE ARTICULACIÓN
Nivel Inicial y 1° Grado

Responsables: Docentes de Nivel Inicial y 1° grado.

Escuela: N° 40 Bernandino Rivadavia

Año: 2021

La articulación entre niveles, debe ser la construcción en común de puentes


necesarios entre los saberes previos que los niños traen, los cuales
interactuarán con los nuevos en un proceso gradual y secuenciado. Los logros
del Nivel Inicial, necesariamente serán los puntos de partida de Primaria. Los
niños deberán vivir a fondo esta etapa, alcanzando los objetivos y siendo
conscientes de la finalización de una y comienzo de la otra, usando tiempo y
energía para valorizar las semejanzas y diferencias entre los dos niveles. Es
necesario, para garantizar el paso de un nivel a otro sin ruptura, mantener una
intensa comunicación entre directivos, docentes de los dos niveles para
implementar un proyecto común mediante un verdadero trabajo de equipo que
genere una experiencia eficaz y beneficiosa en favor de los niños

Los docentes debemos saber que el alumno, es el mismo en los diversos


niveles de escolaridad, que transita y va modificándose interna, gradual y
progresivamente en la medida de sus propias construcciones cognitivas y de su
desarrollo personal y social.

32 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Objetivos:

Que los niños:

 Puedan realizar el paso del Nivel Inicial a la Escuela Primaria sin


fracturas.
 Conozcan las semejanzas y diferencias de ambos niveles.
 Vivan este proceso de cambio como un indicio de crecimiento EJES A
ARTICULAR Entre los alumnos de los niveles. Entre los contenidos
curriculares. Entre las estrategias metodológicas

Contenidos:

 Semejanzas y diferencias entre los dos niveles (variables de tiempo,


espacio, personas).
 Comunicación oral y escrita: Funciones y prácticas sociales de la
escritura y lectura.
 Situaciones problemáticas.
 Construcción de la realidad social
 El juego cooperativo.

Actividades:

 Realizar un intercambio entre docentes de Nivel Inicial y de Primer


Grado para conocer saberes previos, intereses del grupo, cantidad de
alumnos, etc.
 Formular hipótesis en grupo total mediante preguntas orientadoras,
teniendo en cuenta los saberes previos de los chicos: ¿Qué es la
escuela primaria? ¿Para qué sirve? ¿Juegan en rincones los chicos de
primaria? ¿Tienen patio con juegos para trepar y saltar? ¿Cómo se
organizan para sentarse a trabajar?
 Registro y organización de las hipótesis de los niños en un afiche.
Primer encuentro: Visita de los alumnos de Jardín a las aulas de primer
grado, donde compartirán e intercambiarán vivencias en forma
espontánea. La experiencia del año 2.020 puso en evidencia la
importancia de los encuentros presenciales para garantizar las
condiciones óptimas en el desarrollo de la enseñanza y así favorecer la
socialización, la plena participación en el proceso educativo y el logro de

33 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

los aprendizajes de cada uno/a. Los docentes del nivel Inicial mostrarán
a sus alumnos las distintas

NIVEL PRIMARIO

Primer Ciclo
Características del Niño de 1º Ciclo: (6 a 8 años)
El niño de este estadio, iniciará su etapa en la escuela primaria, muy distinta a
la que era en nivel inicial: ahora se enfrentará a más exigencias… Se le
intentará facilitar esta adaptación: se le preparará hablando con él sobre lo que
le espera (dónde irá, con quién, qué hará…).

Se producen cambios en el organismo: caen los dientes de leche y empiezan a


salir los primeros molares definitivos. Todo el organismo se hace hipersensible:
son frecuentes las molestias físicas de anginas, pies y piernas, fatiga… se le
darán los cuidados que precise.

Su desarrollo muscular también es desigual, puesto que en general los


músculos largos se desarrollan más que los cortos. La precisión en los
movimientos aun implica esfuerzo y tensión. El ejercicio y una buena
alimentación le ayudarán.

Aprenden mejor si participan activamente que sentados y escuchando. Esta es


una edad de transición. El niño intenta lograr una identificación con otros niños
y aun con los adultos.

Se muestra hipersensible, susceptible e irritable. Habrá que cuidar mucho las


reacciones ante sus acciones o sus errores.

Se espera más de él. Las exigencias sobre él son mayores.

Se observan bruscos cambios de humor que le hacen rechazarlo todo y no


querer nada, seguido de arrepentimientos y acercamiento social.

Hay nuevos progresos motrices: en su juego hay un gran derroche físico. Se


distrae fácilmente: su impulsividad le hace no percibir los peligros.

El niño de esta edad continúa sometido a lo que percibe de forma inmediata, y


esa percepción aún no es capaz de corregirla mediante el razonamiento lógico.

34 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Objetivos del Primer Ciclo


Que el alumno logre:

 Interpretar y producir mensajes orales.


 Acrecentar su participación espontanea.
 Dominar progresivamente el código lingüístico en la lectura y escritura.
 Leer y escribir a partir de escrituras básicas.
 Interactuar en varios contextos comunicativos.
 Descubrir la matemática en el entorno.
 Reconocer y usar números naturales.
 Reconocer y usar números naturales.
 Aplicar relaciones para resolver situaciones planteadas.
 Descubrir formas del espacio que lo rodea.
 Reconocer y explicar las características sobresalientes del espacio
vivido y percibido.
 Apreciar la importancia e incidencia de las actividades del hombre en el
medio que lo rodea.
 Respectar u aceptar las normas básicas de convivencia, en el hogar y la
escuela.
 Adquirir conocimiento, habilidades y destrezas que le permitan la
comprensión de las diversas manifestaciones del mundo natural.
 Iniciarse en la identificación de los principales grupos de organismos
vivientes que pueblan este planeta y la diversidad de formas que estos
presentan.
 Acrecentar el deseo de conocer, indagar y buscar respuestas a los
diversos interrogantes que se plantean en su interacción con el mundo.

35 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Segundo Ciclo
Características del Niño de 2º Ciclo: (9 a 11 años)
El Progreso del pensamiento de los niños se traduce en la consolidación y
ampliación del uso del pensamiento operativo más que un cambio del carácter
del mismo.

El niño llega a poder realizar más operaciones mentales, aunque el


pensamiento todavía se refiere a los percibidos por los sentidos.

Responder adecuadamente a las necesidades de medir sus investigaciones a


la actitud en la observación y a la precisión en el uso de las palabras y los
registros.

Hasta cierto punto puede manejar problemas que incluye más de una variable.
Se puede utilizar un mayor número de relaciones lógicas y manipular
mentalmente más casos.

Muestran menos tendencias a sacar conclusiones precipitadas y se inclinan a


pensar que las ideas deben ser comprobadas frente a las pruebas obtenidas.

Pueden pensar los posibles pasos de una investigación y preparar un plan de


acción.

No pueden pensar en términos de abstracción y aparece la automotivación.

El niño, además de mostrar un cierto grado de responsabilidad por su propia


persona, es capaz de aplicarse al estudio, a la observación e investigación de
las cosas por su propia iniciativa.

Se muestra muy interesado en perfeccionar sus habilidades.

Es amante de la equidad, muy sincero y honesto, con sentimientos morales y


sociales de cooperación.

Tiende a mirar la vida familiar, aunque no se entiende con niños mayores, es


muy amistoso y fraternal con los menores de edad.

En lo moral logra una cierta autonomía y acosa a su madre con preguntas


sobre todo acerca de lo que es malo.

36 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Objetivos del Segundo Ciclo


Que el alumno logre:

 Afianzarse en la realidad de operación concreta con un grado de


reversibilidad creciente.
 Ampliar la estructuración de las nociones temporales y especiales, e
iniciarse en las técnicas de trabajo grupal.
 Apreciar la importancia de la libertad y del orden para la convivencia en
grupo.
 Conocer las características geográficas y los antecedentes históricos de
su comunidad local y regional y las relaciones con las otras regiones
argentinas.
 Conocer los factores básicos relativos a la salud y practique los
principios de higiene y protección y toma de conciencia de la necesidad
de preservar la salud personal y la de los demás.
 Comunicarse eficazmente mediante el entretenimiento y enriquecimiento
del código oral y escrito.
 Desarrollar su imaginación y su capacidad creadora, expresándose con
espontaneidad y corrección en realizaciones individuales y colectivas.
 Desarrollar la capacidad para establecer relaciones, adopte una actitud
positiva y creadora ante situaciones problemáticas.
 Expresar en lenguaje matemático correcto y preciso las acciones
realizadas y los resultados obtenidos.

37 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

PROYECTO DE ARTICULACIÓN
Nivel Primario y Secundario

Escuela N° 40 “Bernardino Rivadavia” – Escuela de Comercio Dr. Alejandro


Heredia

Fundamentación:

Todos los años al pensar la articulación entre el nivel Primario y el Secundario


ponemos la mirada tanto en los contenidos y saberes que son necesarios para
la nueva etapa, como en los temores, incertidumbres y preguntas que esta
genera en los alumnos de Primaria.

Desde esta mirada es que realizaremos un trabajo en conjunto entre directivos


y docentes de ambos niveles, con material curricular que sirva de puente, con
una propuesta de actividades acordes al nivel Primario y que a su vez acerque
al nivel que sigue. La posibilidad concreta de realizar este proyecto es que la
escuela secundaria es parte de una Unidad Académica.

Trabajar en el tránsito de un nivel a otro implica poner en marcha estrategias


para favorecer la vinculación de los diferentes niveles y de los actores
institucionales, también acompañar la apertura a los recorridos que presenta la
escuela Secundaria, como lugar nuevo, con su propia cultura institucional, con
la demanda que tiene de nuevos desafíos y competencias.

Nuestro principal objetivo es que el alumno que ingresa a la Escuela


Secundaria pueda comenzar su trayectoria con seguridad y autonomía, que
desde su singularidad cada uno experimente que la propuesta de la Secundaria
es posible de ser abordada, que será acompañado en este camino de
crecimiento mientras aprende, se expresa, se organiza y se vincula con otros
jóvenes y con los adultos del Centro Educativo.

La articulación hace referencia a la unión o enlace funcional entre las partes de


un sistema o conjunto. Esto supone reconocer que las partes son distintas
entre sí y que, a la vez, forman un todo. Este tránsito es entendido como un
proceso en el que todos aprenden, un entramado entre todos los actores
involucrado, un llamado al diálogo en lo que concierne a lo curricular, los
propósitos de cada nivel, a las prácticas docentes, a la organización del trabajo

38 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

y a los modos de enseñar para fortalecer el proceso de enseñanza-


aprendizaje.

Creemos que la articulación es una cuestión institucional, desde allí es que


generamos y desarrollaremos el Proyecto, propiciando el trabajo en equipo de
los docentes de los dos niveles, confiando en sus posibilidades y capacidad de
adecuar sus saberes al grupo de alumnos/as con el que trabajan y poniendo el
foco tanto en las estrategias relacionales como en las estrategias centradas en
los contenidos.

Problema:

La desorientación del alumno, ante la finalización de la etapa primaria,


los interrogantes frente al nuevo nivel, los miedos, las ansiedades ante el
cambio de lugar, de hábitos, de horarios, de formas de trabajar y de
presentación implica una acomodación, un ajuste para entender cómo funciona
la escuela secundaria.

Justificación:

Ingresar a la escuela, permanecer en ella, transitar los distintos años y


niveles con aprendizaje de calidad constituye un derecho. Deben tener en claro
que la escuela secundaria es obligatoria. A lo largo de toda la escolaridad el
alumno pasa por distintos niveles y ese tránsito debe tener, como punto de
partida, el intercambio fluido y enriquecedor de todos los actores involucrados,
lo que implica compromiso y responsabilidad de todos los que participan en la
trayectoria escolar del niño o joven

Objetivos:

Acompañar la trayectoria de los alumnos que egresan de un nivel garantizando


el ingreso y la continuidad de los estudios en el otro nivel.

Generar encuentros entre docentes tutores de ambos niveles dónde surjan


estrategias diversas para lograr la articulación.

39 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Coordinar con I.E.S. (Instituto de Enseñanza Superior) Tafí Viejo para que los
practicantes se incluyan en este proyecto.

Generar estrategias de trabajo conjunta para optimizar los procesos


comprendidos en la transición de niveles

Destinatarios: Estudiantes de 6° grado

Equipos de Trabajo: Equipo Directivo, Equipo de Orientación Escolar,


Docentes.

Tiempo: Desde el mes de junio hasta noviembre

Cronograma de Trabajo:

1) Reunión con los docentes tutores de 6° grado y profesores de 1 ° año,


área Matemáticas y Lengua, para generar acuerdos en cuanto a:

Estrategias de enseñanza, actividades de aprendizaje y criterios de


evaluación para la adaptación al cambio de nivel.

Ambientación de los alumnos

Actividades que potencien la aplicación de contenidos de ambas


materias

Elaboración de cuadernillos de contenidos mínimos, relacionados entre


ambos niveles, que contengan actividades de afianzamiento.

Acompañamiento de practicantes de I.E.S. para la implementación de


este proyecto

2) Visitas guiadas de los alumnos del último ciclo de la escuela primaria a


la escuela secundaria de la zona para conocer a los directivos, asesores
pedagógicos, personal docente, reglamentos de convivencia y demás
actividades de aprendizaje que se desarrollan en la misma

3) Actividades conjuntas entre alumnos de primaria y secundaria sobre


temas relacionados con el cambio de nivel.

4) Presentación de la siguiente encuesta, y análisis de los resultados de la


misma

40 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

 ¿Qué emociones te genera comenzar la secundaria?

Selecciona las emociones de esta lista y agrega alguna si no está la


que sentís:

o Miedo
o Entusiasmo
o Alegría
o Ansiedad
o Incertidumbre
o Preocupación
o Otras ……………………………….
 Si en la pregunta anterior seleccionaste “miedo” o “preocupación”
¿Qué es lo que te asusta o te preocupa de la secundaria?
…………………………………………………………………….……………

 ¿Hay algo que te gustaría saber de la secundaria? Si tenéis alguna


duda escríbela acá
…………………………………………………………………….……………

 ¿Qué cosas positivas pensás que tiene esta nueva etapa? ¿Conoces
algo que se realice en el secundario y te parezca interesante?
…………………………………………………………………….……………

41 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

La Convivencia Escolar
Fundamentación
"...solo pensando y ensayando otros modos de relacionarnos,
construiremos una comunidad educativa más justa e inclusiva…"

Nuestra escuela, donde vivimos la vida en comunidad es la que forma y educa


ayudándonos a conocernos y reconocernos, descartando el egoísmo y
disponiéndose al servicio de otros. En un clima de comprensión, tolerancia e
intervención solidaria.

En el nivel primario tiene el rol decisivo en la formación integral de los niños ya


que tiene la difícil función de acompañarlos a transitar por el camino que los
llevará a la adolescencia y posterior vida adulta, colaborando en la construcción
de su proyecto de vida.

La elaboración de estos acuerdos de convivencia, enmarcan el verdadero


sentido de educar, ya que, su incumplimiento desmembrar nuestro proyecto
educativo.

Podemos decir con certeza, que en el último tiempo hemos podido avanzar
gracias al diálogo permanente entre los actores institucionales, comprendiendo
que el cumplimiento de estos acuerdos, solo se logra bajo un convencimiento
interior y consecuente adhesión a los mismos, Cómo comunidad educativa nos
proponemos fomentar el diálogo y la participación, procurando alcanzar
consensos que mejoren nuestra convivencia escolar.

Aspiramos a que nuestra convivencia escolar sea mucho más que un régimen
disciplinario que define conductas negativas, sino que involucra principios,
ideales, valores y acciones pedagógicas.

Hablamos entonces de un aprendizaje constructivo basándonos en el auto


aprendizaje, la autodisciplina y la autonomía, que les permita a los alumnos
reflexionar sobre sus propios actos

42 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

Creemos que para formar integralmente a los niños es necesario propiciar


espacios que les permitan entender el valor del respeto, la solidaridad, la
tolerancia, el diálogo y la responsabilidad, sabiendo siempre que docentes,
directivos y padres tendremos para garantizar.

Entendemos el acuerdo de convivencia como un marco normativo de referencia


acordé al PEI y un proyecto reflexivo y participativo en la construcción de
valores que permitan desarrollarnos democráticamente en la escuela, un
acuerdo flexible y en permanente revisión que garantice el uso de la palabra, el
compromiso y un estilo de convivencia.

Objetivos del Acuerdo Institucional de


Convivencia
Objetivos Generales
 Promover a través del diálogo, la negociación y la mediación, la
búsqueda del consenso, el reconocimiento, el abordaje y la situación
práctica de los conflictos.
 Facilitar el acceso a las prácticas en ejercer ciudadanía mediante la
participación responsable de un modo comunicativo y cooperativo.
 Fomentar en todos los actores de la comunidad educativa la práctica
permanente de la autoevaluación de desempeños y responsabilidades
individuales y de reflexión sobre acciones colectivas y comunitarias.

Metas
 Confirmar una comunidad que asuma actitudes de respeto y
colaboración en las múltiples situaciones de convivencia.
 Generar las condiciones institucionales necesarias para fomentar en los
alumnos y demás actores de la comunidad una ciudadanía participativa
(argumentando y fundamentando opiniones, escuchando activamente y
cooperando) logrando así la construcción de una convivencia armónica.
 Asumir derechos y obligaciones (reforzando los roles de cada actor) así
como reconocer la mediación de la autoridad como un servicio favor del
bien de toda comunidad educativa.

Para dar comienzo dicho proceso el equipo directivo convoca a reunión a los
padres de los alumnos una comisión de docentes uno de cada ciclo y de cada
turno, una secretaria y un responsable del personal auxiliar y un representante
del personal auxiliar, para confeccionar un borrador con los lineamientos

43 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia


Proyecto Educativo Institucional PEI

generales del acuerdo de convivencia para posterior revisión, discusión y


reformulación del mismo si así fuese necesario.

Una vez debatidas y acordadas las normas de dicho acuerdo, se elevó el


borrador al equipo directivo, para que ellos pudieran realizar los ajustes
pertinentes y elevarlos luego a la supervisora de la zona.

44 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia

También podría gustarte