Pei 2023-2024
Pei 2023-2024
Pei 2023-2024
Escuela Nº 40
Bernardino Rivadavia
Años:
2021 - 2022 Educar: Un Compromiso
para Afrontar Nuevos
Desafíos
Proyecto Educativo Institucional PEI
Datos de la Institución
Provincia: Tucumán
CTREX: 5029
Categoría: Primera
CUE: 9.000.928
Zona de Supervisión: Nº 6
El día 7 de agosto de 1909 se abrió la Escuela Nacional Nº 40, que hoy existe
en esta población, habiéndose instalado en una humilde casa de madera, en la
calle Santiago esquina Ingeniero Civid, con frente hacia el sur, propiedad de
don Inocencio Méndez y bajo la dirección del maestro nacional don Isidoro
Correa y con no más de 50 alumnos.
Puede decirse que su vida corre unida con la de los Talleres Ferroviarios, pues
ella es apenas dos años menor que éstos.
En 1959 contaba con una inscripción de 612 niños, atendidos por 35 maestras.
La enseñanza se basaba en inculcar en sus almas una fe profunda en los
valores espirituales, enseñarles a amar la patria, la familia, la religión, a
respetar sus héroes, a creer en la amistad, el desinterés, la solidaridad. Se
descubre la placa recordatoria y el busto de Bernardino Rivadavia.
En el año 2005 fueron inauguradas tres aulas, sanitarios y galerías, y otras seis
aulas con sus respectivos sanitarios, galerías y un patio techado.
En el mismo año se inauguró con la presencia del Sr. Gobernador CPN José
Jorge Alperovich, autoridades municipales, educativas y toda la comunidad, la
nueva ala del local escolar.
Y llegamos a los 100 años… en octubre del 2009 se realizó el Acto Académico
por el Centenario de nuestra querida “Escuela Cuarenta”, a cargo en ese
entonces de la Sra. Ana Inés Sánchez, asistiendo la Directora de Educación
Primaria Prof. Elsa Rogero, las Supervisoras: de la Zona Nº 6 Prof. Amalia del
Carmen Díaz, de Nivel Inicial Prof. Ana María Zamora, presidenta de la Junta
de Clasificación Prof. Julia Elina Macchioni, Intendente de la ciudad de Tafí
viejo, Sr. Javier Pucharras, Representantes del Honorable Concejo Deliberante,
Representante del CAPS Dra. Gabriela Filtrin, Ex Alumno Dr. Ángel David
Bustamante, directores y alumnos de instituciones educativas de la zona, ex
Otro de los desafíos fue llegar a los estudiantes que, por falta de
conectividad, de dispositivo o por tener pocos dispositivos en los
hogares les fue difícil sostener el vínculo.
Además de sostener el vínculo otro de los desafíos fue crear
herramientas para que las clases sigan llegando y los chicos
aprendiendo,
El desafío de los docentes de ir adaptándose a este nuevo contexto y
ser permeable al aprendizaje continuo: los docentes se convirtieron en
especialistas en clases virtuales, video llamadas, Meet, etc
La importancia de repensar los espacios y los tiempos.
Entre las estrategias y herramientas que se utilizaron podemos
mencionar algunas:
La utilización de las redes sociales como Facebook, WhatsApp...
Programas para editar y hacer videos.
La realización de tutoriales para que los estudiantes y docentes tengan
acceso, a ellos, en cualquier momento.
Los estudiantes tuvieron a disposición cuadernillos elaborados por el
Ministerio para que el alumno no deba recurrir tanto a la virtualidad, y no
gastar en impresiones, ya que todo resultaba costoso
Sostener una comunicación con los alumnos dinámica y la importancia
de poner límites de horarios.
Total
CARGO CANT CARGO Cargo
HS.
Mantenimiento - - - -
Doc. Áreas
Espec. TT Dpto. Gestió
S. E. F. G. E. 6º Munic. Tafí
D/E
Comisión 5º
Len. - Cs. Soc.
C/D
Personal Auxiliar TT
Doc. de Nivel 4º
Alumnos TT
Primario TT C/D
3º
ComisiónC/D
Supervisiones Mat. - Cs. Nat.
2º
Especiales C/D
1º Coopera
Doc. de Nivel C/D
Vicedirector Inicial TT J5
a C/D
J4
B Cocinero
Directora
Supervisión
Zona Nº 6
El Contexto y La Comunidad
La Escuela N 40 Bernardino Rivadavia se encuentra ubicada en la
localidad de Villa Obrera de la ciudad de Tafí Viejo. siendo su domicilio
Osvaldo Costello N° 245.
Ubicación de la Escuela
Horario Escolar
1. Talleres de padres.
2. Muestras pedagógicas.
3. Actos escolares.
4. Salidas pedagógicas.
5. Fiesta de la familia.
6. Trabajo en red con instituciones de la zona (CAPS de Villa Obrera,
Comisaria, Iglesia, distintas secretarias de la Municipalidad de Tafí Viejo
y con el Equipo de Orientación Escolar del Ministerio de Educación).
7. Charlas con profesionales de la salud y la cultura.
A lo largo del periodo lectivo 2021 se optimizó el trabajo por comisiones en las
Áreas de Matemática y Ciencias Naturales; Lengua y Ciencias Sociales, las
cuales contaron con el apoyo de los docentes de Áreas Especiales quienes, a
través de la elaboración de proyectos, asistieron a los docentes con los
alumnos con PROMOCIÓN ACOMPAÑADA.
En el presente año escolar 2021, son muchos los niños que aún no están
alfabetizados, la mayor preocupación es la de los alumnos de segundo ciclo.
Desde la escuela se realizan diversos tipos de acciones que transforman la
preocupación en ocupación.
La Escuela Real
Misión:
La ESCUELA N° 40 BERNARDINO RIVADAVIA, es una comunidad educativa
laica, sin fines de lucro, fundada en el año 1909, cuyo aporte a la sociedad
radicó y radica en formar niños íntegros, analíticos, críticos, dotados de
profundos valores morales y éticos y de los conocimientos y destrezas
necesarios para un desempeño exitoso en un mundo cambiante.
Visión:
22 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia
Proyecto Educativo Institucional PEI
La Escuela Ideal
Nuestra escuela está pasando por una serie de transformaciones que requieren
un examen cuidadoso. Este nuevo escenario social vigente de post pandemia
luego de la ASPO y DISPO, llevan a los sistemas educativos a atender y
reformarse ante los problemas sociales.
Oferta Educativa
24 Escuela Nº 40 Bernardino Rivadavia
Proyecto Educativo Institucional PEI
Nivel Inicial:
Salas de 4 y 5 años.
Educación Musical
Educación Física
Nivel Primario:
Primer Ciclo: 1º, 2º y 3º grado
Educación Musical
Educación Física
Educación Plástica
Tecnología
Religión
Educación Musical
Educación Física
Educación Plástica
Tecnología
Religión
Lengua Extrajera (inglés)
NIVEL INICIAL
El Niño de 4 Años
Los niños de 4 años poseen una personalidad compleja, compartiendo por
igual, características propias de los 3 y de los 5 años.
Motriz: Se advierte un control bastante efectivo en las actividades del
niño: sabe correr con cierto dominio, puede detenerse cuando quiere, subir y
bajar escaleras usando alternativamente ambos pies, saltar, columpiarse,
lanzar la pelota, pedalear con fuerza y seguridad en su triciclo, etc.
Se observa que empieza a demostrar más habilidad en una mano que en la
otra, lo que indica que su lateralización está en vías de instaurarse. Se
consiguen los primeros movimientos supeditados a una percepción, ej: detener
un objeto que está cayendo al suelo.
Cognoscitivo/ Lenguaje: Piensa objetivamente y procura experimentar
interiormente con ayuda de representaciones. Estos experimentos son aún
irreversibles.
Se guía principalmente por su intuición. La capacidad de
efectuar operaciones lógicas es prácticamente imposible. Las ideas y
los procesos mentales continúan siendo muy subjetivos. Si bien el lenguaje va
perdiendo rasgos egocéntricos, el pensamiento que preside la actividad
cognoscitiva es básicamente unidimensional y estático. Otro aspecto del
pensamiento en esta etapa es su incapacidad para conversar y para
descentrarse.
Utiliza los objetos por comparación en parejas o pequeños conjuntos pero
incoordinables entre sí. Se observa luego una construcción de la serie por
tanteos empíricos, que constituyen regulaciones semi-reversibles, pero aún no
operatorias.
Socialización: Al sentir la necesidad de descubrir el mundo en el que
están inmersos, para así poder dominarlo, interrogan a los adultos sin cesar,
sobre las cosas que ven o imaginan. Pueden comunicar sus deseos y
necesidades utilizando palabras, pero si es necesario lloran o se ríen, gritan,
tienen rabietas y pataleos.
Son los "adolescentes" del jardín. Sumamente críticos en sus manifestaciones
y comentarios sobre las cosas o acciones que observan.
Expresión Artística: Puede realizar secuencias de 3 sonidos (siguiendo
un único criterio) pero todavía es incapaz de rehacerla a la inversa.
Muestra una marcada tendencia egocéntrica y antropocéntrica: dado
que es el centro, su visión del mundo coloca al ser humano en la
cumbre de la creación de todo (artificialismo) y todas las cosas
poseen vida según unos parámetros humanos (antropomorfismo).
Esta omnipotencia le hace suponer que puede controlarlo todo
(magia) a pesar de su creencia de que todo, en primer lugar, y
después lo que se mueva, tiene vida (animismo).
El Niño de 5 Años
Motriz: Casi todos los niños, a los 5 años, logran coordinar sin ninguna
dificultad el movimiento por separado de ambos brazos y ambas piernas, pero
la coordinación de los brazos con las piernas (o viceversa) es todavía
un objetivo a alcanzar. Le gusta trepar y lo hace con alguna soltura. Puede
caminar en línea recta, acertar en un blanco con la pelota, cargar varias cosas
en un carrito y arrastrarlo, sincronizar con bastante perfección el movimiento de
los ojos y la cabeza, manejar una bicicleta y hasta probar patines.
Le gusta realizar pruebas motrices más complejas. Son ágiles en sus
movimientos, su andar es seguro y su actitud postural espontánea. Comienzan
a definir su lateralidad, pueden abotonar su ropa y lograr un afianzamiento
suficiente de su derecha-izquierda y de los movimientos cruzados. Dibujan y
pintan con un objetivo definido.
Puede caminar sobre una tabla colocada hasta 50 cm. de altura. Realiza
actividades con menos prudencia. Les encanta enfrentar tareas que ofrezcan
ciertos riesgos.
Cognoscitivo/ Lenguaje: Pasa por una etapa de intuiciones simples en
virtud de las cuales ubica los objetos por comparación en parejas o pequeños
conjuntos pero incoordinables entre sí. Luego se observa, una construcción de
la serie por tanteos empíricos que constituyen regulaciones semi-reversibles,
pero aun no operatorias. A partir de los 5 años y medio comenzará a emplear
un método sistemático de intuiciones articuladas, consistentes en buscar, por
comparaciones, dos a dos, el más pequeño elemento aparente, luego el más
pequeño de los que quedan, etc.
La clasificación, por su parte, pasará de colecciones de figuras, por
yuxtaposición, a una clasificación racional de conjuntos y subconjuntos. La
seriación y la clasificación simple posibilitan una construcción básica de
números enteros, apareciendo por primera vez el concepto de conservación. La
falta de reversibilidad es otra de las características del desarrollo cognitivo y de
la posibilidad de un razonamiento lógico. Estas restricciones, apoyadas en el
ensayo y el error y en la intuición pura de la percepción, caracterizan el
pensamiento de esta etapa como prelógico.
Su noción de tiempo va cambiando, siendo capaces de fusionar los distintos
momentos de un proceso en secuencias temporales cada vez más largas. Su
atención es más duradera, aunque necesitan pasar de una actividad a otra con
relativa frecuencia. En sus trabajos y actividades individuales sienten más
interés por el producto final que por su realización, sintiéndose orgullosos de lo
realizado si lo reconocen y valoran los demás.
Expresión artística.
Muestra mayor percepción de los segmentos de su cuerpo
Su mayor capacidad para combinar distintos trazos le permite
ampliar su repertorio gráfico.
Empieza a establecer relaciones secuenciales entre sonidos y otras
formas diferentes.
Su voz alcanza una extensión de 10ma. (situadas aproximadamente
entre las notas DO 3 y MI 4) con desplazamientos interválicos
máximos de 6ta. ascendente y descendente.
Además de seguir la pulsación, puede seguir el ritmo de
la música con las extremidades superiores.
Las estrategias llevadas a cabo por la docente para alcanzar esta meta son
diversas y múltiples, cada escuela y cada sala es única y particular, por lo
tanto, es necesario coordinar estas acciones adaptándolas a las características
y la realidad contextual de la escuela.
Objetivos:
Generar un clima de afecto y confianza que propicie la construcción de
aprendizajes y el desarrollo pleno de las potencialidades de cada niño.
Propiciar espacios de juegos que promuevan la construcción de
saberes, a través de diferentes formatos lúdicos.
Promover situaciones para que los niños exploren, observen, busquen
información a través de distintas fuentes, orientando en ellos el deseo y
el placer por conocer.
Ofrecer múltiples y variadas situaciones de intercambios orales, lectura y
producción de textos, iniciándose en prácticas de lector-escritura con
distintas intencionalidades y donde los niños descubran el sentido de
tomar la palabra y escuchar al otro.
Garantizar la enseñanza de saberes socialmente significativos que
aborden en forma integral la construcción de la corporeidad, conciencia
de su propio cuerpo; el desarrollo del pensamiento y de las emociones.
PROYECTO DE ARTICULACIÓN
Nivel Inicial y 1° Grado
Año: 2021
Objetivos:
Contenidos:
Actividades:
los aprendizajes de cada uno/a. Los docentes del nivel Inicial mostrarán
a sus alumnos las distintas
NIVEL PRIMARIO
Primer Ciclo
Características del Niño de 1º Ciclo: (6 a 8 años)
El niño de este estadio, iniciará su etapa en la escuela primaria, muy distinta a
la que era en nivel inicial: ahora se enfrentará a más exigencias… Se le
intentará facilitar esta adaptación: se le preparará hablando con él sobre lo que
le espera (dónde irá, con quién, qué hará…).
Segundo Ciclo
Características del Niño de 2º Ciclo: (9 a 11 años)
El Progreso del pensamiento de los niños se traduce en la consolidación y
ampliación del uso del pensamiento operativo más que un cambio del carácter
del mismo.
Hasta cierto punto puede manejar problemas que incluye más de una variable.
Se puede utilizar un mayor número de relaciones lógicas y manipular
mentalmente más casos.
PROYECTO DE ARTICULACIÓN
Nivel Primario y Secundario
Fundamentación:
Problema:
Justificación:
Objetivos:
Coordinar con I.E.S. (Instituto de Enseñanza Superior) Tafí Viejo para que los
practicantes se incluyan en este proyecto.
Cronograma de Trabajo:
o Miedo
o Entusiasmo
o Alegría
o Ansiedad
o Incertidumbre
o Preocupación
o Otras ……………………………….
Si en la pregunta anterior seleccionaste “miedo” o “preocupación”
¿Qué es lo que te asusta o te preocupa de la secundaria?
…………………………………………………………………….……………
¿Qué cosas positivas pensás que tiene esta nueva etapa? ¿Conoces
algo que se realice en el secundario y te parezca interesante?
…………………………………………………………………….……………
La Convivencia Escolar
Fundamentación
"...solo pensando y ensayando otros modos de relacionarnos,
construiremos una comunidad educativa más justa e inclusiva…"
Podemos decir con certeza, que en el último tiempo hemos podido avanzar
gracias al diálogo permanente entre los actores institucionales, comprendiendo
que el cumplimiento de estos acuerdos, solo se logra bajo un convencimiento
interior y consecuente adhesión a los mismos, Cómo comunidad educativa nos
proponemos fomentar el diálogo y la participación, procurando alcanzar
consensos que mejoren nuestra convivencia escolar.
Aspiramos a que nuestra convivencia escolar sea mucho más que un régimen
disciplinario que define conductas negativas, sino que involucra principios,
ideales, valores y acciones pedagógicas.
Metas
Confirmar una comunidad que asuma actitudes de respeto y
colaboración en las múltiples situaciones de convivencia.
Generar las condiciones institucionales necesarias para fomentar en los
alumnos y demás actores de la comunidad una ciudadanía participativa
(argumentando y fundamentando opiniones, escuchando activamente y
cooperando) logrando así la construcción de una convivencia armónica.
Asumir derechos y obligaciones (reforzando los roles de cada actor) así
como reconocer la mediación de la autoridad como un servicio favor del
bien de toda comunidad educativa.
Para dar comienzo dicho proceso el equipo directivo convoca a reunión a los
padres de los alumnos una comisión de docentes uno de cada ciclo y de cada
turno, una secretaria y un responsable del personal auxiliar y un representante
del personal auxiliar, para confeccionar un borrador con los lineamientos